Content uploaded by Liz Zevallos
Author content
All content in this area was uploaded by Liz Zevallos on Mar 18, 2019
Content may be subject to copyright.
http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/232/151
Volumen 51 N°3 (2017) julio- septiembre
Disartria por el uso del diazepam en adultos mayores
Dysarthria for diazepam use in aged adults
María Dolores Mondéjar Barrios1
Liz Elva Zevallos Escobar2
1 Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba.
2 Escuela de Farmacia y Bioquímica. Universidad Católica "Los Ángeles de Chimbote" (ULADECH).
Chimbote, Perú.
RESUMEN
La disartria es un trastorno motor del habla de origen neurológico. Se caracteriza por lentitud,
debilidad, movimientos involuntarios o alteración del tono de la musculatura implicada en el
habla y puede conducir a gran número de complicaciones, incluyendo problemas de
comunicación, dificultades sociales y depresión. En ancianos, las benzodiacepinas son
ampliamente usadas en la práctica clínica, debido a su eficacia en el tratamiento sintomático a
corto plazo de ansiedad e insomnio; sin embargo, pueden presentar efectos adversos debido a
su acción miorelajante, sobre todo a nivel de los músculos de la lengua. Se reporta el caso clínico
de un paciente con disartria asociado al uso del diazepam, con el objetivo de describir algunas
manifestaciones clínicas poco frecuentes asociados a la dosificación de este fármaco. Se debe
evitar el uso de benzodiazepinas en pacientes ancianos o indicar dosis bajas, ya que debido a su
edad avanzada, son muy susceptibles a los efectos adversos de los fármacos, por los cambios
farmacocinéticos que ocurren con el envejecimiento y que pueden dar lugar a una acumulación
de las benzodiazepinas.
Palabras clave: Disartria; diazepam; ancianos.
ABSTRACT
Dysarthria is a speech motor disorder of neurological origin. It is characterized by slowness,
weakness, involuntary movements or alteration of the tone for speech-involved musculature
and can lead to a large number of complications, including communication problems, social
difficulties and depression. In the elderly, benzodiazepines are widely used in clinical practice,
due to their efficacy in short-term symptomatic treatment of anxiety and insomnia; however,
they may have adverse effects due to their action as muscle relaxant, especially at the level of
tongue muscles. We report the clinical case of a patient with dysarthria associated with the use
of diazepam, with the aim of describing some uncommon clinical manifestations associated with
the dosage of this drug. The use of benzodiazepines should be avoided in elderly patients or
indicate low doses instead, since, due to their advanced age, they are very susceptible to the
adverse effects by drugs, due to the pharmacokinetic changes that come with aging and that
can lead to benzodiazepines accumulation.
Keywords: Dysarthria; diazepam; elderly.
INTRODUCCIÓN
La disartria es un trastorno motor del habla de origen neurológico. Se caracteriza por lentitud,
debilidad, imprecisión, incoordinación, movimientos involuntarios o alteración del tono de la
musculatura implicada en el habla y puede conducir a gran número de complicaciones,
incluyendo problemas de comunicación, dificultades sociales y depresión.1
Las causas más comunes de la disartria incluyen: apoplejía, lesión cerebral, tumor cerebral,
enfermedades que causan parálisis facial o debilidad, y trastornos degenerativos. La disartria
también puede ser causada por ciertos medicamentos, como sedantes o narcóticos.2-4
Las benzodiacepinas (BZD) se encuentran entre los medicamentos que producen disartria sobre
todo en adultos/as mayores. Los efectos indeseables que pueden aparecer con el uso o
administración de benzodiazepinas incluyen: somnolencia, sedación, ataxia, disartria,
disminución de las habilidades psicomotoras, confusión, astenia muscular, amnesia
anterógrada, vértigo, malestar estomacal, visión borrosa y otros cambios en esta, dolor de
cabeza, confusión, depresión, trastornos de la coordinación y del ritmo cardíaco, temblor,
debilidad, efecto resaca (tambaleos), sueños inusuales o pesadillas, dolor de pecho, ictericia,
reacciones paradójicas y tolerancia cruzada (alcohol). Todas las BZD pueden provocar
dependencia psicológica y física, incluso a dosis bajas, con un síndrome de abstinencia de
instauración lenta tras la supresión del fármaco, que es más intenso mientras mayores hayan
sido la dosis utilizada y más prolongado el tiempo de tratamiento.5,6
Con el fin de evitar o reducir la dependencia provocada por las BZD, se deben indicar dosis
mínimas eficaces, cursos cortos e intermitentes de tratamiento, así como la información al
paciente que en dos o tres semanas se conseguirá la eliminación total de los síntomas, pues no
se reciben beneficios adicionales al prolongar este.7-9
Se reporta el caso clínico de un paciente con disartria asociado al uso del diazepam, con el
objetivo de describir algunas manifestaciones clínicas poco frecuentes asociados a la
dosificación de este fármaco.
CASO CLÍNICO
Paciente de 72 años de edad, masculino, con antecedentes de hipertensión arterial desde hace
5 años, con tratamiento regular con Inhibace plus® (cilazapril de 5 mg +hidroclorotiazida de 12,5
mg) una tableta al día, además de diabetes mellitus tipo 2, para lo cual consumía Janumet®
(metformina 500 mg + sitagliptina 50 mg), un comprimido en el almuerzo.
Acude a consulta porque refiere haber sufrido una caída de sus pies hace una semana,
golpeándose la boca, la rodilla derecha y el pie; en aquella ocasión fue valorado en emergencia
y le indicaron para la ansiedad una tableta cada 8 horas de diazepam 25 mg, y para la
inestabilidad en la marcha, una tableta de dimenhidrinato (50 mg), cada 12 h, durante 7 días.
Una semana después comenzó a presentar lenguaje tropeloso, sensación de que le pesaba la
lengua para hablar, falta de aire, somnolencia, frialdad y empeoró la inestabilidad a la marcha,
por lo cual acudió a emergencia en tres ocasiones y se le realizaron radiografía de tórax (sin
alteraciones), electrocardiograma (normal), tomografía axial computarizada de cráneo (con
calcificaciones para ventriculares bilaterales), cuyos resultados no justificaban los síntomas
presentados por el paciente.
Es atendido en la consulta externa de Medicina Interna por los síntomas anteriores, pero con
predominio de la disartria (lenguaje tropeloso) y ante la anamnesis, refirió que estaba
consumiendo el diazepam, por lo cual se decide suspender el medicamento por sospecha de
efecto adverso del fármaco y de su interacción medicamentosa con el dimenhidrinato.
Al examen físico solo se constata la disartria en sistema nervioso; el resto sin alteraciones.
Se le indicaron otros análisis con los siguientes resultados: glucosa 198 mg/dL, Hb 14,4 gr/dL,
Hto: 44 %, Hb glucosilada: 8 %, ácido úrico: 4,9 %, recuento de leucocitos 9 100 × mm3,
neutrófilos 69 %, neutrófilos inmayuros 0,2 %, segmentados 67 %, eosinófilos 0,6 %, basófilos
0,1 %, m
onocitos 0,1 %, linfocitos 23 %, plaquetas normales, colesterol LDL 133, colesterol HDL 60,
triglicéridos 156, TGO 38 y TGP 33.
El paciente acude a los seis días de suspendido el diazepam a su control y para evaluar los
análisis. Su evolución fue satisfactoria porque desaparecieron todos los síntomas, incluso la
disartria, tras suspender el medicamento.
Se concluye el caso como una disartria por diazepam. Otros diagnósticos: hipertensión arterial
compensada, diabetes mellitus tipo 2 descompensa, hipertrofia prostática, traumatismo facial,
en rodilla y pie derecho.
DISCUSIÓN
En pacientes adultos mayores, el uso de fármacos requiere de un seguimiento especial, debido
a que es probable que exista una relación directa entre la edad avanzada y el incremento de
riesgo en los efectos adversos.10
La alta incidencia de problemas de ansiedad en adultos/as mayores hace que las BZD sean
fármacos candidatos a ser prescritos en ellos. Su eficacia está demostrada, pero no siempre debe
ser considerada la primera opción terapéutica en este tipo de paciente, debido a un alto riesgo
de efectos adversos.11
Actualmente las benzodiacepinas conforman el grupo de fármacos más utilizado para el
tratamiento de la ansiedad. Adicionalmente a su acción ansiolítica y debido a que reducen la
excitabilidad neuronal, tiene otras aplicaciones en la práctica clínica como anticonvulsivo,
relajante muscular e inductora del sueño.
Los enfermos geriátricos poseen una mayor sensibilidad para algunas benzodiacepinas, debido
a cambios farmacodinámicos en los receptores; estos se deben a los cambios farmacocinéticos
que ocurren en adultos/as mayores y que pueden dar lugar a una acumulación de las BZD, sobre
todo en aquellas de vida media con eliminación prolongada, como es el caso del diazepam.10,12
La disartria presentada por el paciente parece ser un efecto colateral del diazepam en pacientes
de edad avanzada, ya que debido a su acción miorrelajante, este puede producir disartria por
relajación de los músculos de la lengua y por su efecto en la depresión de circuitos polisinápticos
en áreas supraespinales. Es importante considerar que los efectos colaterales de las BZD son
parcialmente dosis-dependientes.13
En ancianos es importante destacar que las consecuencias biopsicosociales de la dependencia
de sustancias, pueden confundirse con otros problemas y alteraciones, generalmente asociadas
con el envejecimiento.
Se debe evitar el uso de benzodiazepinas en pacientes ancianos o indicar dosis bajas, ya que
debido a su edad avanzada, son muy susceptibles a los efectos adversos de los fármacos, por los
cambios farmacocinéticos que ocurren con el envejecimiento y que pueden dar lugar a una
acumulación de las benzodiazepinas.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no presentan conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gonzales R, Bevilacqua J. Las disartrias. Rev Hosp Clín Univ Chile 2012 [citado 5 mar
2016];23:299-309. Disponible
en: http://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/disartrias.pdf
2. Kirshner HS. Language and speech disorders: motor speech disorders: dysarthria and apraxia
of speech: chap 12B. In: Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. Mazziotta JC, eds. Bradley's
Neurology in Clinical Practice. 6th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2012. p. 161-4.
3. Kortte JH, Palmer JB. Speech and language disorders: chap 154. In: Frontera WR, Silver JK,
Rizzo TD Jr., eds. Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation. 3rd ed. Philadelphia, PA:
Saunders Elsevier; 2014. p. 828-37.
4. Mahler LA, Ramig LO. Intensive treatment of dysarthria secondary to stroke. Clin Linguist
Phon. 2012;26:681-94.
5. Galleguillos T, Risco L, Garay JL, González M, Vogel M. Tendencia del uso de benzodiazepinas
en una muestra de consultantes en atención primaria. Rev Med Chile 2003 [citado 2 abr
2009];131(5):535-40. Disponible
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872003000500009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Morón Rodríguez FG, Borroto Regalado R, Calvo Barbado DM, Cires Pujol M, Cruz Barrios MA,
Fernández García A. Farmacología clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
7. Silva Herrera L, Vergara Fabián E, Yera Alós I, Freijoso E. Utilización de benzodiazepinas en la
atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2002 [citado 2 abr 2009];18(3):187-90.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252002000300003&script=sci_arttext&tlng=pt
8. Stevens JC, Pollack MH. Benzodiazepines in clinical practice: consideration of their long-term
use and alternative agents. J Clin Psychiatry. 2005;66(Suppl 2):21-7.
9. Fernández García A, González Vina A, Pena Machado MA. Bases científicas para el uso de las
benzodiazepinas. Rev Cubana Med Gen Integr 2003 [citado 2 abr 2009];19(1):[aprox. 7 p.].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252003000100014
10. García N, Recuenco I, Herrero A, García B. Benzodiazepinas en edad avanzada: Descripción
de un caso. Farm Hosp. 1995 [citado 5 mar 2016];19(1):45-7. Disponible
en: http://www.sefh.es/revistas/vol19/n1/45_47.PDF
11. Díaz M. Benzodiazepinas en ancianos: a propósito de un caso. Pharm Care Esp. 2015 [citado
2 abr 2009];17(6):763-8. Disponible
en: http://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/download/224/228
12. Rosas-Gutiérrez U, Simón-Arceo K, Mercado F. Mecanismo celular y molecular de la adicción
a benzodiacepinas. Salud Mental. 2013 [citado 5 mar 2016];36:325-9. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v36n4/v36n4a7.pdf
13. Valsesia M, Malgor L. Farmacología de las benzodiazepinas y de la transmisión gabaergica.
En: Malgor/Valsecia editores. Farmacología médica [Internet]. Chaco: Universidad Nacional del
Nordeste; 2002 [citado 5 mar 2016]. p. 3-23. Disponible
en: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/2_benzodiaz.pdf
Recibido: 23 de enero de 2018.
Aprobado: 23 de marzo de 2018.
María Dolores Mondéjar Barrios. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Carretera
Morón, esquina Circunvalación. CP. 65 100. Ciego de Ávila, Cuba.
Correo electrónico: marycuba12@hotmail.com
Enlaces refback
No hay ningún enlace refback.