Aunque poco conocido globalmente como pudiera ser la sostenibilidad o sustentabilidad, el término de la regeneración no es nuevo. Ya en 1942 Robert Rodale hijo, usó el término de “agricultura regenerativa” para ir más allá de lo sostenible. El diseño regenerativo se propuso como un proceso de participación dinámica, retroalimentación y cambio continuo en el tiempo. El desarrollo regenerativo nace a partir de una clara necesidad de cambios globales, dado que el enfoque del desarrollo sostenible no está obteniendo los resultados esperados. Desde el primer informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático en 1990, las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando, la población está creciendo rápidamente, consumiendo en exceso y destruyendo masivamente la naturaleza. Los objetivos para atenuar la pobreza en el planeta no se han cumplido, ya que la brecha entre la riqueza y la pobreza, cada vez es más grande. Varios ambientalistas han hecho un llamado a lo largo de varias décadas, de la necesidad de un cambio de valores.
Siendo el turismo uno de los sectores económicos con mayor crecimiento del mundo, éste tiene una estrecha relación con el desarrollo y por tanto, es un sector clave para el desarrollo regenerativo. Por ende, el desarrollo regenerativo y más específicamente el turismo regenerativo, emergen como propuestas innovadoras para llevar la sostenibilidad a un nuevo estadio de aplicación y entendimiento y así afrontar los desafíos con los que nos encontramos en el planeta.
En la presente investigación de carácter documental, se realiza un análisis profundo de los términos y se lleva a cabo una sistematización de las investigaciones realizadas hasta el momento, para así poder esclarecer las diferencias entre el desarrollo sostenible y el regenerativo destacando los beneficios de la regeneración. A partir de las filosofías del desarrollo regenerativo, se pretende esclarecer la conexión con el turismo regenerativo y así proponer lo que podría ser una definición para este emergente concepto del turismo regenerativo. Se exponen también, de forma esquemática, las diferencias entre el turismo sostenible y el turismo regenerativo y finalmente, se proponen los factores que debería contener un proceso de diseño de turismo regenerativo, que pueden ser aplicables en distintos ámbitos, ya sea en territorios, organizaciones turísticas, atracciones, experiencias u otros.
Entre los principales resultados, se deduce que el turismo regenerativo debería trabajar sobre filosofías como la relación del hombre consigo mismo, con el otro y con la tierra, la co-evolución del hombre con la naturaleza, el sentido de pertenencia al lugar, convertir sociedad en comunidad y el pensamiento integrado, de las cuales, emanan varias aproximaciones que se concretarían en el proceso de diseño.
Se concluye que el turismo regenerativo incluye a la sostenibilidad dentro del marco de sistemas vivos, que cambia la visión más mecanicista de la sostenibilidad por una ecológica con un enfoque holístico y que incluye aspectos muy beneficiosos, tales como las relaciones mutuamente beneficiosas entre las personas y el lugar y el empoderamiento de la comunidad, entre otros.
Finalmente, se realizan algunas recomendaciones entre las que se incluye seguir investigando sobre los principios del turismo regenerativo, profundizar en la aplicabilidad de las filosofías del desarrollo regenerativo en el turismo y en el diseño experiencial regenerativo.
Figures - uploaded by
Sonia TeruelAuthor contentAll figure content in this area was uploaded by Sonia Teruel
Content may be subject to copyright.