ArticlePDF Available

Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: Análisis en organizaciones colombianas

Authors:

Abstract

Resumen La investigación analiza la gestión de las empresas de base tecnológica en Colombia. Para ello se ha realizado una serie de entrevistas en profundidad a quince empresas analizando sus prácticas. Se identificó que la iteración y validación permanente con los clientes constituye fuente de aprendizaje; asimismo, el establecimiento de acciones mínimas de gestión organizacional-MGO-mantiene niveles de eficiencia adecuados y posibilita el desarrollo de ejercicios de innovación basados en el aprendizaje, la colaboración y la medición permanente de los planes de acción establecidos. Por último, se propone una batería de herramientas de gestión a partir de los postulados teóricos relacionados con este tipo de organizaciones y atemperadas al contexto colombiano. Palabras clave: Organizaciones, Empresas de Base Tecnológica-EBT-, gestión organizacional, gestión del conocimiento.
Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica:
Análisis en organizaciones colombianas
Wilfred Fabián Rivera Martínez
Centro de desarrollo tecnológico CREATIC
Grupo de Análise e Modelización Económica IDEGA,
Universidad de Santiago de Compostela
Diana Catalina Rúa Gómez
Centro de desarrollo tecnológico CREATIC
José Raúl Canay Pazos
Grupo de Análise e Modelización Económica IDEGA
Universidad de Santiago de Compostela
Centro de Desarrollo Tecnológico CreaTIC
ceo@clustercreatic.com
Resumen
La investigación analiza la gestión de las empresas de base
tecnológica en Colombia. Para ello se ha realizado una serie de entrevistas
en profundidad a quince empresas analizando sus prácticas. Se identificó
que la iteración y validación permanente con los clientes constituye fuente
de aprendizaje; asimismo, el establecimiento de acciones mínimas de
gestión organizacional -MGO- mantiene niveles de eficiencia adecuados y
posibilita el desarrollo de ejercicios de innovación basados en el
aprendizaje, la colaboración y la medición permanente de los planes de
acción establecidos. Por último, se propone una batería de herramientas de
gestión a partir de los postulados teóricos relacionados con este tipo de
organizaciones y atemperadas al contexto colombiano.
Palabras clave: Organizaciones, Empresas de Base Tecnológica -
EBT-, gestión organizacional, gestión del conocimiento.
Recibido: 04-12--2017 Aceptado: 10-03-2018
Opción, Año 34, Especial No.18 (2018): 1715-1739
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
Management practices in technology based companies:
analysis in Colombian organizations
Abstract
The research analyzes management practices in technology-based
companies of Colombia, a series of in-depth interviews has been
conducted with fifteen companies. It was identified that iteration and
permanent validation with clients are an important learning source;
Likewise, the establishment of minimum organizational management
actions (MGO) maintains the levels of efficiency in order to develop
innovation exercises and its action plans. Finally, we propose a battery of
management tools based on the theoretical postulates related to this type of
organization in the Colombian context.
Keywords: organizations, Technology Based Firms -TBF-,
organizational management, knowledge management.
1. INTRODUCCIÓN
La economía colombiana se desempeña en un entorno complejo,
altamente dinámico y con mercados cada vez más sofisticados y
globalizados. Con una estructura empresarial donde Las micro, pequeñas y
medianas empresas responden por 80,8% del empleo del país, según datos
del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2017); es especialmente
preocupante la relación inversa entre el tamaño de la empresa y su
capacidad de sobrevivir al mercado que apunta la literatura académica
(véanse, entre otros, los trabajos de Audretsch (1995), Sutton (1997) o
Álvarez y Vergara (2013).
1716 Wilfred Fabián Rivera Martínez et al.
Opción, Año 34, Especial No.18(2018):1715-1739
Sin embargo, las empresas pertenecientes basadas en la ciencia,
según la taxonomía establecida por Pavitt (1984), tienen mayores
probabilidades de sobrevivir (Hall, 1987), Dentro de esta tipología de
empresas, las de base tecnológica tienen una gran capacidad para crear
riqueza, empleo y desarrollo de los territorios que las acogen (Bantel,
1997, Wong et al 2005 y Makri et al, 2006) lo que hace que surjan
acciones gubernamentales orientadas a crear infraestructuras de soporte
específico a creación de estos emprendimientos innovadores a través de
apoyo material y de recursos humanos en el campo de la I+D, la
tecnología y la gestión (Cotec,1998),
Este último apoyo es importante, ya que estudios como los
realizados por Löfte (2016) y LeBrasseur y Zinger (2005) apuntan a que la
existencia de unas capacidades organizativas avanzadas en los primeros
años de vida de las empresas de base tecnológica puede apuntalar la
capacidad de supervivencia de la empresa y en este ámbito se imbrica la
presente investigación.
El artículo tiene 5 secciones: en la primera se establece la
definición de empresa de base tecnológica que se usará en este artículo; en
la segunda sección presenta la metodología de investigación empleada; en
la tercera sección se presentan las 4 fases identificadas durante el análisis
de las entrevistas realizadas; en la quinta sección se presenta la batería
herramientas para la gestión organizacional propuesta, para finalizar con
las conclusiones y los comentarios finales.
Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: 1717
Análisis en organizaciones colombianas
2. LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA
El concepto de empresa de base tecnológica presenta ambigüedades
y no existe una definición que se puede considerar canónica (Grinstein y
Goldman, 2006; .O'Regan y Sims 2008) por lo que toda revisión de este
concepto debe iniciarse con la aportación de Little (1977), quien identificó
tres características que categorizaría a una empresa como de base
tecnológica:
i) Que hubiesen sido creadas hace menos de 25 años,
ii) Que basen su negocio en la explotación de una invención
totalmente desarrollada y arriesgada y
iii) Que usualmente hayan sido creadas por individuos de perfil
técnico.
En la misma línea, Shearman y Burell (1988) proponen identificar
como EBT aquellas empresas nuevas e independientes con una actividad
relacionada con el desarrollo de nuevas industrias. Destacamos este trabajo
puesto que sus autores avanzan en el análisis de estas organizaciones y
esbozan sus implicaciones en el empleo y la fuerza laboral y que llevarán
a las definiciones actuales de EBT de entre las cuales utilizaremos la
propuesta por el Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología,
para quien las empresas de base tecnológico son empresas de nueva
creación que surgen desde el entorno productivo o académico para
convertir el conocimiento tecnológico generado por profesionales en
nuevos productos, procesos o servicios aptos para su introducción y
1718 Wilfred Fabián Rivera Martínez et al.
Opción, Año 34, Especial No.18(2018):1715-1739
explotación en el mercado. Basan su actividad en el dominio intensivo del
conocimiento científico y tecnológico y cuentan con alta capacidad
innovadora. (Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología, 2018).
Coincidimos con (Diaz et al., 2010) en que la correcta
caracterización del concepto de EBT tiene en cuenta que se trata de
empresas de reciente creación con un uso intensivo del conocimiento
científico-tecnológico y son de propiedad independiente. por lo que no se
debe caer en la identificación de los términos startup y EBT ya que las
primeras hacen referencia a empresas emergentes que no necesariamente
están basadas en conocimiento científico y están concebidas para crear un
nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema
(Ries, 2017).
Así, las EBT tienen como insumo principal el conocimiento y usan
intensivamente la tecnología a lo largo de sus procesos para lograr
mayores niveles de competitividad que las vincula directamente con la
gestión y transferencia del conocimiento, relacionándose con instituciones
de educación superior o instituciones de investigación (OECD, 2008),
(Almor, 2014) e incluyen prácticas para construir una nueva cultura
organizacional y mejorar la capacidad de innovar y establecer relaciones
de larga duración que refuerzan la confianza mutua beneficiosas para
todos los actores involucrados en un ejercicio de construcción de
ecosistema de innovación que las vincula directamente con la gestión y
transferencia del conocimiento (OECD, 2005). El proceso de creación de
una EBT es complejo y su análisis no debe alejarse de las características
propias del emprendedor. Es conveniente identificar una aplicación
Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: 1719
Análisis en organizaciones colombianas
concreta de la tecnología, así como su vínculo con un mercado potencial,
comprendiendo el sector al que irá dirigido el producto o servicio.
3. METODOLOGÍA
En términos de alcance, esta investigación se tipifica como
explicativa (Hernández-Sampieri, et al., 2014), dado que va más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones
entre conceptos; esto es, está dirigida a responder por las causas de los
eventos y fenómenos sociales alrededor de las prácticas de gestión entre
las empresas que participaron. El interés se centra en explicarlas y
comprender el contexto bajo las condiciones en que se manifiestan.
Desde la perspectiva del método, y dada la complejidad que reviste
el análisis y estudio de las dinámicas alrededor de las prácticas de gestión
entre los empresarios; el estudio de caso se manifiesta como el método de
investigación por antonomasia en esta lógica interpretativa; de ahí, la
adherencia de interpretativo al estudio de caso.
De acuerdo a lo anterior, el estudio utilizó un muestreo por
conveniencia dado que las muestras empresas- están formadas por los
casos disponibles a los cuales se tuvo acceso; para Battaglia (2008) y
Hernández-Sampieri (2014) esta técnica posibilita el acceso a sujetos
seleccionados en virtud de la conveniente accesibilidad, proximidad y
nivel de conocimientos frente al fenómeno que se esta investigando. Se
utilizó la encuesta estructurada y las entrevistas en profundidad con los
1720 Wilfred Fabián Rivera Martínez et al.
Opción, Año 34, Especial No.18(2018):1715-1739
gerentes de quince (15) empresas colombianas; el trabajo de campo se
realizó entre los meses de marzo y junio de 2018
3.1 La unidad de análisis
Para los efectos de esta investigación se tomó como unidad de
análisis a las empresas de base tecnológica en la industria de tecnologías
de la información TI; diez (10) ubicadas en Popayán, en el departamento
del Cauca, al sur occidente colombiano, y tres (3) en la ciudad de
Medellín, Antioquia , una (1) en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, y una
(1) en la Ciudad de Bogotá, Cundinamarca con presencia internacional en
México, Perú, Argentina y Chile. Las entrevistas se realizaron a los
Gerentes.
RAZÓN SOCIAL
AÑO DE
FUNDACIÓN
UBICACIÓN
1
AYA
CONSTRUCTORES
SAS
2012
Cali
2
BOOKTOFLY.COM
2013
Medellín
3
IT CONSULTORES
S.AS
2007
Medellín y
Bogotá
4
NEXURA
INTERNACIONAL
S.A.S
2002
Cali y Bogotá
Presencia
internacional
(México, Perú,
Argentina y
Chile)
5
S-SQUARE SA
2003
Medellín
6
CONEXO DIGITAL
SAS
2017
Popayán
7
SERATIC LTDA
2009
Popayán
Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: 1721
Análisis en organizaciones colombianas
8
HUTEK INC SAS
2015
Popayán
9
SOLMEDIA
DIGITAL
2017
Popayán
10
KCUMEN DIGITAL
S.A.S
2015
Popayán
11
BUXTAR CORP
SAS
2015
Popayán
12
ETEKNIK S.A.S
2009
Popayán
13
SUNSET
SOFTWARE
HOUSE S.A.S
2014
Popayán
14
THE BIT BANG
COMPANY
2014
Popayán
15
SADMIN S.A.S
2007
Popayán
Fuente: Elaboración propia a partir de la entrevistas realizadas y Centro de
Desarrollo Tecnológico CreaTIC (2018)
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el primer estadio de análisis de las entrevistas realizadas se
identificaron las prácticas, procedimientos, y acciones atinentes a la
gestión organizacional en Empresas de Base tecnológica lo que ha
permitido detectar una relación entre su quehacer gerencial y los principios
del Lean Manufacturing y Lean StartUp para los efectos de la planeación
y ejecución, y con el Balanced Scorecard, para sus actividades de control
y seguimiento.
En un segundo estadio de análisis se agruparon las actividades en
cuatro fases que posibilitan un análisis detallado a fin de construir una ruta
lógica y coherente de gestión y que hemos denominado explorando el
mercado, validación del mercado, ingreso a mercados y escalabilidad.
1722 Wilfred Fabián Rivera Martínez et al.
Opción, Año 34, Especial No.18(2018):1715-1739
Si bien a la fecha las empresas analizadas se encuentran en alguna
de las dos fases más avanzadas, la historia de vida reflejada en las
entrevistas realizadas nos permitió identificar dos estados previos, que
podríamos clasificar como básicos, que permite trazar rutas de acción para
emprendedores que se insertan en el ámbito de las organizaciones de este
tipo por primera vez:
4.1 Explorando el mercado
En esta etapa las empresas buscan y conocen los clientes para la
idea de producto que están estructurando, así como los niveles de dolor -
problema- que están resolviendo para ellos. Las empresas organizan al
equipo con roles puntuales y realizan una búsqueda de cuáles son las
habilidades que se necesitan al momento de salir al mercado y ofrecer un
Producto Mínimo Viable, entendido como aquel que se presenta a los
primeros clientes que están dispuestos a pagar por él o facilitar una
opinión valorativa (Ries, 2009)
En esta primera etapa, aún no es posible tener una estructura
funcional de los equipos definida, (Ries, 2017) debido a que están en una
etapa de exploración; no obstante, existen acciones básicas que se
desarrollan y mantienen viva la actividad administrativa de la
organización.
A este cúmulo de actividades que se realizan de manera informal y
poco estructurada se ha denominado MGO, -Mínimos de Gestión
Organizacional-. El principio de estas acciones es precisamente la
Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: 1723
Análisis en organizaciones colombianas
definición de roles y tareas básicas para lograr gestionar organizadamente
los clientes y escalar posteriormente en la medida que el tamaño del
mercado lo exija.
Las actividades que conforman el M.G.O en esta fase inicial son:
Rol Administrativo y estratégico de la empresa
Desde la perspectiva de (Mintzberg, 2009), (Chiavenatto, 2009) y
(Ries, 2017) el fundador o el equipo de trabajo que compone a las
EBT debe tener distribuidos roles específicos sobre Gestión
administrativa y gestión estratégica.
Es muy común en esta fase sus fundadores centren y focalicen sus
esfuerzos alrededor del producto, el cual se enfrentan a bajos
niveles de demanda o no tienen un claro nicho de mercado. Es por
esto que se plantea un rol que se ocupe de actividades
administrativas, puesto que no aún no estas aún no son complejas y
consumen poco tiempo.
Rol técnico y de desarrollo de producto
Para Blank (2013) en la mayoría de las EBT el área técnica o los
procesos de desarrollo de producto son el corazón de la empresa y
centran todos sus esfuerzos en lograr un producto verdaderamente
innovador y transformador de mercados. Por esta razón, es
importante que dentro del equipo de trabajo se cuente con roles
claros, definidos y formalizados frente a temas de desarrollo de
1724 Wilfred Fabián Rivera Martínez et al.
Opción, Año 34, Especial No.18(2018):1715-1739
producto, especificaciones, I+D+i, ya que la naturaleza y factor
diferenciador de las EBT radica en la capacidad de aplicar
conocimiento y tecnología en cada uno de sus desarrollos (Perez,
2010).
Rol de relacionamiento comercial
De acuerdo a lo planteado por (O.C.Ferrell & Hartline, 2012) frente
al concepto de estrategia de marketing, esta primera etapa se centra
en la validación de producto mínimo viable; es decir realizar una
experimentación e iteración constante, buscando aprender del
cliente de una manera eficiente, puesto que la mayoría de EBT al
inicio no cuentan con un capital financiero considerable (Ries,
2017).
Así, esta fase se caracteriza por destinar tiempo, recursos, y
conocimiento a las actividades comerciales de la empresa,
especialmente a estrategias de relacionamiento con el cliente, de
manera que se visibilicen los beneficios y usos del producto,
obviando sus características y especificaciones operativas. El rol de
relacionamiento comercial actúa como una mano de entrega al
cliente, y recibe por esa misma fuente realimentación para llevarla
al rol de desarrollo de producto y al rol de gestión estratégica y
administrativa.
Cada uno de estos tres roles identificados en las EBT está
acompañado por un soporte financiero inicial o capital semilla y, de
acuerdo al entorno y situación de cada EBT, son importantes las
Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: 1725
Análisis en organizaciones colombianas
herramientas como las mentorías, asesorías, y formaciones brindadas por
los parques tecnológicos, incubadoras, aceleradoras o programas de
emprendimiento que tiene cada país o región. En este caso todas las
instituciones gubernamentales y privadas que existen en Colombia como
apoyo al emprendimiento y al desarrollo de nuevas tecnologías de la
información y la comunicación TIC, verbigracia: Innpulsa Colombia,
Ministerio de las TIC, Propaís, Centros de Desarrollo Tecnológico,
Apps.co, entre otras en el ámbito nacional que apoyan al empresario
innovador.
4.2 Validación del mercado
En esta fase se empieza a construir una ruta de venta y una ruta de
planificación y desarrollo del producto, con objetivos a corto y largo
plazo, en tiempos claramente definidos, de tal manera que sea escalable y
repetible, y que posibilite la validación de la solución con los primeros
clientes. Para lograrlo las empresas construyen un prototipo y lo someten a
la realimentación iterativa con el cliente early adopter- para poder
construir un producto dirigido al mercado general. El trabajo de campo
realizado evidenció la poca confianza en investigaciones de mercado dado
el tiempo y dinero que se pierde con documentos que no logran apuntar a
las necesidades reales de los clientes.
A este punto, la gestión organizacional adquiere mayor estructura y
formalidad; va encaminada a llevar un control constante de la ruta de
producto y de la ruta de venta, entran en juego todos los roles, y se hace
necesaria la conexión entre las actividades operativas y las actividades
1726 Wilfred Fabián Rivera Martínez et al.
Opción, Año 34, Especial No.18(2018):1715-1739
comerciales. El propósito del equipo de la organización es asegurar que
cada rol cumpla su propósito principal, bien sea vender el producto o iterar
hasta llegar a un producto que brinde la solución esperada por el cliente.
Llegados a este punto, las empresas deben afrontar un primer paso
en la Gestión del Conocimiento para incorporar lo aprendido durante la
validación del producto con el cliente con el fin de optimizar la curva de
aprendizaje y avanzar en procesos de generación, sistematización, difusión
y circulación de información. Aquí los roles se desligan y se hace
necesaria la conformación de equipos interdisciplinarios para lograr la
especialización en cada uno de los roles propuestos.
En el plano procedimental, los entrevistados aplican,
conscientemente o no, herramientas como el Business Model Canvas,
adaptado en la metodología Lean Startup, y de Lean Canvas,
En concreto, se identifican actividades organizadas de creatividad y
desarrollo que son plasmadas en el Lienzo Lean Canvas, con el fin de
encontrar la propuesta de valor que le permita a las EBT traducir el
lenguaje técnico en un lenguaje comercial, que genere valor para el cliente
y al mismo tiempo permita rendimientos para la empresa.
Además, el empresario fundador, si bien sigue desempeñando
diversos roles, se centra más en las funciones de Gerente de relaciones y
Gerente para la negociación.
Las personas que ejercen el rol operativo y desarrollo de producto
están en constante comunicación con el rol comercial, para alinear el
Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: 1727
Análisis en organizaciones colombianas
portafolio de producto con lo que requiere el mercado, avanzado en la
documentación digitalizada de los procesos de la empresa. El Rol
administrativo y estratégico empieza a generar nuevos retos, para seguir
avanzando en la ruta de venta y ruta de producto.
4.3 Ingreso a mercados
Diez (10) empresas entrevistadas se pueden ubicar en un estadio
evolutivo en el que ya se ha conseguido validar el producto que resuelve el
problema del potencial Cliente y buscan satisfacer la demanda de un
número mayor de clientes, con el producto desarrollado durante las fases
evolutivas previas.
En este punto las EBT enfocan los esfuerzos en el Rol comercial
que demanda la estructuración de un área de mercadeo a cargo de la
implementación de estrategias de venta, apoyados en el modelo de negocio
que va iterando a medida que el producto cambia y mejora en virtud de la
validación realizada con los potenciales clientes.
Para ello se requiere realizar un diagnóstico del tipo de venta que
va a realizar de acuerdo al segmento de cliente y el relacionamiento con el
cliente. Desde el rol de relacionamiento y gestión comercial se empieza a
maniobrar con diferentes modelos de negocio, especificando en los
eslabones de segmento de cliente, relación con el cliente, canales, y
propuesta de valor.
1728 Wilfred Fabián Rivera Martínez et al.
Opción, Año 34, Especial No.18(2018):1715-1739
Posteriormente, la empresa debe de abordar el diseño de un plan
comercial de acuerdo al tipo de venta definido. Desde el rol de gestión
administrativo y estratégico apoya en la estructuración del plan,
empleando herramientas como el Canvas o el Desing thinking. Como
consecuencia de este proceso, se empieza a consolidar una organización,
construida en torno a equipos innovadores que desarrollan nuevos
proyectos y a la par, avanzan con el abordaje estratégico de la misma.
En esta etapa el rol de Relacionamiento usualmente se configura en
un Área de mercadeo y ventas. Esta área está liderada por una persona con
habilidades y conocimientos específicos de este ámbito, combinado con un
- alto conocimiento del producto, sector y el modelo de negocio de la EBT
puesto que es imprescindible desarrollar estrategias comerciales y lograr
mayores ventas, en los canales de venta definidos por la empresa.
Los gerentes entrevistados consideran que documentar la estrategia
de ventas es importante para conocer el proceso que se está llevando a
cabo y gestionar el conocimiento con todo el equipo. Habilitar una base de
datos de cada gestión de clientes e implementar herramientas de
seguimiento a la estrategia de ventas es una práctica común entre las EBTs
de este grupo. La gestión administrativa de la empresa y el desarrollo de
producto se alinean en esta fase con el área de mercadeo / ventas y el líder
organizacional, con lo que se empieza a generar una cultura de trabajo
colaborativo sistemático entre todos los procesos que van surgiendo.
Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: 1729
Análisis en organizaciones colombianas
4.4 Escalabilidad
Se identificaron cinco (5) empresas que presentan un
comportamiento avanzado en su relación con el mercado.
En esta etapa se estructura la EBT como una compañía de respuesta
ágil y con una estrategia de gestión y crecimiento orientada a convertirse
en una empresa sostenible en el tiempo (Blank, 2013) que ha construido
una estructura organizacional, con áreas funcionales y departamentos, con
el objetivo de llegar a un mayor número de clientes.
Las EBT en este punto ya son empresas con una proyección a
mercados globales, el apoyo de las incubadoras es mínimo, y se hace
necesario que la empresa empiece a construir sus propias capacidades de
financiamiento, por medio de recursos propios, consecución de
inversionistas y apertura de nuevas líneas de negocio. Otras entidades
interfaz como las aceleradoras aparecen brindando mentoría y capital
relacional para el crecimiento y la expansión.
La gestión organizacional de las EBT en esta etapa ha evolucionado
hacia las áreas clave para el funcionamiento y la gestión de la empresa
desapareciendo totalmente los roles inicialmente definidos como M.G.O
Para realizar el seguimiento a cada área funcional de las EBTs en
este punto, se propone la adopción de una matriz de gestión a partir de las
perspectivas financiera, relacionamiento, equipo humano, e innovación.
1730 Wilfred Fabián Rivera Martínez et al.
Opción, Año 34, Especial No.18(2018):1715-1739
A continuación, una descripción de los elementos constitutivos de
cada uno.
Perspectiva financiera: se enfoca en aquellas estrategias que
aporten valor a la consecución de recursos financieros para la
empresa, además que aporten a que la EBT sea una empresa
rentable y sostenible en el tiempo. Diseña mecanismos legales y
financieros para buscar inversionistas.
Perspectiva de relacionamiento: Diseñar estrategias dirigidas a
la construcción de capital relacional con el cliente, aliados,
proveedores, y actores de interés. Construye una estrategia sólida
de marketing y ventas para ponerla en marcha.
Perspectiva de Innovación: Implementa procesos sistémicos que
permitan a las EBT cumplir con su propósito de transformar
significativamente las prestaciones que reciben sus clientes, por
medio de la innovación. Gestionar la innovación, debe ser una
disciplina de las EBT, contar con capacidades de innovación:
recursos disponibles y dinámicas de difusión e introducción para
las mejoras en la empresa.
Perspectiva equipo humano: Dado que el conocimiento lo
generan y lo introducen los equipos de trabajo, gestionar el equipo
humano, en pro de una generación de cultura organizacional
abierta, libre, innovadora, creativa y disciplinada, es clave para
crear una cultura orientada a las personas.
Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: 1731
Análisis en organizaciones colombianas
La matriz de gestión que se propone, debe contener para cada
perspectiva un presupuesto acorde a cada área de la empresa y asignar
anualmente este presupuesto. Dado que una de las características de las
EBT es su naturaleza en constante cambio y con altos factores de
complejidad en sus procesos, esta matriz posibilita a la organización una
gestión flexible y ágil.
El rol del Gerente esta dado en principio cómo un rol inspirador y
de liderazgo de la estrategia, sus principales funciones son comunicar y
controlar. Cada área de la empresa debe ser gestionada y monitoreada de
manera constante, todas las áreas en esta batería se relacionan y
construyen sinergia empresarial.
5. ESTRUCTURACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE
GESTIÓN EN EBTs
Las fases identificadas en la sección anterior, permiten elaborar
una batería de herramientas para la gestión organizacional general para
momento evolutivo a partir las características detectadas., De acuerdo al
grado de madurez de las EBT y de acuerdo a sus características propias,
las empresas se ubican en cada una de las etapas explicadas anteriormente,
y de esta manera van implementando y apropiando cada concepto. Este
tipo de empresas transitan por cada una de las fases de acuerdo a su
capacidad organizacional, financiera y de innovación. Se ha de señalar que
si bien la batería de herramientas propuesta surge del análisis de EBTs en
Colombia la propuesta es fácilmente adaptable a cualquier contexto
económico similar.
1732 Wilfred Fabián Rivera Martínez et al.
Opción, Año 34, Especial No.18(2018):1715-1739
Tal y como se muestra en la Figura 1, la Batería de herramientas
áreas específicas para el funcionamiento de una EBT Si bien cada área es
independiente, con equipos de trabajo diferentes, se da un grado de
relación entre ellas, de menor o mayor intensidad en función de la fase en
la que se ubique la EBT, si bien en todas ellas se van creando sinergia
organizacional que irá materializándose en la creación de una estructura
organizacional o en la creación de áreas y departamentos nuevos, en
modelo circular que da cuenta de la flexibilidad y constante cambio en este
tipo de organizaciones.
Alrededor de las áreas se encuentra la gestión del modelo de
negocio. Ya se ha señalado que las EBT tienen la capacidad de generar
múltiples modelos de negocio, y que estos están en constante iteración lo
que puede llevar a la aparición de tantos modelos de negocio como tipos
de cliente y proyectos existan en una misma empresa. Por esta razón se
plantea que para la gestión de modelos de negocio se disponga de un
equipo humano preparado para la gestión y control del modelo de negocio
de las EBT. En las fases más avanzadas de desarrollo la gestión relacional
ya no sólo recae en el liderazgo del Gerente o del fundador, pasando a
convertirse en una actividad que se debe gestionar desde el área
administrativa y estratégica y desde el área de mercadeo y ventas, con el
objetivo de acercase cada vez más a un mayor número de clientes. El
empleo de herramientas TIC de colaboración y de gestión de la
información y el conocimiento son básicas para agilizar la comunicación
entre los equipos de trabajo y para controlar las actividades de la empresa
que deben ser socializadas a todos sus integrantes, posibilitando la
constante actualización según los cambios del entorno.
Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: 1733
Análisis en organizaciones colombianas
A medida que las EBT van generando valor, requieren mayor
capacidad de gestión y control en cada una de sus actividades, por esta razón
en el modelo planteado se muestra desde la primera etapa de descubrimiento
de clientes hasta la última etapa de escalabilidad, los diferentes roles,
actividades y estrategias que las EBT deben apropiar, según sus necesidades y
su nivel de madurez.
Figura 1. Batería herramientas para la gestión organizacional general
Fuente: Elaboración propia
1734 Wilfred Fabián Rivera Martínez et al.
Opción, Año 34, Especial No.18(2018):1715-1739
6. CONCLUSIONES
En contextos como el colombiano, el tejido empresarial ha estado
tradicionalmente sujeto a esquemas o modelos de gestión importados.
Actualmente, los empresarios de empresas de base tecnológica desarrollan
prácticas para ingresar al mercado con productos innovadores que no se
alejan de los ejercicios de gestión que se realizan en Estados Unidos y
Europa.
La investigación presentada indaga en los mecanismos mediante los
cuales las empresas adaptan las metodologías para lograr ingresar a
mercados con productos diferenciados y evidencia el uso de herramientas
e instrumentos que provienen de una naciente literatura alrededor de la
experimentación, aprendizaje y medición como focos del management
moderno.
No obstante, los empresarios entrevistados evidencian ciertas
diferencias con los modelos de gestión conocidos en términos de los
tiempos de duración en las fases, que usualmente son más prolongados, y
la dificultad de conciliar los aspectos calidad y precio, dado que los
clientes manifiestan en las primeras fases su inclinación por acceder a
productos innovadores, que resuelvan los problemas pero un costo
asequible a su capacidad económica que dificulta la evolución iterativa del
producto de las EBT.
La batería de herramientas propuesta cuenta con una gran
influencia de los aportes brindados por referentes teóricos de procesos y
Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: 1735
Análisis en organizaciones colombianas
procedimientos para el lanzamiento de productos y empresas innovadoras,
así como los mecanismos de control y monitoreo de plan de acción.
Se formalizó una batería de herramientas que posibilita una
administración sencilla y eficiente para las EBT en cada una de las fases
identificadas con el fin de brindarles una serie de herramientas y pasos que
pueden adoptar las compañías sin incurrir en altos costos y que no
represente una carga mayor para las EBT.
En cuanto a las limitaciones del trabajo presentado, destacamos que
su carácter exploratorio y el número de unidades analizadas hace que sea
necesario corroborar el conjunto de herramientas para la gestión propuesto
con un estudio que abarque más empresas y con una mayor dispersión
geográfica. El aspecto territorial también presenta una limitación, puesto
que se deberá corroborar que el modelo puede ser aplicado a empresas con
economías similares a la colombiana. Esperamos poder afrontar estas
tareas en un futuro próximo, estableciendo una línea de investigación
consolidada en el ámbito de la gestión de las EBT
Finalmente, se espera que la batería de herramientas planteada en
esta investigación, sea de utilidad aplicada para las EBT de Colombia,
como aporte en su proceso de crecimiento para que este se haga de
manera controlada y organizada y evitar fallas estructurales en sus
procesos de gestión.
7. REFERENCIAS
ALMOR, T., TARBA, S. Y., & MARGALIT, A. 2014. Maturing,
technology-based, born-global companies: Surviving through
1736 Wilfred Fabián Rivera Martínez et al.
Opción, Año 34, Especial No.18(2018):1715-1739
mergers and acquisitions. Management International Review. Vol.
54, No. 4: 421-444.
ALVAREZ, R y VERGARA, S. (2013). Trade exposure, survival and
growth of small and medium-size firms. International Review of
Economics & Finance, 25, 185-201.
ASHEIM, Bejorn., & VANG, Jan. 2006. Regional innovation systems in
Asian countries: A new way of exploiting the benefits of
transnational corporations . Innovation. Vol. 8, No. 1-2.
AUDRETSCH, D. B. 1995. 'Innovation, growth and survival',
International Journal of Industrial Organization, 13, 441-457.
BANTEL, KA. 1997. 'Performance in adolescent, technology-based firms:
Product strategy, implementation, and synergy', The Journal of High
Technology Management Research, vol. 8, no. 2, pp. 243-62.
BATHELT, Harald. 2003." Innovation, Institutions and Social Systems:
Progress in Human Geography". In Geographies of Production:
Growth Regimes in Spatial Perspective . Vol. 27, No. 6 : 763-778.
philipps- University of Marbug (Germany).
BATTAGLIA, M. 2008. Convenience sampling. In Encyclopedia of
Survey Research Methods. California: SAGE Publications.
Disponible
en:https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4135/9781412963947.n105
Consultado el: 05.10.2018.
BLANK, Steave. 2013. The Four Steps to the Epiphany: Successful
Strategies for Products that Win. S. Blank, Ed. Lulu Enterprises
Incorporated, 2003.
CLARK, Tim., OSTERWALDER, Alexander., & PIGNEUR, Yves.
2012. Business model you: a one-page method for reinventing your
career. Ed. John Wiley & Sons. Estados Unidos.
COOKE, Philip., HEIDENREICH, Martin., & Braczyk, Hans. 2004.
Regional Innovation Systems. Vol. 2. Routledge, London.
COTEC .1998.       
recomendaciones: Libro blanco     

DIAZ, E., ROURE, J., SEGURADO, J., SOUTO, J., VAQUERO, M.,
TRUCHARTE, P., & Cid, I. 2010. NEBTs 2010. Nuevas empresas
de base tecnológica. Fundación Madrid.
Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: 1737
Análisis en organizaciones colombianas
GRINSTEIN, A y GOLDMAN, A .2006. 'Characterizing the technology
firm: An exploratory study', Research Policy, vol. 35, no. 1, pp.
121-43.
HALL, B. H.1987. 
   
Vol. 35, No. 4, pp. 583-606.
HANS Löfsten.2016.     -term
survival of new technology-   
Review, Vol. 28 Iss 3 pp.
HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto., FERNÁNDEZ, Carlos., &
BAPTISTA, Pilar. 2014. Metodología de la investigación. McGraw-
Hill Education. México (D.F).
LAU, A. K., & LO, W. 2015. Regional innovation system, absorptive
capacity and innovation performance: An empirical
study. Technological Forecasting and Social Change. Vol. 92, No.
99-114.
LEBRASSEUR, R. y Zinger, J.T. 2005, -Up Survival and
Management Capability: A longitudinal Study of Micro
      
18, No. 4, pp. 409-422
LITTLE, A. 1977. New technology-based firms in the United Kingdom
and the Federal Republic of Germany. London: Wilton House
Publications.
LUNDVALL, B-Å.1985. Product Innovation and User-Producer
Interaction. Aalborg: Aalborg Universitetsforlag. Disponible en
https://vbn.aau.dk/files/7556474/user-producer.pdf
NELSON, Richard & ROSENBERG,Nathan. 1993. National Innovation
Systems: A Comparative Analysis. Ed. Richard R.Nelson. Oxford
University Press .(New York).
MAKRI, M, Lane, PJ y Gomez-Mejia, LR .2006. 'CEO incentives,
innovation, and performance in technology-intensive firms: a
reconciliation of outcome and behavior-based incentive schemes',
Strategic Management Journal, vol. 27, no. 11, pp. 1057-80.
OVTT/ Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología. 2018.
Empresas de base tecnológica. Retrieved from
https://www.ovtt.org/ consultado el 18.09.2018.
1738 Wilfred Fabián Rivera Martínez et al.
Opción, Año 34, Especial No.18(2018):1715-1739
OECD/EUROESTAT. 2005. Manual de Oslo: guía para la recogida e
interpretación de datos sobre innovación. 5°Edición, Tragsa
(Madrid).
OECD. 2008. National innovation systems. International Journal of
Entrepreneurship and Innovation Management. Vol. 8, No. 1: 74-86.
Universidad Rey Fahd de Petróleo y Minerales. Arabia Saudita.
Disponible en: https://doi.org/10.1504/IJEIM.2008.018615
Consultado en: 20.10.2018.
O'REGAN, N y Sims, MA (2008). 'Identifying high technology small
firms: A sectoral analysis', Technovation, vol. 28, no. 7, pp. 408-23
OSTERWALDER, Alexander. 2004. The business model ontology a
proposition in a design science approach. Universite de Lausanne.
Lausanne (Suiza).
PAVITT, K.1984. Sectoral patterns of technical change: towards a
taxonomy and a theory. Research policy, 13(6), 343-373.
PEREZ, Carlota. 2010. Dinamismo tecnológico e inclusión social en
América Latina: una estrategia de desarrollo productivo basada en
los recursos naturales. Revista CEPAL, No.100: 123145.
RIES, Eric. 2017. The Startup Way: How Modern Companies Use
Entrepreneurial Management to Transform Culture and Drive Long-
Term Growth. Currency.
RIES, E. (2009, March 23). Startup Lessons Learned. Retrieved December
20, 2018, from
http://www.startuplessonslearned.com/2009/03/minimum-viable-
product.html
SHEARMAN, C., & GIBSON, B. 1988. New technology based firms and
the emergence of new industries: some employment implications.
New Technology, Work and Employment. Vol. 3, No. 2: 8789.
Disponible en: https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1468-
005X.1988.tb00092.x Consultado el:11.10.2018.
SUTTON, J. 1997. 'Gibrat's legacy', Journal of Economic Literature, 35,
40-59
WONG, P. K., Y. P. Ho, and E. Autio.2005. 

Economics, 24 (3): 33550.
Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica: 1739
Análisis en organizaciones colombianas
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 34, Especial N° 18, 2018
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias,
Universidad del Zulia.
Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve
... En términos de alcance, esta investigación se tipifica como descriptiva (Hernández-Sampieri et al., 2014), dado que aborda la descripción de conceptos o fenómenos, así como el establecimiento de relaciones entre los actores; está dirigida a identificar y analizar los comportamientos sociales y organizacionales alrededor de las empresas que participaron. Desde la perspectiva del método, y dada la complejidad que reviste el análisis y estudio de las dinámicas de intraemprendimiento en las organizaciones, el estudio de caso se manifiesta como el método de investigación por antonomasia en esta lógica interpretativa; de ahí, la adherencia de interpretativo al estudio de caso (Rua, Canay Pazos, y Rivera Martínez, 2018). ...
Article
Full-text available
Resumen Objetivo: este artículo estudia las iniciativas de pequeñas organizaciones por adelantar prácticas de intraemprendimiento y considera la percepción de los empleados en su contri-bución al crecimiento empresarial. Propone una hoja de ruta hacia una visión compartida de la alta dirección y los trabajadores. Metodología: bajo los principios del estudio de caso se analizan datos cuantitativos y cualitativos, siendo un proceso dinámico que identifica categorías emergentes desde una matriz de clasificación propia. También permite vincular la teoría, la acción y la reflexión para mejorar la práctica de los microempresarios al asumir el intraemprendimiento como parte de su empresa. Resultados: los resultados determinan que el intraemprendimiento está asociado con el empoderamiento de los empleados, siendo una característica que se consolida de forma paralela a la experiencia del empresario, al cumplimiento de objetivos empresariales y al proyecto de vida de los trabajadores. Desde la perspectiva de las empresas estudiadas, se evidencia la necesidad de considerar el intraemprendimiento en la organización y hacer una planeación estratégica basada en la hoja de ruta propuesta en este artículo. Implicaciones prácticas: el estudio es de utilidad en áreas de direccionamiento estratégico y gestión de recursos humanos, permitiendo visualizar el intraemprendimiento como una forma de estimular el liderazgo.
Article
Full-text available
La investigación analiza una organización creada en el año 2000 y cuyos trabajos en pro de la competitividad regional son reconocidos en el ámbito nacional. Esta organización -CREPIC- se destaca por su creación a partir de la política pública en materia de ciencia y tecnología además de desplegar estrategias de sostenibilidad económica pese a la escases de recursos destinados desde el Estado. El objetivo principal de la investigación es proponer un modelo de Gestión de Conocimiento aplicable a organizaciones similares. Los aportes teóricos utilizados fueron los pilares de la Gestión del Conocimiento propuestos por Stankosky y Baldanza (2018), asi como los componentes de un modelo sugeridos por Nonaka y Takeuchi (1995) y Rivero (2019). Metodológicamente se realizaron entrevistas semiestructuradas al equipo de trabajo del Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca -CREPIC-. El resultado principal es un un modelo de gestión de conocimiento alineado con la naturaleza de la organización, las particularidades del territorio y los aportes bibliográficos en la materia. Se concluye concluir que organizaciones de esta naturaleza precisan de amplio capital relacional para actuar en los diferentes frentes de la productividad y la innovación.
Article
Full-text available
The concept of a national innovation system (NIS) has been gaining popularity as a core conceptual framework for analysing technological change, which is considered to be an indispensable foundation of the long-term economic development of a nation. The needed infrastructure components for an effective NIS pose a challenge to many developing countries. Therefore, the successful experiences of newly industrialised economies are investigated to explain the divergent evolutionary patterns among these distinct national innovation systems. This paper focuses on synthesising a conceptual framework suitable for adoption by developing countries. The proposed framework might guide developing nations in designing national innovation systems that would help them manage the technological innovation process in a more systematic way.
Article
En este trabajo se propone una estrategia para dinamizar el desarrollo en América Latina aprovechando las oportunidades específicas del contexto actual y las ventajas que ofrece la región. Se analizan brevemente las características de la globalización y los rasgos del paradigma tecnoeconómico de la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic), para definir las nuevas posibilidades de mercado, de posicionamiento en redes globales y de opciones tecnológicas. Desde esa perspectiva, se identifican las industrias de procesos basadas en recursos naturales como un espacio complementario con la especialización de Asia en industrias de ensamblaje. Dada la baja tasa de empleo de aquellas industrias, se propone una estrategia dual para promover también la creación de riqueza "desde abajo", aprovechando la nueva flexibilidad en diversidad tecnológica, transporte y comercio. El propósito es estimular el debate y la experimentación en políticas y señalar direcciones de investigación al respecto.
Article
Based on a sample of "adolescent" firms in technology-based industries, this study analyzes the effects on performance of two aspects of product strategy-product leadership and product/market focus, two aspects of strategic implementation-stakeholder input and employee empowerment, and the interaction of product strategy and strategic implementation variables. Five aspects of performance are examined, including growth rate, R&D, profit, financial stability, and future prospects. © 1997 JAI Press Inc. All rights of reproduction in any form reserved.
Article
This study explores the use of existing categorizations in classifying high and low technology firms such as the standard industrial classification (SIC). Such classifications tend to be applied to firms in a blanket fashion rather than on a systematic basis. This study uses both input and output approaches to identify high technology firms. The results indicate that electronics and IT/software firms meet the criteria for classification as high technology firms using both input and output criteria. The findings also indicate that distribution firms can also be categorized as high technology firms using the output approach only. Based on the analysis, we derived objective criteria for the classification of high technology firms.
Article
The version of record [Bathelt, H. (2003). Geographies of production: Growth regimes in spatial perspective 1 – Innovation, institutions and social systems. Progress in Human Geography, 27(6), 763-778.] is available online at:http://phg.sagepub.com/content/27/6/763 [doi: 10.1191/0309132503ph462pr]
Article
This article challenges conventional theories on the role of NTBFs in the growth of new industries. Its‘community dynamics’approach is an alternative to the SPRU model of‘dynamic complementaries’and argues that while NTBFs are crucial, their capacity for employment generation is low.
Article
In this paper we analyze the relationship between survival, employment growth and firm size in Chile, an economy that has reduced largely its trade barriers in the last three decades. We are particularly interested in analyzing whether the small and medium sized enterprises (SMEs) in the manufacturing sector have experienced negative effects on their survival probability and employment growth. Our results do not support some popular claims that a higher trade exposure affects negatively the SMEs performance. To better identify these effects, we exploit differences in trade flows across manufacturing industries. We find that SMEs are more likely to survive in high-trade industries. Additionally, in terms of employment growth we do not find that SMEs are negatively affected by higher international competition.
Article
The purpose of the paper is to describe and explain sectoral patterns of technical change as revealed by data on about 2000 significant innovations in Britain since 1945. Most technological knowledge turns out not to be “information” that is generally applicable and easily reproducible, but specific to firms and applications, cumulative in development and varied amongst sectors in source and direction. Innovating firms principally in electronics and chemicals, are relatively big, and they develop innovations over a wide range of specific product groups within their principal sector, but relatively few outside. Firms principally in mechanical and instrument engineering are relatively small and specialised, and they exist in symbiosis with large firms, in scale intensive sectors like metal manufacture and vehicles, who make a significant contribution to their own process technology. In textile firms, on the other hand. most process innovations come from suppliers.These characteristics and variations can be classified in a three part taxonomy based on firms: (1) supplier dominated; (2) production intensive; (3) science based. They can be explained by sources of technology, requirements of users, and possibilities for appropriation. This explanation has implications for our understanding of the sources and directions of technical change, firms' diversification behaviour, the dynamic relationship between technology and industrial structure, and the formation of technological skills and advantages at the level of the firm. the region and the country.