Content uploaded by Felipe Sáez
Author content
All content in this area was uploaded by Felipe Sáez on Mar 27, 2019
Content may be subject to copyright.
65
Artículo de revisión
Conservación, gestión y manejo de áreas silvestres protegidas
Evolución de la restauración en isla Santa Clara posterior a la
erradicación de mamíferos exóticos invasores
Restoration evolution at Santa Clara island after the
eradication of invasive exotic mammals
Felipe. A. Sáez1*, Guillermo. Araya2, Javiera Meza3, Ivan Leiva4 & Ricardo Quilaqueo5
1 Ingeniero en Biotecnología Vegetal, M. Cs., proyecto Iniciativa Darwin, PNAJF.
2 Guardaparque encargado de EDAM, Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández.
3 Bióloga, Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Región de Valparaíso.
4 Ingeniero forestal, Administrador PNAJF.
5 Ingeniero forestal, Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Región de Valparaíso.
(*) Felipe.Saez@conaf.cl
Resumen
La isla Santa Clara es parte del archipiélago Juan Fernández, uno de los sectores con mayor densidad
de especies endémicas del mundo y considerado por la UICN uno de los doce parques más amenazados
del mundo. Desde 1936, la isla de Santa Clara fue utilizada con nes ganaderos (ovejas, cabras e
incluso conejos), los cuales afectaron gravemente su diversidad biológica, llevando a la desaparición de
varias especies (IREN 1982). El presente documento realiza un análisis de antecedentes históricos y la
sistematización de actuales campañas de terreno realizadas por los guardaparques del Parque Nacional
Archipiélago Juan Fernández (PNAJF) para evidenciar los cambios vegetacionales que ha sufrido la
isla posterior al control del conejo el 2003 y su real erradicación el año 2005. Actualmente, se ha
logrado determinar la reaparición de cuatro especies nunca antes vistas. Además, la espacialización de
los datos ha identicado importantes cambios en términos de abundancia, identicándose poblaciones
que aumentaron hasta cincuenta veces el número de individuos presentes respecto del 2005. De manera
similar, la riqueza de especies aumentó al doble, con la reaparición de cuatro especies extintas en el sitio
de estudio. De manera paralela, se han identicado sectores de la isla con tres especies y particularmente
dos sectores con cinco especies coexistiendo (La Matriz y Johow). El presente informe representa una
de las primeras experiencias de comparación espacial y temporal en el archipielago en términos de
especies endémicas, lo cual ha permitido generar información valiosa para los futuros desafíos que
presente la isla de Santa Clara.
Abstract
Santa Clara island, in Juan Fernández archipelago, is one of the areas with the greatest density of
endemic species and – according to the UICN – one of the twelve most endangered parks in the world.
Since 1936, the biodiversity of Santa Clara island has suffered the impacts of livestock production
(sheep’s, goats and even rabbits), causing the extinction of several species (IREN 1982). The present
report offers an analysis of historical background and systematizes the current eld work carried out
by parkrangers at Archipiélago Juan Fernández National Park (AJFNP) providing evidence on the
changes experienced by vegetation after the control (2003) and nal eradication (2005) of rabbits on
66
the island. At the moment, it has been documented the presence of four species never recorded before.
In addition, the spacing of the available data has revealed signicant changes in relation to the size of
some populations that, in some cases have increased up to fty times their number of individuals since
2005. Similarly, the diversity of species has doubled, with the reappearance of four extinct species in
the studied area. Meanwhile, at some areas of the island it has been documented the coexistence of
three and even ve – particularly at two areas – species (La Matriz and Johow). The present report
exemplies one of the rst experiences of spatial and temporal comparison of data at the archipelago in
terms of endemic species, providing valuable information for future challenges at Santa Clara island.
Introducción
La isla de Santa Clara, en conjunto con Robinson
Crusoe y Alejandro Selkirk, conforman el
archipiélago Juan Fernández. A diferencia de las
otras, Santa Clara posee una supercie restringida
de 221,06 ha, caracterizada por un paisaje
compuesto por escarpados riscos y quebradas
inaccesibles (CONAF 2009).
Desde antes de la creación del Parque Nacional
Archipiélago Juan Fernández en 1935, Santa
Clara ya sufría el embate del actuar humano y las
condiciones naturales de viento y salinidad que
han devastado a lo largo del tiempo sus recursos
naturales y generado procesos erosivos en su
topografía. Desde la década de los sesenta del
siglo XX, la isla fue ocupada sistemáticamente
como corral para la crianza y mantención de una
masa ganadera compuesta en su mayoría por
ganado caprino y ovino, lo que sumado a una
desproporcionada población de conejos, afectó
gravemente la vegetación nativa y endémica del
sector.
En 1982 el Instituto Nacional de Investigación
de Recursos Naturales (IREN) cuanticó la
población de mamíferos exóticos invasores en
dos mil trescientos conejos (10,7 conejos por
hectárea) (Ojeda & Saiz, 2001), doscientas
sesenta y dos cabezas de ganado ovino (26,25
unidades animales) (IREN-CORFO 1982) y
al menos cuarenta cabezas de ganado caprino
(Leiva, I 2017 comunicación personal), las cuales
convivían en no más de 106,6 ha, de terreno con
pendientes menores a 30°. Cabe destacar que
la presión generada solo por el ganado ovino
superaba en un 150 % la capacidad de carga de
la isla, sin considerar las otras plagas (IREN-
CORFO 1982-Ojeda et al., 2003).
Por otra parte, desde su llegada al archipiélago
a mediados de la década de los treinta del siglo
XX como suplemento alimenticio de la población
(Camus et al., 2008), el conejo (Oryctolagus
cuniculus) ha generado una competencia feroz
con el resto de los mamíferos introducidos que
limitó la presencia del ganado en Santa Clara y
lo convirtió en la especie dominante en la isla.
La presencia de ganado en la isla se justicaba,
por parte de las comunidades del poblado Juan
Bautista, por ser una fuente permanente de lana
y carne.
La Corporación Nacional Forestal, desde la
creación del PNAJF en 1935, ha implementado
una serie de iniciativas tendientes a restaurar los
ecosistemas degradados de la isla (Lagos et al.,
2015). En especíco en los años ochenta del siglo
XX se realizaron trabajos de control mecánico
y censo de densidad de conejos en la isla Santa
Clara, los cuales fueron retomados en 1998 por
el Programa de Control del Conejo del Proyecto
de Cooperación Internacional Juan Fernández-
Gobierno de los Países Bajos (conocido como,
Proyecto Holanda). Los datos recopilados por
el programa indicaron una situación alarmante,
informando para el año 1999 un promedio de
sesenta y cinco conejos por ha.
Durante el año 2002 se implementó un control
de la población de conejos, utilizando métodos
67
mecánicos, químicos e incluso biológicos
(perchas para cernícalos), que redujeron en 97 %
de la población de conejo descrita el año 1999.
Finalmente, posterior al término del control de
conejo el año 2003 y tras dieciocho meses de
monitoreo, se logró la erradicación real de O.
cuniculus el año 2005 (Ojeda et al., 2003).
Actualmente, tras doce años desde la erradicación,
se ha observado regeneración de especies
vegetales en la isla, que colonizan acantilados y
llanos, incluyendo especies nunca antes reportadas
como Apium fernandezianum, Magiricarpus sp.
y Haloragis sp. Sin perjuicio a estos resultados,
en los años posteriores a la erradicación del
conejo no se han realizado estudios comparativos
respecto de la recuperación del territorio insular
Figura 1. Mapa de isla Santa Clara, donde se destaca la ubicación de los sectores prospectados en terreno.
de la isla Santa Clara. El presente documento
tiene por objeto evidenciar los cambios en la
riqueza y abundancia de las especies vegetales
endémicas y nativas de la isla Santa Clara.
Metodología de trabajo
Área de estudio (Figura 1): Santa Clara, isla de
origen volcánico de 221 ha, se encuentra a 1,5
km al suroeste de la isla de Robinson Crusoe,
posee una forma de rampa suave moldeada por su
inuencia oceánica. La isla es catalogada como
desierta, carece de agua corriente y solo recibe
abundante agua durante los meses de invierno,
lo que favorece el desarrollo principalmente de
hierbas o plantas adaptadas al medio.
68
Revisión de antecedentes previos: para el
desarrollo de la investigación se consideró la
revisión de bibliografía previo al 2005. De manera
paralela se desarrolló la revisión del “Libro
de Guardaparques”, documento que presenta
registro histórico de los trabajos realizados por
los profesionales de PNJF. La revisión de la
información contempló los trabajos realizados
en isla Santa Clara entre los años 2005 al 2006
y el monitoreo de toda la isla, lo que permitió
informar la presencia de especie vegetales en
ocho sectores de la isla (El Corsé, El Weste, Cerro
Alto, morro Spartan, base del Johow, cerro Johow
y Los Negros).
Levantamiento de información: durante los
años 2016 y 2017 se realizaron cuatro campañas
de terreno, permitiendo la prospección y el
levantamiento cartográco de la vegetación de isla
Santa Clara. La campaña contempló la revisión
de los sectores El Weste, La Matriz, cerro Alto,
plan de Santa Clara, cerro El Volcán, base del
Johow, cerro Johow, morro Spartan y Los Negros
(Figura 1). Los puntos de presencia se registraron
con el uso de un formulario de prospección, el
cual contiene campos de caracterización de la
población prospectada así como antecedentes del
hábitat y características del sector (Anexo).
Manejo de la información: los antecedentes
recopilados fueron almacenados en una base
de datos digital y física en la administración
del parque nacional. Los registros fueron
espacializados en un sistema de información
geográca (SIG), utilizando el software ArcGIS
9.3. El mismo software fue utilizado para evaluar
las características de cada población (sSolicitadas
en el Anexo). Por su parte, el análisis de riqueza de
especies se realizó utilizando el software DIVA-
GIS, creando una grilla de 70 × 70 m y agrupando
los puntos de presencia de cada especie por el
método circular Neighborhood (150 m) (Hijmans
et al., 2001).
Resultados
1. Análisis comparativo en términos de riqueza
y antecedentes colectados por especies
Hoffman y Marticorena, en 1987 describieron
que la vegetación de la isla estaba connada a
acantilados y sitios con difícil acceso donde los
conejos no podían llegar.
El listado de ora de Juan Fernández de
Marticorena en 1982 describe la presencia de
cuatro especies endémicas, C. sanctaclarae,
D. litoralis, D. pruinatha y W. fernandeziana,
similar registro al mencionado por Hoffman y
Marticorena, en 1987.
La revisión y análisis del libro de guardaparques
identicó nueve visitas a Santa Clara durante el
monitoreo de O. cuniculus, durante dicha actividad
se describieron detalladamente las poblaciones de
plantas endémicas presentes en cada localidad.
La riqueza de especies prospectadas por el cuerpo
de guardaparques, incluyó ocho especies, de las
cuales cuatro fueron descritas como reapariciones
de especies extintas en el sitio de estudio (Apium
fernandezianum, Haloragis masatierrana,
Magiricarpus digymus y Nicotiana cordifolia var.
sanctaclarae). Los antecedentes detallados en
el libro fueron traspasados a la base de datos, y
espacializados en un SIG, registrando un total de
veinte puntos de presencia (Tabla 1).
Año de prospección
Especies 2005-2006 2016-2017
A. fernandezianum 2 8
C. sanctaclarae 3 3
D. litoralis 4 30
D. pruinatha 1 41
H. masatierrana 1 15
M. digymus 2 12
N. Cordifolia var.
sanctaclarae 3 3
W. fernandeziana 4 20
Total 20 132
Tabla 1. Resumen de puntos de presencia
prospectados en isla Santa Clara, en dos periodos
de tiempo.
69
En relación con los antecedentes recopilados
en terreno (2016-2017), si bien se mantiene el
número de especies del periodo de análisis (2005
al 2017), se observó un aumento considerable en
el número de ejemplares de cada taxón. Durante el
2017 se logró la prospección de al menos el 90 %
de la supercie de la isla, además se identicaron
ciento treinta y dos puntos de presencia, cuya
información fue recopilada (Anexo) e incluida
en la base de datos del PNAJF. Los puntos de
presencia se distribuyen en diferentes sectores
de la isla, incluyendo las áreas de praderas,
que fueron invadidas por conejos, previo a su
erradicación (Figura 2).
Figura 2. Imagen comparativa en isla Santa Clara,
se observa (A) imagen del 2005 (G. Araya) 2005 y
del presente año (2017 F. Sáez).
2. Análisis espacial comparativo 2005/2016-
2017 de riqueza de especies
Los antecedentes del año 2005, indicaron que
la mayor cantidad de especies nativas estaban
concentradas en el sector La Matriz, morro
Spartan y en el sector base del Johow, presentando
al menos tres especies por sector (Figura 3A). El
mismo análisis realizado para los antecedentes
del 2017, identicó la presencia de al menos
cinco sectores con tres especies y dos sectores
(La Matriz y Johow) con, al menos, cinco
especies cohabitando en un mismo sitio (Fgura
3B). Cabe destacar que la distribución de la
riqueza de las especies observadas en los estudios
ejecutados el año 2005 está limitada a fragmentos
aislados, mientras que los antecedentes del 2017,
identican una clara conectividad entre los
fragmentos revegetados, abarcando a la totalidad
de la supercie de la Isla.
3. Análisis espacial de abundancia de
individuos por especie
El estudio del año 2005, contabilizó un total de
285 individuos, siendo las mayores abundancias
(cien individuos) reportadas en las especies D.
litoralis, W. fernandeziana y en menor medida
M. digymus, con veinte individuos. Con relación
a la distribución espacial de la abundancia de
las especies, estas se concentran en el sector
La Matriz y El Weste, con doscientos treinta
individuos (80,7 %) de la abundancia total de la
isla (Figura 3C).
Por su parte, el análisis de los datos obtenidos
entre el 2016 y 2017, reveló la presencia de
tres mil cuarenta y dos individuos establecidos
de las ocho diferentes especies presentes en la
isla. En especíco, las mayores concentraciones
fueron reportadas para las especies D. litoralis
con ochocientos veintitrés (aumentó 8,3 veces
la abundancia registrada el 2005), quinientos
setenta y tres individuos de M. digymus (aumentó
28,3 veces la abundancia del 2005), quinientos
treinta y ocho individuos de A. fernandezianum
(aumentó 51 veces la abundancia de 2005) y W.
fernandeziana con cuatrocientos ochenta y nueve
individuos (aumentó 4,8 veces la abundancia
de 2005). En relación con la distribución de los
individuos en la isla, los sectores con mayor
abundancia no dieren del 2005 (La Matriz y
70
El Weste), pero sí presentan mayor composición
de especies e individuos. En especíco, el sector
base del Johow resalta con un total de novecientos
setenta y un individuos, mientras que en la cima
del Johow se registraron seiscientos cuarenta
y ocho individuos. Por su parte, los sectores El
Weste y La Matriz alcanzaron contabilizaron
cuatrocientos noventa y dos y trescientos cuarenta
individuos, respectivamente (3,6 veces más
individuos que los reportados el 2005) (Figura
3D).
4. Análisis de antecedentes 2016-2017 (área de
ocupación)
En relación con el área de ocupación usada por
cada especie en el territorio, los análisis de los
datos actuales (2017) revelaron que las especies
con mayor tamaño poblacional D. litoralis y D.
pruinatha, cubren también las mayores áreas de
ocupación de las especies nativas que componen
la isla. Generalmente, estas especies requieren de
un menor número de individuos para colonizar
estos espacios, como se observa en el caso de
D. pruinatha con un área de ocupación de 0,92
ha y solo ciento setenta y ocho individuos de la
especie establecidos. No obstante, D. litoralis ha
logrado realizar la ocupación de un área similar
a D. pruinatha pero con un mayor número de
ejemplares (ochocientos veintitrés individuos
establecidos y doscientos sesenta y un en
regeneración). (Figura 4).
Prosiguiendo con el análisis, las especies W.
fernandeziana y M. digymus alcanzaron áreas
de ocupación cercanas a los 0,6 ha, en sitios de
alta pendiente. Ambas especies han resultado ser
exitosas en la colonización de sitios con escasez
de suelo. En particular, llama la atención el caso de
Figura 3. Distribución de riqueza de especies y abundancia en isla Santa Clara. Se describen los cambios
entre la riqueza y la abundancia de especies entre los años 2005 al 2017.
71
Figura 4. Abundancia de individuos establecidos, regeneración y área de ocupación de las especies presentes
en Santa Clara.
M. digymus, que al cabo de once años ha logrado
establecer una gran cantidad de individuos
(quinientos setenta y tres , además de mantener
una regeneración persistente (407 individuos).
Por su parte A. fernandezianum ha alcanzado un
área de ocupación de 0,2 ha aproximadamente,
focalizados en dos particulares sectores de la isla,
donde las condiciones geográcas las mantienen
alejada de la competencia con gramíneas (gura
4).
Los casos críticos de ocupación y abundancia son
H. masatierrana, con 0,15 ha y treinta y ocho
individuos en estado de regeneración, N cordifolia
var. sanctaclarae con 0,12 ha y cuarenta y siete
individuos en estado de regeneración y nalmente
C. sanctaclarae, cuyas dos únicas poblaciones
contienen solo diez individuos establecidos, en
una supercie que no supera los 0,004 ha y sin
presencia de regeneración aparente (Figura 4).
Finalmente, es necesario mencionar algunas
apreciaciones no cuanticadas durante las
campañas.
1. En Santa Clara, se observa un continuo
avance de la regeneración nativa hacia el
centro de la isla, en comparación a lo obser-
vado en las visitas del diciembre y agosto de
2016. El avance es liderado por las especies
del género Dendroseris y seguidas por espe-
cies intolerantes.
2. Los registros y observaciones previas de los
guardaparques (2010-2012), respecto a la
presencia de topatógenos alimentándose de
plantas de N. cordifolia var. santaclarae, no
fueron avistadas durante esta prospección.
3. Tras la erradicación del conejo, se liberó un
nicho ecológico que permitió la llegada de
especies exóticas invasoras (EEI). Duran-
te las campañas del 2016 y 2017 se obser-
varon tres especies invasoras en incipiente
avance:, trun (Acaena argentea), ruda (Ruta
silvestris) y alhelí (Matthiola incana), sin
considerar las gramíneas que dominan el
área.
4. El ecosistema presenta síntomas de mejora
con la presencia de nuevos fardelarios y la
presencia de depredadores como el cerníca-
lo (Falco sparverius fernandensis) y el nuco
(Asio ammeus), que permanecen en la isla.
72
Discusión y conclusiones
Los antecedentes mencionados dan cuenta de la
rehabilitación del ecosistema, en especíco de
los cambios observados en la riqueza de especies
desde el 2005. Este factor, junto con la abundante
regeneración observada de algunas especies,
son síntomas inequívocos de la resiliencia del
ecosistema insular que han aportado a restaurar
de manera pasiva la isla.
Respecto de la abundancia de las especies, quedó
demostrado que los sitios con mayor abundancia
presentan también mayor riqueza de especies.
Acerca de este punto, se ha observado que el
establecimiento y regeneración de las dos especies
con mayor tamaño D. litoralis y D. pruinatha
han conformado una estructura ecológica más
compleja, lo que ha favorecido al reclutamiento
de la regeneración de especies menores como A.
ferandenzianum (efecto nodriza) aumentando la
riqueza en los puntos de origen.
Por otro lado, se hipotetiza que la abundancia
y riqueza de los sitios es regulada y promovida
por la geografía de la isla. En efecto, la altura del
Johow permite la captura de agua, la que escurre
a los sectores bajos permitiendo la formación de
suelo y la regeneración de especies. De manera
similar el sector La Matriz podría beneciar la
formación de suelo, dada su geografía similar a
un embudo.
En términos de restauración, la revegetación de
la isla y el aumento exponencial de individuos de
las especies antes mencionadas, podría favorecer
a la formación de suelo, contribuyendo a regular
la pérdida de agua por retención y la sucesión
ecológica en la isla.
Finalmente, es necesario destacar los puntos de
origen de la revegetación, los cuales desde el 2005
a la fecha han logrado permanecer en el territorio
y enfrentar los efectos bióticos y abióticos que
afectan la isla. En consonancia con lo expuesto, es
necesario determinar dichos sectores como sitios
prioritarios para la conservación, fomentando
las acciones de erradicación de especies de
ora exóticas invasoras y de prevención para
evitar introducir nuevas EEI (bioseguridad).
Indiscutiblemente, la naturaleza nos ha
demostrado, como la vida logra restablecer sus
atributos y niveles de biodiversidad en los sitios
más curiosos y dañados por el desarrollo humano.
73
Anexo : Formulario de prospeccion y colecta de semillas
74
Literatura citada
CAMUS, P., CASTRO, S & JAKSIC, F. (2008).
El conejo europeo en Chile: historia de una
invasión biológica. Historia 41:II, 2008, 305-339.
CONAF. (2009). Plan de manejo del Parque
Nacional Archipiélago Juan Fernández: CONAF.
HIJMANS, R.J., GUARINO L., Cruz M &
ROJAS E. (2001) Computer tools for spatial
analysis of plant genetic resources. Plant Genetic
Resources Newsletter, 2001, N°127; 15-19.
HOFFMANN. A & MARTICORENA C.(1987)
“La vegetación de las islas oceánicas chilenas”.
En: Islas oceánicas chilenas; conocimiento
cientíco y necesidades de investigación J. C
Castillas (ed). Ed. Universidad Católica de Chile
PP 127-165.
IREN-CORFO. (1982). Estudio de los recursos
físicos. Archipiélago Juan Fernández.
LAGOS V, TUCKI E, ARCOS M, MARTÍNEZ
P, QUILAQUEO R, MEZA J & NASSAR C.
(2015). “Restauración ecológica en el Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del
Estado (SNASPE): un camino recorrido y
desafíos para contribuir a la conservación de la
diversidad biológica del país”. CONAF, Santiago,
Chile. Biodiversidata 2:72-79.
LEIVA, I. (2017). Comunicación personal.
OJEDA P, SÁIZ, F 2001. Evaluación de la
densidad poblacional de Oryctolagus cuniculus
(L), durante el proceso de erradicación.
Informe sexto. Informe técnico n.º 27. Proyecto
Conservación, Restauración y Desarrollo del
Archipiélago de Juan Fernández. 27p.
OJEDA P, GONZÁLEZ H & ARAYA G. (2003).
Erradicación del conejo europeo Oryctolagus
cuniculus (L), 1758 desde la isla Santa Clara,
archipiélago Juan Fernández. n.º 48. Proyecto
Conservación, Restauración y Desarrollo del
Archipiélago Juan Fernández. 27p.
SANDERS R.W, STUESSY T.F, &
MARTICORENA. (1982). Recent changes in the
ora of the Juan Fernandez islands, Chile. Taxon
31.