Content uploaded by Julio Juvenal Aldana Zavala
Author content
All content in this area was uploaded by Julio Juvenal Aldana Zavala on Mar 14, 2019
Content may be subject to copyright.
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
50
Liderazgo sistémico en las competencias gerenciales docentes universitarias
Systemic leadership in competencesmanagers university teachers
Julio Aldana
julioaldanazavala@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-7934-9103
Mariannys Salón
mariannys.mmsp@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Venezuela
Nelson Guzmán
mariannys.mmsp@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Venezuela
RESUMEN
El liderazgo sistémico como eje integrador de las competencias gerenciales en la
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), representa una
alternativa epistémica emergente para coadyuvar teóricamente en la comprensión de
un fenómeno que tiende a ser utilizado con mayor frecuencia en las organizaciones, por
cuanto permite trabajar sistemática y sinérgicamente entre los miembros de la misma,
hasta convertirse en un equipo de trabajo que transita hacia lo “inteligente”, es decir,
aprenden constantemente desde sus propias fortalezas y potencialidades para generar
praxis gerenciales con base en un liderazgo integrador en procura de obtener la mayor
efectividad posible en el cumplimiento de las metas propuestas. De allí que el propósito
principal sea “generar reflexiones sobre los hallazgos del liderazgo sistémico del
docente como eje integrador de las competencias gerenciales en la Universidad
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
51
Nacional Experimental Francisco de Miranda”. Ante lo cual se trabaja con un diseño
cualitativo de investigación, sustentando en el paradigma interpretativo y método
hermenéutico. Desde las vivencias, experiencias, de los informantes claves, se
develarán los significados otorgados al liderazgo sistémico como un ente motivador y
generador de conocimientos para aprender haciendo y consolidar la organización hacia
una visión integradora de la realidad en procura de una gerencia que fomente las
potencialidades de las personas hacia el logro de las metas comunes de la
organización, bajo premisas de eficacia, calidad. Es de destacar que esta es una
investigación en construcción, ante lo cual, no existen aportes finales, sino, la visión
teleológica de los investigadores.
Palabras Claves: Pensamiento sistémico. Líder sistémico. Competencias gerenciales
ABSTRACT
Systemic leadership as an integrating axis of managerial competencies at the Francisco
de Miranda National Experimental University (UNEFM), represents an emerging
epistemic alternative to theoretically contribute to the understanding of a phenomenon
that tends to be used more frequently in organizations, as allows to work systematically
and synergistically among its members, until it becomes a work team that moves
towards the "intelligent", that is, they constantly learn from their own strengths and
potentials to generate managerial praxis based on an integrative leadership in to obtain
the greatest possible effectiveness in meeting the proposed goals. Hence, the main
purpose is "to generate reflections on the findings of the systemic leadership of the
teacher as an integrating axis of management skills at the National Experimental
University Francisco de Miranda." In view of this, we work with a qualitative research
design, based on the interpretive paradigm and hermeneutical method. From the
experiences, experiences, of the key informants, the meanings given to the systemic
leadership will be revealed as a motivating entity and generator of knowledge to learn by
making and consolidating the organization towards an integrating vision of the reality in
search of a management that promotes the potentialities of people towards the
achievement of the common goals of the organization, under premises of effectiveness,
quality. It is noteworthy that this is a research under construction, before which, there
are no final contributions, but the teleological vision of researchers.
Key Words: Systemic thinking. Systemic leader Managerial competencies
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
52
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones educativas se encuentran ante el desafío de transcender a nuevos
modelos de liderazgo y de gerencia, tanto en los ambientes de aprendizaje como a nivel
directivo, por cuanto el docente es un líder, gerente, en todos los contextos donde se
desenvuelva. La gerencia educativa tiene el reto de ser cada día más eficiente, para
trabajar organizadamente en la consecución de una educación de calidad que brinde
repuesta a las múltiples necesidades y aspiraciones de la sociedad globalizada, para
esto se hace necesario trabajar con una visión multidisciplinar en la gerencia educativa,
esto con el fin de potenciar las habilidades y competencias de las personas que forman
parte de la institución educativa, fomentado así, lo mejor de sí al cumplimiento de
metas propuestas por la institución.
Es necesario que directivos, docentes, estudiantes, personal administrativo, obrero,
padres, representantes, comunidad, se integren para generar la sinergia necesaria para
lograr la educación de calidad cónsona con los retos socio productivo de la sociedad
venezolana. Para esto es necesario que los docentes directivos trabajen con
perspectiva integral sobre el direccionamiento al cual deben orientar la institución,
desde un punto de vista gerencial, para esto es necesario transcender los modelos
autocráticos, verticales, de liderazgo y gerencia con el cual, tradicionalmente se ha
trabajado, debido que la sociedad actual, demanda mayor integración desde la
complejidad en la cual se desarrolla la misma.
De allí que en los últimos tiempos, se ha venido proyectando el liderazgo sistémico
como eje integrador de nuevas praxis para la consolidación de un liderazgo sinérgico
transformador, siendo necesario conocer desde los actores que hacen vida en las
instituciones universitarias, como vivencian, comprenden, lo relacionado al liderazgo
docente y sí de él se deriva o se trabaja el sistémico.
Conocer esta realidad dinámica implicará replantearse el modo de ser líder – gerente
en el contexto educativo universitario, lo cual podrá teorizarse como un elemento
emergente en consonancia para coadyuvar a la retroalimentación teórica – bibliográfica
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
53
venezolana, situación que aportaría bases al conocimiento colectivo del mundo
educativo, es por esa razón que en el presente avance inicial de una investigación que
se encuentra en construcción, se reflexiona sobre el “liderazgo sistémico del docente
como eje integrador de las competencias gerenciales en el contexto universitario”.
Propósito principal de la investigación
Generar reflexiones sobre los hallazgos del liderazgo sistémico del docente como eje
integrador de las competencias gerenciales en la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda.
Propósitos secundarios de la investigación
- Develar el sentido del liderazgo sistémico del docente como eje integrador de las
competencias gerenciales.
- Construir las categorías emergentes sobre el liderazgo sistémico del docente y
las competencias gerenciales.
- Interpretar los significados que configuran el liderazgo sistémico del docente
como eje integrador de las competencias gerenciales.
REFERENCIALES TEÓRICOS INICIALES
Pensamiento sistémico
El pensamiento sistémico, aborda la interconexión del ser humano con el mundo, para
la resolución de conflictos con el fin de mejorar las relaciones interpersonales y
acciones que se desarrollan en las organizaciones. En este sentido, Senge (2006: 8),
señala que
El pensamiento sistemático es un conjunto de técnicas y herramientas en los
cuales abarca dos conceptos principales: realimentación y servomecanismos
que han servido de ayuda para comprender a los sistemas empresariales.
Es una disciplina para ver las estructuras que subyacen a las situaciones
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
54
complejas y para discernir cambios de alto y bajo apalancamiento,
resumiéndolo a la restructuración de nuestro pensamiento.
Partiendo de la cita planteada, el pensador sistémico tiene la capacidad de reflexionar
en su accionar personal – profesional sobre el rumbo que debe afrontar para ser mejor
persona y trabajador, entiende que es parte de un sistema y que debe aportar lo mejor
de sí para que la organización pueda enfocarse al éxito continuo. Por consiguiente, el
pensamiento sistemático permite tener la capacidad de generar información, con el fin
de estimular la interdependencia y para promover transformaciones sinérgicas en la
institución. Por consiguiente, algunos elementos del pensamiento sistemático son: que
modela sistemas complejos, observa el todo, reduce problemas y situaciones
complejas, abre nuestra mente y es un modelo que tiene un leguaje circular.
Es así que la metodología desarrollada en el liderazgo sistémico, es abordada desde
las siguientes vertientes: 1. Visión global en el cual se puede observar todo de manera
general. 2. Balance del corto y largo plazo en el cual se lleva a través del camino del
éxito y va a depender de las implicaciones que se presente. 3. Reconocimiento de los
sistemas dinámicos complejos e interdependientes en el cual a través de herramientas
se construyen modelos para las situaciones bajo observación. 4. Reconocimiento de los
elementos medibles y no medibles el cual el pensamiento sistemático impulsa el
correcto uso de indicadores cualitativos y cuantitativos a través de un análisis de la
situación.
De ese modo, el pensamiento sistémico es contextualizado en la realidad
organizacional con el fin de generar planes de acción que permitan enfocarse al
desarrollo eficaz y productivo de la organización, en donde se puedan abordar
estrategias que permitan proyectar al éxito continuo a las personas que hacen vida en
la institución desde una visión de trabajo en equipo, generando la sinergia necesaria
para lograr las metas comunes que impulsen el desarrollo de la gestión organizacional.
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
55
Liderazgo sistémico
El liderazgo sistémico es un nuevo estilo de gerenciar en las organizaciones, implica
trabajar el todo sin descuidar sus partes, en este sentido, Medina, Nava y Bong (2010:
5) señalan que
La esencia del liderazgo sistémico proviene de la sinergia organizacional.
Este enfoque se basa en el desarrollo en conjunto de manera simultánea,
tanto para los factores internos como los externos, es necesario desarrollar el
todo y no las partes por separado.
En consideración, el líder sistémico debe proyectar integrar el talento humano de la
organización al logro de metas y objetivos comunes, para esto es indispensable que
cada persona aporte la mayor de sus competencias, siendo esta una tarea primordial
por parte del líder sistémico. A su vez, el líder sistémico debe desarrollar y emplear
diversas competencias que le permitan ser modelo de trabajo sinérgico, ante lo cual,
Senge (2006: 7), lo denomina disciplina “para una innovación en conducta humana, es
preciso ver los componentes como disciplinas”. Prosiguiendo con lo planteado, Senge
(op. cit.) señala que existen cinco disciplinas que deben ser trabajadas de modo
simultáneo para ser un líder sistémico, entre las cuales se hace mención:
1. Pensamiento sistémico: El pensamiento sistémico es un marco conceptual, un
cuerpo de conocimientos y herramientas que se ha desarrollado en los últimos
cincuenta años, para que los patrones totales resulten más claros, y para
ayudarnos a modificarlos.
2. Dominio personal: El dominio personal es la disciplina que permite aclarar y
ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías,
desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente. En cuanto tal, es una
piedra angular de la organización inteligente, su cimiento espiritual. El afán y la
capacidad de aprender de una organización no pueden ser mayores que las de
sus miembros.
3. Modelos mentales: Los “modelos mentales” son supuestos hondamente
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
56
arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de
comprender el mundo y actuar. A menudo no tenemos conciencia de nuestros
modelos mentales o los efectos que surten sobre nuestra conducta.
4. Construcción de una visión compartida: Si una idea sobre el liderazgo ha
inspirado a las organizaciones durante miles de años, es la capacidad para
compartir una imagen del futuro que se procura crear. Cuesta concebir una
organización que haya alcanzado cierta grandeza sin metas, valores y
misiones que sean profundamente compartidos dentro de la organización.
5. Aprendizaje en equipo: La disciplina del aprendizaje en equipo comienza con el
“diálogo”, la capacidad de los miembros del equipo para “suspender los
supuestos” e ingresar en un auténtico “pensamiento conjunto”.
Por consiguiente, el líder sistémico tiene el reto de integrar las cinco disciplinas
descritas, para ser trabajadas sinérgicamente en la organización, de allí que no puede
existir tal liderazgo sin el uso efectivo del pensamiento sistémico, por cuanto Senge
(2006: 6) señala que
Por eso el pensamiento sistémico es la quinta disciplina. Es la disciplina que
integra las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y
práctica. Sin una orientación sistémica, no hay motivación para examinar cómo
se interrelacionan las disciplinas. Al enfatizar cada una de las demás
disciplinas, el pensamiento sistémico nos recuerda continuamente que el todo
puede superar la suma de las partes.
Desde la gerencia educativa, tanto en ambientes de aprendizajes como a nivel
directivo, es un reto trabajar sistémicamente, por cuanto la cultura inherente a las
instituciones, es referente al pensamiento conductual, el cual es contrario a lo planteado
en el mundo sistémico. Sin embargo, la postura del pensamiento binario o mecánico, es
inculcada consciente e inconscientemente en nuestras organizaciones educativas,
encontrando refuerzos en la sociedad donde el líder de tipo vertical – jerárquico, aún
tiene predominio, influenciando en los comportamientos sociales de las personas.
Complementando la visión expuesta, Medina, Nava y Bong (2010: 8) señalan que
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
57
El liderazgo del pensamiento sistémico, el liderazgo emergente, el liderazgo
que busca el aglutinamiento de realidades, de lógicas, en factores comunes de
entendimiento, en visiones comunes, que se soportan en valores, principios,
virtudes y comunicación, con la finalidad de crear el clima armónico, un
ambiente organizacional, que dé lugar a todas las transformaciones de
pensamiento y actitudes necesarias, para el logro de los objetivos y llegar al
futuro esperado por una sociedad.
Por lo tanto, la sociedad postmoderna retoma el diálogo como medio para crecer
holísticamente a partir de las fortalezcas que cada persona pueda aportar a la
organización, esto implica que cada talento humano, tiene la potencialidad para
contribuir al desarrollo integral de la organización, tornándose un liderazgo compartido
en donde cada uno cumple funciones diferentes pero con un mismo objetivo que
alcanzar en la prosecución de una sociedad donde el ser humano sea el centro de la
misma.
Competencias gerenciales en el docente universitario
El docente universitario tiene funciones de docencia, investigación y extensión, por
consiguiente las competencias gerenciales que debe desarrollar para gerenciar con una
visión sistémica, deben estar enfocadas hacia las vertientes mencionadas. Sin
embargo, es necesario partir del término “competencias”, en este sentido la
Organización Panamericana de la Salud (2002: 1), define por competencia
La aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva
en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad
emprendidos por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la
adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que
son expresadas en el saber, el hacer y el saber hacer, es decir, la capacidad
real para lograr un objetivo o un resultado en un contexto dado.
Partiendo de lo planteado, el docente universitario debe desarrollar competencias en
docencia, investigación y extensión, además de las gerenciales que le permitan dirigir la
organización con un basamento en competencias, esto permitirá estructurar el trabajo
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
58
organizado de la institución con el fin de generar sinergia entre los miembros de la
organización en aras de trabajar hacia metas comunes. En tal sentido, las
competencias pueden ser vistas como la integración de conocimiento, habilidades y
actividades con la idea de gestionar las capacidades de los trabajadores hacia el logro
efectivo de los planes propuestos. Complementando lo expuesto, Morles (2009:104)
plantea que
El término competencia gerenciales, se entiende como la habilidad que
posee un docente para sistematizar acciones y racionalizar recursos en los
planteles. Visto desde el punto de vista gerencial, el concepto de
competencia se refiere a la capacidad del gerente para alcanzar las metas
propuestas para la escuela,
Por consiguiente, surge la necesidad de formar a los docentes en competencias
gerenciales que permitan actuar de un modo efectivo en la interacción de las relaciones
organizacionales en pro de lograr las metas propuestas pero con la efectividad
necesaria, para esto se hace necesario que los docentes que hacen vida en la
institución se integren a las actividades propuestas desde la gerencia con el fin de
trabajar en equipo para el logro de objetivos comunes, para esto es necesario que el
gerente educativo tenga cualidades que motiven a los docentes a integrarse y trabajar
sinérgicamente, de lo contrario puede darse acciones negativas que imposibiliten el
trabajo al logro común, produciéndose pérdidas para la organización.
En función de lo expuesto, es necesario conocer que existen diversos tipos de
competencias, para Álvarez y Cárdenas (2001: 23), hay tres tipos fundamentales de
competencias que conviene distinguir: Las competencias gerenciales y las
competencias técnica o de puesto y las específicas; todas son imprescindibles en el
ejercicio de cualquier responsabilidad gerencial por parte del docente universitario. En
este sentido:
Las competencias técnicas, según Álvarez y Cárdenas suelen incluir conocimientos o
habilidades específicas necesarias para desempeñar una tarea concreta. De allí que
determinados puestos pueden requerir cierto dominio con otro idioma, manejo de
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
59
tecnología, manejo del estadístico y de investigación, lo cual eleva la capacidad
resolutiva del director.
Las competencias gerenciales son aquellos comportamientos observables y habituales
que posibilitan el éxito de una persona en función directiva. Estas competencias son
más gerenciales y aunque cada institución pueda enfatizar más unas que otras, pueden
estudiarse de manera conjunta a partir del análisis de la función educativa. Las
competencias específicas son aquellas habilidades propias y vinculadas a una
titulación, le dan identidad y consistencia profesional al perfil formativo del individuo.
Desde lo abordado, se genera la posibilidad de que cada institución universitaria pueda
promover competencias gerenciales en el los docentes universitarios, esto tendría que
ver con la filosofía de gestión y políticas de la misma, las cuales pueden direccionar
hacia donde trabajar desde el enfoque gerencial, ciertamente como se plantea desde la
visión por competencias, existen similitudes con otras universidades, sin embargo, lo
especifico marca la pauta y la distancia, hacia donde se debe orientar el trabajo
gerencial.
REFERENCIALES METODOLÓGICOS
La investigación se enmarca en el paradigma interpretativo, por cuanto se estudian los
significados de las acciones humanas y de la vida social en relación al fenómeno de
estudio, usando como criterio de evidencia, el acuerdo intersubjetivo en el contexto
educativo. En este sentido, desde el paradigma interpretativo se sustituyen los ideales
teóricos de explicación, predicción y control, por los de comprensión, significado y
acción.
En consideración; para Sandín (2003: 56), el paradigma interpretativo “emergió como
reacción al intento de desarrollar una ciencia natural de los fenómenos sociales”, es
decir, es un paradigma que comprendió desde las realidades sociales todos aquellos
factores culturales, sociales, humanos, religiosos, entre otros, producto de una
comunidad, a fin interpretar y comprender las realidades sociales. El paradigma
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
60
interpretativo para González (2011: 16),
…aspira simplemente a explicar los significados subjetivos asignados por los
actores sociales a sus acciones, así como a descubrir el conjunto de reglas
sociales, que dan sentido a las actividades sociales sometidas a escrutinio
sociales (en nuestro caso las actividades educativas), y así revelar la
estructura de inteligibilidad que explica el porqué de dichas acciones, que
tienen los sujetos que las emprenden.
Desde lo planteado, se comprende que el paradigma interpretativo parte de un entorno
para interpretar las realidades vividas por los actores sociales desde el ambiente natural
en que ocurren los eventos, es decir, se sumerge en la dinámica de vida de las
personas, comprenden las acciones propias, su percepción y visión de la realidad, para
interpretarla y darle significado.
El método de investigación, se orienta hacia el hermenéutico – fenomenológico por
cuanto este permite estudiar, comprender, las vivencialidades desde la psiquis – acción
de los actores sociales involucrados en el proceso investigativo, de ese modo, la
interpretación de tales significados se teorizará en función del fenómeno de estudio.
Para la construcción de este proceso dialectico – hermenéutico, se tienen en cuenta los
postulados de Dilthey (1900) quien afirma “toda expresión de la vida humana es objeto
natural de la interpretación hermenéutica”.
Esto permitirá interpretar los significados escritos de las expresiones humanas que han
comunicado una verdad en un determinado momento, haciendo posible que los
investigadores internalicen las premisas emergentes con el fin de codificar información
de entrada que pueda ser cotejada con la resultante del proceso investigativo. Por otro
lado, Gadamer (1975: 67) afirma que
Nunca podremos tener un conocimiento objetivo del significado de un texto
o de cualquier otra expresión de la vida psíquica, ya que siempre
estaremos influidos por nuestra condición de seres históricos: con nuestros
valores, normas y estilos de pensamiento y de vida, nunca tendremos
conocimiento objetivo del significado de un texto o de cualquier otra cosa.
La interpretación implica una “fusión de horizontes”, una interacción
dialéctica entre las expectativas de quien interpreta y el significado del texto
o acto humano
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
61
Esto permite que los investigadores, escruten lo planteado por los autores que fueron
revisados como teoría de entrada, con el fin de cotejar la visión heurística con la onto
epistémica, de ese modo, podrá existir un debate entre las ideas planteadas entre
ambas visiones para dialogar en la utilidad de tener en cuenta la posición histórica
sobre el fenómeno de estudio y el devenir que podría emerger sobre el mismo, por
consiguiente para el procedimiento investigativo se tiene en consideración la
perspectiva metodológica de Gadamer sobre las fases para acceder a lo estudiado, el
cual se especifica a continuación:
Fase I. La interpretación: En esta fase se exponen las ideas y apreciaciones del
investigador con respecto a los textos analizados, las entrevistas y las visiones de la
investigadora realizadas tomando en consideración el contexto y tiempo en el que
fueron realizados, así mismo, la interpretación funde lo aspirado por el intérprete y lo
ofrecido significativamente por el texto o el acto humano.
Fase II. La comprensión: Esta fase incluye las entrevistas y conversaciones que lleven
a la interpretación del fenómeno de estudio, todo ello para conocer cómo fue la
emocionalidad que sintieron los informantes claves en su vivencialidad con el fenómeno
de estudio. En este sentido, Gadamer (1975) afirma que está fase comprende el
análisis comprensivo de las fuentes y su interconexión con las localidades
problemáticas permitirá hacer congruente el hilo discursivo, en el razonamiento
interpretativo y de aplicación de los contenidos a obtenerse.
Fase III. La aplicación: En esta se lleva a cabo el desarrollo de las ideas iniciales con
base en lo extraído de los textos, entrevistas y reflexiones en este caso, se trata de la
verificación de los objetivos trazados a través de la interpretación. Para Gadamer
(1975) la aplicación no quiere decir aplicación ulterior de una generalidad dada,
comprendida primero en sí misma a un caso concreto; ella es más bien la primera
verdadera comprensión de la generalidad que cada texto dado viene a ser para
nosotros: La comprensión es una forma de efecto, y se sabe a sí misma como efectuar.
El diseño de investigación con el cual se trabaja es el cualitativo, ante lo cual, Sandín
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
62
(2003: 138), considera que
El diseño de una investigación cualitativa exige que el investigador se posicione y
adopte una serie de decisiones no solo durante la elaboración del proyecto de
investigación y al inicio del proceso investigador, sino también durante y al finalizar
el estudio. Es por ello que la mayoría de autores coinciden en identificar el proceso
de investigación cualitativa como emergente, flexible, y no lineal, enfatizando su
carácter contextual y de adaptación a la realidad y avatares de la propia
investigación.
Las ideas expuesta por Sandín, permiten afirmar que el diseño de investigación
cualitativa, el investigador se apropia del método y todo su proceso, a fin de tomar
decisiones aceptadas para comprender la realidad de estudio durante el pre-inicio,
inicio, desarrollo y culminación de la investigación. Por lo tanto, es considerado como
un diseño emergente que surge de la interacción entre el investigador y los actores
sociales, de esa interactividad entre el contexto social, y las diferentes situaciones
presentes la investigación.
El trabajo científico asumirá el diseño de investigación cualitativa de campo por su
carácter emergente, flexible y de adaptabilidad al contexto social, para comprender las
realidades vividas por los informantes claves con el fenómeno de estudio con el fin de
conocer sus vivencias en pro de consolidar el propósito principal de la investigación.
El diseño cualitativo, por ser emergente flexible, permite hacer un recorrido
metodológico en base a la consecución de los propósitos secundarios de la
investigación, ante lo cual, se tiene que se apoya en un nivel de investigación
integrativo, explicado por Hurtado de Barrera (2005: 73), como “el conocimiento
trasciende el campo de las explicaciones para expresarse en acciones concretas que,
de manera intencional y planificada, modifican o transforman el evento que se está
estudiando”, es decir, es un nivel que trasformar una realidad de estudio, ofreciendo
alternativa de solución sobre la problemática estudiada.
En atención al estudio, el nivel integrativo permite integrar visiones fenomenológicas –
hermenéuticas para la comprensión y teorización del fenómeno de estudio, logrando
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
63
que el conocimiento científico trascienda más allá de un nivel cognitivo. Por lo tanto, el
estudio se realizará teniendo como método principal la hermenéutica de Gadamer, bajo
el nivel integrativo de la fenomenología de Heidegger, la cual implica íntimamente la
hermenéutica. El nivel integrativo permite integrar aspectos hermenéuticos,
fenomenológicos, como elementos propiciadores de un devenir metodológico que
subyacen para lograr el propósito principal establecido por los investigadores, al gestar
su relación ontológica con el fenómeno de estudio.
En relación a los informantes claves; Goetz y Lecompte (1988: 134), señalan que son
“individuos en posesión de conocimiento, status o destrezas comunicativas especiales y
que están dispuestos a cooperar con el investigador”. Son personas que hacen vida en
el escenario de investigación, tienen una relación ontológica con el fenómeno de
estudio en similitud a la investigadora y sobre todo; poseen información relevante para
el proceso investigativo. Por otro lado; Goetz y Lecompte (1988: 134), señalan que los
informantes claves son “personas residentes durante mucho tiempo en una comunidad,
miembros de instituciones fundamentales o conocedores de los ideales culturales del
grupo”, es decir, personas con alto grado de conocimiento sobre el fenómeno que se
investiga.
De ese modo, se tiene que los informantes claves, están constituidos por cinco actores
sociales que hacen vida activa en la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda (UNEFM). A su vez, los informantes claves serán codificados a fin de contar
con un proceso metódico a la hora de analizar la información aportada, tal codificación
está conformada por un número y dos letras del nombre del informante clave.
ALCANCES ESPERADOS POR LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación se encuentra en construcción, siendo su primer alcance el
“generar reflexiones sobre los hallazgos del liderazgo sistémico del docente como eje
integrador de las competencias gerenciales en la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda”, esto con la intención de iniciar progresivamente la teorización
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
64
(segundo alcance) sobre lo planteado, quedando en este primer compendio
investigativo lo relacionado al propósito hermenéutico – fenomenológico, lo cual
permitirá tener un producto científico que sirva de base gnoseológica en la
estructuración de un conocimiento que pueda ser sometido al mundo académico –
científico del campo educativo universitario, con la finalidad de generar a posteriori una
teoría que permita contribuir en gestionar praxis gerenciales concomitantes con los
nuevos enfoques de pensamiento de la sociedad postmoderna que invitan al aprender
haciendo a lo largo de la vida.
REFLEXIÓN INICIAL
La sociedad globalizada de las dos últimas décadas ha conducido al mundo
empresarial a reinventarse para poder ser competitivo, eficaz, productivo, ofrecer
calidad a sus clientes. No obstante, en el contexto educativo por los nuevos paradigmas
como la complejidad de Morin, entre otros, se encuentra en una metamorfosis donde
debe empoderarse de nuevos estilos de aprendizaje, planificación, evaluación,
investigación, gerencia, liderazgo, para estar en concordancia con los retos epistémicos
de las instituciones postmodernas del conocimiento.
La praxis gerencial educativa busca establecer nuevos modos de liderazgo docente,
para generar un proceso educativo en consonancia con las actuales tendencias
gerenciales en donde se habla de organizaciones inteligentes que aprenden haciendo,
en donde se hace mayor énfasis en las potenciales de las personas para que cada una
pueda aportar lo mejor de sí al éxito de la organización, situación que implica que las
instituciones se actualizan constantemente y se mantengan en la vanguardia gerencial,
esto conlleva a una práctica donde la introspección del ser educativo en reorientarse
como persona - profesional, se encuentra en la cúspide para comprender el devenir
educativo de los nuevos tiempos, configurándose en el hacer más que en el saber.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO: 2015), ha visionado la educación 2030, la cual tiene como
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
65
objetivo “asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover
oportunidades de aprendizaje para todas las personas a lo largo de la vida”. Tal
promoción se basa en transformar el liderazgo educativo tradicional, donde se procede
a enseñar en el aula de clases mediante una relación epistémica sujeto – objeto.
Desde lo planteado por la UNESCO, la praxis gerencial educativa debe enfocarse en el
sujeto – sujeto donde ambos construyen conocimiento, más aun, debe involucrarse una
perspectiva sistémica de aprendizaje para analizar las partes que conforman el todo. De
ese modo, la educación abandona los espacios tradiciones de enseñanza para
desarrollarse en la gran aula global que es el mundo.
Según el párrafo anterior, la interconexión de eventos debe configurar la apertura de la
mente para entender que nada en el mundo postmoderno sucede de modo aislado, sino
que existen causas – efectos, donde la toma de decisiones en ámbitos diversos a la
educación pueden influir en ella, como por ejemplo: la política, la economía, entre otros.
Comprender esta conexión promueve un nuevo estilo de pensar y actuar en las
organizaciones educativas y específicamente en las universidades, es decir, un nuevo
líder. Ante lo cual, Deming (2012: 12) señala que
El pensador sistémico busca comprender a cambio de culpar, ya que sabe
que las culpas traen consecuencias negativas para la organización y la gente.
La comprensión de la dinámica de la organización en comparación con su
visión de futuro es el objetivo del pensamiento sistémico. El aprendizaje es el
objetivo principal, ya que sin aprendizaje estamos condenados a hacer lo
mismo y a obtener lo mismo. El pensamiento lineal es lo opuesto al
pensamiento sistémico. Pensamos linealmente cuando buscamos culpables o
cuando, en general, buscamos la causa inmediata de algún evento.
El líder desde la perspectiva del pensamiento sistémico, debe visualizar las
capacidades de la persona para motivarla al máximo potenciamiento de la misma. En
este sentido, entra en juego la divergencia del aprendizaje, ante lo cual, no puede
enseñarse de modo lineal, por cuanto unos individuos tendrán potencialidades para
aprender - hacer unas cosas y otras no. De allí que no puede hablarse de
negatividades, sino de potencialidad en la persona, siendo esta la tarea primordial del
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
66
líder sistémico, desde tal visión el docente busca descubrir en sí mismo y en los
estudiantes, las oportunidades para crecer integralmente desde una mirada sistémica
del mundo. En este sentido, Medina y Nava (2010:1) señalan que liderazgo sistémico
Concibe al hombre como núcleo fundamental del sistema, y la organización como
un sistema social, con interacción del entorno, para el desarrollo sustentable. Un
liderazgo que diseña, educa y sirve, soportados sobre la visión compartida,
valores y comunicación ética, como base del cambio del pensamiento de las
organizaciones del siglo XXI, que caracterizan el liderazgo sistémico, como ente
sincronizador de acciones y actividades.
El docente como líder sistémico, tiene la posibilidad de crear y recrear la praxis
educativa en un acto donde las habilidades de los estudiantes son potenciadas al
máximo para construir un aprendizaje que no solo sea significativo, sino transformador
de la persona y del ecosistema donde éste habita. Complementando la idea planteada,
Medina y Nava (2010:5) exponen que
Para el desarrollo integral de las organizaciones, de un pensamiento holístico e
integrador y de esta manera romper el cordón que une al pensamiento
fragmentador y mecanicista todavía presente. Esta es la lógica que debe gobernar
al liderazgo emergente, este es el enfoque del Pensamiento Sistémico, el cual va
más allá del hombre como función de comportamiento lineal y determinista.
Desde esta visión, el líder sistémico debe promover la comunicación asertiva como
elemento no solo comunicativo, sino motivador de la persona, estableciendo una
relación intersubjetiva que procura la construcción de conocimiento mediante como
punto de interconexión del estudiante con el mundo, estableciéndose un diálogo donde
el significado otorgado a la palabra tiene poder para construir la razón, la cual debe ser
llevada a la práctica para establecer una educación holística e integradora de los
procesos mentales y pragmáticos del ser humano en procura de establecer principios
de efectividad y calidad en pertinencia a la dinámica de vida en la cual se encuentra
inmerso.
El docente (bien sea en rol de aula o gerencial) al desarrollarse como líder sistémico,
debe enfocarse en superar en sí mismo y en los estudiantes, los esquemas mentales
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
67
lineales que se interponen para proyectar, ejercer, una praxis educativa sistémica en
concordancia con la transformación social de su entorno. Es en este punto donde el
trabajo en equipo debe desarrollarse para construir en conjunto las nuevas realidades
educativas – sociales del ecosistema de vida humana que han de converger en una
educación liberadora, transformadora, de los actores involucrados en la misma. Por
consiguiente Medina y Nava (2010:137) expresan que
El liderazgo sistémico se fundamenta, en la integración, en la comunicación,
en el conocimiento y la aplicación de elementos compartidos por todos, es la
cualidad de influenciar en los grupos sociales, a través de la visión común,
motivación, aprendizaje, comunicación, para lograr los objetivos trazados por
todos los que conforman la organización. Es un modelo ético y de
comportamiento asertivo de liderazgo moderno y emergente.
La cita de Medina y Nava, invita a transcender hacia un agente de cambio, un auténtico
líder, capaz de movilizar su energía, generando una actitud y espíritu productivo que
actúe como promotor de un liderazgo compartido, Propiciando así, el trabajo en equipo,
un ambiente armónico de colaboración, comunicación y motivación, que permita el
alcance de las metas, el rendimiento del grupo y la satisfacción de las necesidades
institucionales, escalando hacia la educación por competencias, a lo holístico, entre
otros modelos o enfoques, para que cada persona trabaje, construya, aporte, según la
visión e inteligencia que pueda tener en servicio del crecimiento integral de la sociedad.
En concordancia con lo expuesto hasta ahora, se narra la relación ontológica entre los
investigadores y el fenómeno de estudio, es decir el liderazgo sistémico. Por cuanto
desde el ejercicio docente en la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda (UNEFM), surge la preocupación manifiesta de un grupo de docentes por
transcender al modelo actual de liderazgo y gerencia que se implementa en la UNEFM.
Es de destacar que actualmente se trabaja (UNEFM) con el modelo instruccional de
aprendizajes, es decir, con diseños instruccionales en donde el docente pre concibe no
solo los contenidos a transmitir en el aula de clases, sino, la conducta que deben tener
los estudiantes, de ese modo, se espera un comportamiento y aprendizaje homogéneo
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
68
en todos los estudiantes, siendo esto distante de la realidad, por cuanto cada estudiante
por ser una persona, tiene intereses, valores, cultura, modo de aprender, entre otras
cualidades y aptitudes, diferentes al de sus compañeros.
Esto origina la “educación bancaria” o mecanicista, es decir, en donde el docente dicta
en mayor proporción clases magistrales y los estudiantes simplemente son calificados
como buenos o malos en la medida que aprueban o no, los exámenes estándares para
medir el conocimiento, así como otras evaluaciones propias del modelo instruccional.
Al trabajarse casi exclusivamente con una visión basada en el diseño instruccional,
donde se les enseña a los estudiantes mediante estrategias que buscan fomentar el
conocimiento, sin tener mayor contacto con la práctica, es decir, se desaprovecha el
potencial de los estudiantes y del entorno social donde se encuentra la UNEFM,
evitándose el uso con mayor frecuencia de actividades que permitan “aprender
haciendo”, aprendizaje por proyecto, por competencias, entre otros enfoques, en donde
se favorece una educación holística, basada en mayor contacto directo del estudiante
con su campo o área de trabajo como futuro profesional.
Ahora bien surge la interrogante sobre ¿la relación del liderazgo sistémico con el diseño
instruccional? Simplemente al trabajar en mayor frecuencia con el diseño instruccional,
el liderazgo sistémico no fluye en todo su potencial, es decir, lo instruccional obedece a
una visión de liderazgo sujeto – objeto y no al sujeto – sujeto, siendo visiones
epistémicas gerenciales distantes una de otra.
Por consiguiente, la cultura sobre el liderazgo docente y gerencial educativa en la
UNEFM se desarrolla desde el sustento de enfoques de aprendizaje que en la
actualidad no brindan las repuestas necesarias que la sociedad demanda para su
transformación y progreso integral, se hace necesario gestar un nuevo modo de
comprender el mundo educativo, proyectando desde allí, aprendizajes que permitan en
el mediano plazo, contar con profesionales altamentes calificados no solo para conocer,
sino, para hacer, no solo en su campo de trabajo, sino, en contribuir en cambios
favorables para la sociedad venezolana.
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
69
Prosiguiendo con lo planteado, se hace necesario transcender a nuevos modelos de
liderazgo - gerenciales educativos que impulsen una praxis educativa que se encuentre
en concordancia con los lineamientos teóricos, políticas educativas nacionales e
internacionales, pero que sobre todo transcienda hacia lo sistémico para trabajar con
una visión integral, donde las capacidades de los actores involucrados permitan
reaprender y empoderarse de una nueva praxis docente gerencial, donde la
introspección sobre el ser docente sea el punto reflexivo para iniciar un camino hacia la
consecución del liderazgo sistémico como principio accionario de una educación
transformadora.
Es importante transcender la visión actual gerencial educativa con la cual se trabaja en
la UNEFM, hacia la de líder sistémico, es decir, hacia la gerencia educativa basada por
competencias desde la vertiente sistémica, por cuanto esto permite trabajar en la
formación de estudiantes no solo acumuladores de conocimiento, sino aptos para el
hacer y aprender a lo largo de la vida, así como el docente se constituye en un líder
polivalente, incentivando el progreso integral del estudiante y de la universidad en
sintonía con las exigencias de la sociedad actual.
Para lograr lo planteado, el estilo de liderazgo gerencial educativo, debe dar un giro
para motivar al docente a promover una educación sistémica – holística, que forme para
los retos del mundo del tercer milenio, es decir, formar a estudiantes en capacidad de
tomar decisiones asertivas, ser proactivo, emprendedor, innovador, líder
transformacional – sistémico, en este sentido la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OECD) (2016: 15) plantea que
Hay una creciente preocupación con respecto a que la función del director
escolar, diseñada para la era industrial, no ha evolucionado para tratar los
complejos desafíos para los cuales las escuelas preparan a niños y jóvenes a
enfrentar en el siglo XXI
Por lo tanto, el liderazgo y la gerencia, con el cual se trabaja en la UNEFM afecta
directa e indirectamente en la adaptación social – laboral que deben desarrollar los
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
70
futuros egresados en la real y dinámica sociedad actual, debido que es producto de una
praxis educativa gerencial que no se encuentra en sintonía con las exigencias hacia
donde se enfoca la educación mundial, sustentada desde la visión de la UNESCO hacia
la educación 2030, es por ello que los sistemas educativos han ido adoptando el
enfoque por competencias con el fin de formar integralmente a las personas y puedan
desenvolverse de un mejor modo en la sociedad. Es así que OECD (2016: 15) señala
que
Al graduarse, los niños y los jóvenes en las escuelas de todo el mundo se
enfrentarán a un futuro muy diferente del de las generaciones anteriores. Los
avances tecnológicos y los descubrimientos científicos están acelerando de
manera significativa la cantidad de conocimiento e información disponible.
Ahora vivimos en una comunidad internacional cada vez más
interdependiente, en la que el éxito o el fracaso de un país tiene
consecuencias para muchos otros.
La UNEFM, debe garantizar que sus egresados, no solo obtengan buena información
durante su proceso educativo, sino que tengan las competencias necesarias para ser
competentes en el campo laboral, emprendedores, innovadores, para gestionar una
praxis profesional en concordancia con el pensamiento y liderazgo sistémico, de ese
modo, se garantiza la posibilidad de contar con ciudadanos activos, reflexivos, del rol
protagónico que tienen para transformar la sociedad.
Es allí donde el ejercicio docente gerencial realizado en la UNEFM, contribuye a
reflexionar sobre cuál es el liderazgo ejercido en favor de una real y profunda
transformación educativa en el contexto universitario, evidenciándose la necesidad de
transcender al liderazgo sistémico y competencias gerenciales educativas, como
alternativas para promover un accionar pedagógico en concordancia con las exigencias,
retos, del nuevo milenio. La praxis docente no puede estar enmarcada solo en un
proceso binario del conocimiento, debe transcender hacia el desarrollo de
competencias gerenciales que permitan gestionar un conocimiento holístico, proveedor
de capacidades para el ejercicio profesional con pertinencia en la transformación social
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
71
necesaria para el progreso de la nación.
¿Cómo desarrollar en los docentes competencias sobre el liderazgo sistémico como
elemento gerencial emergente en las instituciones educativas venezolanas? Es una
pregunta que posiblemente encuentre repuesta en el devenir de la presente
investigación, en donde se proyecta comprender el accionar sistémico del líder docente
para encausar a una progresiva teorización de argumentos que permitan contar con un
corpus teórico coadyuvante en transcender a un modelo educativo que permita
formalizar el aprendizaje en un ente promotor de un humanismo complejo al servicio del
aprender a hacer como pedagogía innovadora en la UNEFM. Es así que Franco (2016:
1) señala que
Los líderes más efectivos son los que piensan y actúan de forma sistémica,
observando el panorama general en vez de dividirlo en partes aisladas, y los
que tienen en cuenta a las personas como centro y como única ruta hacia un
mejor desempeño
Esto involucra una ruptura epistémica en el modo en cómo se realizan actualmente los
procesos educativo – gerencial en la UNEFM, para encontrarse frente a la posibilidad
de generar un encuentro educativo en donde el docente sea un líder sistémico,
constituyéndose en un agente de cambio transformador desde una perspectiva que
invita a ir más allá del pensamiento y accionar lineal con el cual se ha manejado la
educación universitaria hasta ahora, es necesario transcender el modelo lineal, en este
sentido, (Gutiérrez, Rodríguez e Isea, 2017: 232), plantea que “Por lo tanto, si se sigue
con este modelo pedagógico no se podrá dar respuesta oportuna a las necesidades
sociales, ni mucho menos a las exigencias del mercado laboral actual”.
Es la oportunidad para entender que todo docente es un líder, un gerente, dentro o
fuera de los ambientes de aprendizaje, se encuentre o no en cargos directivos en la
universidad, para esto es necesario enfocarse desde el liderazgo sistémico, por cuanto
este permite gestionar acciones integrales en pro de alcanzar metas comunes en una
dimensión basada en el ganar – ganar de los actores involucrados en el proceso
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
72
educativo gerencial de la universidad.
REFERENCIAS CONSULTADAS
1. Caldera, J. (2012). Cambio organizacional inteligente en los programas de
postgrado de la Universidad del Zulia. Tesis doctoral. URBE. Maracaibo,
Venezuela.
2. Deming, W. E. (2012). La nueva economía: para la industria, el gobierno y la
educación. Díaz de Santos, Madrid, España.
3. Dilthey, W., “The rise of hermeneutics”, (1900). En: Connerton, P. (ed), Critical
sociology, Penguin, Nueva York.
4. Franco. C. (2016). Los líderes más efectivos son los sistémicos. [Artículo en
línea]. Disponible: http://www.tendencias21.net/Los-lideres-mas-efectivos-son-
los-sistemicos_a4107.html.
5. Gadamer, H. (1975). La verdad y el método. Santiago de Chile. Universidad de
Salamanca. España.
6. Gadamer (1988) Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica.
Salamanca, España. Editorial Sígueme.
7. García, I. (2010). Liderazgo distribuido, una visión innovadora de la dirección
escolar: una perspectiva teórica. Omnia Año 16, No. 3, 2010, pp. 19 – 36 ISSN:
1315 – 8856. . [Artículo en línea]. Disponible:
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/7329/731
8
8. Galué, L. (2014). Liderazgo del supervisor en el desarrollo de la autonomía
institucional en educación básica. Maestría en supervisión educativa en la
Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela. Tesis / 9217-05 / 00068
9. Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
cualitativa. Madrid-España. Edición Morata.
10. Gonzales, O. y Gonzales, L. (2012). Estilos de liderazgo del docente
universitario. MULTICIENCIAS, Vol. 12, Nº 1, 2012 (35 - 44). ISSN 1317-2255 /
Dep. Legal pp. 200002FA828
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
73
11. González, J. (2011). El Paradigma Interpretativo en la Investigación social
Educativa. Nuevas Respuestas Para Viejas Interrogantes. Tesis doctoral.
Universidad de Sevilla. España.
12. Gutiérrez, R. (2014). Aproximación teórica a un modelo sistémico de gerencia
educativa aplicable a los liceos adscritos al distrito escolar nº 2 del Estado
Cojedes. Tesis de maestría en gerencia avanzada en educación. Universidad de
Carabobo, Venezuela.
13. Gutiérrez, N., Rodríguez, N., & Isea, J. (2017). La emocionalidad frente a la
innovación curricular. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 226-246.
Recuperado de
http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/61/48
14. Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las Ciencias
Sociales. México. Editorial Trillas.
15. Medina, C., Nava, A., y Bong, I. (2010). Enfoque del liderazgo del pensamiento
sistémico en las organizaciones. [Artículo en línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90415607004 [Consulta: 2016. Julio 24]
16. Medina, C. Nava, A. y Bong, I. (2010). Enfoque del liderazgo del pensamiento
sistémico en las organizaciones. MULTICIENCIAS, Vol. 10, Nº 2, 2010 (133 -
138). ISSN 1317-2255 / Dep. Legal pp. 200002FA828
17. Montero, R. (2006). Liderazgo del supervisor de educación inicial, desde la
perspectiva de la inteligencia emocional. Maestría en supervisión educativa en la
Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela. Tesis / 9217-06 / 00039
18. OECD (2016). Mejorar el liderazgo escolar. [Artículo en línea]. Disponible:
https://www.oecd.org/edu/school/43913363.pdf. [Consulta: 2016. Julio 26]
19. Pirela de Piña (2012). Liderazgo gerencial y desempeño del supervisor en las
escuelas de la parroquia Germán Ríos Linares. Maestría en gerencia educativa
en la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela. Tesis / 9217-06 /
00039
20. Sandín, P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
Tradiciones. Madrid-España. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España,
S.A.U.
21. UNESCO (2015). Foro mundial sobre la educación. [Documento en línea].
CIENCIAMATRIA
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2019
Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721
ISSN-L: 2542-3029; ISSN:
2610-802X
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela
Julio Aldana; Mariannys Salón; Nelson Guzmán
74
Disponible: http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/about-
forum/declaracion-de-incheon
22. Valbuena, M. (2001). Teoría de Peter Senge y la organización educativa como
sistema descentralizado. [Artículo en línea]. Disponible:
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/issue/view/852.
2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Attribution (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).