Content uploaded by Leonardo Barón Birchenall
Author content
All content in this area was uploaded by Leonardo Barón Birchenall on Mar 29, 2019
Content may be subject to copyright.
479
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 2 JULIO-DICIEMBRE 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA - PP. 363-486
MEMORIAS
datos sugieren la hipótesis de un proceso de entrenamiento de independencia de la
cría que involucra ambas guras paternas.
Comunicación Animal y Lenguaje Humano: Investigación Comparada
Leonardo Francisco Barón Birchenall, Fundación Universitaria Los Liber-
tadores, Colombia
El hecho de que el hombre sea el único organismo con la capacidad de hablar
es un argumento denitivo a la hora de dibujar una línea imaginaria que separa a
los animales de los humanos. Del lado de estos últimos se encuentran los seres con
capacidad de razonamiento: los que tienen alma; del otro lado se encuentran los
brutos, los seres inconscientes: las máquinas sin fantasma. Este tipo de razonamiento
no solo podría permitir e incluso alentar el uso y abuso de los animales, sino que ade-
más entorpecería la investigación sobre las capacidades cognitivas humanas, desde
el punto de vista de las presiones evolutivas y de la comparación entre los sistemas
cognitivos y las estructuras siológicas de los animales. El trabajo propuesto presenta
de manera resumida los avances en la investigación comparada entre los sistemas de
comunicación animal y el lenguaje humano. En la primera parte se indican de mane-
ra general aspectos compartidos y diferencias, reriendo las vocalizaciones y gestos
comunicativos de los monos, los cantos de las aves, la danza de las abejas y la comu-
nicación entre delnes. En la segunda parte, a partir de los estudios experimentales
más relevantes, se presentan las semejanzas y diferencias entre distintos sistemas de
comunicación animal y el lenguaje humano (haciendo énfasis en las capacidades de
los recién nacidos), respecto a la discriminación prosódica, el reconocimiento de
regularidades de distribución en la señal del habla, la discriminación fonológica, el
aprendizaje de palabras y la percepción de la entonación.
Relación Entre el Tipo de Alojamiento y las Respuestas de Mirada,
Sociabilidad y Miedo-Apaciguamiento en Perros
Johana Bautista Torres, Adriana Escobar, Erinzon Alberto Montes,
Leonardo Rodríguez, Paola Rodríguez Medellín, Camila Suarez Pini-
lla, & Juan Pablo Páez, Universidad Católica de Colombia, Colombia
Este estudio comparó el desempeño de perros de refugio y de familia, con el
propósito de evaluar si existe una relación directa con la mirada y el acercamiento del
sujeto hacia una persona desconocida. Para ello se evaluaron cinco perros de refugio
y cinco de familia de ambos sexos. La evaluación se dividió en dos fases: la primera
de sociabilidad, que consistía en la exposición a la presencia a una persona descono-
cida; la segunda era una prueba comunicativa que consistía en el acercamiento de
una persona desconocida a la fuente de comida, la cual se encontraba a la vista pero
inaccesible para los animales. Los resultados muestran que en ambas pruebas los
perros se comportaron de maneras similares, a pesar de las diferentes condiciones
365
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 2 JULIO-DICIEMBRE 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA - PP. 363-486
MEMORIAS
XVII Biennial Meeting of the
International Society for
Comparative Psychology
XVII Encuentro Bienal de la Sociedad Internacional de Psicología Comparada
Atas da Reunião Bienal XVII da Sociedade Internacional de Psicologia Comparativa
Bogotá, Colombia
September -, *
* International Society for Comparative Psychology.
http://www.comparativepsychology.org.