ArticlePDF Available

Envejecimiento y Políticas Públicas. Un desafío en México para la intervención del trabajo social [Ageing and Public Policies. A Mexican Challenge for Intervention in Social Work.]

Authors:

Abstract and Figures

En México, como en el resto del mundo, el cambio demográfico es progresivo de acuerdo con lo proyectado por Consejo Nacional de Población en México (CONAPO, 2010) se contaba con 9.9 millones habitantes, (8.9 %) para 2020 esperando al 2050 aumente a 36.5 millones (28 %) con mayor crecimiento demográfico en adultos mayores. Motivo por el cual requiere una revisión profunda de las políticas, transformación que implicará una reingeniería de las funciones públicas que conlleva a un cambio cultural incluyente a "una sociedad para todas las edades". El presente trabajo implica propuestas al estado orientadas a la protección y atención del adulto mayor, los desafíos actuales e intergeneracionales frente a los procesos, así como el reconocimiento a la inclusión del cuidado en las Políticas Sociales para la autonomía de las personas mayores en el estado de Coahuila.
Content may be subject to copyright.
5353
ENVEJECIMIENTO Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
UN DESAFÍO EN MÉXICO PARA LA INTERVENCIÓN
DEL TRABAJO SOCIAL
AGEING AND PUBLIC POLICIES.
A MEXICAN CHALLENGE FOR INTERVENTION IN SOCIAL
WORK
María del Carmen Flores Ramírez
José Luis Leal Espinoza
Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón
Abstract: En México, como en el resto del mundo, el cambio demográfico es progresivo de
acuerdo con lo proyectado por Consejo Nacional de Población en México (CONAPO, 2010) se
contaba con 9,9 millones habitantes, (8,9 %) para 2020 esperando al 2050 aumente a 36,5
millones (28 %) con mayor crecimiento demográfico en adultos mayores. Motivo por el cual re-
quiere una revisión profunda de las políticas, transformación que implicará una reingeniería de las
funciones públicas que conlleva a un cambio cultural incluyente a “una sociedad para todas las
edades”. El presente trabajo implica propuestas al estado orientadas a la protección y atención
del adulto mayor, los desafíos actuales e intergeneracionales frente a los procesos, así como el
reconocimiento a la inclusión del cuidado en las Políticas Sociales para la autonomía de las per-
sonas mayores en el estado de Coahuila.
Palabras clave: Envejecimiento, Política Social, Inclusión, Asequible, Reconocimiento.
Abstract: In Mexico, as in the rest of the world, the demographic change is progressive according
to the projected by (CONAPO, 2010, National Council of Population in Mexico), it had 9,9 million
inhabitants (8,9 %), by 2020 waiting for 2050 to increase 36,5 million (28 %), with greater demo-
graphic growth in older adults. Reason why it requires a deep review of the policies, transformation
that will imply a reengineering of public functions that leads to a cultural change that includes “a
society for all ages”. The present work implies proposals to the state oriented to the protection
and attention of the elderly, the current and intergenerational challenges in front of the processes,
the recognition of the inclusion of care in the social policies for the autonomy of the elderly in the
state of Coahuila.
Keywords: Aging, Social Policy, Inclusion, Affordable, Recognition.
| Recibido: 15/07/2018 | Revisado: 15/10/2018 | Aceptado: 21/01/2019 | Publicado: 30/01/2019 |
Correspondencia: María del Carmen Flores Ramírez. Profesora de Tiempo Completo-Investigador en la Uni-
versidad de Coahuila, Unidad Torreón. Email: mcflores00@hotmail.com. Dr. José Luis Leal Espinoza Profesor
de Tiempo Completo-Investigadora y Coordinador de Posgrado e Investigación en la Universidad Autónoma
de Coahuila Unidad Torreón. Email: leal_mjmpri@hotmail.com.
Referencia normalizada: Flores, M.C., y Leal, J. (2019). Envejecimiento y Políticas Públicas. Un desafío en
México para la intervención del trabajo social. Trabajo Social Hoy, 86, 53-66. doi: 10.12960/TSH.2019.0004
TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
DOI: http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2019.0004
INTERÉS PROFESIONAL
54 TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
54
María del Carmen Flores | José Luis Leal
INTERÉS PROFESIONAL
1. INTRODUCCIÓN. PANORAMA EN LOS PAÍSES SOBRE LOS MARCOS
JURÍDICOS Y NORMATIVAS INTERNACIONALES
Determinar los instrumentos de las prácticas, así como las deficiencias en aplica-
ciones legislativas en promoción y protección sobre los derechos en personas ma-
yores, tomando en cuenta al Estado como órgano regulador de derechos humanos,
organizaciones de la sociedad civil, así como académicas, pertinentes creando
conciencia en lo que compete a las personas de edad, los derechos humanos de
las personas mayores a partir de 1948, fue presentada ante las Naciones Unidas
la primera Declaración en América Latina considerando Argentina la alimentación,
el vestido, la salud física y mental aspectos prioritarios en el envejecimiento. Hacia
1991 la Federación Internacional de la Vejez y la República Dominicana realizó la
declaración sobre los derechos y responsabilidades de las personas adultas mayo-
res declarando las Naciones Unidas la resolución donde indicaba: “Los derechos
humanos fundamentales no disminuyen con la edad y convencidos de los impedi-
mentos que la adultez puede traer consigo: la pérdida de derechos y ser rechaza-
dos por la sociedad a menos que estos derechos sean reafirmados y respetados”.
Las últimas dos iniciativas en dirección al logro de los derechos para con los mayo-
res presentadas en las Naciones Unidas, hacia 1999, por la República Dominicana,
denominada Declaración de Interdependencia, para promover y respetar vínculos
de unión en grupos en escala microsocial así como la cuarta en 1999 denominado
Año Internacional de las Personas Adultas Mayores, la American Association of Re-
tired Persons (AARP) de los Estados Unidos puso a consideración en las Naciones
Unidas la carta por una sociedad para todas las edades.
En 1982, implementaron Acción Internacional de Viena en la primera Asamblea Mun-
dial sobre Envejecimiento, siendo la primera reunión realizada en Austria reafirmando
la creencia en que “los derechos inalienables consagrados en la Declaración Universal
de los derechos fundamentales se apliquen plenamente a las personas de la tercera
edad reconociendo la calidad de vida con la importancia que compete contando con
sus familias y su entorno de una vida plena, saludable y satisfactoria y ser estimados
como parte integrante de la sociedad” (Naciones Unidas, 1982).
Desde la perspectiva internacional se han ido adoptando medidas políticas sobre el
envejecimiento desde el año 2002 en la declaración política y el plan de acción inter-
nacional de Madrid sobre el envejecimiento (Political Declaration and Madrid, 2002). El
panorama en los países sobre los marcos jurídicos internacionales, específicamente en
la declaratoria del plan de acción denominado Madrid 2002 artículo primero, optan por
la apuesta sobre el envejecimiento respondiendo así al desafío del futuro demandante
hacia el siglo XXI promoviendo un desarrollo en una sociedad para todas las edades
tanto a nivel nacional como internacional en tres direcciones principalmente: personas
mayores con prioridad a la salud, bienestar hacia la vejez y el aseguramiento de entor-
55
TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
Envejecimiento y Políticas Públicas. Un desafío en México para la intervención del trabajo social
55
INTERÉS PROFESIONAL
nos favorables. Dentro del segundo artículo, celebrar el aumento de la esperanza de
vida, así como la calidad considerándolo como un logro de la humanidad.
Tomando en cuenta el crecimiento pronosticado, entre otras fuentes por Word Po-
pulation Prospects 2017, para el año 2050 las personas con 60 años aumentarán a
600 millones, siendo un total de dos mil millones, y se espera que la proporción de
personas adultas mayores se duplique del 10 al 21 por ciento. Cifras que apuntan a
potencializar y participar de un envejecimiento activo. Por otra parte y a nivel mundial
desde el 2002, en más de 130 países, la Organización Mundial para la Salud (OMS), en
lo referente a políticas de salud, el reto de transición demográfica tiene poca prioridad,
tomando en cuenta y situando a México como un país con bajos niveles de formación
en geriatría y gerontología, así como los distintos perfiles profesionales, a pesar del
creciente número de personas mayores como en lo referente a la atención, a los cui-
dadores, dejando de ser un objetivo primordial de los gobiernos de turno.
En la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de Viena (1992, p. 1-59) se
suscribe que dentro del pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y cul-
turales del marco jurídico y normativo, “No es posible privar a una persona de sus
derechos humanos debido a su edad o estado de salud” prohibiendo la discriminación
fundada en la edad mencionada.
En la Organización Mundial de la Salud se dio a conocer el documento Envejecimiento
Activo: Un marco político Active, World Health Organization (2002), donde se estable-
cía la definición de envejecimiento activo. Según Kardamanidi (2007), lo define como
“el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad
con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen” y
asegurar que las personas mayores sigan siendo un recurso para sus familias, comu-
nidades y economías.
Enumerando la OMS (2014), dentro del marco político seis tipos determinantes para
dicho proceso mencionando por los aspectos: conductuales, personales, sociales,
relacionados con los sistemas sanitarios y su entorno físico. Postulando cuatro de las
primeras políticas fundamentales en respuesta:
a) Prevenir y reducir la carga del exceso de discapacidades, enfermedades cró-
nicas y mortalidad prematura.
b) Reducir los factores de riesgo relacionados con las causas de enfermedades
importantes y aumentar los factores durante el curso de su vida.
c) Desarrollar una continuidad de servicios sociales y de salud que sean asequi-
bles, accesibles, de calidad y respeto con la edad, teniendo en cuenta las ne-
cesidades y derechos de hombres y mujeres en el proceso de envejecimiento.
d) Proporcionar información y formación, así como educación a los cuidadores.
56 TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
56
María del Carmen Flores | José Luis Leal
INTERÉS PROFESIONAL
El ciclo de examen y evaluación del Plan de Madrid termina en el año 2013, dejando
evidencias de que se ha logrado un progreso en los distintos sectores en los últimos
cinco años, en particular en los países desarrollados y algunos como en México en
desarrollo. Sin embargo, el progreso general en la implementación del plan de Acción
de Madrid se ha retrasado en muchos países como consecuencia de la insuficiencia
de fondos y carencia de recursos políticos y humanos (Naciones Unidas, 2013a).
La apatía de la estructura social ante las oportunidades que se tienen para actuar, y el
envejecimiento de la población mexicana, está relacionado estrechamente con planes
como la salud pública a nivel mundial, programas de educación intergeneracional, y
una agenda a desarrollar después del año 2015, y en particular objetivos de desarro-
llo sostenible (Sustainable of Economic and Social Affairs, Sustainable Development
Knowledge, 2015).
2. ENVEJECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA POLÍTICAS SOCIALES
Y SECTORIALES
En México residen 119.5 millones de personas. Los desafíos que presenta la transición
demográfica indican que la proporción de la población es un 48,6 % hombres y un
51,4 % mujeres, presentándose una reducción de la fecundidad, seguida de la mor-
talidad donde, en los últimos años y, por la situación de hechos sociales y fenómenos
presentados que se vive, han provocado cambios importantes en la estructura por
edades en la población (CONAPO-Consejo Nacional de Población y Vivienda, 2015).
Teniendo el proceso de envejecimiento un lugar importante así, como la generación del
bono demográfico siendo prioritario la optimización en el proceso de envejecimiento,
caracterizado por el incremento paulatino en la proporción de adultos mayores y la
disminución en la participación de jóvenes y niños.
En México el número de personas mayores es de 10,4 % según informaciones de la
Encuesta Intercensal presentado por (INEGI-Instituto Nacional de Estadística y Geo-
grafía en México, 1990) con un aumento de 4,2 puntos porcentuales. Quedando a la
par los grupos de edad que conforman la base piramidal han disminuido: el porcentaje
de 15 años pasó de 38,3 a 27,4 en el mismo período; mientras que el de 15 a 29 años,
disminuyo de 29,4 a 25,7 %.
La población de 30 a 59 años aumentó de 25,5 a 36,4 % y en el corto o mediano pla-
zo, la población adulta mayor de nuestro país se sumará. Tomando en cuenta las pro-
yecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el 2030 el porcentaje
de adultos mayores será de 20,4 millones, lo que representa 14,8 %. Incrementándose
por ende la demanda en servicios, e infraestructura, salud, vivienda, pensiones, así
como todo lo relacionado con lo que a calidad de vida se refiere.
57
TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
Envejecimiento y Políticas Públicas. Un desafío en México para la intervención del trabajo social
57
INTERÉS PROFESIONAL
85 años y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
4,7%
62,6%
32,7%
5,8%
64,8%
29,4%
2000 2010
2015
Mediana
23 años
Mediana
26 años
Mediana
27 años
0-14 años 15-64 años 65 años y más
6,5%
65,5%
28,0%
Estructura de la población, 2000, 2010 y 2015
Figura 1. La interacción de la natalidad y mortalidad a través del tiempo.
Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y vivienda 2010, Encuesta Intercensal 2015.
Desde el punto de vista internacional, la transición demográfica no ha seguido una
trayectoria homogénea provocando que el proceso de envejecimiento tome diferentes
matices en el mundo. En Europa el porcentaje de la población de 60 años y más es de
23,9 %, Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015).
3. LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y LA ESTRUCTURA EN COAHUILA
Instaurar una interdependencia entre la composición y el volumen de la población, pre-
senta una relación con su pasado demográfico reciente, detectando las discrepancias
para determinar un reajuste en el volumen y estructura de edad, teniendo como refe-
rente el actual censo de población, entre los años 2010 al 2013 se perfilaron indicado-
res demográficos que apostaban a la proyección del futuro en Coahuila, por diferentes
instancias gubernamentales como: Secretaría General de población (CONAPO), Insti-
58 TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
58
María del Carmen Flores | José Luis Leal
INTERÉS PROFESIONAL
tuto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Salud (SSA), Desarrollo
Social (SEDESOL), Secretaría de Educación Pública (SEP), así como la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social (STPS), y Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE).
Tomando en cuenta las recomendaciones de las anteriores instancias, al realizar la pro-
yección de la población del 2010-2030, donde Coahuila tienen un papel determinante,
que afectan su crecimiento y estructura la disminución en la tasa de mortalidad infantil,
así como los nuevos patrones de causas de muerte teniendo en cuenta que la mayor
esperanza de vida al nacer, el aumento de uso de métodos anticonceptivos modernos
y las intensificaciones de las migraciones son responsables directos de estos cambios.
Así como el incremento per cápita de la familia, unido a una mayor posibilidad de
acceso a la educación, salud, trabajo, bienestar en general, acompañado de factores
intrínsecos como son autoestima, dignidad, libertad, respeto, dando como resulta-
do una calidad de vida, que los adultos mayores carecen en el Estado de Coahuila,
preocupaciones latentes ante planeación demográfica acompañado de ausencia de
políticas económicas y sociales (CONAPO, 2014).
1 965 924
1,6
1,8
1,5
2000 2010 2015
Tasa de crecimiento
1990
2 289 585
2 742 029
2 954 915
Figura 2. Características Demográficas, tamaño, crecimiento, distribución y estructura
de la población 1990 | 2015.
Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de Población y
Vivienda 2000; Censo General de Población y Vivienda 2010, Encuesta Intercensal 2015.
Estimándose que en Coahuila donde reside un total de 2 954 915 personas, y revisan-
do el comportamiento de la tasa de crecimiento, el promedio anual de población de
1990 al 2000 fue de 1,5 %, aumentando a 1,8 al 2010 disminuyendo al 1,6 % al 2015.
59
TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
Envejecimiento y Políticas Públicas. Un desafío en México para la intervención del trabajo social
59
INTERÉS PROFESIONAL
Tabla 1. Tasa de Crecimiento en Coahuila 2015
Número
habitantes Hombres Mujeres
Número
Adultos
Mayores
Hombres % Mujeres %
2 954 915 1 462 612 1 492 303 233 944 111 157 49,7% 122 782 50,2%
Fuente: Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, Dirección de Atención Geriátrica, 2015.
3.1. Desafíos actuales relacionados con la familia e intergeneracionales frente a
las políticas sociales y los adultos mayores en Coahuila
Dentro de las tendencias sociodemográficas que inciden en la conformación de la fa-
milia y su dinámica, ha modificado usos y costumbres entorno al comportamiento en
contraste con el avance de un mundo ajeno, al mundo del adulto mayor, puesto que
no se ha preparado el Estado como ya se ha mencionado en el transcurso del docu-
mento, estas modificaciones, a su vez, están relacionadas con transformaciones en
la situación económica y política del país. Esta posibilidad, en estas épocas de crisis,
donde se busca la resignificación, pues esta, se encarna crudamente en los grupos
familiares, especialmente en los más vulnerables, siendo los adultos mayores por su
sensibilidad los más propensos a sufrir los efectos. En el estado de Coahuila la familia
tiene un papel determinante visto con relación entre las generaciones más jóvenes y
los adultos mayores, previendo que para el año 2030 se dé la relación de 43 adultos
mayores por cada 100 jóvenes, situación que nos ubica al estado en el peldaño 18
dentro del proceso de envejecimiento poblacional (Véase Figura 3).
2015 2020
Nacional
2010 2030
Coahuila
Por cien
50
25
20
15
10
5
0
30
35
40
45
Figura 3. Índice de Envejecimiento, 2010-2030 Coahuila.
Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población y Vivienda (CONAPO 2015).
60 TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
60
María del Carmen Flores | José Luis Leal
INTERÉS PROFESIONAL
Tabla 2. Adultos Mayores en el Estado de Coahuila Perspectivas por áreas
Esperanza de Vida al 2010 Hombre 72 años-Mujer 78 años
Total de adultos mayores indígenas respecto a la
población total del Estado 667 Corresponde 0,2 %
de la población total
Ubicación por zona Urbana 202 838 86,7 %
Rural 31,1 % 13,3 %
Porcentaje de Analfabetas Hombres 4 % Mujeres 7 %
Fuente: Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores Dirección de Atención Geriátrica, 2015.
4. PROCESO Y RECONOCIMIENTO A LA INCLUSIÓN DEL CUIDADO EN LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS MAYORES
EN EL ESTADO DE COAHUILA
Se debe de tomar en cuenta, que en muchas de las instituciones económicas y socia-
les han estado fundadas en una realidad fáctica que aún se mantiene vigente: donde
es significativamente mayor los menores de edad, que el de los adultos mayores. Uno
de cada tres mexicanos tiene en la actualidad menos de 15 años, en tanto que uno
de cada veinte tiene 65 y más, tomando en cuenta que, en el 2050 dicha composición
será totalmente modificada previendo ya que uno de cada siete mexicanos estará en
edad escolar, mientras que los adultos mayores representarán a uno de cada cuatro
habitantes del país.
La transformación de la vejez en México, y en Coahuila es un hecho social con diversas
aristas, donde no solo es el creciente número de individuos que logran llegar a esta
etapa de la vida, hablamos de la rigidez institucional para dar respuesta y continuidad a
tales demandas que están en lista de espera, ya que, se llegara el momento y la fecha
de cobro del bono demográfico.
El envejecimiento, se convierte en un problema social, económico-político cuando se
ve envuelto de pobreza, enfermedad e ignorancia, discapacidad y aislamiento aunado
al abandono familiar y social.
Donde marcadas diferencias y desigualdades como: el estatus, la etnicidad y el género
son reforzados con la vejez, con clara desventaja resultando una trampa mortal para la
sociedad misma, llevado a un planteamiento de interés para las políticas sociales, de
educación, salud, trabajo y población, entre muchas.
61
TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
Envejecimiento y Políticas Públicas. Un desafío en México para la intervención del trabajo social
61
INTERÉS PROFESIONAL
En la cultura que hemos desarrollado para con los adultos mayores, alienta discursos
piadosos como menciona Rodolfo Tuirán (Carrasco, Green, Gurría y Tuirán, 1988). Al
proponer la transición social que marca paso a la vejez, haciendo mención que, para
una minoría en Coahuila el retiro del trabajo con la satisfacción de una pensión es un
evento que se ve posible, en tanto que la gran mayoría se ve obligada a continuar con
actividades limitados por su esfuerzo físico, estableciendo altas tasas de participación
laboral, y teniendo retraso el retiro con edad de 69,4 años, no sin antes, que la vejez
imponga de manera fatal transformándose en personas dependientes de un sistema
de transferencia, subsistiendo de contribuciones suministradas por el estado en el
mejor de los casos, y largas filas a fin de mes por paupérrimas cantidades que no
son equivalentes al coste de la vida, o recurso provenientes de sus hogares ahorros
o caridad pública, ocupaciones que regularmente no son excluyentes por lo que con
frecuencia son una combinación de varias (García-Gutiérrez, 1997).
Proponiendo políticas donde no se generen prejuicios patronales contra mayores que
se desconfíe sobre sus capacidades de aprendizaje y adaptación a nuevas meto-
dologías y preocupación requiriéndose la capitalización por parte del estado donde
se pueda recapitalizar y reacomodar en el empleo al personal envejecido (Schultz,
1991). Propiciando la internacionalización de la economía y disminuyendo la creciente
informalidad en el trabajo que obliga a una economía precaria en la edad avanzada
(Pedrero, 1997).
Diseñar políticas institucionales en función y atención a la vejez ya que en México a
partir del 2020 la brecha intergeneracional redundará en la prevención de los jóvenes
entre 16 y 22 años que a la vuelta de la esquina verán las fases más avanzadas de
transición demográfica donde deberá ser institucionalizado la prevención, en cuanto a
calidad de vida se refiere, institucionalizada de manera académica.
La gran mayoría de personas mayores, 8 de cada 10 no cuentan con pensiones y casi
dos terceras partes de quienes tienen acceso a ellas no cuentan con lo suficiente para
cubrir sus necesidades básicas. El impacto demográfico, impulsan el proceso de en-
vejecimiento de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL, 2001). Haciendo presente la necesidad de establecer políticas públicas para
adultos mayores, donde será de suma importancia incidir en los aspectos económico,
social, político y cultural procurando un clima e incorporando a los adultos mayores a
un proceso en la sociedad y generando espacios para su productividad. Procurando
acciones, políticas públicas que se institucionalicen donde queda ya establecido, a
través de los cuatro tipos de políticas y principios de la Organización de las Naciones
Unidas (1999).
Mencionando la organización a nivel mundial que, existen necesidades en el grupo de
adultos mayores, pueden considerarse comunes, sin importar edad, entre otras como:
62 TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
62
María del Carmen Flores | José Luis Leal
INTERÉS PROFESIONAL
vivienda, salud, recreación, alimentación, consumo y costeo de servicios y bienes. A
medida que avanza la edad estos se van encareciendo en especial, aquellos que son
vitales como el referente a la atención en salud, sobre todo en aquellos mayores de 65
años. Llegando a la propuesta por parte de organismos internacionales a la imperiosa
necesidad de considerar políticas específicas reconociendo la intervención por edad
en áreas como: abandono, maltrato, desnutrición grave. Jugando un papel primordial
las garantías, para aquellos adultos mayores excluidos socialmente y viviendo en la in-
digencia. Siendo base para cualquier política en la que se sustente la atención al adulto
mayor en este caso de México y de Coahuila.
a) Independencia de las personas de edad
b) Participación
c) Recepción y provisión de cuidados
d) Autorrealización
e) Dignidad
El principal papel a desempeñar por las instituciones públicas es la atención a las
personas adultas mayores o reconocidas en nuestro país como de la tercera edad.
Las familias seguirán fungiendo como principal filtro de acción ante esta propuesta del
Estado.
La idea de una política social sobre el envejecimiento activo no será menester, de ser fin-
cado en programas existentes y momentáneos del poder gubernamental del momento.
Es imperante basarse en la reflexión con respecto a las necesidades presente y fu-
turas readecuando las diversas iniciativas que desarrollen una definición política con
objetivos, compartidos por todos los involucrados en esta sociedad, con políticas que
fundamenten programas estables en tiempo a nivel sociedad civil y gobierno, aunado
a las políticas establecidas por organismos internacionales, partiendo de políticas so-
ciales básicas ya mencionadas y coadyuvando a una cultura de la vejez, ancianos que
tengan disminución permanente o transitoria de alguna capacidad como: políticas de
protección especial para adultos mayores con necesidades afectivas, de pertenencia
de edad en circunstancias de tener relaciones afectivas y de pertenencia.
Existiendo una corresponsabilidad en principio gubernamental y haciendo participe la
propuesta de la triple hélice, donde de manera tripartita pueden incidir en políticas el
Estado, la iniciativa privada y la universidad. En especial cuando aquellas necesidades
derivadas de una discapacidad, limitación o excesiva dependencia operativa.
Siendo las políticas una garantía para la protección completa de grupos y comunida-
des enteras en lo que se refiere al ámbito rural, de adultos mayores donde la migración
queda al descubierto en pro de las nuevas generaciones que optaron por un mundo
63
TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
Envejecimiento y Políticas Públicas. Un desafío en México para la intervención del trabajo social
63
INTERÉS PROFESIONAL
mejor, y solo dejando al que una vez fue cabeza de familia al cuidado de un pedazo de
tierra que no tiene productividad. Y en el mejor de los casos queda también mencionar
a los adultos mayores ubicados en el área urbana, albergarse en asilos o casas de
día favoreciendo el espacio, quedando pendiente el aspecto afectivo de la ausencia
familiar.
Cuando suponemos que el adulto mayor es un peso para la economía familiar y so-
cial, debemos pensar y proponer medidas compensatorias de apoyo en transferencias
ayudas y subsidios que apuntalen la economía de estas familias con medidas donde
dicho sea de paso no son reconocidos, desde el cuidador hasta la familia sustituta
que en muchos como alberga de manera temporal ocasional dejando al adulto mayor
desprotegido o sin familia. Aquí la participación del profesional del trabajo social, con
respecto al escenario socio-demográfico, de Coahuila, nos encontramos con una po-
blación orientada hacia el envejecimiento donde la esperanza de vida de los hombres
es de 74 y de 80 para la mujer respectivamente, sin perder de vista la postura positiva
ante la vejez, y siendo conscientes de que está aumentando la esperanza de vida y
por lo tanto también el número de personas que padecen algún tipo de discapacidad,
motivo por el cual repercute en el ambiente socio familiar.
Ante tal escenario y ya expuesto el anterior análisis teórico-demográfico la participa-
ción para la inserción del trabajador social que busca romper paradigmas al conocer
y transformar una realidad no coincide con otros autores en muchos de los casos, y
contribuyendo al bienestar de las personas adultas mayores en la promoción de sus
potencialidades previendo y detectando de manera precoz la existencia que dificulte la
integración social de personas mayores.
Es pertinente el trabajo mediante el cual se analiza la realidad de manera científica y
técnica a la par de establecer una jerarquía de necesidades antes planteadas dando
como solución la propuesta y elaboración de políticas sociales centrando en posturas
donde el objetivo es la prevención de situaciones que afecten a personas mayores en
su entorno; así como el afrontar situaciones problemáticas ya existentes, disminuyen-
do su impacto con el establecimiento de políticas acordes, así como paliar los efectos
de la problemática existente en conjunto con la tripe hélice. A través de los colegios
profesionales de los consejos y asociaciones de los países de la Federación Interna-
cional de Trabajadores Sociales (FITS, 2008), se trabaja de manera permanente en la
promoción y creación de políticas, así como el desarrollo de programas, creación de
servicios e investigaciones con dirección al adulto mayor.
Teniendo como principales propósitos: elaboración de declaración de políticas sociales
que tengan en cuenta las necesidades de los adultos mayores en las distintas etapas
de envejecimiento, valorar las características importantes en los procesos de envejeci-
miento fisiológico y patológico, la relación entre ambos, se presenta como un continuo
64 TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
64
María del Carmen Flores | José Luis Leal
INTERÉS PROFESIONAL
encontrando un envejecimiento relacionado con el paso del tiempo que puede verse
claramente separado por la enfermedad, que con independencia no podrán ser consi-
derados patológicos, tales como arrugas, manchas o cambio de color en el cabello. En
el extremo opuesto encontramos cambios que sí pueden ser considerado enfermedad
con manifestaciones tales como descalcificación de huesos, o pérdida de memoria,
entre otros, preocupación de tema social a nivel mundial, el ejercicio de la libertad de
elección de vida y calidad de vida al que tienen derecho, así como a la colaboración y
derecho de apoyo a las personas discapacitadas.
Figura 4. Imagen 1 Proceso de Envejecimiento.
Fuente: Cristina Filardo Llamas, Trabajo Social para la tercera edad (1992).
Se expone a manera de conclusión una serie de propuestas y actividades que desde
la perspectiva del trabajo social en Coahuila puede hacer partícipe, en trabajo, estado
y sociedad civil, y la intervención en lo que a Política Pública se refiere:
a. Políticas con Funciones de Atención Directa: Función preventiva, promocional y
asistencial, sobre el envejecimiento activo optimizando las oportunidades y parti-
cipación segura, a fin de mejorar la calidad de vida, de manera intrínseca y extrín-
seca.
b. Función Rehabilitadora e informativa: considerando el aumento en la esperanza
de vida de las personas mayores de edad fortaleciendo políticas en la atención
integral de este grupo poblacional.
c. Coordinación y planificación de políticas de intervención tomando en cuenta que
los adultos mayores que se encuentran entre 60 y 70 años de edad, se deberá
favorecer las oportunidades laborales y contar con ingresos económicos en am-
bientes dignos.
d. Trabajo comunitario, procurando espacios accesibles para la recreación cultural
y social, así como lúdica con la reactivación física, generar programas orientadas
a la equidad de género considerando los cuidados de inclusión y prevención de
maltrato.
65
TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
Envejecimiento y Políticas Públicas. Un desafío en México para la intervención del trabajo social
65
INTERÉS PROFESIONAL
e. Gestión, tramitación de documentación, que den cumplimiento dentro de políticas
en México como 60 y más considerando que una gran parte de la población llega-
rá a ser longeva favoreciendo a la accesibilidad de servicios e instancias públicas.
f. Planificación y Evaluación de políticas, con acciones que fortalezcan la capacidad
de respuesta a las necesidades de las personas adultas mayores con participación
de la sociedad civil y la familia, así como actor principal al estado.
g. Dirección, y organización de Centros de adultos mayores con modelos de aten-
ción médico, social en base al perfil de población y condición funcional fomen-
tando la preservación y su autonomía, con la capacitación adecuada de personal
especializado así como de los cuidadores.
h. Fomento de sistemas flexibles de educación y trabajo de manera productiva
para el adulto mayor de acuerdo a sus necesidades y en beneficio directo a su
economía.
i. Prever el aumento de la población longeva y discapacitada que se presentara; se
deberán crear políticas de acciones concretas para prevenir la trata y calidad de
vida de este grupo poblacional a través de la intervención primaria y secundaria
del trabajador social, así como en su formación, docencia e investigación.
5. BIBLIOGRAFÍA
Cavan, R., Burgess, E., Havighurst, R., & Goldhamer, H. (1949). Personal adjustment
in old age. Chicago: Science Research Associates.
Carrasco, D., Rosario Green, R., Gurría, J.A., y Tuirán, R. (1999). El envejecimiento de-
mográfico de México: retos y perspectivas. México D.F.: 30 de octubre 2018, de
Consejo Nacional de Población y Vivienda. Ángel Urraza 1137, Col. Del Valle C.P.
03100. Disponible en http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Envejecimiento_
demografico_de_Mexico_Retos_y_Perspectivas
Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (1993). Declaración y programa de ac-
ción de Viena, 1-59. Viena: Conferencia Mundial de los Derechos Humanos.
Chackiel, J. (2004). La dinámica demográfica en América Latina. Serie Población y
Desarrollo, Núm. 52. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL. Disponible Do-
cuments/ProfessionalInterest/cescr.pdf, accessed 7 June 2015).
Filardo Llamas, C. (1992). Trabajo Social para la Tercera Edad. Disponible noviembre 4
de 2018, de Colegio Profesional de Trabajo Social Sitio web: https://studylib.es/
doc/7608501/revista-completa-en-pdf---colegio-profesional-de-trabajo-...
Forteza, J.A. (1993). Aproximaciones históricas a la gerontología. Investigaciones psi-
cológicas, 12, 31-55.
García-Gutiérrez, S. (1997). Lineamientos para un plan nacional gerontológico. México:
Gerusia, No. 3, abril-mayo-junio: 1.
66 TRABAJO SOCIAL HOY 1er Cuatr. 2019, n.º 86 [53-66] ISSN 1134-0991
66
María del Carmen Flores | José Luis Leal
INTERÉS PROFESIONAL
International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights. New York: United
Nations; 1966 (http://www.ohchr.org/).
INEGI. (1990). Datos estadísticos de población. México: Instituto Nacional de Estadís-
tica y Geografía en México.
Kardamanidis, K., Lim, K., Da Cunha, C., Taylor, L.K., & Jorm, L.R. (2007). Hospital
costs of older people in New South Wales in the last year of life. Med J. Aust,
1;187(7): 383–6. PMID: 17907999.
Lloyd-Sherlock, P., McKee, M., Ebrahim, S., Gorman M., Greengross, S., Prince, M.,
et al. (2012). Population ageing and health. Lancet, 379(9823): 1295–6.doi: http://
dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60519-4 PMID: 22480756
Misión Permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas. (2013). Ar-
gentina anunció en Naciones Unidas la creación del Grupo de Amigos de los De-
rechos Humanos para las Personas Mayores. Documento disponibles en http://
enaun.mrecic.gov. Ar/content/argentina-anunci%C3%B3-en-naciones-unidas-la-
creaci%C3%B3n-delgrupo-De-amigos-de-los-derechos-humanos›
Naciones Unidas (2013a). Seguimiento del Año Internacional de las Personas de Edad:
Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Informe del Secretario General.
(A/68/167), Sexagésimo octavo período de sesiones. Disponible en ‹http://dac-
cess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N13/402/54/PDF/N1340254.pdf? OpenE-
lement›
Political declaration and Madrid international plan of action on ageing. (2002). El enve-
jecimiento mundial. New York: United Nations. Disponible en (http://www.un.org/
en/events/pastevents/pdfs/Madrid_plan.pdf, accessed 4 June 2015).
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). World Population Prospects:
The 2015. Review. Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales, División de Población. Recuperado el 3 de junio de 2016, de: http://esa.
un.org/unpd/wpp/Download/Standard/Population/.
Pedrero, Mercedes, 1993, “Condiciones de trabajo en la vejez”, ponencia presentada
en el Seminario sobre Envejecimiento Sociodemográfico en México, SOMEDE,
México, D.F.
Sustainable of Economic and Social Affairs, Sustainable Development Knowledge,
(2015). (https: //sustainabledevelopment.un.org/index.html, accessed 17 June
2015).
Sustainable development. In: United Nations Department of Economic and Social Affairs.
Sustainable Development KnowledgePlatform [website]. New York: United Nations; 2015
(https://sustainabledevelopment.un.org/index.html, accessed 17 June 2015).
Schulz, James H. (1991). The World Ageing Situation. New York: United Nations.
Walker, A. (2002). A strategy for active ageing. Int Soc Secur Rev, 55(1): 121–39.
doi: 10.1111/1468-246X.00118
World Health Organization (2002). Envejecimiento Activo: un marco político Active,
WHO/NMH/NPH/02.8. Disponible en www.hqlibdoc.who.int/hq/2002/who_nmh_
nph_02.8.pdf, accessed 4 June 2015).
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
To estimate hospital inpatient costs by age, time to death and cause of death among older people in the last year of life. Cross-sectional analytical study of deaths and hospitalisations in New South Wales from linked population databases. 70,384 people aged 65 years and over who died in 2002 and 2003. Hospital costs in the year before death. Care of people aged 65 years and over in their last year of life accounted for 8.9% of all hospital inpatient costs. Hospital costs fell with age, with people aged 95 years or over incurring less than half the average costs per person of those who died aged 65-74 years ($7028 versus $17,927). Average inpatient costs increased greatly in the 6 months before death, from $646 per person in the sixth month to $5545 in the last month before death. Cardiovascular diseases (43.1% of deaths) were associated with an average of $11,069 in inpatient costs, while cancer (25.0% of deaths) accounted for $16,853. The highest average costs in the last year of life were for people who died of genitourinary system diseases ($18,948), and the highest average costs in the last month of life were for people who died of injuries ($8913). Population ageing is likely to result in a shift of the economic burden of end-of-life care from the hospital sector to the long-term care sector, with consequences for the supply, organisation and funding of both sectors.
Article
This monograph contains a discussion of definitions of aging, of the cultural patterns of old age groups, and of old age adjustment; provides a compact source for census information describing groups past 60; and presents a number of "sketches" of old people and their modes of adjustment. The original data presented are of two kinds; (1) information, based on 499 men and 759 women, describing age trends from the 60's through the 90's with respect to companionship, degree and type of participation, health attitudes, religious attitudes, and adjustment attitudes; and (2) data, based on varying N's up to almost 3,000, relating to the construction, validity and reliability, and interrelations of parts of an "Attitude Inventory" and "Adult Activity Inventory," the two being published together as Your Activities and Attitudes questionnaire. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
This article argues that a strategy of active ageing, by linking the key policy domains of employment, pensions, retirement, health and citizenship, provides a sound basis for industrialized countries to respond to the challenges presented by population ageing. The article outlines the genesis of the concept of active ageing and the principles that should be embodied in a modernized, comprehensive approach fit for the twenty-first century. It then considers the potential for active ageing to address problems in the five key policy domains. Finally the article sets out a strategy on active ageing and illustrates how it might be operationalized at different stages of the life cycle. In conclusion the potentially beneficial nature of a comprehensive strategy on active ageing is emphasized: it represents the unusual combination of a morally correct policy that also makes sound economic sense.
El envejecimiento demográfico de México: retos y perspectivas
  • D Carrasco
  • R Rosario Green
  • J A Gurría
  • R Tuirán
Carrasco, D., Rosario Green, R., Gurría, J.A., y Tuirán, R. (1999). El envejecimiento demográfico de México: retos y perspectivas. México D.F.: 30 de octubre 2018, de Consejo Nacional de Población y Vivienda. Ángel Urraza 1137, Col. Del Valle C.P. 03100. Disponible en http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Envejecimiento_ demografico_de_Mexico_Retos_y_Perspectivas
La dinámica demográfica en América Latina. Serie Población y Desarrollo, Núm. 52
  • J Chackiel
Chackiel, J. (2004). La dinámica demográfica en América Latina. Serie Población y Desarrollo, Núm. 52. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL. Disponible Documents/ProfessionalInterest/cescr.pdf, accessed 7 June 2015).
Trabajo Social para la Tercera Edad
  • C Filardo Llamas
Filardo Llamas, C. (1992). Trabajo Social para la Tercera Edad. Disponible noviembre 4 de 2018, de Colegio Profesional de Trabajo Social Sitio web: https://studylib.es/ doc/7608501/revista-completa-en-pdf---colegio-profesional-de-trabajo-...
Aproximaciones históricas a la gerontología
  • J A Forteza
Forteza, J.A. (1993). Aproximaciones históricas a la gerontología. Investigaciones psicológicas, 12, 31-55.
Lineamientos para un plan nacional gerontológico
  • S García-Gutiérrez
García-Gutiérrez, S. (1997). Lineamientos para un plan nacional gerontológico. México: Gerusia, No. 3, abril-mayo-junio: 1.
? OpenE-lement› Political declaration and Madrid international plan of action on ageing
  • Naciones Unidas
Naciones Unidas (2013a). Seguimiento del Año Internacional de las Personas de Edad: Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Informe del Secretario General. (A/68/167), Sexagésimo octavo período de sesiones. Disponible en ‹http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N13/402/54/PDF/N1340254.pdf? OpenE-lement› Political declaration and Madrid international plan of action on ageing. (2002). El envejecimiento mundial. New York: United Nations. Disponible en (http://www.un.org/ en/events/pastevents/pdfs/Madrid_plan.pdf, accessed 4 June 2015).