Content uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez on Mar 19, 2019
Content may be subject to copyright.
Página 57
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD-
ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 424, año LXXI, 1er trimestre, 2019
REVISIÓN
EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL
EN REVISTAS ESPAÑOLAS
Antonio Baena-Extremera, Pedro Jesús Ruiz-Montero y Juan Carlos Esca-
ravajal Rodríguez
Universidad de Granada, España.
RESUMEN
El presente trabajo consiste en la concreción del volumen de publicaciones re-
lacionadas con las Actividades Físicas en el Medio Natural en revistas españolas
desde el año 2014 hasta el 2018. Para ello se llevó a cabo una revisión documental
descriptiva en 32 revistas españolas indexadas en la plataforma DICE y relaciona-
das con el ámbito de la Educación Física y el Deporte. Tras la revisión documen-
tal, se analizaron los datos con el programa SPSS-20.0. Los resultados obtenidos
muestran que entre los años 2014 y 2018 se publicaron un total de 263 artículos.
En estos cinco años hay un volumen alto de publicaciones relacionadas con las ac-
tividades en el medio natural, sobre todo en el año 2014 donde encontramos el pico
más alto con 61 trabajos. Estos resultados nos indican que el tema de las Activida-
des Físicas en el Medio Natural sigue en alza y aumentando con el paso de los años,
conociendo, además, donde se concentra la mayor parte de la literatura relacionada
con las Actividades Físicas en el Medio Natural en las revistas españolas.
PALABRAS CLAVE: Deporte; Aventura; Naturaleza; Revisión bibliográca.
Página 58
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD-
ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 424, año LXXI, 1er trimestre, 2019
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
EVOLUTION OF THE RESEARCH OF PHYSICAL ACTIVITIES IN THE
NATURAL ENVIRONMENT IN SPANISH JOURNALS
ABSTRACT
This document consists of a compilation and summary of the publications re-
lated to Physical Activities in the Natural Environment in Spanish magazines from
2014 to 2018. To achieve this, a descriptive document review of 32 Spanish maga-
zines all of them found in a platform dedicated to Sports and Physical Education
was carried out. Following the review, all the data was analysed with the SPSS-
20.0 program. The results show that between 2014-2018 a total of 263 articles were
published. During these ve years, there has been a high number of publications
related to activities in the natural environment, especially during 2014 where one
can nd the highest number with a total of 61 documents. These results show that
the Physical Activities in the Natural Environment are becoming more and more
popular and in addition where most of the literature related to Physical Activities in
the Natural Environment in the Spanish journals can be found.
KEYWORDS: Sport; Adventure; Nature; Bibliography review.
Correspondencia: Antonio Baena-Extremera Email: abaenaextrem@ugr.es
Historia: Recibido el 14 de noviembre de 2018. Aceptado el 5 de febrero de 2019.
Página 59
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
INTRODUCCIÓN
Se concibe por actividades físicas en el medio natural (AFMN) el "desplazarse
por el entorno físico interactuando con sus elementos" (Ascaso et al., 1996, p. 31).
Otros autores como Granero (2007) las dene como “el estudio y desarrollo de
todos aquellos movimientos y técnicas necesarias para la utilización del medio na-
tural según los principios pedagógicos”. Con un enfoque educativo, Miguel (2011,
p. 47) las entiende como “aquellas actividades eminentemente motrices llevadas a
cabo en un medio natural con una clara intención educativa”.
En la actualidad, podemos encontrar las AFMN como contenidos relacionados
con la Ciencia de la Actividad Física y el Deporte en el Libro Blanco (2005), por
lo tanto, podemos encajar las AFMN dentro de la Educación Física y sus diferentes
ramas. Esto ha provocado que esta temática sea una línea de investigación y de de-
sarrollo en crecimiento, especialmente desde 1990, año en el cual se aprobó la Ley
Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo.
Esta ley supuso un gran paso, ya que las AFMN se implantaron como un bloque de
contenido especíco de la asignatura de Educación Física, otorgándoles mayor va-
lor en la formación del alumnado y destacando la educación ambiental como tema
transversal, pilar importante en el que fundamentar las actividades en el medio
natural en centros escolares (Peñarrubia, Guillen y Lapetra, 2013). Sin embargo,
en posteriores reformas educativas como la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de
la Calidad Educativa, se advierte de un retroceso ya que las AFMN no poseen un
bloque especíco, sino que comparten bloque con otros contenidos en el Bloque de
Juegos y Actividades Deportivas.
En el ámbito universitario, los grados de Magisterio de Primaria y de Ciencias
de la Actividad Físicas y del Deporte sobre todo, incluyen en sus planes de estudios
una asignatura con el mismo nombre, más o menos. Actualmente, la Ley Orgánica
para la Mejora de la Calidad Docente LOMCE 8/2013 a través de sus Reales De-
cretos enfocados a Educación Primaria y Educación Secundaria, hace alusión a las
AFMN mediante las acciones/situaciones motrices en situaciones de adaptación
al entorno. Esto signica que el alumnado se adapte al entorno donde realice una
actividad, condicionándolo a las características y limitaciones propias.
A partir de estos hechos, las AFMN han obtenido una mayor importancia y se
ha surgido un claro interés hacia su investigación, llevándose a cabo publicacio-
nes de diverso carácter: de investigación-experimental, de aplicación didáctica, de
revisión, etc. Todas ellas surgen sin duda, por la necesidad de innovación para el
desarrollo de estos contenidos dentro de la Educación Física, debido a su impor-
tante carácter educativo.
Actualmente, son muchos los artículos relacionados con las AFMN publicados
en diversas revistas españolas y cada día aumentan más. Hay que destacar que las
revistas cientícas son la forma de información y foro entre expertos académicos
sobre una materia (Martínez, Reig y Marín, 2013), y por este motivo, son un centro
de interés para la formación inicial y permanente del profesorado, investigadores y
todos aquellos interesados en esta temática.
Debido a este creciente interés, y con el n de conocer el volumen de publi-
caciones escritas, Mayorga-Vega, Martínez-Baena, Guijarro-Romero y Casado-
Robles (2017) realizaron una revisión de trabajos publicados sobre AFMN en la
Página 60
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
base de datos Web of Science durante los años 1990 y 2016, encontrando un total
de 116 artículos. En esta misma línea, Baena-Extremera, Palao Puche y Jara Cor-
tina (2015) realizaron una revisión de trabajos publicados en revistas españolas
desde 1992 hasta 2013. Como resultado de este análisis, obtuvieron un total de 268
artículos relacionados con las AFMN publicados en ese periodo de tiempo, y los
picos más altos de volumen de artículos publicados fueron en los años 2012 y 2008,
existiendo una evolución positiva desde 1992 hasta 2013. Teniendo en cuenta ese
trabajo, el objetivo de esta investigación es concretar el volumen de publicaciones
relacionadas con las AFMN de las revistas españolas desde el año 2014 hasta el
2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
El diseño utilizado para esta investigación ha sido la revisión documental des-
criptiva (Sampieri, Collado y Lucio, 1998), de la bibliografía cientíca más impor-
tante a nivel nacional en España relacionada con las AFMN, para desarrollar poste-
riormente un análisis descriptivo. Además, este trabajo tiene un corte longitudinal
en su estudio, pues se tienen en cuenta lo publicado desde 2014 a 2018.
Instrumentos, abilidad y procedimiento
El trabajo de campo se realizó en noviembre del año 2018, por lo que están
recogidos los últimos volúmenes de las revistas publicados a fecha de octubre del
2018.
Para la elección de las revistas a analizar (ya que en España hay muchas revis-
tas de Educación Física que pueden incluir artículos sobre las AFMN), nos hemos
basado en diversos criterios para evaluar la calidad de las mismas. Para ello, hemos
utilizado como guía algunas plataformas que evalúan la calidad y repercusión de
las revistas cientícas, como DICE (Difusión y Calidad Editorial de las revistas
Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas), IN-RECS (Índice de
Impacto de las revistas Españolas de Ciencias Sociales), RESH (Revistas Españo-
las de Ciencias Sociales y Humanidades), etc.
Para la realización de este trabajo, hemos seleccionado las revistas indexadas
concretamente en la plataforma DICE. Dentro de la cual, de entre todas las revistas
de investigación encontradas se han elegido 32 revistas relacionadas con la Educa-
ción Física o anes (tabla 1).
Página 61
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
Tabla 1. Revistas analizadas.
Revistas
Acción Motriz Materiales para la Historia del Deporte
Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión REF. Revista de Educación Física
Ágora para la Educación Física y el Deporte Retos. Nuevas tendencias en Educación Física,
Deportes y Recreación
Apunts. Educació Física i Esports Revista ADAL
CCD. Cultura_ Ciencia_ Deporte Revista Andaluza de Medicina del Deporte
Coahing & Sport Science Review Revista de Entrenamiento Deportivo (RED)
Cuadernos de Psicología del Deporte Revista Española de Educación Física y Deportes
E-Balonmano Revista Internacional de Deportes Colectivos
EmásF. Revista Digital de Educación Física Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y de Deporte
Espiral. Cuadernos del profesorado Revista Movimiento Humano
European Journal of Human Movement Revista Wanceulen. E.F. Digital
FEGUI RICYDE-Revista Internacional de Ciencias del
Deporte
Habilidad Motriz RIPED-Revista Iberoamericana de Psicología del
Ejercicio y el Deporte
Journal of Human Sport and Exercise RPD: Revista de Piscología del Deporte
Journal of Sport and Health Research Tándem. Didáctica de la Educación Física
Kronos TRANCES. Revista de Transmisión del Conoci-
miento Educativo y de la Salud
Para la revisión documental de esta investigación, se ha realizado un análisis
revista por revista, desde su página web correspondiente, revisando todos y cada
uno de los números desde el año 2014 hasta el año 2018. Posteriormente, la clasi-
cación de los artículos se realizó según dos parámetros utilizados también en el
estudio de Baena-Extremera et al. (2015):
a) Tipología: investigación, revisión bibliográca, de reexión y de aplicación
didáctica (tabla 2).
b) Contenido: teórico, de deporte, de actividad física, de medio natural y de
educación física (tabla 3).
Por lo tanto, podemos asegurar que la abilidad documental es alta, aunque la
subjetividad de los evaluadores es alago a destacar, ya que es un sesgo a tener en
cuenta a la hora de decidir si un artículo está relacionado o no con las AFMN o si
pertenece a un tipo de artículo u otro.
Página 62
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
Tabla 2. Clasicación según la tipología del artículo.
Tipo de artículo Ejemplo de artículo
Aplicación didáctica La espeleología en el centro escolar, una propuesta en el área de Educación
Física. Escaravajal-Rodríguez y Baena-Extremera (2016).
Investigación Desarrollo de un modelo de utilidad en descensores para deportes de montaña.
Baena-Extremera y Granero-Gallegos (2012).
Reexión Hacia un nuevo paradigma de la actividad deportiva en el medio natural.
Funollet Queixalós, Inglés Yuba y Labrador (2016).
Revisión bibliográca Factores determinantes del rendimiento en vela deportiva: revisión de la litera-
tura. Manzanares, Segado y Menayo (2012).
Tabla 3.Clasicación según el contenido del artículo.
Tipo de artículo Ejemplo de artículo
Actividad Física Actividad físicoeducativa en el medio natural: inuencia de práctica física sobre la condi-
ción física en mujeres mayores. Ruiz Montero, Baena-Extremera y Ayala Martínez (2014).
Deporte
Nuevas salidas profesionales de los graduados en Educación Física y ciencias del
deporte: el deporte de orientación. Baena-Extremera, Jara Cortina, Palao, De Deus
Inàcio y Ruiz Montero (2014).
Educación Física Orientación deportiva en bachillerato. Escaravajal, Nicolás, Moreno, Ruiz y Otálo-
ra (2014).
Medio Natural La formación universitaria en actividades físico-deportivas en el medio natural:
Situación actual y perspectivas de futuro. Sáez Padilla, J. y Fuentesal García 2014).
Teórico Actividades físicas en el medio natural. García Montes (2014).
Análisis estadístico
Para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva de
éstos con el software Statistical Package for Social Sciences v.22.0 (SPSS).
RESULTADOS
Volúmenes de publicaciones desde el año 2014 hasta el año 2016
Tras la revisión de la bibliografía en 32 revistas españolas especícas de Cien-
cias de la Actividad Física y el Deporte desde el año 2014 hasta el año 2018, hemos
obtenido un total de 263 publicaciones. Este número de artículos pertenece de 27
revistas, ya que de las 32 donde se ha realizado la revisión, en siete de ellas no se ha
encontrado ningún artículo relacionado con las AFMN, deportes de aventura, etc.
Las 5 revistas donde no se han encontrado artículos relacionados con la temática de
esta investigación, son las siguientes:
I. Coaching & Sport Science Reviw.
II. Kronos.
III. Movimiento Humano.
IV. Revista de Educación Física.
V. Wanceullen EF Digital.
Página 63
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
Los resultados obtenidos en relación al volumen de publicaciones por años, los
encontramos en la siguiente gráca (gura 1).
Figura 1. Volúmenes de publicaciones entre 2014 y 2018
En la presente gráca se puede observar como en el primer año analizado hay un gran
número de publicaciones y como ha ido descendiendo. El pico que vemos en el 2014
se debe a que en ese año la revista “Tándem” y “Espiral. Cuadernos del Profesorado”
publicaron un monográco de actividades en el medio natural, trabajos procedentes del
I Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y las Actividades en
el Medio Natural. Publicaron 11 y 12 artículos rspectivamente, la revista “Tandem” en
su tomo número 45 y la revista “Espiral. Cuadernos del Profesorado” en su número 15,
habiendo un total de 23 artículos publicados ese año en dos revistas únicamente.
Cabe destacar también, que en el año 2015 las revistas con más artículos fue-
ron la “Journal of Human Sport and Exercice” con 7 trabajos y la revista “Espiral.
Cuadernos del Profesorado” con 6 artículos, éstos últimos procedentes también del
congreso citado anteriormente.
En el año 2016, las revistas con más publicaciones en este ámbito son “Apunts”
y “Tándem”, con seis y ocho artículos, respectivamente. La primera, en su número
124 contempla un monográco de AFMN, y la segunda en su número 53 aun sien-
do un monográco de competencia digital, recoge cuatro artículos.
Por otro lado, el año 2017 es en el que menos artículos hay referente a las
AFMN, 45 en total. La revista “Habilidad Motriz” publica seis trabajos, siendo el
mayor número en relación al resto de revistas, pertenecientes a un nuevo mono-
gráco de AFMN en su número 48. Seguido de diversas revistas con cinco artícu-
los cada una, como la “Revista Internacional de Deportes Colectivos”, “Tándem”,
“Trances” y “Espiral. Cuadernos del Profesorado”.
Por último, actualmente y a falta de nalizar el año 2018, existen 50 artículos
relacionados con la temática de estudio del presente trabajo. En este año se publi-
caron dos monográcos de AFMN, la revista “EmásF” y “Espiral” con dieciséis y
cinco artículos, respectivamente.
Página 64
DISCUSIÓN
El volumen de publicaciones por año sobre contenidos relacionados con las
AFMN ha ido aumentando con el paso de los años, en 1992 solo se publicaron
2 trabajos, en cambio, en el 2013 se publicaron un total 27 trabajos. Además, en-
contrando en este periodo de tiempo un pico máximo en 2012 con 41 artículos
publicados (Baena-Extremera et al., 2015), esto datos nos indican que es un tema
en alza y que cada vez se investiga más sobre estos contenidos. Al igual que en la
revisión realizada en la base datos Web of Science desde 1990 hasta 2016, en la que
se encontró el mayor pico de trabajos publicados sobre AFMN en los años 2012 y
2015, siguiendo una evolución positiva (Mayorga-Vega et al., 2017).
Si comparamos nuestro periodo analizado al de Baena-Extremera et al. (2015),
observamos cómo ha el volumen de publicaciones por año sigue siendo mayor,
por lo tanto se ha mantenido una evolución positiva. Además, si analizando ambos
periodos conjuntamente, encontramos el mayor pico de volumen de publicaciones
en el año 2014 con 61 trabajos.
En el periodo, de 2014 a 2018, analizado en el presente trabajo se ha publicado
un total de 263 artículos, 130 más que en los cinco últimos años estudiados por
Baena-Extremera et al. (2015), en los cuáles se publicaron solamente 133 trabajos.
Esto es otro dato que nos indica que las investigaciones en relación a las AFMN
siguen en alza, superando el número de años anteriores.
Por último, si comparamos ambos periodos, en el primer periodo de 1992 a
2013 hay 267 publicaciones, en cambio, en nuestro trabajo en el periodo de 2014
a 2018 hay 263. Con estos datos, podemos armar que en estos cinco últimos años
se han publicado cuatro menos trabajos que en el primer periodo que comprende
22 años.
Para concluir, decir que este estudio nos sirve para conocer que las AFMN si-
gue siendo un tema en alza y que cada vez se investiga más sobre estos contenidos,
siendo muchas las revistas que se implican en este tema, publicando artículos de
esta temática. También nos permite conocer donde se concentra la mayor parte
de la literatura relacionada con las AFMN en las revistas españolas y el volumen
de publicaciones por año, lo que puede servir a investigadores interesados en esta
materia como referente para la búsqueda de información.
Como futuras líneas de investigación, se podría analizar el volumen de publica-
ciones por tipología o contenido del artículo, volumen de artículos por revista, etc.,
siendo una guía de referencia para investigadores sobre las AFMN.
REFERENCIAS
Ascaso, J., Casterad, L., Generelo, E., Guillén, R., Lapetra, S. y Tires, M. P. (1996). Actividades en la
Naturaleza. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Baena-Extremera, A. y Granero-Gallegos, A. (2012). Desarrollo de un modelo de utilidad en descen-
sores para deportes de montaña. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, 12(48), 681-698. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista48/
artdesarrollo315.htm
Baena-Extremera, A., Jara-Cortina, D., Palao-Puche, P., De Deus-Inàcio, H. L. y Ruiz-Montero, P.J.
(2014). Nuevas salidas profesionales de los graduados en Educación Física y ciencias del deporte:
el deporte de orientación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(15), 49-54. Doi: http://dx.doi.
org/10.25115/ecp.v7i15
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65
Página 65
Baena-Extremera, A., Palao-Puche, P. y Jara-Cortina, D. (2015). Evolución de las investigaciones sobre
la enseñanza de las actividades en el medio natural en Educación Física escolar. Espiral. Cuadernos
del Profesorado, 8(16), 13-18. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v8i16
Escaravajal-Rodríguez, J.C. y Baena-Extremera, A. (2016). La espeleología en el centro escolar, una
propuesta en el área de Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 18(3),
323-341. Recuperado de http://agora-revista.blogs.uva.es/les/2016/12/agora_18_3h_escarava-
jal_et_baena.pdf
Escaravajal, J.C., Nicolás, J., Moreno, S., Ruiz, Z.M. y Otálora, F.J. (2014). Orientación deportiva en
bachillerato. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(15), 75-81. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/
ecp.v7i15
Funollet Queixalós, F., Inglés Yuba, E. y Labrador, V. (2016). Hacia un nuevo paradigma de la actividad
deportiva en el medio natural. Apunts: Educación Física y Deportes, 124, 114-121. Recuperado de
http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1740
García, M.E. (2014). Actividades físicas en el medio natural. Tándem: Didáctica de la Educación Físi-
ca, 45, 5-7. Recuperado de http://www.grao.com/ca/producte/revista-tandem-045-abril-14-activi-
dades-en-el-medio-natural
Granero, A. (2007). Una aproximación conceptual y taxonómica a las actividades físicas en el medio na-
tural. Lecturas: Educación Física y Deportes. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd107/
aproximacion-conceptual-y-taxonomica-a-las-actividades-sicas-en-el-medio-natural.htm
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
Manzanares, A. Segado, F. y Menayo, R. (2012). Factores determinantes del rendimiento en vela de-
portiva: revisión de la literatura. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(20), 125-134. Doi: http://dx.doi.
org/10.12800/ccd.v7i20.58
Martínez, R., Reig, R. y Marín, M. (2013). Una década del mensaje sobre la salud en las revistas de
comunicación indexadas en IN-RECS (2000-2011). Estudios sobre el mensaje periodístico, 19,
1047-1059. Doi: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/43487
Mayorga-Vega, D., Martínez-Baena, A., Guijarro-Romero, S., y Casado-Robles, C. (2017). Evolución
de la investigación sobre actividad física en el medio natural en educación física: Resultados en
Web of ScienceTM desde 1990 a 2016. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(21), 126-131. Doi:
http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v10i21
Miguel, A. (2001). Actividades físicas en el medio natural en la educación física escolar. PDM: Pa-
lencia.
Peñarrubia, C., Guillen, R. y Lapetra, S. (2013). Evolución de las actividades en el medio natural en
educación física a partir de 1990. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(2), 113-129.
Recuperado de http://agora-revista.blogs.uva.es/les/2013/11/agora_15_2c_pe%C3%B1arrubia_
et_al.pdf
Ruiz-Montero, P.J., Baena-Extremera, A. y Ayala-Martínez, J.D. (2014). Actividad físico-educativa en
el medio natural: inuencia de práctica física sobre la condición física en mujeres mayores. Espiral.
Cuadernos del Profesorado, 7(15), 55-63. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v7i15
Sáez-Padilla, J. y Fuentesal-García, J. (2014). La formación universitaria en actividades físico-deporti-
vas en el medio natural: Situación actual y perspectivas de futuro. Tándem: Didáctica de la Educa-
ción Física, 45, 14-21. Recuperado de http://www.grao.com/ca/producte/revista-tandem-045-abril-
14-actividades-en-el-medio-natural
Sampieri, R. H., Collado, C. F. y Lucio, P. B. (1998). Metodología de la investigación. Segunda edición.
México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores.
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J. y Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Evolución de la investigación de las
actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 57-65