ArticlePDF Available

Abstract

El presente trabajo consiste en la concreción del volumen de publicaciones relacionadas con las Actividades Físicas en el Medio Natural en revistas españolas desde el año 2014 hasta el 2018. Para ello se llevó a cabo una revisión documental descriptiva en 32 revistas españolas indexadas en la plataforma DICE y relaciona-das con el ámbito de la Educación Física y el Deporte. Tras la revisión documental, se analizaron los datos con el programa SPSS-20.0. Los resultados obtenidos muestran que entre los años 2014 y 2018 se publicaron un total de 263 artículos. En estos cinco años hay un volumen alto de publicaciones relacionadas con las actividades en el medio natural, sobre todo en el año 2014 donde encontramos el pico más alto con 61 trabajos. Estos resultados nos indican que el tema de las Actividades Físicas en el Medio Natural sigue en alza y aumentando con el paso de los años, conociendo, además, donde se concentra la mayor parte de la literatura relacionada con las Actividades Físicas en el Medio Natural en las revistas españolas.
Página 57
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD-
ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 424, año LXXI, 1er trimestre, 2019
REVISIÓN
EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL
EN REVISTAS ESPAÑOLAS
Antonio Baena-Extremera, Pedro Jesús Ruiz-Montero y Juan Carlos Esca-
ravajal Rodríguez
Universidad de Granada, España.
RESUMEN
El presente trabajo consiste en la concreción del volumen de publicaciones re-
lacionadas con las Actividades Físicas en el Medio Natural en revistas españolas
desde el año 2014 hasta el 2018. Para ello se llevó a cabo una revisión documental
descriptiva en 32 revistas españolas indexadas en la plataforma DICE y relaciona-
das con el ámbito de la Educación Física y el Deporte. Tras la revisión documen-
tal, se analizaron los datos con el programa SPSS-20.0. Los resultados obtenidos
muestran que entre los años 2014 y 2018 se publicaron un total de 263 artículos.
En estos cinco años hay un volumen alto de publicaciones relacionadas con las ac-
tividades en el medio natural, sobre todo en el año 2014 donde encontramos el pico
más alto con 61 trabajos. Estos resultados nos indican que el tema de las Activida-
des Físicas en el Medio Natural sigue en alza y aumentando con el paso de los años,
conociendo, además, donde se concentra la mayor parte de la literatura relacionada
con las Actividades Físicas en el Medio Natural en las revistas españolas.
PALABRAS CLAVE: Deporte; Aventura; Naturaleza; Revisión bibliográca.
Página 58
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD-
ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 424, año LXXI, 1er trimestre, 2019
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
EVOLUTION OF THE RESEARCH OF PHYSICAL ACTIVITIES IN THE
NATURAL ENVIRONMENT IN SPANISH JOURNALS
ABSTRACT
This document consists of a compilation and summary of the publications re-
lated to Physical Activities in the Natural Environment in Spanish magazines from
2014 to 2018. To achieve this, a descriptive document review of 32 Spanish maga-
zines all of them found in a platform dedicated to Sports and Physical Education
was carried out. Following the review, all the data was analysed with the SPSS-
20.0 program. The results show that between 2014-2018 a total of 263 articles were
published. During these ve years, there has been a high number of publications
related to activities in the natural environment, especially during 2014 where one
can nd the highest number with a total of 61 documents. These results show that
the Physical Activities in the Natural Environment are becoming more and more
popular and in addition where most of the literature related to Physical Activities in
the Natural Environment in the Spanish journals can be found.
KEYWORDS: Sport; Adventure; Nature; Bibliography review.
Correspondencia: Antonio Baena-Extremera Email: abaenaextrem@ugr.es
Historia: Recibido el 14 de noviembre de 2018. Aceptado el 5 de febrero de 2019.
Página 59
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
INTRODUCCIÓN
Se concibe por actividades físicas en el medio natural (AFMN) el "desplazarse
por el entorno físico interactuando con sus elementos" (Ascaso et al., 1996, p. 31).
Otros autores como Granero (2007) las dene como “el estudio y desarrollo de
todos aquellos movimientos y técnicas necesarias para la utilización del medio na-
tural según los principios pedagógicos”. Con un enfoque educativo, Miguel (2011,
p. 47) las entiende como “aquellas actividades eminentemente motrices llevadas a
cabo en un medio natural con una clara intención educativa”.
En la actualidad, podemos encontrar las AFMN como contenidos relacionados
con la Ciencia de la Actividad Física y el Deporte en el Libro Blanco (2005), por
lo tanto, podemos encajar las AFMN dentro de la Educación Física y sus diferentes
ramas. Esto ha provocado que esta temática sea una línea de investigación y de de-
sarrollo en crecimiento, especialmente desde 1990, año en el cual se aprobó la Ley
Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo.
Esta ley supuso un gran paso, ya que las AFMN se implantaron como un bloque de
contenido especíco de la asignatura de Educación Física, otorgándoles mayor va-
lor en la formación del alumnado y destacando la educación ambiental como tema
transversal, pilar importante en el que fundamentar las actividades en el medio
natural en centros escolares (Peñarrubia, Guillen y Lapetra, 2013). Sin embargo,
en posteriores reformas educativas como la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de
la Calidad Educativa, se advierte de un retroceso ya que las AFMN no poseen un
bloque especíco, sino que comparten bloque con otros contenidos en el Bloque de
Juegos y Actividades Deportivas.
En el ámbito universitario, los grados de Magisterio de Primaria y de Ciencias
de la Actividad Físicas y del Deporte sobre todo, incluyen en sus planes de estudios
una asignatura con el mismo nombre, más o menos. Actualmente, la Ley Orgánica
para la Mejora de la Calidad Docente LOMCE 8/2013 a través de sus Reales De-
cretos enfocados a Educación Primaria y Educación Secundaria, hace alusión a las
AFMN mediante las acciones/situaciones motrices en situaciones de adaptación
al entorno. Esto signica que el alumnado se adapte al entorno donde realice una
actividad, condicionándolo a las características y limitaciones propias.
A partir de estos hechos, las AFMN han obtenido una mayor importancia y se
ha surgido un claro interés hacia su investigación, llevándose a cabo publicacio-
nes de diverso carácter: de investigación-experimental, de aplicación didáctica, de
revisión, etc. Todas ellas surgen sin duda, por la necesidad de innovación para el
desarrollo de estos contenidos dentro de la Educación Física, debido a su impor-
tante carácter educativo.
Actualmente, son muchos los artículos relacionados con las AFMN publicados
en diversas revistas españolas y cada día aumentan más. Hay que destacar que las
revistas cientícas son la forma de información y foro entre expertos académicos
sobre una materia (Martínez, Reig y Marín, 2013), y por este motivo, son un centro
de interés para la formación inicial y permanente del profesorado, investigadores y
todos aquellos interesados en esta temática.
Debido a este creciente interés, y con el n de conocer el volumen de publi-
caciones escritas, Mayorga-Vega, Martínez-Baena, Guijarro-Romero y Casado-
Robles (2017) realizaron una revisión de trabajos publicados sobre AFMN en la
Página 60
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
base de datos Web of Science durante los años 1990 y 2016, encontrando un total
de 116 artículos. En esta misma línea, Baena-Extremera, Palao Puche y Jara Cor-
tina (2015) realizaron una revisión de trabajos publicados en revistas españolas
desde 1992 hasta 2013. Como resultado de este análisis, obtuvieron un total de 268
artículos relacionados con las AFMN publicados en ese periodo de tiempo, y los
picos más altos de volumen de artículos publicados fueron en los años 2012 y 2008,
existiendo una evolución positiva desde 1992 hasta 2013. Teniendo en cuenta ese
trabajo, el objetivo de esta investigación es concretar el volumen de publicaciones
relacionadas con las AFMN de las revistas españolas desde el año 2014 hasta el
2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
El diseño utilizado para esta investigación ha sido la revisión documental des-
criptiva (Sampieri, Collado y Lucio, 1998), de la bibliografía cientíca más impor-
tante a nivel nacional en España relacionada con las AFMN, para desarrollar poste-
riormente un análisis descriptivo. Además, este trabajo tiene un corte longitudinal
en su estudio, pues se tienen en cuenta lo publicado desde 2014 a 2018.
Instrumentos, abilidad y procedimiento
El trabajo de campo se realizó en noviembre del año 2018, por lo que están
recogidos los últimos volúmenes de las revistas publicados a fecha de octubre del
2018.
Para la elección de las revistas a analizar (ya que en España hay muchas revis-
tas de Educación Física que pueden incluir artículos sobre las AFMN), nos hemos
basado en diversos criterios para evaluar la calidad de las mismas. Para ello, hemos
utilizado como guía algunas plataformas que evalúan la calidad y repercusión de
las revistas cientícas, como DICE (Difusión y Calidad Editorial de las revistas
Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas), IN-RECS (Índice de
Impacto de las revistas Españolas de Ciencias Sociales), RESH (Revistas Españo-
las de Ciencias Sociales y Humanidades), etc.
Para la realización de este trabajo, hemos seleccionado las revistas indexadas
concretamente en la plataforma DICE. Dentro de la cual, de entre todas las revistas
de investigación encontradas se han elegido 32 revistas relacionadas con la Educa-
ción Física o anes (tabla 1).
Página 61
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
Tabla 1. Revistas analizadas.
Revistas
Acción Motriz Materiales para la Historia del Deporte
Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión REF. Revista de Educación Física
Ágora para la Educación Física y el Deporte Retos. Nuevas tendencias en Educación Física,
Deportes y Recreación
Apunts. Educació Física i Esports Revista ADAL
CCD. Cultura_ Ciencia_ Deporte Revista Andaluza de Medicina del Deporte
Coahing & Sport Science Review Revista de Entrenamiento Deportivo (RED)
Cuadernos de Psicología del Deporte Revista Española de Educación Física y Deportes
E-Balonmano Revista Internacional de Deportes Colectivos
EmásF. Revista Digital de Educación Física Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y de Deporte
Espiral. Cuadernos del profesorado Revista Movimiento Humano
European Journal of Human Movement Revista Wanceulen. E.F. Digital
FEGUI RICYDE-Revista Internacional de Ciencias del
Deporte
Habilidad Motriz RIPED-Revista Iberoamericana de Psicología del
Ejercicio y el Deporte
Journal of Human Sport and Exercise RPD: Revista de Piscología del Deporte
Journal of Sport and Health Research Tándem. Didáctica de la Educación Física
Kronos TRANCES. Revista de Transmisión del Conoci-
miento Educativo y de la Salud
Para la revisión documental de esta investigación, se ha realizado un análisis
revista por revista, desde su página web correspondiente, revisando todos y cada
uno de los números desde el año 2014 hasta el año 2018. Posteriormente, la clasi-
cación de los artículos se realizó según dos parámetros utilizados también en el
estudio de Baena-Extremera et al. (2015):
a) Tipología: investigación, revisión bibliográca, de reexión y de aplicación
didáctica (tabla 2).
b) Contenido: teórico, de deporte, de actividad física, de medio natural y de
educación física (tabla 3).
Por lo tanto, podemos asegurar que la abilidad documental es alta, aunque la
subjetividad de los evaluadores es alago a destacar, ya que es un sesgo a tener en
cuenta a la hora de decidir si un artículo está relacionado o no con las AFMN o si
pertenece a un tipo de artículo u otro.
Página 62
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
Tabla 2. Clasicación según la tipología del artículo.
Tipo de artículo Ejemplo de artículo
Aplicación didáctica La espeleología en el centro escolar, una propuesta en el área de Educación
Física. Escaravajal-Rodríguez y Baena-Extremera (2016).
Investigación Desarrollo de un modelo de utilidad en descensores para deportes de montaña.
Baena-Extremera y Granero-Gallegos (2012).
Reexión Hacia un nuevo paradigma de la actividad deportiva en el medio natural.
Funollet Queixalós, Inglés Yuba y Labrador (2016).
Revisión bibliográca Factores determinantes del rendimiento en vela deportiva: revisión de la litera-
tura. Manzanares, Segado y Menayo (2012).
Tabla 3.Clasicación según el contenido del artículo.
Tipo de artículo Ejemplo de artículo
Actividad Física Actividad físicoeducativa en el medio natural: inuencia de práctica física sobre la condi-
ción física en mujeres mayores. Ruiz Montero, Baena-Extremera y Ayala Martínez (2014).
Deporte
Nuevas salidas profesionales de los graduados en Educación Física y ciencias del
deporte: el deporte de orientación. Baena-Extremera, Jara Cortina, Palao, De Deus
Inàcio y Ruiz Montero (2014).
Educación Física Orientación deportiva en bachillerato. Escaravajal, Nicolás, Moreno, Ruiz y Otálo-
ra (2014).
Medio Natural La formación universitaria en actividades físico-deportivas en el medio natural:
Situación actual y perspectivas de futuro. Sáez Padilla, J. y Fuentesal García 2014).
Teórico Actividades físicas en el medio natural. García Montes (2014).
Análisis estadístico
Para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva de
éstos con el software Statistical Package for Social Sciences v.22.0 (SPSS).
RESULTADOS
Volúmenes de publicaciones desde el año 2014 hasta el año 2016
Tras la revisión de la bibliografía en 32 revistas españolas especícas de Cien-
cias de la Actividad Física y el Deporte desde el año 2014 hasta el año 2018, hemos
obtenido un total de 263 publicaciones. Este número de artículos pertenece de 27
revistas, ya que de las 32 donde se ha realizado la revisión, en siete de ellas no se ha
encontrado ningún artículo relacionado con las AFMN, deportes de aventura, etc.
Las 5 revistas donde no se han encontrado artículos relacionados con la temática de
esta investigación, son las siguientes:
I. Coaching & Sport Science Reviw.
II. Kronos.
III. Movimiento Humano.
IV. Revista de Educación Física.
V. Wanceullen EF Digital.
Página 63
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
Los resultados obtenidos en relación al volumen de publicaciones por años, los
encontramos en la siguiente gráca (gura 1).
Figura 1. Volúmenes de publicaciones entre 2014 y 2018
En la presente gráca se puede observar como en el primer año analizado hay un gran
número de publicaciones y como ha ido descendiendo. El pico que vemos en el 2014
se debe a que en ese año la revista “Tándem” y “Espiral. Cuadernos del Profesorado”
publicaron un monográco de actividades en el medio natural, trabajos procedentes del
I Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y las Actividades en
el Medio Natural. Publicaron 11 y 12 artículos rspectivamente, la revista “Tandem” en
su tomo número 45 y la revista “Espiral. Cuadernos del Profesorado” en su número 15,
habiendo un total de 23 artículos publicados ese año en dos revistas únicamente.
Cabe destacar también, que en el año 2015 las revistas con más artículos fue-
ron la “Journal of Human Sport and Exercice” con 7 trabajos y la revista “Espiral.
Cuadernos del Profesorado” con 6 artículos, éstos últimos procedentes también del
congreso citado anteriormente.
En el año 2016, las revistas con más publicaciones en este ámbito son “Apunts”
y “Tándem”, con seis y ocho artículos, respectivamente. La primera, en su número
124 contempla un monográco de AFMN, y la segunda en su número 53 aun sien-
do un monográco de competencia digital, recoge cuatro artículos.
Por otro lado, el año 2017 es en el que menos artículos hay referente a las
AFMN, 45 en total. La revista “Habilidad Motriz” publica seis trabajos, siendo el
mayor número en relación al resto de revistas, pertenecientes a un nuevo mono-
gráco de AFMN en su número 48. Seguido de diversas revistas con cinco artícu-
los cada una, como la “Revista Internacional de Deportes Colectivos”, “Tándem”,
“Trances” y “Espiral. Cuadernos del Profesorado”.
Por último, actualmente y a falta de nalizar el año 2018, existen 50 artículos
relacionados con la temática de estudio del presente trabajo. En este año se publi-
caron dos monográcos de AFMN, la revista “EmásF” y “Espiral” con dieciséis y
cinco artículos, respectivamente.
Página 64
DISCUSIÓN
El volumen de publicaciones por año sobre contenidos relacionados con las
AFMN ha ido aumentando con el paso de los años, en 1992 solo se publicaron
2 trabajos, en cambio, en el 2013 se publicaron un total 27 trabajos. Además, en-
contrando en este periodo de tiempo un pico máximo en 2012 con 41 artículos
publicados (Baena-Extremera et al., 2015), esto datos nos indican que es un tema
en alza y que cada vez se investiga más sobre estos contenidos. Al igual que en la
revisión realizada en la base datos Web of Science desde 1990 hasta 2016, en la que
se encontró el mayor pico de trabajos publicados sobre AFMN en los años 2012 y
2015, siguiendo una evolución positiva (Mayorga-Vega et al., 2017).
Si comparamos nuestro periodo analizado al de Baena-Extremera et al. (2015),
observamos cómo ha el volumen de publicaciones por año sigue siendo mayor,
por lo tanto se ha mantenido una evolución positiva. Además, si analizando ambos
periodos conjuntamente, encontramos el mayor pico de volumen de publicaciones
en el año 2014 con 61 trabajos.
En el periodo, de 2014 a 2018, analizado en el presente trabajo se ha publicado
un total de 263 artículos, 130 más que en los cinco últimos años estudiados por
Baena-Extremera et al. (2015), en los cuáles se publicaron solamente 133 trabajos.
Esto es otro dato que nos indica que las investigaciones en relación a las AFMN
siguen en alza, superando el número de años anteriores.
Por último, si comparamos ambos periodos, en el primer periodo de 1992 a
2013 hay 267 publicaciones, en cambio, en nuestro trabajo en el periodo de 2014
a 2018 hay 263. Con estos datos, podemos armar que en estos cinco últimos años
se han publicado cuatro menos trabajos que en el primer periodo que comprende
22 años.
Para concluir, decir que este estudio nos sirve para conocer que las AFMN si-
gue siendo un tema en alza y que cada vez se investiga más sobre estos contenidos,
siendo muchas las revistas que se implican en este tema, publicando artículos de
esta temática. También nos permite conocer donde se concentra la mayor parte
de la literatura relacionada con las AFMN en las revistas españolas y el volumen
de publicaciones por año, lo que puede servir a investigadores interesados en esta
materia como referente para la búsqueda de información.
Como futuras líneas de investigación, se podría analizar el volumen de publica-
ciones por tipología o contenido del artículo, volumen de artículos por revista, etc.,
siendo una guía de referencia para investigadores sobre las AFMN.
REFERENCIAS
Ascaso, J., Casterad, L., Generelo, E., Guillén, R., Lapetra, S. y Tires, M. P. (1996). Actividades en la
Naturaleza. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Baena-Extremera, A. y Granero-Gallegos, A. (2012). Desarrollo de un modelo de utilidad en descen-
sores para deportes de montaña. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, 12(48), 681-698. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista48/
artdesarrollo315.htm
Baena-Extremera, A., Jara-Cortina, D., Palao-Puche, P., De Deus-Inàcio, H. L. y Ruiz-Montero, P.J.
(2014). Nuevas salidas profesionales de los graduados en Educación Física y ciencias del deporte:
el deporte de orientación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(15), 49-54. Doi: http://dx.doi.
org/10.25115/ecp.v7i15
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
Página 65
Baena-Extremera, A., Palao-Puche, P. y Jara-Cortina, D. (2015). Evolución de las investigaciones sobre
la enseñanza de las actividades en el medio natural en Educación Física escolar. Espiral. Cuadernos
del Profesorado, 8(16), 13-18. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v8i16
Escaravajal-Rodríguez, J.C. y Baena-Extremera, A. (2016). La espeleología en el centro escolar, una
propuesta en el área de Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 18(3),
323-341. Recuperado de http://agora-revista.blogs.uva.es/les/2016/12/agora_18_3h_escarava-
jal_et_baena.pdf
Escaravajal, J.C., Nicolás, J., Moreno, S., Ruiz, Z.M. y Otálora, F.J. (2014). Orientación deportiva en
bachillerato. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(15), 75-81. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/
ecp.v7i15
Funollet Queixalós, F., Inglés Yuba, E. y Labrador, V. (2016). Hacia un nuevo paradigma de la actividad
deportiva en el medio natural. Apunts: Educación Física y Deportes, 124, 114-121. Recuperado de
http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1740
García, M.E. (2014). Actividades físicas en el medio natural. Tándem: Didáctica de la Educación Físi-
ca, 45, 5-7. Recuperado de http://www.grao.com/ca/producte/revista-tandem-045-abril-14-activi-
dades-en-el-medio-natural
Granero, A. (2007). Una aproximación conceptual y taxonómica a las actividades físicas en el medio na-
tural. Lecturas: Educación Física y Deportes. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd107/
aproximacion-conceptual-y-taxonomica-a-las-actividades-sicas-en-el-medio-natural.htm
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
Manzanares, A. Segado, F. y Menayo, R. (2012). Factores determinantes del rendimiento en vela de-
portiva: revisión de la literatura. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(20), 125-134. Doi: http://dx.doi.
org/10.12800/ccd.v7i20.58
Martínez, R., Reig, R. y Marín, M. (2013). Una década del mensaje sobre la salud en las revistas de
comunicación indexadas en IN-RECS (2000-2011). Estudios sobre el mensaje periodístico, 19,
1047-1059. Doi: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/43487
Mayorga-Vega, D., Martínez-Baena, A., Guijarro-Romero, S., y Casado-Robles, C. (2017). Evolución
de la investigación sobre actividad física en el medio natural en educación física: Resultados en
Web of ScienceTM desde 1990 a 2016. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(21), 126-131. Doi:
http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v10i21
Miguel, A. (2001). Actividades físicas en el medio natural en la educación física escolar. PDM: Pa-
lencia.
Peñarrubia, C., Guillen, R. y Lapetra, S. (2013). Evolución de las actividades en el medio natural en
educación física a partir de 1990. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(2), 113-129.
Recuperado de http://agora-revista.blogs.uva.es/les/2013/11/agora_15_2c_pe%C3%B1arrubia_
et_al.pdf
Ruiz-Montero, P.J., Baena-Extremera, A. y Ayala-Martínez, J.D. (2014). Actividad físico-educativa en
el medio natural: inuencia de práctica física sobre la condición física en mujeres mayores. Espiral.
Cuadernos del Profesorado, 7(15), 55-63. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v7i15
Sáez-Padilla, J. y Fuentesal-García, J. (2014). La formación universitaria en actividades físico-deporti-
vas en el medio natural: Situación actual y perspectivas de futuro. Tándem: Didáctica de la Educa-
ción Física, 45, 14-21. Recuperado de http://www.grao.com/ca/producte/revista-tandem-045-abril-
14-actividades-en-el-medio-natural
Sampieri, R. H., Collado, C. F. y Lucio, P. B. (1998). Metodología de la investigación. Segunda edición.
México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores.
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
... Hi ha estudis de diversos àmbits (educació física, fitness, educació social, administració, infermeria, etc.) dedicats a l'adequació o alineació curricular, al disseny curricular, a la relació del perfil professional amb l'exercici professional i les competències (Caballero et al., 2017;Freire et al., 2013;Gil et al., 2009;Harris i Metzler, 2018;Jiménez et al., 2019;Jornet et al., 2001;López-Gil et al., 2019;Meroño et al., 2018;entre d'altres) i, si bé és cert que cada cop hi ha més recerca al voltant de les AFEMN, més revistes implicades en la temàtica i més articles disponibles (Baena et al., 2019), en la bibliografia no destaca la situació de les titulacions de TE i TES. Calen estudis que abordin els currículums educatius, els continguts i les competències d'aquestes titulacions. ...
... Esa preocupación por impulsar las AFMN ya ha sido canalizada en diversas experiencias en el ámbito de la educación reglada (Baena et al., 2019, Escaravajal y Baena, 2016, Mayorga et al., 2017, Miguel, 2003, Peñarrubia et al., 2013. Sin embargo, no son tan habituales las experiencias desarrolladas en el marco de la educación no formal y organizada por voluntarios, tal y como ocurre en el presente estudio. ...
Article
Full-text available
Desde hace varios años se viene detectando con preocupación un progresivo descenso en el número de participantes en el programa de montañismo infantil de Guipúzcoa. Destinado a la Federación de Montaña el objetivo de este estudio consiste en proponer medidas para mejorar la participación de niños y niñas en las actividades de montañismo escolar. Previamente se lleva a cabo una revisión bibliográfica analizando los beneficios que aportan las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN), enfatizando su valor educativo. El estudio se ubica en el marco de la metodología cualitativa, así para recabar información, se emplea la técnica de grupos de discusión, (complementada además de encuestas y actas). En los seis grupos de discusión celebrados participan miembros de todos los colectivos implicados: colegios, clubes, guías de montaña, federativos y gestores de la diputación. 62 personas han participado en los grupos de discusión y por parte del alumnado 350 de seis centros diferentes. Dentro del extenso listado de propuestas recogidas en los resultados podrían subrayarse: facilitar la participación, añadir elementos atractivos (lúdicos) y alicientes a las salidas montañeras, flexibilizar horarios para poder compatibilizar sus agendas, prestigiar la actividad, vender mejor las bondades y beneficios del montañismo, estrechar la comunicación entre los distintos agentes implicados… A modo de conclusión se considera necesaria una colaboración interdisciplinaria; se proponen medidas concretas y específicas dirigidas a cada uno de los estamentos involucrados. Y se espera de cara al futuro que gracias a la intervención propuesta sea posible modificar la tendencia imperante estos últimos años.Abstract. For several years, a progressive decrease in the number of participants in the children's mountaineering program in Guipúzcoa has been observed with concern. This study, which is addressed for the Mountain Federation of Guipúzcoa, seeks to understand the causes of the decline in the participation of children in the activities of the school mountaineering program. The benefits of Physical Activities in the Natural Environment (PANE) were previously analyzed by means of bibliographic revision, emphasizing its educational value. This study is located within the framework of the qualitative methodology. In order to gather information, the discussion-group technique was used (supplemented with surveys and records). Members of all the groups involved in the six discussion groups included: schools, clubs, mountain guides, federations, and deputy managers. A total of 62 staff members and 350 students from six different centers participated in the discussion groups. Within the extensive list of proposals included in the results, the following may be highlighted: facilitating participation, adding attractive (playful) elements and incentives to mountain outings, flexible schedules to reconcile agendas, increasing the credibility of this activity, better selling the positives and benefits of mountaineering, strengthening communication among the different actors involved ... In conclusion, an interdisciplinary collaboration is considered necessary; particular and specific measures are proposed for each of the involved levels. Thanks to the proposed intervention a modification in the prevailing trends of the recent years is expected to be possible in the future.
... Esa preocupación por impulsar las AFMN ya ha sido canalizada en diversas experiencias en el ámbito de la educación reglada (Baena et al., 2019, Escaravajal y Baena, 2016, Mayorga et al., 2017, Miguel, 2003, Peñarrubia et al., 2013. Sin embargo, no son tan habituales las experiencias desarrolladas en el marco de la educación no formal y organizada por voluntarios, tal y como ocurre en el presente estudio. ...
Article
Full-text available
Resumen. Desde hace varios años se viene detectando con preocupación un progresivo descenso en el número de participantes en el programa de montañismo infantil de Guipúzcoa. Destinado a la Federación de Montaña el objetivo de este estudio consiste en proponer medidas para mejorar la participación de niños y niñas en las actividades de montañismo escolar. Previamente se lleva a cabo una revisión bibliográfica analizando los beneficios que aportan las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN), enfatizando su valor educativo. El estudio se ubica en el marco de la metodología cualitativa, así para recabar información, se emplea la técnica de grupos de discusión, (complementada además de encuestas y actas). En los seis grupos de discusión celebrados participan miembros de todos los colectivos implicados: colegios, clubes, guías de montaña, federativos y gestores de la diputación. 62 personas han participado en los grupos de discusión y por parte del alumnado 350 de seis centros diferentes. Dentro del extenso listado de propuestas recogidas en los resultados podrían subrayarse: facilitar la participación, añadir elementos atractivos (lúdicos) y alicientes a las salidas montañeras, flexibilizar horarios para poder compatibilizar sus agendas, prestigiar la actividad, vender mejor las bondades y beneficios del montañismo, estrechar la comunicación entre los distintos agentes implicados… A modo de conclusión se considera necesaria una colaboración interdisciplinaria; se proponen medidas concretas y específicas dirigidas a cada uno de los estamentos involucrados. Y se espera de cara al futuro que gracias a la intervención propuesta sea posible modificar la tendencia imperante estos últimos años. Palabras clave: Actividades físicas en el medio natural; deportes de montaña; montañismo; federación deportiva; promoción deportiva. Abstract. For several years, a progressive decrease in the number of participants in the children's mountaineering program in Guipúzcoa has been observed with concern. This study, which is addressed for the Mountain Federation of Guipúzcoa, seeks to understand the causes of the decline in the participation of children in the activities of the school mountaineering program. The benefits of Physical Activities in the Natural Environment (PANE) were previously analyzed by means of bibliographic revision, emphasizing its educational value. This study is located within the framework of the qualitative methodology. In order to gather information, the discussion-group technique was used (supplemented with surveys and records). Members of all the groups involved in the six discussion groups included: schools, clubs, mountain guides, federations, and deputy managers. A total of 62 staff members and 350 students from six different centers participated in the discussion groups. Within the extensive list of proposals included in the results, the following may be highlighted: facilitating participation, adding attractive (playful) elements and incentives to mountain outings, flexible schedules to reconcile agendas, increasing the credibility of this activity, better selling the positives and benefits of mountaineering, strengthening communication among the different actors involved ... In conclusion, an interdisciplinary collaboration is considered necessary; particular and specific measures are proposed for each of the involved levels. Thanks to the proposed intervention a modification in the prevailing trends of the recent years is expected to be possible in the future.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo fue conocer los beneficios psicológicos y académicos que aportan los trabajos de implementación de programas de Actividad Física en el Medio Natural dentro de la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria evaluando diferentes variables (satisfacción, aburrimiento, autoestima, autoconcepto, orientación al aprendizaje y rendimiento). Se llevó a cabo una revisión sistemática de las principales bases de datos Web of Science y SCOPUS durante el periodo del 2005-2020. Tras la revisión documental, se realizó una clasificación de los datos obtenidos, encontrando exclusivamente 6 artículos relacionados con las variables citadas y empleando programas de intervención de Actividades Físicas en el Medio Natural en Educación Física en Educación Secundaria. En estos quince años hay un bajo volumen de publicaciones relacionadas con la implementación de estos contenidos. Estos resultados nos indicaron que a pesar de los beneficios conocidos que aporta la implementación de la actividad física en el medio natural en Educación Física tanto a nivel psicológico como a nivel académico dentro del entorno escolar, se sigue investigando poco en este ámbito.
Article
Full-text available
RESUMEN Enfocado al área de la Educación Física, este artículo muestra una propuesta de Unidad Didáctica centrada en el deporte de espeleología para llevarse a cabo en el propio centro escolar; en ella se exponen diferentes ejemplos de actividades, adaptadas del entorno natural al contexto educativo. Con esta propuesta, los alumnos tendrán la oportunidad de experimentar este deporte en su propio centro; se busca, además, fomentar su desarrollo personal en aspectos físicos, cognitivos y conductuales, lo que incluye el desarrollo de la toma de conciencia en torno a los valores de respeto y cuidado del medio ambiente. En este sentido, el objetivo de este trabajo es ofrecer a los docentes un recurso más para trabajar el deporte de la espeleología dentro de los diferentes bloques de contenido, tanto en la educación primaria como en la secundaria. PALABRAS CLAVE. Espeleología; deporte de aventura; unidad didáctica; Educación Física. ABSTRACT Focused on the area of Physical Education, this article discusses a Teaching Unit proposal about caving to be carried out in the school; different examples of activities are commented and adapted from the natural environment to the educational context. With this proposal, students will have the opportunity to practice this sport in their own centre. Promotion of their personal development, involving physical, cognitive, behavioural aspects and awareness of environment' respect and care values are also in mind. In this sense, the main purpose of this paper is to offer teachers a resource for doing caving within the different PE contents blocks, both for primary and secondary education. KEYWORDS. Speleology; adventure sport; teaching unit; Physical Education.
Article
Full-text available
El presente artículo pretende mostrar la esencia de unos mensajes que incentiven un desarrollo más sostenible, de forma que pueda disponerse de unos sencillos recursos, fácilmente aplicables, en nuestra vida y en nuestro ejercicio profesional. Concretamente, el documento acomete estimular una actitud crítica constructiva para con el deporte y, especialmente, en relación con el que se realiza en el medio natural. De este modo, el artículo pretende mostrar la situación actual del deporte, con la intención de implicar al lector y conseguir que el deporte se convierta en un motor de transformación, hacia una sociedad más humana y sostenible.
Article
Full-text available
RESUMEN: El presente trabajo consiste en la concreción del volumen de publicaciones relacionadas con las Actividades Físicas en el Medio Natural por las revistas españolas desde el año 1992 hasta el 2013. Para ello se realizó una revisión documental descriptiva en 30 revistas españolas ingresadas en la plataforma DICE y relacionadas con la Educación Física y el Deporte. Tras la realización de la revisión documental, se introdujeron los resultados obtenidos en una base de datos y a raíz de esta se empezó a resolver el objeto de estudio. Los resultados muestran que el total de artículos publicados en este período de tiempo entre todas las revistas investigadas es de 267 artículos. Y que las revistas españolas publican cada vez más sobre las Actividades Físicas en el Medio Natural. Esto pone de manifiesto que estos contenidos están en auge en la investigación dentro de la ciencia de la Actividad Física y el Deporte. Palabras clave: deporte, aventura, naturaleza, revisión. ABSTRACT: The aim of this article is to provide a precise overview of the publications in Spanish journals concerned with physical activities in the natural environment between 1992 and 2013. For this purpose, a descriptive revision of articles from 30 Spanish journals accessed on the virtual platform DICE was made. Once the revision was completed, a total number of 267 articles had been analyzed, which results were introduced into a database utilized to accomplish this study. The conclusions show that the number of publications in Spanish journals about physical activities in natural environment is increasing. This fact evinces the rising popularity of the research on this topic in the field of Physical Activity and Sports.
Article
Full-text available
RESUMEN: Las competiciones de raids de aventura están en aumento en los últimos años, existiendo ligas autonómicas y una liga nacional destacable. El objetivo del presente artículo es conocer la importancia que tiene la formación en orientación en pruebas de raids de aventura, y con ello, entender que la formación en este deporte puede ser una salida profesional futura. La muestra fue de 272 competidores de élite dentro de la Liga Española de Raids de Aventura, utilizando como instrumento un cuestionario autoadministrado validado previamente. Entre los resultados destaca que los raiders que practican orientación, son por lo general federados, llegando a ser campeones en algún tipo de carrera, sobre todo autonómica, nacional e internacional. Por esto, la formación en orientación en estas competiciones es muy importante. Palabras clave: carreras de aventura, deporte de aventura, Educación Física. ABSTRACT: Competitions adventure raids are on the rise in recent years, existing regional leagues and outstanding national league. The aim of this paper is to know the importance of training in counseling testing adventure races, and thus understand that training in this sport can be a future career path. The sample consisted of 272 elite competitors in the LERA, using a validated self-administered questionnaire instrument previously. It finds that the raiders who practice guidance are usually federal, becoming champions in some kind of racers, particularly regional, national and international. Therefore, training in orientation in these competitions is very important.
Article
Full-text available
In the context of the new degrees, in this paper we analyse the training on offer for activities in the natural environment. Peñarrubia (2012), Santos and Muñoz (2011) and Sáez (2012) provide data on the extent of those activities at both formal and informal training stages. Analysis of current curricula coupled with expert opinion on these matters reveal the potential for further progress. Initiatives at other univer- sities, for example the University of Huelva with its specific itinerary and Edinburgh University’s initiative, mean we can be optimistic about future prospects and predict this training will have a major influence on the development of both teaching and professional skills.
Article
The aim of this paper is to analyse how scientific communication journals with greater impact factor on the INRECS index approach health message over the last decade. A total of 1.962 references were reviewed by analyzing publication frequency, authorship, topics, media considered and type of analysis made. It was observed scarcity of studies about health message in communication journals. Most of the articles dealt with public health issues focusing either on specific diseases or on issues that can affect much of the population. Most studies conducted content analysis mainly of press followed by audiovisual content and Internet sparingly; to a lesser extent narrated experiences or reflections. Lines of research are also proposed to continue contributing to progress in this area.
Article
The aims of the present study were: to review, identify and analyse the research studies which have investigated the influential factors in sailing performance and to determine which of them are most important. The data were obtained from an analysis carried out in ten different databases, using the words “sail”, “sailing”, and “sailor” as search descriptors in scientific articles. The search included those articles