ArticlePDF Available

Abstract

This article presents a study of economic assessment and classification of construction and demolition waste (CDW) in a high-rise building project located in the Metropolitan Region of Santiago, Chile Chile generates over five and half million tons of CDW per year and affect the environment in multiple ways. Likewise, the CDW are also a symptom of productivity problems. An adequate management of waste requires an assessment of it. However, there is limited literature related to the assessment of waste volumes and their economic impact (generation, transport and final disposal). It is found that the estimated waste generated per constructed area reached 0,186 m3/m2 for this study case with a total cost of 188.234,44 US$ that corresponds to 1,19% of the project budget. Likewise, the costs per volume of waste was 75,47 US$/m3.
Cuantificación Económica de los Residuos de Construcción de una Edificación en Altura Bravo
Información Tecnológica Vol. 30 Nº 2 2019 85
Cuantificación Económica de los Residuos de Construcción de
una Edificación en Altura: Un Caso de Estudio
Jorge Bravo1, Claudia Valderrama1 y Felipe Ossio1*
(1) Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ingeniería, Escuela de Construcción Civil, Vicuña
Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile. (e-mail: jebravo2@uc.cl; c.valderrama@uc.cl; faossio@uc.cl)
* Autor a quien debe ser dirigida la correspondencia
Recibido Jun. 20, 2018; Aceptado Ago. 21, 2018; Versión final Oct. 19, 2018, Publicado Abr. 2019
Resumen
Este artículo presenta un estudio de evaluación económica y clasificación de residuos de construcción y
demolición (RCD) en un proyecto real ubicado en la Región Metropolitana, Chile. Chile genera más de cinco
millones y medio de toneladas de RC&D al año y afectan de múltiples maneras el medio ambiente. A su vez,
los RC&D son un síntoma de problemas de productividad. Una adecuada gestión de los residuos requiere
una cuantificación de los mismos. Sin embargo, se observa una carencia en la literatura relacionada a la
cuantificación de los volúmenes de residuos y su impacto económico (generación, transporte y disposición
final). Se encuentra que el volumen de residuos generados por superficie construida para este caso de estudio
es de 0,186 m3/m2 de RCD con un costo total de 188.234,44 US$ correspondiente al 1,19% del presupuesto.
Así mismo, el costo ponderado de la gestión del RCD se estimó en 75,47 US$/m3.
Palabras clave: residuos de construcción y demolición; cuantificación económica; edificio
Economic Assessment of the Construction Waste of a High-
Rise Building: A Case Study
Abstract
this article presents a study of economic assessment and classification of construction and demolition waste
(CDW) in a high-rise building project located in the Metropolitan Region of Santiago, Chile Chile generates
over five and half million tons of CDW per year and affect the environment in multiple ways. Likewise, the
CDW are also a symptom of productivity problems. An adequate management of waste requires an
assessment of it. However, there is limited literature related to the assessment of waste volumes and their
economic impact (generation, transport and final disposal). It is found that the estimated waste generated per
constructed area reached 0,186 m3/m2 for this study case with a total cost of 188.234,44 US$ that corresponds
to 1.19% of the project budget. Likewise, the costs per volume of waste was 75,47 US$/m3.
Keywords: construction and demolition waste, economic assessment; buildings
Información Tecnológica
Vol. 30(2), 85-94 (2019)
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000200085
Cuantificación Económica de los Residuos de Construcción de una Edificación en Altura Bravo
86 Información Tecnológica Vol. 30 Nº 2 2019
INTRODUCCIÓN
Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) afectan de múltiples maneras el medio ambiente:
contaminan el suelo, el agua y el aire, cambian el entorno natural entre otras degradaciones del ecosistema.
Se estima que en la Unión Europea (UE), los desechos de construcción y demolición llegan a los 180 millones
de toneladas anuales (Gobierno de Chile, 2011). Los principales generadores de desechos son Alemania,
Reino Unido, Francia, España y Países Bajos, éste último es el que tiene un mayor porcentaje de reutilización
o reciclaje con un 90% (Trachte, 2003). Ejemplos más cercanos son México, donde solo considerando el
Distrito Federal, hasta el año 2007 se generaban entre 3.000 y 4.000 toneladas de RCD diarios (Tam y Tam,
2006), o Colombia, quien, de acuerdo a la Secretaria Distrital de Planificación y Ambiente de Bogotá, existe
una generación per cápita de 2 toneladas de residuos de construcción al año (Castaño et al., 2013). En Chile,
el año 2009, el sector construcción produjo 5.821.000 toneladas de RCD, cifra que corresponde al 34,4% de
los residuos urbanos totales del país (Castillo y Ossio, 2012), lo que además trae consigo otra problemática
que es la de disponer terrenos para su vertimiento o los altos costos que implica su manejo (Valdés y Rapimán,
2007 y Jin et al., 2017), de ahí la importancia de estimar económicamente su cuantificación en los proyectos.
A la fecha, los RCD han sido foco de diversos estudios e investigaciones, observándose un progresivo interés
a partir de la década de los 90’s, tal como muestra el artículo de Wu et al., (2014), quienes esquematizaron
la literatura existente sobre materias de residuos proporcionando una fuente de información que permite
comprender de mejor manera los modelos de cuantificación, clasificación y gestión de los mismos. Pese a lo
anterior, la literatura recabada en ese documento no contempla tópicos donde se evalúen económicamente
los RCD en un proyecto de edificación ni tampoco casos de éxito en clasificaciones de residuos enfocadas a
la edificación en altura, debido a que es difícil determinar las cantidades y composición (Umar et al., 2018).
Es así que la cuantificación de los residuos es considerada un requisito previo para la aplicación exitosa de
la gestión de los RCD. En efecto, “se ha reconocido que la cuantificación adecuada de los residuos de
construcción y demolición es de gran importancia para establecer un sistema de gestión eficaz tanto a nivel
de proyecto como a nivel regional” (Wu et al., 2014). Y es por esa razón que, junto a la escasez de información
económica de RCD, se detecta la necesidad de implementar un estudio que sea un aporte tanto para la
comunidad de científicos e investigadores como para los profesionales del rubro quienes desarrollan análisis
y tomas de decisión en sus proyectos.
El presente artículo, mediante el análisis de un caso de estudio, tiene por objetivo cuantificar la cantidad de
residuos generados y, al mismo tiempo, evaluar económicamente el costo/m2 que implica la generación,
almacenamiento, transporte interno y retiro a disposición final de estos. El caso de estudio corresponde a un
proyecto de edificación en altura de 21 pisos con una superficie útil de 13.375 m2 ubicado en un sector
residencial de la Región Metropolitana (Chile). Wu et al., (2014) muestran en su revisión analítica de 57
investigaciones relativas a los RCD que, si bien la metodología de estimación de residuos ha sido fuente de
interés, la evaluación económica de los mismos y su impacto en el presupuesto a raíz de la gestión, transporte
y disposición final de estos son un tópico relativamente inexplorado. De ese modo, se origina un punto de
partida para elaborar un catastro económico puesto que se identifica el método de construcción, tamaño del
proyecto, tipo de edificio, método de almacenamiento de material, errores humanos y problemas técnicos
como los principales factores de generación de residuos en construcciones nuevas (Wu et al., 2014). De igual
manera, Aldana y Serpell (2012) realizan una selección de documentos mostrando los materiales más citados
en la literatura de residuos de construcción (hormigón, madera, ladrillos, plástico, metal, acero y placas de
yeso-cartón) y las metodologías de estimación de residuos de acuerdo con volumen, peso y valor financiero
basado en cada metro cuadrado construido. Asimismo, Romnée y Vrijders (2017) establecen una base de
datos con la tasa de desperdicios de los materiales más utilizados en proyectos monitoreados en Bruselas
(Bélgica).
Solís-Guzmán et al., (2009) desarrollan un modelo de éxito implementado en la Comunidad Alcores (Sevilla)
en España donde se calcula los volúmenes totales y subgrupos de los residuos: demolido, restos y desechos
de empaque, mediante una clasificación sistémica de los materiales utilizados y cálculo de desechos
esperados. Además, se observa en la literatura diversas metodologías de cuantificación, a saber: Inspección
en Obra; Cálculo de tasa de generación; Análisis de Ciclo de Vida; Clasificación por Sistemas de Acumulación;
Modelamiento Variable; entre otras, cuya elección dependerá de los recursos y nivel de detalle que se desee
en la investigación (Wu et al., 2014 y Subramaniam et al., 2018). Por otro lado, en un estudio preliminar de
residuos de la construcción en Antofagasta (Chile) se calcuque en edificación habitacional en altura por
cada m2 construido se generan 0,220 m3 de residuos (Cámara Chilena de la Construcción, 2013). Para esto
realizaron encuestas donde se obtuvo información esencial sobre los proyectos en ejecución de la región y
se entrelazó con la base de datos generada por la Dirección de Obras Municipales (departamento del
municipio encargado en velar el cumplimiento reglamentario de los proyectos de construcción).
Cuantificación Económica de los Residuos de Construcción de una Edificación en Altura Bravo
Información Tecnológica Vol. 30 Nº 2 2019 87
Es preciso señalar que a través de la literatura encontrada se muestra que existe variada información con
respecto a los residuos de construcción, pero falta investigar el aspecto económico dentro de los proyectos.
Y, de la misma manera, se evidencia la necesidad de indagar una evaluación económica especializada a una
tipología en particular con el fin de conseguir antecedentes detallados que sirvan como insumo en las tomas
de decisiones
METODOLOGÍA
El objetivo de la presente investigación es cuantificar la cantidad de residuos generados y, al mismo tiempo,
evaluar económicamente el costo/m2 que implica la generación, almacenamiento, transporte interno y retiro a
disposición final de estos en un proyecto de construcción. Para ello, el estudio se basa en el análisis teórico
de un proyecto residencial en altura, de 21 pisos, con una superficie útil de 13.375 m2 ubicado en la Región
Metropolitana (Chile). Mediante el Método de Acumulación del Sistema de Clasificación (Wu et al., 2014) se
realiza una cuantificación a nivel de diseño de los desechos de construcción esperados del proyecto. Método
basado en el cálculo de residuos que relaciona una cantidad generada con una unidad específica (como kg/m2
o m3/m2) que propone el Método de Cálculo de la Tasa de Generación (Wu et al., 2014). El método utilizado
considera la información proyectada para calcular las pérdidas y residuos generados por los empaques de
cada material, y la estimación de recursos materiales se relaciona con el sistema de clasificación propuesta
en la Lista Europea de Residuos LER (Gobierno de España, 2002). Para ello se cuenta con la siguiente
información: i) Presupuesto de obra, ii) Análisis de precios unitarios (APU) y iii) Cubicaciones.
De este modo, con la información antes señalada, se tabulan todos los recursos materiales utilizados en el
proyecto. Para cada material involucrado se determina a qué partida y actividad pertenecen, su clasificación
LER, cantidad de desechos generados, su unidad y factor de conversión a m3, y precio unitario. La cantidad
generada de desechos corresponde a la estimación calculada desde el diseño del proyecto y los residuos
generados por los envases o recipientes los cuales no necesariamente han reducido su volumen al momento
de llevarlos a botadero. Se consideran las pérdidas de cada recurso material en base a valores de mercado
dados por la media de proyectos anteriores y, para los envases se utilizan cantidades referidas a mediciones
empíricas. Se determina la medición y cuantificación por volumen (m3), ya que es la unidad comercial que se
utiliza al momento de contratar servicios dentro de la gestión de residuos (como envío a botadero). Además,
para el presente estudio las obras exteriores no son contabilizadas. Luego, se llevó a cabo la ponderación
entre precio a) unitario, b) pérdidas y c) cantidades proyectadas, para posteriormente, desarrollar el análisis
de las actividades que generan mayor volumen de residuos (m3), cantidad total de residuos generados (m3),
relación de residuos generados por superficie del proyecto (m3/m2) y, finalmente, el costo total de la gestión
del residuo en dólares (US$). Se considera el supuesto de un costo a botadero constante equivalente a 9,46
US$/m3 dado por la composición de 3,97 US$/m3 como costo fijo y 5,49 US$/m3 como costo variable
correspondiente al traslado de 12 km de distancia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio elaboró una base de datos con 1.627 elementos, cuyos residuos fueron clasificados según la Lista
Europea de Residuos (Gobierno de España, 2002). La figura 1 da cuenta de los principales residuos
esperando en el proyecto de estudio, que tal como se observa, no necesariamente corresponden a la mayor
cantidad de materiales utilizados, dado que la generación de residuos varía de elemento a elemento. En
efecto, el 85% de los residuos esperados se clasifican en tres categorías a saber: 170407 Metales
Mezclados (49%); 170107 - Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos (20%); y 170802 -
Materiales de construcción a base de yeso (16%).
Fig. 1: Distribución residuos según clasificación LER
1,08
1,34
4,60
5,14
6,32
10,05
27,05
76,57
177,04
389,84
507,90
1.231,93
Otros
Hormigón
Plástico
Tierra y Pierdas
Pinturas, Tintas, Adhesivos y Resinas
Hierro y Acero
Residuos mezclados de CyD
Tejas y Materiales Cerámicos
Materiales de Aislamiento
Madera
Materiales de Construcción a base de Yeso
Mezcla de Hormigón, Ladrillos y Cerámicos
Metales Mezclados
[m3]
Cuantificación Económica de los Residuos de Construcción de una Edificación en Altura Bravo
88 Información Tecnológica Vol. 30 Nº 2 2019
Se determina que la generación teórica de residuos del proyecto de edificación en altura, de 21 pisos y uso
residencial, es de 2.494 m3. Para este análisis se consideraron las etapas Obra Gruesa y Terminaciones. De
este modo se dejan fueran las etapas Movimiento de Tierra, Instalaciones y Obras Exteriores, ya que son
actividades que no generan residuos considerables y/o son subcontratadas a otras empresas quienes asumen
la disposición final, por lo anterior no son parte del alcance del presente estudio.
1. Obra Gruesa
En Obra Gruesa se identificaron 140 recursos materiales distribuidos entre 8 partidas: Hormigón, Techumbre y
hojalatería, moldajes, enfierradura, carpintería metálica, impermeabilización y sellos, y rellenos. Y, 46 actividades
(relleno de ripio, enfierradura, hormigón, ente otros). La producción total de residuos teóricos generados en esta
etapa corresponde a 545 m3. La Tabla 1 muestra el desglose de los residuos generados en las 8 grandes partidas
identificadas. De estas la partida Hormigón concentra el 90% de los residuos generados en la etapa de Obra
Gruesa. De las 46 actividades involucradas en estas grandes 8 partidas, se identifica que el hormigonado de losa
concentra el 89% de los residuos proyectados, seguido muy de lejos por las actividades de estructura techumbre,
moldaje y enfierradura sobre cota cero, con una participación de 3% cada una (ver tabla 2).
Tabla 1: Generación de RCD por partida en obra gruesa.
Partidas Obra Gruesa
Residuos generados [m3]
Residuos por unidad superficie [m3/m2]
Hormigón
492,57
0,03683
Techumbre y Hojalatería
18,22
0,00136
Moldajes
15,33
0,00115
Enfierradura
15,18
0,00113
Carpintería Metálica
1,67
0,00012
Impermeabilización y Sellos
1,18
0,00009
Rellenos
0,65
0,00005
Total
544,79
0,04073
Tabla 2: Generación de RCD por actividad en obra gruesa.
Actividades Obra Gruesa
Residuos generados [m3]
Residuos por unidad
superficie [m3/m2]
Hormigón Losa Edificio
482,79
0,03610
Estructura Techumbre
16,25
0,00121
Moldaje
15,33
0,00115
Enfierradura Sobre Cota Cero Edificio
15,18
0,00113
Base Grúa
5,43
0,00041
Emplantillado
4,35
0,00033
Aislación De Techumbres
1,79
0,00013
Baranda Balcones Deptos. y Terrazas
1,43
0,00011
Impermeabilización
1,18
0,00009
Preparación Sub-Base en Radier y Losa Fundación
0,47
0,00004
Otros
0,60
0,00004
Total
544,79
0,04073
Al estimar el costo de los residuos, considerando tanto el precio de venta del elemento como el costo a
botadero (valor referencial de 9,46 US$/m3 incluido transporte y disposición final) se identifica que tanto las
partidas como las actividades más influyentes en generación de residuos concuerdan con las partidas (figura
2) y actividades (figura 3) más influyentes desde el punto de vista económico. Esto se explica dada la gran
diferencia en la magnitud de residuos generados, siendo poco influyente el valor del elemento.
2. Terminaciones
En el caso de Terminaciones se identifican 1.487 recursos materiales distribuidos entre 43 grandes partidas
y 272 actividades (tabiques tipo, aislación acústica, cerámica baños, entre otros). La producción total de
residuos teóricos generados en esta etapa corresponde a 1.949 m3.
Cuantificación Económica de los Residuos de Construcción de una Edificación en Altura Bravo
Información Tecnológica Vol. 30 Nº 2 2019 89
Fig. 2: Distribución de residuos generados por partida en obra gruesa
.
Fig. 3: Distribución de residuos generados por actividad en obra gruesa.
La Tabla 3 muestra el desglose de los residuos generados en las 10 partidas más influyentes. De estas, 3
partidas concentran el 92% de los residuos generados en la etapa de Terminaciones, a saber: Tabiquería
Departamentos (58%); Tabiquería Zonas Comunes (26%); y Guardapolvos (8%). De las 272 actividades
involucradas en estas 43 partidas, se identifica que Tabiquería Volcometal concentra el 54% de los residuos
proyectados, seguido muy de lejos por las actividades de Guardapolvo Recintos Departamento y Aseo de
Terminaciones, con una participación de 7% y 2% respectivamente (ver tabla 4).
Tabla 3: Generación de RCD en las 10 partidas más relevantes de terminaciones.
Partidas Relevantes Terminaciones
Residuos [m3]
Residuos [m3/m2]
Tabiquería en Dptos.
1.129,31
0,084
Tabiquería en Zonas Comunes
499,68
0,037
Guardapolvos Dptos.
165,38
0,012
Aseo Terminaciones
36,25
0,003
Revestimiento Piso Dpto.
21,30
0,002
Revestimiento Muros Dpto.
19,18
0,001
Cornisas Zonas Comunes
14,83
0,001
Enlucidos Mecanizados y Retapes Dptos.
11,62
0,001
Sobrelosas y Aislación Losas
10,25
0,001
Estucos
9,58
0,001
Otros
31,98
0,002
Total
1.949,37
0,146
0,1 165
0,2 1.643
0,3 1.599
2,8 24.830
2,8 5.238
3,4 1.018
90,4 36.793
Rellenos
Impermeabilización y
Sellos
Carpintería Metálica
Enfierradura
Moldajes
Techumbre y Hojalatería
Hormigón
[%] 71.286 US$
0,1 1.128
0,1 10
0,2 1.644
0,3 788
0,3 65
0,8 252
1,0 528
2,8 24.830
2,8 5.238
3,0 315
88,7 36.480
Otros
Preparación Sub-base
Impermeabilización
Baranda Balcones y…
Aislación de…
Emplantillado
Base Grúa
Enfierradura sobre…
Moldaje
Estructura Techumbre
Hormigón
[%] 71.286 US$
Cuantificación Económica de los Residuos de Construcción de una Edificación en Altura Bravo
90 Información Tecnológica Vol. 30 Nº 2 2019
Tabla 4: Generación de RCD en las 10 actividades más relevantes de terminaciones.
Actividades Relevantes Terminaciones
Residuos [m3]
Residuos [m3/m2]
Tabiquería Volcometal
1.058,43
0,079
Guardapolvo Recintos Departamento
142,37
0,011
Aseo De Terminaciones
36,25
0,003
Dinteles Dpto. y F-15 Bodegas
26,78
0,002
Junquillo Deptos.
25,22
0,002
Cerámica
25,17
0,002
Cornisas Hall Ascensores, Recintos y Circulaciones
14,85
0,001
Enlucido Mecanizado Deptos.
14,17
0,001
Parquet Hall Estar Comedor, Pasillos y Dormitorios
10,46
0,001
Faldones de Tina Dpto.
7,43
0,001
Otros
588,23
0,044
Total
1.949,37
0,146
Al estimar el costo de los residuos de la etapa Terminaciones, considerando tanto el precio de venta del
elemento como el costo a botadero (valor referencial de 9,46 US$/m3 incluido transporte y disposición final)
se constata, al igual que en Obra Gruesa, que tanto las partidas como las actividades más influyentes en
generación de residuos concuerdan con las partidas (figura 4) y actividades (figura 5) más influyentes desde
el punto de vista económico.
Fig. 4: Distribución residuos generados por partida en terminaciones.
Fig. 5: Distribución residuos generados por actividad en terminaciones.
1,6 55.060
0,5 4.185
0,5 1.784
0,6 4.843
0,8 339
1,0 8.072
1,1 5.034
1,9 1.003
8,5 5.111
25,6 10.171
57,9 21.347
Otros
Estucos
Sobrelosa y Asilación Losas
Enlucidos mecanizados y Retapes
Cornisas Zonas Comunes
Revestimiento Muros
Revestimiento Piso
Aseo Terminaciones
Guardapolvos
Tabiquerías en Zonas Comunes
Tabiquería Deptos
[%] 116.949 US$
30,1 74.440
0,4 155
0,5 957
0,7 4.537
0,8 342
1,3 7.089
1,3 1.881
1,4 647
1,9 1.003
7,3 2.911
54,3 22.987
Otros
Faldones de tina
Parquet
Enlucido mecanizado
Cornisas
Cerámica
Junquillo
Dinteles
Aseo de Terminaciones
Guardapolvos
Tabiquería
[m3] 116.949 US$
Cuantificación Económica de los Residuos de Construcción de una Edificación en Altura Bravo
Información Tecnológica Vol. 30 Nº 2 2019 91
3. Visión General del Proyecto
En lo que respecta a la visión general del proyecto, tal como se observa en la tabla 5, los residuos esperados
en la etapa de diseño alcanzan los 0,186 m3/m2. De este valor, 22% corresponden a residuos de Obra Gruesa
y 78% a Terminaciones.
Tabla 5: Residuos generados totales e indicador de generación por m2.
Etapa
Residuos generados [m3]
Superficie útil [m2]
Residuos [m3/m2]
Obra Gruesa
544,79
13.375,23
0,041
Terminaciones
1.949,37
0,146
Total
2.494,16
0,186
La ponderación de las etapas Obra Gruesa y Terminaciones en los m3 de desechos difiere de la ponderación
de las mismas en los costos de dichos desechos. En efecto, el costo del desecho considerando el precio de
venta del elemento y el costo a botadero de los cubos totales (se considera el valor referencial de 9,46 US$/m3
como costo de transporte y disposición final) varía según tipo de desecho. Se estima que el costo de los
residuos proyectados es US$188.234 (ver tabla 6), de los cuales 38% corresponde a la etapa Obra Gruesa y
62% a Terminaciones.
Tabla 6: Costo de residuos generados diferenciados por etapa.
Etapa
Residuos generados [m3]
Costo [US$]
Obra Gruesa
544,79
71.285,91
Terminaciones
1.949,37
116.948,53
Total
2.494,16
188.234,44
El costo proyectado de los residuos se divide en un 87% correspondiente al costo del material involucrado y
un 13% asociado al costo de su disposición final (ver tabla 7). Asimismo, este costo representa el 1,19% del
presupuesto del proyecto (ver tabla 8). Con lo cual, por cada m2 construido, se proyecta un costo de 14,1
US$/m2 por concepto de desechos, de este modo cada m3 de desecho tiene un valor promedio de 75,47
US$/m3 como se observa en la tabla 9.
Tabla 7: Costo total US$ de residuos.
Volumen
Residuos [m3]
Costo material según presupuesto
y pérdidas [US$]
Costo disposición final por m3
[US$]
Costo total
[US$]
2.494,16
164.646,12
23.588,32
188.234,44
Tabla 8: Influencia de residuos en presupuesto.
Costo Total [US$]
Presupuesto proyecto [US$]
Porcentaje del presupuesto
188.234,44
15.774.673,76
1,19%
Tabla 9: Costos de residuos por unidad de superficie y volumen.
Costo Total [US$]
Superficie [m2]
Costo [US$/m2]
Volumen Residuos [m3]
Costo [US$/m3]
188.234,44
13.375,23
14,07
2.494,16
75,47
DISCUSIÓN FINAL
Las obras de construcción generan grandes cantidades de residuos urbanos en Chile con sus respectivos
impactos económicos, sociales y ambientales. La reducción de los RCD son una prioridad si se desea
satisfacer las actuales necesidades de la sociedad sin comprometer a las futuras generaciones la satisfacción
de las suyas. La reducción de los RCD requiere comprender los procesos que los generan y los costos
asociados a estos en los proyectos de construcción. En respuesta a la escasez de información al respecto, la
presente investigación identifica la generación de residuos como un problema de productividad y entrega
indicadores como el volumen de RCD generados por superficie construida y costo promedio de residuos. Lo
anterior, proveen un insumo para inversionistas, evaluadores de proyectos y, además, provee una
contribución a la literatura de RCD.
Cuantificación Económica de los Residuos de Construcción de una Edificación en Altura Bravo
92 Información Tecnológica Vol. 30 Nº 2 2019
En el presente caso de estudio, correspondiente a un proyecto de edificación en altura, de 21 pisos y uso
residencial, se estima que se generarán 2.494,16 m3 de desechos. Asimismo, se estima que la etapa más
influyente en la generación de residuos es Terminaciones, la que genera 3,56 veces los residuos que produce
el de obra gruesa, su predecesora (544,79 m3 vs 1.949,37 m3 respectivamente). En la etapa de
Terminaciones, las partidas que poseen mayor influencia en la generación de residuos son tabiques (o
divisiones interiores) con 84% seguido por guardapolvos con un 8%. Lo anterior obedece a que la partida
tabiques engloba una gran cantidad de recursos que necesariamente deben ser reducidos en obra al
momento de su colocación. Ejemplo de ello corresponden a: los montantes de acero galvanizado; la aislación
con lana mineral y las planchas de yeso-cartón.
Al mismo tiempo, dentro de la etapa de Obra Gruesa, se evidencia que las partidas más influyentes en
producción de residuos corresponden a hormigón con un 91% aproximadamente y luego a partidas de
techumbre y hojalatería, moldajes y enfierradura que sumadas alcanzan casi la totalidad del porcentaje
restante (9%). Esto se explica debido a que los volúmenes de hormigón son comparativamente superiores a
los requeridos en otros materiales. De este modo, toda pérdida que sea dimensionada generará un gran
volumen de residuos. En relación al volumen de residuos generados por superficie construida, se estimó para
este caso de estudio 0,186 m3/m2 de desechos. Este resultado es coherente con el obtenido en el informe
“Estudio preliminar residuos de la construcción en Antofagasta RESCON” de la Cámara Chilena de la
Construcción Antofagasta (CCHC) donde se establecen 0,220 m3/m2 de desechos para las obras de
edificación habitacional en altura analizadas (Cámara Chilena de la Construcción, 2013). Se justifica la
comparación con dicho estudio, al considerar que se basó en 8 encuestas a empresas constructoras de
Antofagasta (6) y Santiago (2), las cuales poseen la misma tipología del caso analizado e igual tecnología en
procesos constructivos. Su diferencia se explica por la diferencia del alcance de los estudios, en donde el
presente análisis corresponde a un estudio teórico.
Desde el punto de vista económico, se estimó un costo de 71.285,91 US$ (37,87%) para la etapa de Obra
Gruesa y 116.948,53 US$ (62,13%) para la etapa de Terminaciones. El costo total equivale a 188.234,44 US$
(100%) y corresponde al 1,19% del presupuesto del proyecto. El costo de disposición final de los recursos de
materiales (23.588,32 US$) representa el 12,53% del costo total. De igual forma, los costos por superficie
construida y volumen de residuo son 14,07 US$/m2 y 75,47 US$/m3. Finalmente se destaca que la presente
investigación proporciona un aporte a la temática al mostrar los volúmenes y costos de residuos por unidad
de superficie construida y volumen de desecho generado. Sus limitaciones se basan exclusivamente en la
información levantada desde el proyecto, ya que depende del orden, complejidad y pulcritud de la oficina de
estudios quienes son los que entregan la información a clasificar.
CONCLUSIONES
De acuerdo al trabajo presentado y a los resultados obtenidos, se pueden plantear las siguientes conclusiones
principales:
1.- La etapa más influyente en la generación de residuos es Terminaciones, la que genera 3,56 veces los
residuos que produce el de obra gruesa, su predecesora (544,79 m3 vs 1.949,37 m3 respectivamente).
2.- En la etapa de Terminaciones, las partidas que poseen mayor influencia en la generación de residuos son
tabiques (o divisiones interiores) con 84% seguido por guardapolvos con un 8%.
3.- Dentro de la etapa de Obra Gruesa, se evidencia que las partidas más influyentes en producción de
residuos corresponden a hormigón con un 91% aproximadamente y luego a partidas de techumbre y
hojalatería, moldajes y enfierradura.
4.- El volumen de residuos generados por superficie construida, para este caso de estudio es de 0,186 m3/m2
de RC&D con un costo total de 188.234,44 US$ correspondiente al 1,19% del presupuesto.
5.- El costo ponderado de la gestión del RC&D se estimó en 75,47 US$/m3.
REFERENCIAS
Aldana, J., y A. Serpell, Temas y tendencias sobre residuos de construcción y demolición: Un metaanálisis, doi:
10.4067/S0718-915X2012000200002, Revista de la Construcción, 11(2), 416 (2012)
Cámara Chilena de la Construcción Unidad de Estudios Antofagasta, Estudio preliminar residuos de la construcción en
Antofagasta RESCON, 41p (2013)
Castaño, J., R. Misle-Rodriguez y otros tres autores, Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) en Bogotá:
perspectivas y limitantes; doi: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.4.a09, Tecnura, 17(38), 121129 (2013)
Cuantificación Económica de los Residuos de Construcción de una Edificación en Altura Bravo
Información Tecnológica Vol. 30 Nº 2 2019 93
Castillo, E. y F. Ossio, Waste Construction Management in Social Housing Projects, PLEA2012 - 28th Conference,
Opportunities, Limits and Needs Towards an environmentally responsible architecture, Lima-Perú, 7-9 noviembre, (2012)
Gobierno de España, Conserjería de medio ambiente y ordenación del territorio. Secretaria Sectorial de Desarrollo
sostenible y protección del medio ambiente. Dirección General de calidad ambiental. Servicio de Vigilancia de violencia e
inspección ambiental. Lista europea de Residuos (LER). Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista Europea de residuos. 40p (2002)
Gobierno de Chile, Ministerio del Medio Ambiente, Programación (2010-2014)
Jin, R., B. Li y otros tres autores, An empirical study of perceptions towards construction and demolition waste recycling
and reuse in China, doi: 10.1016/j.resconrec.2017.07.034, Resources, Conservation and Recycling, 126, 86-98 (2017)
Romnée, A. y J. Vrijders, Innovative waste management practices on construction sites in Brussels: Lessons learned from
pilots, HISER International Conference: Advances in recycling and management of construction and demolition waste,
340-344, Delft Nueva Zelandia, 21-23 de Junio (2017)
Solís-Guzmán, J., M. Marrero, M.V. Montes-Delgado y A. Ramírez-de-Arellano, A spanish model for quantification and
management of construction waste, doi:10.1016/j.wasman.2009.05.009, Waste Management, 29(9), 25422548 (2009)
Subramaniam, S., A. H. Abdullah, S. Nagapan, K. Kupusamy, H. Manian y Z. Daud, Investigate How Construction Waste
Generation Rate is Different for Every Types of Project in Peninsular Malaysia using Site Visit Method, doi:
10.30880/ijie.2018.10.01.022, International Journal of Integrated Engineering, 10(1), 150-156 (2018)
Tam, V.W.Y. y C.M. Tam, Evaluations of existing waste recycling methods: A Hong Kong study, doi:
10.1016/j.buildenv.2005.06.017, Building and Environment, 41(12), 16491660 (2006)
Trachte, S., Gestion des déchets de chantier: Potentiel d’avenir pour le secteur de la construction en Région de bruxelles-
Capitale, Tesis de Doctorado, Université catholique de Louvain, Architecture et Climat (2003)
Umar, U., N. Shafiq y M. Hasnain-Isa, Investigation of construction wastes generated in the Malaysian residential sector,
doi: 10.1177/0734242X18790359, Waste Management & Research, 1-9 (2018)
Valdés, G. y J. Rapimán, Propiedades físicas y mecánicas de bloques de hormigón compuestos con áridos reciclados,
Información Tecnológica, 18(3), 81-88 (2007)
Wu, Z., A.T.W. Yu, L. Shen y G. Liu, Quantifying construction and demolition waste: An analytical review, doi:
10.1016/j.wasman.2014.05.010, Waste Management, 34(9), 16831692 (2014)
Cuantificación Económica de los Residuos de Construcción de una Edificación en Altura Bravo
94 Información Tecnológica Vol. 30 Nº 2 2019
... El volumen de RCD generados hasta la fecha está estimado en función de los actuales indicadores y reportes que arrojan diversos proyectos de construcción evaluados (Bravo et al., 2019; Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2019) y del ritmo que ha sostenido la industria, siendo sensible a los ciclos económicos, modificaciones regulatorias y coyuntura nacional e internacional. Por tanto, es comprensible que en el año 2020 el total de RCD generados disminuya debido al escenario que enfrenta el país, en donde se prevé una caída de -9,7% a -5,7% anual para la inversión del sector construcción (Cámara Chilena de la Construcción, 2019). ...
... Los RCD son partes de un producto o material que fue adquirido y trasladado hacia la obra, para posteriormente ser trasladado nuevamente a un sitio de disposición final para su abandono, con el consumo de recursos humanos y económicos que ello conlleva. Bravo et al. (2019) muestran en un estudio del caso de un edificio residencial en altura que, al considerar todos los costos involucrados, cada m 3 de RCD tiene un valor de $55.000/m 3 , más de cinco veces los $10.000/m 3 considerados usualmente por el traslado y disposición final de RCD. El costo de esta ineficiencia es traspasado a los usuarios finales, quitando competitividad a la empresa constructora. ...
Chapter
Full-text available
En la actualidad, los residuos de construcción y demolición (RCD) corresponden desde un 24% a un 35% de los residuos generados a nivel mundial. Su generación y disposición produce impactos a nivel ambiental, social y económico. En Chile, esta problemática se ve agudizada, entre otros factores, por la carencia de políticas públicas relativas a la gestión de residuos. En efecto, un marco regulatorio fragmentado y atomizado, la falta de fiscalización y la ausencia de la trazabilidad necesaria para visibilizar y resolver conflictos en la cadena de generación, transporte y recepción de estos residuos han causado la proliferación de basurales y microbasurales ilegales a lo largo de todo el país. Mediante un instrumento de recolección de información aplicado a las municipalidades de todo el territorio nacional se han logrado identificar lo que dentro de este trabajo se han definido como comunas generadoras y receptoras de RCD. Esta clasificación permite diseñar políticas enfocadas en la realidad de cada comuna, velando por el bien de la comunidad completa a nivel regional. Entre las estrategias propuestas se encuentran la creación de fondos regionales para la gestión de RCD y de un departamento de RCD municipal, además de la consideración del RCD ante los permisos municipales de obras de construcción y la vigilancia de la aplicación de la normativa, entre otras. El presente trabajo busca plantear recomendaciones desde la academia para una política pública que considere todas las dimensiones de la problemática existente en torno a la gestión y disposición de los RCD, y que permita a los municipios ser un agente de cambio que contribuya en la lucha por la construcción de una sociedad sustentable y equitativa.
Article
Full-text available
Malaysia is a rapid development of its urban centre, and where construction and demolition (C&D) waste generation is increasing proportionally with the new construction industry development. In Malaysia, the most crucial issue highlighted by local researchers is excessive of C&D waste generation. The transfer of construction and demolition waste at landfills has brought about major ecological concerns and government sources demonstrate that there is an intense lack of landfill space in Malaysia. The aim of this study is to investigate the construction waste generation rate in Malaysia due to different project types. To obtain the waste generation rate, construction sites visit is required. In construction site, direct and indirect approaches were utilized to collect C&D waste generation data based on data available. For the construction waste generation rate, non-residential projects obtained smallest value such as 0.008 t/m2 while residential projects obtained highest value such as 0.016 t/m2. Social amenities obtained 0.010 t/m2 of waste generation rate. Waste generation rate is different compare to waste generation due to projects sizes. Waste generation rate shows the actual waste generation for every projects type based on gross floor area. The gross floor area is important parts need to be considered during waste generation which provide actual waste generation data. Waste generation rate plays an important role to measure waste generation for every type of projects. This study, will be very much beneficial for contractors and clients to control the construction waste in construction site and to identify efficiencies of projects using waste generation rate. Besides that, provide a generation rate on construction waste to the Government for control the waste and reduce illegal dumping in future.
Article
Full-text available
El sector de la construcción en Bogotá ha crecido de forma constante en los últimos años, concentrando entre 20 a 30 % del PIB de la construcción colombiana [3] y con esto se ha venido incrementado la producción de residuos generados. Lo que resulta grave, es la problemática generada por la escases de materia prima cerca al núcleo urbano y el agotamiento de los sitios de vertido autorizados. El reciclaje de residuos de construcción y demolición (RCD) como agregados es una práctica, relativamente difundida en los países desarrollados, para prevenir la contaminación ambiental y disminuir el impacto de la extracción de agregados vírgenes. En Colombia, es un objetivo novedoso que se han venido trazando las entidades públicas encargadas de gestionar la construcción y el medio ambiente. En este artículo se discute el tema de la generación y gestión de los residuos generados por la construcción en Bogotá, además de las políticas publicas y condiciones necesarias para que la actividad del reciclaje de agregados se convierta en una posibilidad viable en nuestro contexto y se trasen conclusiones alrededor de las oportunidades y retos necesarios para alcanzar una gestión total de los RCD.
Article
Full-text available
En los últimos años, el tema de los residuos de construcción y demolición (RC&D) ha sido el foco de numerosas investigaciones resultando en una gran cantidad de publicaciones en la literatura especializada. En general, los artículos que han presentado revisiones del estado del arte sobre la gestión de RC&D, concluyen sobre aspectos estadísticos, tales como la cantidad de artículos por revista, por país, por autor, por origen (Universidad/Instituto), por métodos de investigación y por métodos de análisis de datos. Sin embargo, no hacen un análisis de frecuencia de los temas abordados en dichas publicaciones ni tampoco presentan un compendio de éstos. Este artículo presenta un análisis de los contenidos de un importante número de las publicaciones existentes sobre la gestión de RC&D y recopila los principales avances sobre los temas más tratados en los últimos años. Del análisis es posible concluir que los temas más mencionados son los tipos de materiales de los residuos y las cantidades generadas. Estos resultados podrían ayudar a orientar futuras investigaciones en el tema. Además, guiarían la priorización de los esfuerzos de investigación en los países en desarrollo, los que podrían concentrarse en analizar la situación actual de los RC&D, las metodologías para la integración de los progresos existentes o emergentes en el tema y las metodologías para la formulación de planes de gestión de RC&D en obra, entre otros.
Article
The construction sector is among the fastest growing sectors in Malaysia; it consumes a vast amount of natural resources and produces a massive volume of construction and demolition waste. The waste is collected in a decentralised manner by sub-contracted companies. It is challenging to obtain reliable information on the amount of construction waste generated, because it is hard to determine its exact quantity and composition. Therefore, this study proposes a quantitative construction waste estimation model for residential buildings according to available data collected from the Construction Industry Development Board, Malaysia. In the development of this model, a theoretical investigation of the construction procedure and the construction waste generation process was conducted. The waste generated rate was determined as 25.79 kg m⁻² for new residential constructions, which translates into about 553,406 t of anticipated waste annually.
Article
This study was designed to investigate the recent movement and current stage of China’s construction and demolition (C&D) waste recycling and reuse. Specifically, the research aimed to provide the big picture of recent C&D waste diversion practice in China, as well as to offer insights from Chinese field practitioners’ perceptions towards benefits, challenges, and recommendations of C&D recycling and reuse. This research was conducted based on a review of existing practice and a holistic approach by collecting feedback of professionals from multiple disciplines through a questionnaire-based survey. Totally 77 valid responses were received from 592 questionnaires sent. Both quantitative data and qualitative information implied that China was still at the early stage of recycling C&D wastes. Lack of client demands was identified as one of the main difficulties in C&D waste diversion. The study revealed that engineers and consultants had a more positive perception on promoting industrial training in C&D waste recycling, while construction management professionals held more conservative opinion on it. It was also found that gaining experience in C&D waste recycling and reuse would offer professionals more positive perception on the quality of products containing recycled contents. It was further implied that although governmental supervision had a high impact on China’s current C&D waste management practice, the economic viability should eventually dominate the C&D waste diversion.
Conference Paper
economic and environmental impact of waste on construction sites. Although some innovative practices have already been experimentally put in practice, it remains difficult to apply them in densely built regions due to lack of space and time, and lack of knowledge regarding quantities produced and new solutions. In order to improve the knowledge of the construction sector on waste management and to improve the environmental impact of construction works, several innovative practices, focusing on prevention and waste management, have been implemented and validated on ten pilot construction sites in Brussels. For each of the pilot projects, an estimation of the amount and type of waste arising has been made, before the beginning of the construction works, in order to establish an economical and environmental optimized waste management scenario to be applied on site. Based on the quantities, several innovative approaches were implemented by contractors in collaboration with the supply chain actors of the construction site (waste collectors, material suppliers, material producers, architects and clients): the commitment of social economy enterprises to the sorting out and collection of waste on site ; the quantification and monitoring of arising waste ; the industrial symbiosis between contractors and other local economic actors; the reuse of materials salvaged on site ; specific recovery channels for closed-loop recycling. The paper describes the lessons learned from the experiments of these innovative practices and highlights on the conditions that need to be fulfilled in order to repeat the good practices on other construction sites. These pilot construction sites show that innovative waste management practices can provide large practical, economic and environmental advantages.
Article
Quantifying construction and demolition (C&D) waste generation is regarded as a prerequisite for the implementation of successful waste management. In literature, various methods have been employed to quantify the C&D waste generation at both regional and project levels. However, an integrated review that systemically describes and analyses all the existing methods has yet to be conducted. To bridge this research gap, an analytical review is conducted. Fifty-seven papers are retrieved based on a set of rigorous procedures. The characteristics of the selected papers are classified according to the following criteria - waste generation activity, estimation level and quantification methodology. Six categories of existing C&D waste quantification methodologies are identified, including site visit method, waste generation rate method, lifetime analysis method, classification system accumulation method, variables modelling method and other particular methods. A critical comparison of the identified methods is given according to their characteristics and implementation constraints. Moreover, a decision tree is proposed for aiding the selection of the most appropriate quantification method in different scenarios. Based on the analytical review, limitations of previous studies and recommendations of potential future research directions are further suggested.
Article
Environmental problems have been considered as a serious situation in Hong Kong construction. Waste management is pressing harder with the alarming signal warning the industry. Reuse, recycling and reducing the wastes are considered as the only methods to recover the wastes generated; however, the implementations still have much room for improvement. In order to ameliorate the existing situations, evaluations of the existing waste recycling methods are studied in this research. A telephone interviewing to the recyclers, site visits to the construction and demolition sites (including the Lower Ngau Tau Kok Estate Phase 1) and the centralized recycling plant in Tuen Mun Area 38 are under investigation. Difficulties encountered for various recycling parties are investigated. Rather than the poor quality found from the recyclable materials, they found the high investment cost, lengthy demolition period and limited space caused the major barriers for them. Therefore, some recommendations are suggested: (i) proposing a higher landfill charging scheme; (ii) setting up a centralized centre for recycling the materials; (iii) examining the Hong Kong government should be supported in the provision of land for recycling plants; (iv) implementing innovative demolition methods; (v) allowing some locations in town for residents’ easy access to drop-off recyclable materials; (vi) allowing flexible demolition periods; (vii) setting up recycling plant in town or in the form of mobile installations; (viii) reusing the reusable components as donations to the charity organization; (ix) providing higher flexibility in receiving concrete waste in Tuen Mun Area 38 recycling plant; and (x) balancing the supply and demand of recycled materials through legislations or incentive schemes.
Article
Currently, construction and demolition waste (C&D waste) is a worldwide issue that concerns not only governments but also the building actors involved in construction activity. In Spain, a new national decree has been regulating the production and management of C&D waste since February 2008. The present work describes the waste management model that has inspired this decree: the Alcores model implemented with good results in Los Alcores Community (Seville, Spain). A detailed model is also provided to estimate the volume of waste that is expected to be generated on the building site. The quantification of C&D waste volume, from the project stage, is essential for the building actors to properly plan and control its disposal. This quantification model has been developed by studying 100 dwelling projects, especially their bill of quantities, and defining three coefficients to estimate the demolished volume (CT), the wreckage volume (CR) and the packaging volume (CE). Finally, two case studies are included to illustrate the usefulness of the model to estimate C&D waste volume in both new construction and demolition projects.
Servicio de Vigilancia de violencia e inspección ambiental. Lista europea de Residuos (LER). Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista Europea de residuos
  • España Gobierno De
Gobierno de España, Conserjería de medio ambiente y ordenación del territorio. Secretaria Sectorial de Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente. Dirección General de calidad ambiental. Servicio de Vigilancia de violencia e inspección ambiental. Lista europea de Residuos (LER). Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista Europea de residuos. 40p (2002)