Article

El cine de no ficción en el Ecuador: horizonte

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

El artículo expone los resultados de una investigación que centra su objeto de estudio en el cine de no ficción ecuatoriano. Se indaga, desde una perspectiva cualitativa de tipo exploratorio descriptivo, la producción y situación actual de la cinematografía ecuatoriana haciendo especial énfasis en el cine documental en el período comprendido entre los años 20152016. Los principales resultados apuntan a que la producción de obras de no ficción en el Ecuador va en aumento y que propone convertirse en un cine de referencia para Latinoamérica. Como parte de las conclusiones se encontró que esta manifestación artística requiere, necesariamente, del apoyo gubernamental el cual, en el período estudiado, es prácticamente nulo.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... A partir de 1970 se puede hablar de cine ecuatoriano, pues antes de este tiempo las producciones eran limitadas, en su mayoría correspondían al género documental, realizadas por directores extranjeros. Además, las obras de ficción tenían un alto contenido melodramático al estilo mexicano (Gavilondo y Mercado, 2017). Desde 1990 se inicia con la profesionalización de esta industria en las áreas de producción y distribución con el film de Sebastián Cordero "Ratas, ratones y rateros". ...
Article
Full-text available
Las acciones gubernamentales permiten dar soluciones a problemas de interés público con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población; con la creación de la ley de Fomento al cine nacional en el 2006, el país inició un cambio en la producción cinematográfica, el objetivo de este estudio es determinar la incidencia de las políticas públicas en la producción cinematográfica de Ecuador durante la década 2007-2017. La presente investigación es cualitativa con un enfoque exploratorio Los métodos utilizados son histórico-lógico y analítico-sintético. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional para la aplicación de encuestas a un grupo de 200 cineastas y productores audiovisuales. Como resultados se analizaron los impactos económico y productivo del cine a partir de las políticas públicas establecidas en el gobierno de Rafael Correa, se identificó la transformación estructural de la cinematografía a partir de la Ley de Fomento Cinematográfico, expedida en el 2006 y un año posterior la creación del Consejo Nacional de Cinematografía. La falta de inversión extranjera, la limitada aplicación de la Ley Orgánica de Cultura y la Ley de Comunicación han dejado el cine fuera de los temas prioritarios minimizando la creación, distribución y acceso equitativo a diferentes contenidos audiovisuales; sin embargo; a pesar estas brechas el cine ecuatoriano sigue caracterizándose por su creatividad, relato de entretenimiento y resistencia que todavía aguarda por un despunte.
Conference Paper
Full-text available
El audiovisual, más allá de los circuitos comerciales, ha permitido crear relaciones de identidad entre obras cinematográficas, música, telenovelas, etc, con grupos humanos, ciudades y países. El presente artículo propone el análisis de la plataforma Netflix y los contenidos latinoamericanos. Paralelamente se evalúa la producción del Ecuador. Toma como referencia para el análisis y la interpretación las estadísticas de exhibición y consumo de producciones audiovisuales de origen latinoamericano que se difunden en la plataforma antes citada en los meses de abril y mayo del 2017. La producción latinoamericana se consolida a paso lento, dentro del competitivo escenario audiovisual mundial, en cual se destaca México, seguido por Argentina, Brasil, Colombia y Chile. En Ecuador, pese a la inversión que el Gobierno de la Revolución Ciudadana hizo en el sector audiovisual su presencia es escasa en la plataforma de estudio. Las tasas medias de crecimiento de los proyectos cinematográficos nacionales beneficiarios del Fondo de Fomento Cinematográfico y de proyectos ejecutados con el mismo fondo, entre 2007 y 2016, son de -11% y -8%, lo que evidencia que el subsidio fomentó la producción, pero no la visualización masiva en el contexto de estudio. En resumen, hay una producción ecuatoriana cuantiosa, pero estos títulos no forman parte de la oferta de Netflix.
Book
Full-text available
El presente trabajo es un documento colegiado, reúne los resultados de investigación de un grupo de docentes a tiempo completo vinculados al Departamento de Ciencias de la comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Se trata de cinco historias documentales sobre las principales industrias culturales en Ecuador. La mayoría de las investigaciones han sido auspiciadas por el proyecto: “Historia de la Comunicación, prensa, radio, Tv y medios digitales”, vigente desde el año 2012 y por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UTPL.
Article
Para la elaboración del artículo se revisó bibliografía actualizada sobre la temáticaque, sin dudas, sirvió de apoyo para la sistematización y/o recopilación de saberes en esta áreadel conocimiento. Para ser consecuentes con el objetivo general que se distingue por: analizar lasconcepciones teóricas que sustentan la construcción de productos comunicativos audiovisuales.Se estipularon, como objetivos específicos, los siguientes: estudiar las teorías y modelos de lacomunicación que han servido como punto de partida a los estudios teóricos en Latinoamérica,definir y conceptualizar el proceso de construcción del producto comunicativo y, en especial, enel área del audiovisual. La pregunta de investigación se formula desde el siguientecuestionamiento: cuáles han sido los principales referentes teóricos para la construcción deproductos comunicativos audiovisuales en Latinoamérica. Para sustentar, con mayorprofundidad, el desarrollo de la investigación se plantea una segunda pregunta de investigaciónque se reconoce como: cuál es la metodología a seguir para la construcción de productoscomunicativos audiovisuales. Revisada y aprobada la propuesta, por la unidad especial detitulación de la universidad, habiendo recopilado la bibliografía necesaria y con la convicción dela utilidad de la investigación comenzó el trabajo. De esta manera, el alcance de la investigación,conseguiría un acercamiento a las concepciones teóricas que sustentan la construcción deproductos comunicativos audiovisuales. Se espera que los resultados de la investigación puedanservir como referente teórico para futuros artículos relacionados con el tema y como base deconocimiento para estudiantes de Comunicación Social
Ecuador y América Latina. ¿Es su cine escaso y de mala calidad? Quito, Ecuador
  • S Cordero
Cordero, S. (2012). Ecuador y América Latina. ¿Es su cine escaso y de mala calidad? Quito, Ecuador. Recuperado el 16 de Agosto de 2016
Festival EDOC: Plataforma para un género que prospera en Ecuador
  • W Franco Varas
Franco Varas, W. (23 de Mayo de 2016). Festival EDOC: Plataforma para un género que prospera en Ecuador. El Telégrafo., pág. 1. Recuperado el 4 de Diciembre de 2016, de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton-piedra/34/festival-edoc-plataforma-para-ungenero-que-prospera-en-ecuador
Racismo, políticas de la identidad y construcción de "otredades" en el cine ecuatoriano. Revista Chilena de Antropología Visual
  • C León
León, C. (Julio de 2005). Racismo, políticas de la identidad y construcción de "otredades" en el cine ecuatoriano. Revista Chilena de Antropología Visual., 91-100. Recuperado el 16 de Agosto de 2016, de http://www.antropologiavisual.cl/
Antecedentes, inicios y problemas del cine histórico en el Ecuador: apuntes para un estudio crítico. Ensayos, 74-80
  • C Luzuriaga
Luzuriaga, C. (Febrero de 2013). Antecedentes, inicios y problemas del cine histórico en el Ecuador: apuntes para un estudio crítico. Ensayos, 74-80. Recuperado el 19 de Octubre de 2016, de https://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos