Technical ReportPDF Available

Contabilizar los arboles afuera del bosque: aportes conceptuales para la NAMA Forestal de Colombia Mensajes Clave

Authors:

Abstract

Múltiples políticas, medidas e iniciativas sectoriales y territoriales reconocen la importancia la agroforestería y la del enfoque de paisaje en AFOLU para cumplir los objetivos de mitigación. La NAMA Forestal permite implementar intervenciones que apuntan hacia el cierre de la brecha entre producción (sector agropecuario) y conservación de áreas forestales (sector ambiental) usualmente formulados de manera independiente. Decisiones técnicas, coordinación institucional y esfuerzos financieros adicionales son necesarios para incluir la agroforestería y los Tree-based system en las NAMAs y su MRV. Según el nivel de alistamiento de cada caso, se indica una ruta para abordar los desafíos de inclusión en el MRV.
Pág. 1
Contabilizar los arboles afuera del bosque: aportes
conceptuales para la NAMA Forestal de Colombia
Mensajes Clave
Múltiples políticas, medidas e iniciativas sectoriales y
territoriales reconocen la importancia la agroforestería y la
del enfoque de paisaje en AFOLU para cumplir los objetivos
de mitigación.
La NAMA Forestal permite implementar intervenciones
que apuntan hacia el cierre de la brecha entre producción
(sector agropecuario) y conservación de áreas forestales
(sector ambiental) usualmente formulados de manera
independiente.
Decisiones técnicas, coordinación institucional y esfuerzos
nancieros adicionales son necesarios para incluir la
agroforestería y los Tree-based system en las NAMAs y
su MRV.
Según el nivel de alistamiento de cada caso, se indica una
ruta para abordar los desafíos de inclusión en el MRV.
El sector AFOLU, los Sistemas Basados
en Árboles y la acción climática global
Para reversar los efectos del cambio climático, es necesario cerrar la
brecha entre los compromisos de reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) de los países y la meta de contener
el incremento de la temperatura media global en 2°C y, en lo
posible, 1.5°C para nales de siglo del Acuerdo de Paris (UNFCCC
2015). Como responsable del 24% de las emisiones globales de
GEI, el sector de Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra
(AFOLU) constituye un importante campo de acción para atacar
esta problemática (IPCC 2014).
En los países caracterizados por un alto riesgo climático y buena
parte de la economía nacional dependiente de AFOLU, son de
especial interés las intervenciones en este sector, entre otras, la
reducción de la deforestación, la gestión sostenible de la tierra y las
buenas prácticas agropecuarias (FAO 2011).
Se genera así la necesidad de estimar y actualizar periódicamente
las emisiones de GEI con el n de diseñar estrategias efectivas de
mitigación (Hansen et al. 2012). En AFOLU, estas estimaciones suelen
presentar grandes incertidumbres derivadas de la falta de información
Policy Brief No. 43, 2019
Sistemas agroforestales y otros sistemas basados en árboles en Cordillera Central, Colombia. Foto: Valentina Robiglio
Pág. 2
y de debilidades institucionales que afectan la compilación regular
de los INGEI (FAO 2014).
Por otro lado, la efectividad y pertinencia de la acción climática en
AFOLU ahora y en un escenario futuro en donde la producción de
alimentos deberá incrementarse en un 50% para el año 2050 (FAO
2017), implica encontrar soluciones para conectar las actividades
agrícolas y pecuarias con el desarrollo social ambientalmente
sostenible y la seguridad alimentaria.
En este sentido, desde el marco promovido por el enfoque
de paisaje para entender la complejidad social, productiva y
ecosistémica de los territorios, ha empezado a hacerse visible el
potencial de los Sistemas Basados en Árboles (TBS, por sus siglas
en inglés), y dentro de ellos los Sistemas Agroforestales (SAF),
para aportar simultáneamente a la mitigación, a la adaptación al
cambio climático y a los medios de vida (Graham-Row 2011, Jeffery
et al. 2011, Minang et al. 2011, Minang 2015).
Los SAF cubren el 43% de las tierras agrícolas mundiales y el
80% en América del Sur (Zomer et al. 2014). Los SAF han sido
incluidos por el 43% de los países en desarrollo entre las opciones
de mitigación en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional
(Smith et al. 2014, Rosenstock et al. 2018). Sin embargo, existen
barreras técnicas e institucionales que impiden medir y reportar
sistemáticamente el papel de la agroforestería en la mitigación del
cambio climático en los INGEI (Smith et al. 2014).
La acción climática en AFOLU en Colombia
Colombia cuenta con un marco de política climática de desarrollo
sostenible que, además de impulsar la Agenda 2030 y sus
Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluye el Acuerdo de París.
Para este último Colombia propuso una NDC1 que incluye un
compromiso incondicional de reducir el 20% (+10% condicionado a
nanciamiento internacional) de sus emisiones de GEI para el año
2030 con respecto a un escenario inicial. El cumplimiento de estos
compromisos se sustenta en instrumentos como la Política Nacional
de Cambio Climático (PNCC del 2014), la Política de Crecimiento
Verde y la Estrategia “Bosques territorios de vida” (EICDGB, 2018).
La deforestación es una de las principales fuentes de emisiones
en AFOLU, el cual es responsable del 46% de las emisiones
netas nacionales del año 2012. La agenda climática incluye, por
lo tanto, metas e iniciativas enfocadas en la conservación de los
ecosistemas y la reducción de la deforestación y de la degradación
de los bosques y suelos.
Para avanzar en la implementación de la NDC, los sectores
económicos agropecuario y forestal han desarrollado un portafolio
1 https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/
article?id=469:plantilla-cambio-climatico-25
inicial NAMAs (Ganadería, Café y Forestal) para el sector AFOLU
entre otras intervenciones de mitigación como las establecidas en
las líneas de acción de la Estrategia Bosques Territorios de Vida y
el Plan Nacional de Restauración 2015 - 2035 (PNR).
La agroforestería en sentido amplio se reconoce como una
oportunidad de desarrollo sostenible y es integrada como tal en
estas. En el 2002, se identicó una supercie de aproximadamente
22 millones de hectáreas potenciales para SAF, equivalentes
al 19,3% del territorio nacional (Mazo et al., 2016). Asimismo,
los sistemas agrosilvopastoriles se encuentran entre los usos
permitidos en la frontera agrícola2, habilitándolos como opciones
productivas y de restauración de la vegetación boscosa (MADS and
UPRA 2018). La agroforestería también ha sido implementada en
diversos proyectos en el sector agropecuario, como por ejemplo
en el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible de la Federación
Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN).
Todas las NAMAs del sector AFOLU incluyen actividades vinculadas
con los subsectores de reporte del IPCC3 en los INGEI en los que se
incluyen las contribuciones de los SAF a la reducción de emisiones.
Sin embargo, a pesar de su relevancia, Colombia no cuenta aún con
una denición ocial de agroforestería. El IDEAM, entidad nacional
encargada de generar los reportes ante la CMNUCC y coordinadora
de los INGEI reconoce4 los SAF, pero los excluye de su denición
de bosque5 y de los reportes internacionales relevantes.
Monitoreo, Reporte y Vericación para
AFOLU
Colombia trabaja en la construcción de un sistema nacional de
MRV para dar seguimiento al avance en la implementación de las
iniciativas de mitigación y nanciamiento climático (MADS et al.
2017). En términos generales, el sistema de MRV se compone de
tres elementos principales (ver Colombia trabaja en la construcción
de un sistema nacional de MRV para dar seguimiento al avance en
la implementación de las iniciativas de mitigación y nanciamiento
climático (MADS et al. 2017). En términos generales, el sistema de
MRV se compone de tres elementos principales (ver Tabla 1).
2 De acuerdo con la Resolución 261 de 2018, se dene como el límite
del suelo rural que separa las áreas donde se desarrollan las actividades
agropecuarias, las áreas condicionadas y las áreas protegidas, las de
especial importancia ecológica, y las demás áreas en las que las actividades
agropecuarias están excluidas por mandato de la ley.
3 Subsectores de reporte 3.B. 1 y 2 del sector AFOLU
4 Una forma de uso de la tierra en donde árboles/arbustos (frutales y
palmas), cultivos agrícolas, pastos y/o animales interactúan para diversicar
y optimizar la producción en terrenos pequeños (>1 ha), de los cuales se
obtienen diversos productos como madera, forrajes, leña y/o frutos.
5 Las “tierras forestales” o “bosque” se dene como la tierra ocupada
principalmente por árboles que puede contener arbustos, palmas, guaduas,
hierbas y lianas, en la que predomina la cobertura arbórea con una densidad
mínima de dosel del 30%, una altura mínima de dosel in situ de 5 metros al
momento de su identicación y un área mínima de 1 hectárea. Se excluyen
las coberturas arbóreas de plantaciones forestales comerciales, cultivos de
palma y árboles sembrados para la producción agropecuaria.
Pág. 3
Tabla 1. Elementos e instrumentos/alcance del Sistema MRV en Colombia
Elemento/componente Instrumentos de MRV
Iniciativas
Sectorial
Sectorial
Emisiones Sistema Nacional de Inventario Nacional de emisiones (SINGEI), inventarios
departamentales, de ciudades o empresas (voluntario).
Reducciones Registro Nacional de Reducción de emisiones (RENARE) en el cual aportan NAMAs y
proyectos MDL, REDD+, PAS y otros proyectos bajos en carbono.
Financiamiento Sistema de MRV nanciero, monitorea ujos nancieros empleados en la gestión del cambio
climático identicando la proveniencia de los recursos y su destinación.
Estos elementos aplican de manera transversal
los niveles de trabajo de iniciativas (resultados de
programas y proyectos); sectorial (resultados de políticas,
estrategias y medidas) y nacional (resultados agregados de los
otros niveles).
Avances en AFOLU e implicaciones para la
agroforestería
En razón a la contribución del sector AFOLU en las emisiones
nacionales y del diverso portafolio de iniciativas para atenderlas,
Colombia ha conseguido importantes avances en el MRV de los
GEI que resultan de las actividades agropecuarias, el uso de la
tierra y sus cambios.
Avances principales de Colombia en MRV para el sector AFOLU
1. Generación de información especíca para el país
Implementación del Inventario Forestal Nacional
Creación y operación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC), dando origen a datos mejorados de
cobertura y uso de las tierras.
Establecimiento del “Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa - carbono en Colombia”, instrumento
nacionalmente reconocido para los desarrolladores de proyectos forestales.
2. Mejoras en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
Reducción del 19% de la incertidumbre de las estimaciones entre Primera y Tercera Comunicación Nacional (IDEAM et al.
2017).
Aplicación de Tier 2 (factores de emisión propios) en las estimación de las emisiones por deforestación, de las absorciones
en plantaciones forestales y las emisiones y absorciones en tierras de cultivo (IDEAM et al. 2017). Las mejoras especícas
en cuanto a disponibilidad de información consisten en:
° Emisiones por deforestación:
biomasa aérea para 5 regiones naturales por 16 tipos de bosque a partir de la clasicación de zonas de vida de
Holdridge,
biomasa aérea y subterránea para el bioma amazónico (ton ms/ ha),
biomasa aérea para tres categorías de uso de la tierra.
° Absorciones en plantaciones forestales:
Rendimiento y turnos de aprovechamiento y densidad de la madera para 20 especies de plantaciones forestales
comerciales.
° Emisiones y absorciones en tierras de cultivo:
biomasa aérea y subterránea,
densidades de siembra,
carbono en la biomasa aérea para sistemas silvopastoriles intensivos y 10 diferentes cultivos
Actualización a las metodologías 2006 del IPCC a partir del Primer Informe Bienal de Actualización ante la CMNUCC.
Reporte de incertidumbre para las estimaciones de emisiones y absorciones debidas a los cambios de uso de la tierra a
partir de la Tercera Comunicación Nacional.
Estimaciones bottom – up de emisiones y absorciones en el subsector de tierras (suma de departamentos).
Establecimiento de planes mejora del INGEI detallados.
3. Estrategias de MRV
Desarrollo de un Plan Estratégico de MRV para AFOLU (2017), en el que se identican las necesidades de articulación
entre los sistemas de información existentes en el país y los requerimientos transversales para asegurar la sostenibilidad del
sistema a 2030.
Implementación de una hoja de ruta especíca para el MRV relativo al mecanismo de Reducción de Emisiones debidas a la
Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+).
Pág. 4
Por su crecimiento y resiembra, se estima que los SAF son
responsables del 59% de todas las remociones de GEI totales
nacionales (IDEAM et al. 2016). Colombia ha avanzado en
la inclusión de estos sistemas en sus procesos de MRV y su
contribución es parcialmente reejada en sus INGEI. Aunque esta
estimación es explícita para los sistemas silvopastoriles, resta por
estimar la contribución de la porción agroforestal de cultivos como
el café, que representa el 20% del total del área sembrada del
país pero del cual se desconoce la supercie bajo SAF y por ende
el potencial de mitigación que esto supone (IDEAM et al. 2016).
Similar es el caso de los frutales, el caucho y la palma de aceite.
Para estas estimaciones, Colombia ha empleado factores de
emisión propios y una metodología bottom-up (ver Cuadro 1).
Asimismo, el Protocolo para la estimación nacional y subnacional
de biomasa – carbono en Colombia se relaciona explícitamente
con la estimación de carbono en SAF y en árboles dispersos. En el
futuro, conforme a su evolución, los SAF podrían clasicarse como
tierras forestales (bosque). Esto, sin embargo, deberá ser parte de
las decisiones futuras de MRV para AFOLU, especialmente sobre
el monitoreo vía sensores remotos.
La NAMA Forestal
La NAMA forestal, en proceso de diseño, se concibe como un
marco de referencia para las acciones forestales con potencial
de mitigación y, a la vez, como un instrumento para implementar
las políticas y estrategias para la acción climática en AFOLU. En
términos generales, la NAMA crea una oportunidad para cerrar la
brecha entre producción agropecuaria y la conservación de tierras
forestales. La Tabla 2. Características clave de la NAMA forestal
sintetiza las características más importantes de la medida.
La NAMA se circunscribe en al menos once (11) instrumentos de
ley, normativos y de política generales sobre ambiente y cambio
climático y trece (13) sectoriales. Eso supone la interacción de una
gran variedad de actores y una combinación de instrumentos e
iniciativas para su implementación; sin embargo, los arreglos entre
las instituciones y las iniciativas están por establecerse.
Tabla 2. Características clave de la NAMA forestal
Objetivo Intervenciones
propuestas Alcance de sectores IPCC Actores clave
Aportar a las metas
de reducción de GEI
nacionales mediante la
orientación y el monitoreo
de acciones forestales con
potencial de mitigación
bajo una conguración de
paisajes forestales que
garantice la sostenibilidad a
largo plazo.
Restauración
Agroforesteria
(implementación de SAF
y silvopastoriles)
Forestación y
reforestación (A/R)
comercial
Manejo forestal
sostenible
3.B.1a. Tierras forestales que permanecen
como tales
3.B.1b. Tierras convertidas en tierras
forestales
3.B.2a. Tierras de cultivo que permanecen
como tales
3.B.2b. Tierras convertidas en tierras de
cultivo
3.B.3a. Pastizales que permanecen como
tales
3.B.3b. Tierras convertidas en pastizales
MADS • MADR
Alta Consejería para el
Posconicto
Parques Nacionales Naturales
Agencia Nacional de Tierras
Corporaciones Autónomas
Regionales
CORPOICA
FEDEGAN
CIPAV
FINAGRO
Propuesta de clasicación de los TBS en el
marco de la NAMA Forestal
Reportar los avances de la NAMA evitando sobreposiciones y
doble conteo con las demás NAMAs y proyectos de mitigación
puede resultar una actividad compleja debido a que factores
como la vocación del uso del suelo, su uso actual, el grado de
conservación y el tipo de actor involucrado en las unidades
consideradas pueden determinar la manera de reportar las
emisiones/reducciones correspondientes.
Para facilitar la articulación entre las diferentes iniciativas,
se han considerado los TBS relativos al sector económico
forestal y al sector económico agropecuario que incluyen un
componente arbóreo o arbustivo, los cuales se clasifican en
los cuatro grupos propuestos en la Tabla 3.
La adopción del enfoque paisaje
En la formulación de la NAMA Forestal se considera la adopción del
enfoque de paisaje. Esto permite estructurar modelos de intervención
que armonicen las acciones desde los sectores agropecuario y
forestal, aportando al cierre de la frontera agropecuaria.
Existen tres criterios mínimos para denir las características
intrínsecas que deben pertenecer a un paisaje y que pueden
ayudar a su identicación (MADS 2018): i) funcionalidad, ii)
límites diferenciados y iii) relacionamiento entre componentes.
Estos criterios son la base del modelo conceptual de análisis
de los territorios en los cuales se aplica la NAMA Forestal
(Figura 2) Junto con ellos, la consideración de los ámbitos
social, ambiental, económico e institucional/de gobernanza en
los diferentes niveles en los cuales actúan, permite identicar
Pág. 5
indicadores y propuestas de intervención apropiados para los
paisajes forestales según las escalas de intervención posibles.
Es en este análisis que se injerta la propuesta de los cuatro grupos
de los TBS (verTabla 3) que proporciona la posibilidad de anar las
decisiones de manejo territorial según las características del grupo
que interviene en el paisaje en evaluación.
Tabla 3. Grupos de intervenciones de la NAMA forestal y actividades incluidas
Denición Actividades incluidas
1. Conservación y/o manejo sostenible del bosque natural
Se incluyen las actividades relacionadas con la recuperación y/o mantenimiento de
los contenidos de carbono de los ecosistemas boscosos del bosque natural.
Acciones dirigidas a la conservación / reducción de la
deforestación y la degradación
Restauración-Regeneración • Manejo forestal
sostenible
2. Bosque plantado y cultivos permanentes con características forestales
Involucra sistemas manejados intensivamente, con 1 o 2 especies, una clase de
edad uniforme y un espacio regular, con nes de uso productivo y/o de conservación.
Se incluyen también los huertos de frutales y cultivos de palmas (sugerido por FAO,
2018 en “La evaluación Mundial de los Recursos Forestales - FRA).
Reforestación comercial
Bosques plantados con nes de protección
Huertos de árboles • Palmas
3. Otras tierras boscosas
Territorios cubiertos por formación vegetal arbustiva con dosel irregular,
y que representa más de 70% del área total de la unidad, que no ha sido
intervenida o con intervención selectiva que no ha alterado su estructura
original y sus características como densidades y sustratos. La unidad puede
contener elementos arbóreos dispersos y arreglos que inciden en coberturas vegetales
similares a la del bosque natural sin pero cumplir con la denición de esta última.
Arbustales
Sistemas forestales con contenidos relativamente
altos de carbono, y por ende relevantes para la
NAMA.
4. Modelos agroforestales
Incluye los arreglos espaciales que a partir de los atributos o benecios que brindan los
árboles, buscan en recuperar, reparar y/o mantener los benecios ambientales, sociales
y económicos de los sistemas agrícolas y/o pecuarios. La implementación de actividades
basadas en estos arreglos permite combinar diferentes estrategias de producción en
regiones agropecuarias y conservación del recurso forestal, mejorando el balance de
carbono de los sistemas agropecuarios.
Sistemas agroforestales • Sistemas silvopastoriles
Banco mixto de forraje • Arboles dispersos en
potrero
Cercas vivas • Cortinas o barreras rompevientos
Figura 2. Propuesta de esquema conceptual para la NAMA forestal de Colombia
INTERACCIONES
CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL TERRITORIO (ÁREA/ESCALA) A INTERVENIR
Ámbito social
población, genero,
clasificaciones étnicas,
aspectos culturales,
dinámicas de migración,
conflictos socio-político,
educación, salud.
Funcionales
el área combina diferentes
usos y actividades (p. ej.:
función social y ecológica).
Limítrofes
el áreas e enmarca dentro de unos límites físicos
(p. ej.: fisiografía, cuencas hidrográficas, fronteras
naturales, barreras en los medios de
comunicación), de gobernanza o culturales.
Relacionamiento
el área tiene atributos que favorecen la
conectividad, permitiendo una
complementariedad (p. ej.: ecológica) entre las
actividades de los tipos de actores presentes.
Ámbito ambiental
balance de carbono,
sostenibilidad ambiental
(hídrica, atmosfera,
suelos), biodiversidad y
servicios ecosistémicos,
ordenamiento del territorio,
conflicto de uso de suelos.
Ámbito económico
actividades productivas,
ingreso económico,
condiciones de pobreza.
Ámbito institucional
y gobernanza
actores públicos, privados y
otros; planes de desarrollo
y gestión ambiental del
territorio, regulaciones,
características de tenencia
de tierras, espacios de
gobernanza.
Pág. 6
Complicaciones de la adopción de los
cuatro grupos de TBS para el MRV de la
NAMA
La contabilización de los logros de la NAMA forestal,
visibilizada por su MRV, es únicamente posible si previamente
se establece una línea base de emisiones/absorciones. A su
vez, esto implica definir las metodologías de cálculo y reporte,
además de los roles y responsabilidades de los actores
involucrados.
En la Tabla 4 se describen las barreras, implicaciones y
recomendaciones para el monitoreo y reporte para cada
grupo de TBS, tomando en consideración los avances en la
cuantificación de emisiones/absorciones del sector AFOLU.
Tabla 4. Consideraciones para el reporte de los 4 grupos de TBS
Barreras Implicaciones Observaciones y Recomendación
1. Conservación y/o manejo sostenible del bosque Natural
Monitoreo de la degradación sin suciente
información.
Discordancia en los procesos de implementación a
escalas locales y nacionales por las deniciones de
bosque diferentes aplicadas.
Se pueden ocasionar
contradicciones o
problemas en la
contabilidad en el marco
del MRV por aplicar
diferentes deniciones.
Al aplicarse una denición basada en cobertura y no en el uso,
el uso actual y futuro de esta cobertura quedará condicionado
a la denición que los programas, proyectos y actividades
establezcan y concreten con los actores del territorio.
Se recomienda establecer articulación entre los diferentes
niveles de gobernanza y con todos los actores para
acordar deniciones a utilizar.
Adicionalmente, las coberturas naturales incorporadas en
los TBS que se aborden desde las estrategias o programas
de un nivel o escala superior y que presenten diferencias
en los límites de la denición nacional de bosque, se
pueden clasicar dentro del TBS de otras tierras boscosas.
2. Modelos Agroforestales
Sin criterios de agrupamiento (e.g. densidad de
siembra, por tipo de cultivo principal, o practica
sociocultural) para generar tipologías de modelos
agroforestales.
Los factores de emisión (FE) y los datos de
actividad (DA) pertenecen a categorías y no a
tipologías de cultivos según el modelo aplicado.
Información sobre supercies:
°estadísticas nacionales y no espacialmente
explícita.
°fragmentada entre varias instituciones de
carácter nacional y gremios productivos que no
necesariamente se comunican.
La falta de FE y DA por
tipologías de cultivos
según el modelo aplicado
repercuten en la exactitud
de la contabilización.
La visualización de la
contribución de la medida
a la mitigación y la
precisión de la estimación
es limitada.
Dicultad en estimación de
contribución a la mitigación
asociada con el uso y
cambio de uso del suelo.
Actualmente reportados conjuntamente bajo 3B2a
“Cultivos que permanecen”, de forma indirecta y no
diferenciada por tipo de cultivo (IDEAM et al. 2017).
Se recomienda denir los límites basados en el uso
(agropecuario) y no en la cobertura.
Adaptar las deniciones ya planteadas en el Proyecto de
Ganadería Colombiana Sostenible.
Generar criterios para establecer tipologías de cultivos en
modelos agroforestales.
3. Cultivos permanentes con características forestales
Corresponden en su mayoría a inversiones privadas;
sin sistema de monitoreo y recolección de la
información.
No se ha incluido su
contribución a la mitigación
en el INGEI.
Diseñar una estrategia de recolección de datos que garantice
el ujo de información entre actores privados y el sector público
y establecer una línea de base de emisiones/absorciones.
4. Otras tierras boscosas
Corresponden en su mayoría a inversiones
privadas; sin sistema de monitoreo y recolección de
la información.
plantaciones protectoras: Información no
consolidada
No se incluyen los aprovechamientos forestales
No se ha incluido su
contribución a la mitigación
en el INGEI
Diseñar un sistema de consolidación de la información
sobre plantaciones protectoras suministrada por actores
públicos y privados
Diseñar estrategia de recolección de datos que incluya los
diferentes tipos de “otras tierras boscosas” y garantice el ujo
de información entre actores privados y el sector público, y
establecer línea de base de emisiones/absorciones.
Pág. 7
Los datos de actividad y los factores de emisión de algunos de los
cultivos agrícola principales, - como el café, el cacao y el aguacate -
no diferencian los posibles arreglos espaciales en el territorio y, por lo
tanto, no es posible determinar las áreas de cultivo que implementan
SAF y las que no lo hacen. Aunque existen avances por parte de
gremios productivos (café y ganadería) en el establecimiento de
metodologías y modelos de investigación, no existe aún una hoja
de ruta especíca para visualizar su potencial de mitigación en el
INGEI y por ende en el MRV para AFOLU.
Los proyectos sectoriales que se han adelantado pueden
convertirse en el punto de partida para hacer la diferenciación
de los SAF en los cultivos permanentes. La NAMA Forestal
representa el marco para estas actividades y, por ende, cobra
relevancia en el cierre de la frontera agrícola propuesta por el
gobierno colombiano.
Por la multiplicidad de acciones en los territorios de la NAMA,
un punto de partida importante para incorporar efectivamente
los modelos agroforestales en el MRV de la NAMA será la
construcción de una línea de base. Los avances en este frente
en las NAMAs de Café y Ganadería pueden dar insumos para
este proceso. Será además necesaria una coordinación con
los programas subnacionales REDD+ que se realicen en una
misma área geográfica y tiempo, así como con los que se
están adoptando en el sector agropecuario. Una vez que estos
puntos sean aclarados, será posible diseñar un MRV para la
NAMA compatible con el MRV de AFOLU y complementario
con el de otras NAMAs.
Consideraciones
La NAMA Forestal debe tener una fuerte articulación con otras
iniciativas y políticas nacionales, entre ellas los proyectos REDD+
y las otras NAMAs en AFOLU. Encontrarse en una etapa de
formulación le permite adoptar un enfoque paisaje acorde con los
planes de MRV y las políticas públicas del país con respecto a la
reducción de la deforestación y la gestión sostenible de las tierras.
Aunque la NAMA cuenta con un marco institucional y normativo
fuerte, queda pendiente la denición de su gobernanza, es decir,
de los roles y responsabilidades de instituciones y actores a cargo
de su gestión. Adicionalmente, por su inclusión dentro del sector
AFOLU, el diseño de su MRV deberá estar vinculado con y ser
insumo del MRV del AFOLU, considerando instrumentos clave
como el SINGEI y el RENARE.
La adaptación de éstos a las necesidades de la NAMA implica
concretar, por ejemplo, si la NAMA deberá limitarse a las tierras
públicas o incluye las tierras privadas, todas las tierras con cobertura
forestal posible fuente de conicto con REDD - y si abarca las
acciones de mitigación en todas o solamente alguna de las zonas
de expansión de la frontera agrícola - en posible conicto con otras
NAMAs. Se requieren criterios y reglas para la adjudicación de
estas supercies y el subsecuente diseño de un MRV especíco
para los casos considerados.
En la actualidad, los TBS se encuentran considerados parcialmente
bajo la NAMA Forestal. Aparte de unas pocas excepciones, no se
encuentran directamente visibilizados o están excluidos del MRV
de AFOLU. La propuesta de este trabajo permite establecer los
elementos faltantes para reportar estos TBS y las sinergias existentes
con otras actividades en el sector, proponiendo intervenciones que
apuntan hacia la mejora de su reporte.
Sobre esta base se puede establecer una hoja de ruta con las
acciones necesarias para una primera estimación de la línea de
base de la NAMA y el diseño de un MRV adaptado al reporte de las
acciones de mitigación incluidas en la NAMA.
Referencias
FAO (2011). Linking sustainability and climate nancing:
Implications for agriculture. Rome, Italy.
FAO (2014). Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la Tierra.
Emisiones por fuentes y absorciones por sumideros. División de
Estadística de la FAO. Rome, Italy. Working Paper Series ESS/14-
02. http://www.fao.org/3/a-i3671s.pdf.
FAO (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura: Tendencias
y desafíos. Roma, Italy, Food and Agriculture Organization of the
United Nations (FAO). http://www.fao.org/3/a-i6583e.pdf.
Graham-Row, E. D. (2011). “Agriculture: Beyond food versus fuel.”
Nature 474: 6-8.
Hansen, J. et al. (2012). “Perception of climate change.” Proceedings
of the National Academy of Sciences 109(37): 2415-2423.
IDEAM et al. (2016). Inventario nacional y departamental de Gases
Efecto Invernadero – Colombia. Tercera Comunicación Nacional
de Cambio Climático. Bogotá, Colombia, Instituto de Hidrología
Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Programa de
Desarollo de las Naciones Unidas - PNUD, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, Departamento
Nacional de Planeación - DNP, Fondo para el Medio Ambiente
Mundial - FMAM. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/
bvirtual/023634/INGEI.pdf.
IDEAM et al. (2017). Tercera Comunicación Nacional De Colombia
a La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio
Climático (CMNUCC). Bogotá, Colombia, Instituto de Hidrología
Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Programa de
Desarollo de las Naciones Unidas - PNUD, Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible - MADS, Departamento Nacional de
Planeación - DNP, Fondo para el Medio Ambiente Mundial - FMAM.
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023731/
TCNCC_COLOMBIA_CMNUCC_2017_2.pdf.
IPCC (2014). Climate Change 2014: mitigation of climate change.
Contriution of working group III to the fth assessment report of the
Intergouvernamental Panel on Climate Change. O. Edenhofer, R.
Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K., Seyboth, A.
Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen,
S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel and J.C. Minx,. United
Kingdom and New York, NY, USA, Cambridge University Press.
Jeffery, S. et al. (2011). “A quantitative review of the effects of
biochar application to soils on crop productivity using meta-analysis.”
Agriculture, Ecosystems & Environment 144(1): 175-187.
MADS (2016). Política Nacional de Cambio Climático Bogotá, D. C.:
Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
MADS (2018). Documento de trabajo sobre la construcción de
la NAMA forestal. Bogotá, Colombia, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible - MADS. Unpublished
MADS et al. (2017). Documento Nacional del Sistema de Monitoreo
Reporte y Vericación MRV para Colombia. Bogotá, Colombia,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS.
MADS and UPRA (2018). Identicación general de la frontera
agrícola en Colombia, escala 1:100.000. U. d. P. R. A.-. UPRA.
Bogotá, Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -
MINAGRICULTURA. www.minagricultura.gov.co/Normatividad/
Projects_Documents/IDENTIFICACION%20GENERAL%20
DE%20LA%20FRONTERA%20.pdf.
Minang, P. A. et al. (2011). Agroforestry in REDD+: Opportunities
and Challenges. Nairobi, KenyaASB Partnership for the Tropical
Forest Margins. ASB Policy Brief. 26.
Minang, P. A., van Noordwijk, M., Freeman, O. E., Mbow, C.,
de Leeuw, J., & Catacutan, D. (eds.) (2015). Climate-Smart
Landscapes: Multifunctionality In Practice. Nairobi, Kenya, World
Agroforestry Centre (ICRAF).
Rosenstock, T. et al. (2018). Not seeing the forest for the trees.
Measurement, reporting and verication (MRV) of agroforestry
in the UNFCCC, CGIAR Research Program on Climate Change,
Agriculture and Food Security (CCAFS). Unpublished
Smith, P. et al. (2014). Agriculture, Forestry and Other Land Use
(AFOLU). Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change.
Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report
of the Intergovernmental Panel on Climate Change. O. Edenhofer,
R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth,
A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J.
Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel and J.C.
Minx. Cambridge, UK and New York, NY, USA, Cambridge
University Press.
UNFCCC (2015). Adoption of the Paris Agreement. Twenty-rst
session Paris, 30 November to 11 December 2015 Agenda item 4(b)
Durban Platform for Enhanced Action (decision 1/CP.17). Adoption
of a protocol, another legal instrument, or an agreed outcome with
legal force under the Convention applicable to all Parties, UNFCCC.
https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/eng/l09r01.pdf.
Zomer, R. J. et al. (2014). Trees on Farms: An Update and
Reanalysis of Agroforestry’s Global Extent and Socio-ecological
Characteristics. . Bogor, Indonesia. Working Paper 179 World
Agroforestry Centre (ICRAF) Southeast Asia Regional Program.
http://www.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/
WP14064.pdf.
Citación correcta: Suber M., Yepes A., Bohorquez V., Robiglio V. 2019. Contabilizar los arboles afuera del bosque: aportes
conceptuales para la NAMA Forestal de Colombia. Policy Brief No. 43, 2019 World Agroforestry, Ocina Regional para America
Latina, Lima, Perú.
World Agroforestry (ICRAF)
Av. La Molina 1895, Lima, Peru
Post/Correo: apartado 1558, Lima 12, Perú
Tel: +51 1 3496017
Email: worldagroforestry@cgiar.org
www.worldagroforestry.org
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
"Climate dice," describing the chance of unusually warm or cool seasons, have become more and more "loaded" in the past 30 y, coincident with rapid global warming. The distribution of seasonal mean temperature anomalies has shifted toward higher temperatures and the range of anomalies has increased. An important change is the emergence of a category of summertime extremely hot outliers, more than three standard deviations (3σ) warmer than the climatology of the 1951-1980 base period. This hot extreme, which covered much less than 1% of Earth's surface during the base period, now typically covers about 10% of the land area. It follows that we can state, with a high degree of confidence, that extreme anomalies such as those in Texas and Oklahoma in 2011 and Moscow in 2010 were a consequence of global warming because their likelihood in the absence of global warming was exceedingly small. We discuss practical implications of this substantial, growing, climate change.
Article
The most controversial aspect of biofuels is the perceived competition for farmland. Will advances in biofuels and agriculture send this trade-off speeding towards the history books?
Inventario nacional y departamental de Gases Efecto Invernadero -Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
  • Ideam
IDEAM et al. (2016). Inventario nacional y departamental de Gases Efecto Invernadero -Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá, Colombia, Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM, Programa de Desarollo de las Naciones Unidas -PNUD, Ministerio de
Tercera Comunicación Nacional De Colombia a La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC)
  • Ideam
IDEAM et al. (2017). Tercera Comunicación Nacional De Colombia a La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC). Bogotá, Colombia, Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM, Programa de Desarollo de las Naciones Unidas -PNUD, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS, Departamento Nacional de Planeación -DNP, Fondo para el Medio Ambiente Mundial -FMAM.
Política Nacional de Cambio Climático
MADS (2016). Política Nacional de Cambio Climático Bogotá, D. C.:
Documento Nacional del Sistema de Monitoreo Reporte y Verificación MRV para Colombia
MADS (2018). Documento de trabajo sobre la construcción de la NAMA forestal. Bogotá, Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS. Unpublished MADS et al. (2017). Documento Nacional del Sistema de Monitoreo Reporte y Verificación MRV para Colombia. Bogotá, Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS.
Identificación general de la frontera agrícola en Colombia
  • Upra Mads
MADS and UPRA (2018). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia, escala 1:100.000. U. d. P. R. A.-. UPRA.
Agroforestry in REDD+: Opportunities and Challenges. Nairobi, KenyaASB Partnership for the Tropical Forest Margins
  • P A Minang
Minang, P. A. et al. (2011). Agroforestry in REDD+: Opportunities and Challenges. Nairobi, KenyaASB Partnership for the Tropical Forest Margins. ASB Policy Brief. 26.
Climate-Smart Landscapes: Multifunctionality In Practice
  • P A Minang
  • M Van Noordwijk
  • O E Freeman
  • C Mbow
  • Leeuw De
Minang, P. A., van Noordwijk, M., Freeman, O. E., Mbow, C., de Leeuw, J., & Catacutan, D. (eds.) (2015). Climate-Smart Landscapes: Multifunctionality In Practice. Nairobi, Kenya, World Agroforestry Centre (ICRAF).