Content uploaded by Emeterio Payro de la Cruz
Author content
All content in this area was uploaded by Emeterio Payro de la Cruz on Mar 17, 2019
Content may be subject to copyright.
La mayor parte del chile “amashito” (Capsicum annuum L. Var:
glabriusculum) que se comercializa en México, proviene de recolectas en
poblaciones silvestres, las cuales están disminuyendo drásticamente por la
sobreexplotación de este recurso fitogenético. Factores propios de la
semilla, limitan su germinación y por ende el establecimiento de
plantaciones comerciales. El chile es un producto vegetal comestible,
ampliamente distribuido a nivel mundial y la de mayor importancia
económica dentro de los chiles cultivados que se producen en todo el
mundo (Medina et al., 2010). Se ha reportado que el chile amashito es
difícil de cultivar, debido a que su semilla presenta barreras estructurales y
fisiológicas que limitan la germinación, sin embargo, es del conocimiento
tradicional que cuando el fruto es ingerido por las aves, las semillas son
defecadas después de pasar por el tracto digestivo, sufriendo un proceso de
escarificación que facilita su germinación. Aportaciones científicas, han
reportado que el uso de reguladores del crecimiento vegetal, pueden
promover la germinación y crecimiento de las plantas.
BIBLIOGRAFIA
1.- Medina-Martinez, T.; Villagon, Mendoza, H.; Perez-Hernandez, J.; Sanchez, G.; Salinas, S. (2010). Avances y Perspectivas de la
investigación del chile piquín en Tamaulipas, México. .
Evaluar el efecto del GA3· sobre la germinación in vitro de semillas, bajo
condiciones de oscuridad
OBJETIVO
CONCLUSIONES
El mejor tratamiento fue 0.002mg/ml de GA3
El efecto de las concetraciones evaluadas en muy pobre
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOSY DISCUSIÓN
Efecto del ácido giberélico (GA3), sobre la germinación in vitro de semillas de chile
amashito (Capsicum annuum L. Var: glabriusculum)
Est. Cristian Eduardo Balcázar Landero1, Dr. Nicolás Gonzáles Cortés2, Dr. Juan Florencio Gómez Leyva3, Dr. Emeterio Payró de la Cruz1
1Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca. Laboratorio de Biotecnología. Zaragoza s/n. Villa Ocuiltzapotlán, Centro Tabasco. México. Fax. (993)
32 106 08. epayro@yahoo.com.mx.
2Educación Agroalimentaria Sustentable, División Académica Multidisciplinaria de los Ríos-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera km 1 Tenosique-Cascadas de Reforma,
Frac. Solidaridad, Tenosique Tabasco, México. C. P. 86901.
3Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Tlajomulco Jalisco, Laboratorio de Biología Molecular. Km 10 Carretera a San Miguel Cuyutlán. Tlajomulco de
Zúñiga, Jalisco, CP. 45640 México.
Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca
Tratamientos GA3
mg/ml
Testigo 0
1 0.002
2 0.004
3 0.006
4 0.008
AB
Solución madre = 1gr/10ml
5 Tratamientos (10 repeticiones por tratamiento)
Diseño completamente al azar.
Esterilización en
autoclave
Incubación a 25ºC en oscuridad
4 semillas por repetición
Establecimiento de cultivos in vitro
La mayor germinación fue observada los ida a los 18 dias de incubación
por T=0.002mg/ml GA3(7.5%), seguido de T=0.004,T=0.006 y
T=0.008mg/ml GA3(2.5% respectivamente) (P=0.3567). Estos últimos
tratamientos no incrementaron la germinación a lo largo del
experimento, sin embargo, a los 39 días de incubación, el T=0.002mg/ml
GA3indujo el 10% (P=0.1063). A los 39 días de incubación, el
T=0.002mg/ml GA3indujo el 12.5%a (LSD al 95%), sin incrementos
posteriores siendo éste el mejor tratamiento.