ArticlePDF Available

Estrés percibido, ansiedad, depresión e ira en el proceso de reproducción asistida. Un estudio de caso

Authors:

Abstract

En el artículo se presenta un caso donde se analiza la presencia del estrés, la tristeza, la ansiedad, la ira y el desajuste emocional a lo largo de la aplicación de una técnica de reproducción asistida (Microinyección Espermática-ICSI). Se evaluó a una pareja, ambos de 34 años, antes de comenzar ICSI, durante las fases del proceso y posteriormente. Para la evaluación de sintomatología a lo largo de la intervención médica se utilizaron el BDI-II, el STAI, el STAXI-2 y el Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos en infertilidad (DERA). Tal y como se hipotetizó, los resultados evidencian diferencias en las medidas de cada una de las fases de la intervención médica, y también diferencias significativas entre ambos miembros de la pareja, siendo la mujer quien presenta mayores niveles de malestar, exceptuando el momento de la comunicación de resultados (negativos, en este caso), donde la respuesta del marido fue superior.
53
Análisis y Modicación de Conducta
2014, Vol. 40, Nº 161-162, 53-71
ISSN: 0211-7339
Estrés percibido, ansiedad, depresión e ira en el proceso
de reproducción asistida. Un estudio de caso
Melania Pérez Ortega
Instituto de Psicología de Emoción y Salud. Madrid
Palabras clave: Desajuste emocional, estrés,
tristeza, ansiedad, ira, infertilidad, técnicas de
reproducción asistida, microinyección espermá-
tica.
Resumen
En el artículo se presenta un caso donde
se analiza la presencia del estrés, la tristeza, la
ansiedad, la ira y el desajuste emocional a lo largo
de la aplicación de una técnica de reproducción
asistida (Microinyección Espermática-ICSI).
Se evaluó a una pareja, ambos de 34 años,
antes de comenzar ICSI, durante las fases del
proceso y posteriormente. Para la evaluación
de sintomatología a lo largo de la intervención
médica se utilizaron el BDI-II, el STAI, el STAXI-2
y el Cuestionario de Desajuste Emocional y
Recursos Adaptativos en infertilidad (DERA). Tal
y como se hipotetizó, los resultados evidencian
diferencias en las medidas de cada una de las
fases de la intervención médica, y también
diferencias signicativas entre ambos miembros
de la pareja, siendo la mujer quien presenta
mayores niveles de malestar, exceptuando el
momento de la comunicación de resultados
(negativos, en este caso), donde la respuesta del
marido fue superior.
AbstRAct
The following review is based on a case
research where perceived stress, sadness,
anxiety, anger, emotional maladjustment were
analysed during the application of an assisted
reproduction technique (Intracytoplasmic sperm
injection, ICSI). For this procedure a young couple
(34 years old) was evaluated in dierent stages:
before ICSI treatment, during the treatment
and after it. For symptoms evaluation during
the medical intervention, BDI-II, STAI, STAXI-2
and Emotional Maladjustment and Adaptive
Resources in infertility questionnaire (DERA)
were used as evaluation tools. As expected,
nal results show many dierences in the
measurements of each stage and also signicant
dierences between the partners: the woman
had higher discomfort levels, except the time of
communication of the results (negative in this
case), where the man had higher levels than her.
Keywords: Emotional maladjustement, stress,
sadneess, anxiety, anger, infertility, assited
reproducction techniques, Intracytosplasmic
sperm injection.
Correspondencia: Melania Pérez Ortega. Instituto de Psicología de Emoción y Salud. c/ Férraz 55. 28008, Madrid. Teléfono: 618 17 97
82 Correo electrónico: perezortega.me@gmail.com
Jorge Barraca Mairal
Universidad Camilo José Cela
54 ESTRÉS PERCIBIDO, ANSIEDAD, DEPRESIÓN E IRA EN EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
Son numerosas las evidencias sobre el im-
pacto psicológico de la infertilidad y de los tra-
tamientos asociados a esta (Jenaro, Moreno-
Rosset, Jurado y Robaina, 2008). La infertilidad
no puede considerarse en sí misma una psico-
patología (Antequera, Moreno-Rosset, Jenaro
y Ávila, 2008), pero el proceso que abarca la
comunicación del diagnóstico de infertilidad,
someterse a Técnicas de Reproducción Asisti-
da (TRA) y los repetidos intentos por conseguir
un embarazo, supone un periodo largo y estre-
sante que sitúa a las parejas en riesgo de de-
sarrollar problemas y desajustes emocionales
(Jenaro et al., 2008).
De acuerdo con Moreno-Rosset (2010), la
infertilidad es la incapacidad para conseguir
un embarazo “a término, con un niño nacido
sano al nalizar el embarazo, y después de al
menos un año de mantener relaciones sexua-
les habituales y sin utilizar medios anticoncep-
tivos. Por tanto, se reere a aquellas mujeres
que pudiendo concebir, no consiguen culmi-
nar un embarazo con el nacimiento. En cam-
bio, cuando no se logra el embarazo, se habla
de esterilidad”. Esta se entiende como la impo-
sibilidad absoluta de concebir. No obstante, es
cierto que ambos términos suelen utilizarse de
forma coloquial como sinónimos.
La OMS incluye a la infertilidad dentro de las
enfermedades crónicas, pero posee unos mati-
ces que la diferencian del resto de padecimien-
tos físicos. De acuerdo con Llavona (2008), la
infertilidad es un problema atípico ya que para
la gran mayoría de las personas que la pade-
cen no conlleva ninguna repercusión física ne-
gativa. No obstante, la realidad clínica muestra
que, a pesar de esto, ante la infertilidad pueden
aparecer reacciones emocionales semejantes
a las de pacientes con otras patologías, como
el cáncer (Antequera, Moreno-Rosset, Jenaro
y Ávila, 2008). Otra característica que hace de
esta enfermedad un problema tan atípico es
que, en la mayoría de los casos, son dos perso-
nas las implicadas, independientemente de en
cuál de los dos se localice la disfunción, por lo
que se extiende a la pareja y por ello se habla
de ‘parejas infértiles’. Por lo que se puede ar-
mar, según Moreno-Rosset (2010), que afecta a
ambos miembros de la pareja.
Se estima que en España casi un 15% de las
parejas en edad reproductiva tienen proble-
mas de fertilidad y existe cerca de un millón de
parejas que demandan asistencia reproducti-
va. Los datos epidemiológicos de los últimos
años reejan un incremento de los problemas
de fertilidad en las parejas, que cabe atribuir
a factores siológicos, ambientales y sociode-
mográcos (SEF, 2011).
A pesar de que se han presentado algunos
datos de prevalencia, se considera importante
destacar la dicultad para ofrecer tasas preci-
sas de prevalencia e incidencia en infertilidad,
ya que muchas personas no son conscientes
de padecer la enfermedad y no hay unanimi-
dad en cuanto a los tiempos que deben trans-
currir para que sea etiquetada como tal. Lo que
sí resulta claro es que la capacidad de concebir
es menor a medida que avanza la edad de la
mujer, por lo que los tiempos para determinar
el diagnóstico de infertilidad deberían esta-
blecerse más cortos cuanta mayor edad tenga
la mujer (Moreno-Rosset, 2010). Teniendo en
cuenta este aspecto, parece lógico que el tiem-
po que acarrea el estudio de fertilidad se con-
55
MELANIA PÉREZ ORTEGA, JORGE BARRACA MAIRAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
vierta en un factor estresante. Además debe
tenerse en cuenta que la realización de estas
pruebas diagnósticas puede suponer una si-
tuación de tensión para ambos miembros de
la pareja. Independiente de la causa, son mu-
chos los autores y estudios que plantean que
la infertilidad resulta una crisis importante en
la vida de las parejas que la padecen.
Se debe tener en cuenta que el diagnóstico
de infertilidad parece no afectar igual a hom-
bres que mujeres. En una revisión realizada por
Veiga, Puccio, y Tamburelli (2013), se detectó
que, aunque hay algunos estudios que sugie-
ren que la experiencia de infertilidad es igual
de estresante para ambos sexos, la mayoría de
los trabajos indica que las mujeres presentan
mayor nivel de ansiedad y estrés en compa-
ración con los hombres. Estas autoras consi-
deran que la infertilidad impacta de manera
diferente según el género: las mujeres, desde
un punto de vista social y cultural, tienden a
considerar la maternidad un asunto prioritario
en sus vidas, apareciendo sentimientos de va-
cío cuando existen dicultades de concepción.
En cambio, los hombres lo relacionan más con
aspectos de la virilidad y la potencia sexual.
En relación con estas diferencias de género, se
destaca el estudio realizado por Holter, Ander-
heim, Bergh y Möller (2006), en el cual se con-
cluye que los hombres experimentan menor
reactividad emocional durante el tratamiento,
pero no dieren de las reacciones emocionales
de las mujeres cuando se produce un fracaso
en el tratamiento.
Una vez se ha informado a la pareja del
diagnóstico de infertilidad, se les ofrece, nor-
malmente en la misma sesión, las posibles so-
luciones para su caso. Aunque existen diversas
variantes, las TRA pueden clasicarse básica-
mente en dos: Inseminación articial (IA) y Fe-
cundación in vitro (FIV). Dentro de esta última
se encuentra la Microinyección espermática
(ICSI), cuyo objetivo es conseguir una inter-
vención más activa sobre el proceso de fecun-
dación. La ICSI consiste en la introducción del
espermatozoide directamente en el interior de
cada ovocito y, una vez conseguida la fecun-
dación y los embriones se han desarrollado in
vitro, se procede a seleccionar los más adecua-
dos para transferirlos al útero.
La espera y comunicación de resultados
es la última fase de los tratamientos con TRA
y suele durar entre 15 y 17 días, independien-
temente de la técnica aplicada. En estos días
la pareja experimenta miedos, esperanzas,
dudas y mucho nerviosismo: saber si se ha
conseguido o no el embarazo resulta ansioso
y estresante (Moreno-Rosset, 2010). Transcurri-
do este tiempo, deberá realizarse la prueba de
embarazo. Cuando se logra el embarazo la ale-
gría y la felicidad colman a la pareja, junto con
la presencia de miedos lógicos hacia el futuro,
ya que aún deben pasar nueve meses para que
nazca el niño. Por el contrario, cuando el resul-
tado es negativo se produce una gran desmo-
ralización, con sentimientos de tristeza e inde-
fensión (Moreno-Rosset, 2009).
Según Moreno-Rosset (2008), el proceso
emocional que supone tanto la infertilidad,
como los tratamientos para esta, es tan impor-
tante que resulta imprescindible que el psicó-
logo forme parte del equipo multidisciplinar
que interviene en el proceso. Se debe destacar
que no se trata de una población clínica y que
56 ESTRÉS PERCIBIDO, ANSIEDAD, DEPRESIÓN E IRA EN EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
la prevalencia de alteraciones psicológicas se
iguala a la de la población general, es decir, al-
rededor de un 20% maniesta haber recibido
diagnósticos de cuadros de ansiedad o del es-
tado de ánimo. Sin embargo, es de destacar
que alrededor de un 60% de mujeres que han
comenzado los tratamientos de TRA presentan
modicaciones en su estado anímico (Moreno-
Rosset, Antequera, Jenaro y Gómez, 2009).
Existe acuerdo entre distintos trabajos, como
los de Moreno-Rosset (2010) o los de Verhaak,
Smeenk, Evers, Kremer, Kraaimaat y Braat (2007),
a la hora de plantear que el estado emocional
de la pareja evoluciona y se modica según
avanza y evoluciona el tratamiento. Estos auto-
res explican que hay diversas diferencias en el
estado emocional presente a la hora de realizar
las pruebas, recibir el diagnóstico y comenzar
el tratamiento, al igual que tampoco permane-
cerá estático el estado emocional de la pareja
cuando los tratamientos no hayan tenido éxito
o tengan que ser iniciados otra vez. Por todo
esto es de vital importancia que los estudios
sean longitudinales, evaluando a los pacientes
en las distintas fases de los tratamientos. Sin
embargo, la mayoría de estudios han realizado
la evaluación psicológica en una sola ocasión y
en diferentes momentos del proceso de trata-
miento médico, por lo que es difícil extraer con-
clusiones conjuntas de la literatura.
Debido al conjunto de carencias señaladas
en la bibliografía –necesidad de estudios lon-
gitudinales, evaluación de ambos miembros de
la pareja, análisis de los posibles problemas psi-
cológicos previos, toma de medidas a lo largo
de los distintos momentos de la intervención–,
en este trabajo se presenta un estudio en el cual
se acompañó a una pareja sometida a una ICSI
a lo largo de todo el proceso y durante el cual
se evaluaron distintos aspectos psicológicos.
Se hipotetizó, en función de los estudios revisa-
dos, que se producirán cambios signicativos
en las variables descritas (ansiedad, depresión,
ira, estrés percibido, desajuste emocional y re-
cursos adaptativos) a medida que avanzase el
tratamiento médico, que, en el caso de que el
tratamiento médico no fuera efectivo (no se
produjera la concepción), el malestar psicológi-
co aumentaría tras la comunicación de resulta-
dos, y que existirán diferencias en los cambios
observados en función del sexo.
Método
Participantes
Los participantes de este estudio de caso
fueron un hombre y una mujer. Se evaluó a
esta pareja en las distintas fases del tratamien-
to con TRA, en este caso la ICSI. La pareja está
formada por N. (hombre) y E. (mujer), ambos
tienen 34 años. Tras 6 meses intentando con-
cebir, deciden realizarse pruebas de fertilidad.
Acuden a una Unidad de Reproducción pri-
vada. A N. le realizan un espermiograma y un
cariotipo en agosto del 2013. A E. se le realizan
análisis de sangre de junio a agosto del año
2014, múltiples ecografías vaginales y un ca-
riotipo en agosto. Se diagnóstica a la mujer de
“Baja reserva ovárica - FSH Alta”. No ha habido
embarazos anteriores. Ninguno de los miem-
bros de la pareja ha recibido atención psico-
lógica a lo largo de su vida y tampoco durante
el proceso de diagnóstico e intervención de
fertilidad. Arman que hasta ahora nunca se
les ha ofrecido atención psicológica de ningún
57
MELANIA PÉREZ ORTEGA, JORGE BARRACA MAIRAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
tipo en el proceso de TRA, aspecto que consi-
deran muy importante, sobre todo si el resulta-
do del tratamiento es negativo.
Procedimiento
Se contacta con la pareja por primera vez el
20 de enero del 2014. Se les ofrece informa-
ción sobre el objetivo del estudio, así como
aspectos de condencialidad y la posibilidad
de conocer los resultados nales del presen-
te trabajo. También se les indica el número
de cuestionarios que deberán realizar, con
una estimación del tiempo que les llevará su
realización e instrucciones para su correcta
aplicación. La pareja accede a realizar este se-
guimiento y se muestra colaboradora en cada
fase de este: Pre-tratamiento, primera y segun-
da semana de estimulación ovárica, implanta-
ción de embriones, espera de resultados, co-
municación de resultados, post-tratamiento y
un mes después, a modo de seguimiento. En
total, la pareja hubo de completar los cuestio-
narios en ocho ocasiones, lo que realizaron sin
demora ni dicultades, dando muestras así de
su implicación y su actitud colaborativa en el
presente estudio.
E. comienza el tratamiento de ICSI el 27 de
enero de 2014, inyectádose la medicación ese
mismo día por la noche. A partir de esa fecha,
cada día debe acudir para realizar un control
y ajustar la medicación que le han mandado
para esta primera fase de la ICSI, denominada
“Estimulación ovárica”. El tratamiento médico
persiste hasta el 24 de febrero, día en el que
les comunican que el tratamiento no ha fun-
cionado y les ofrecen como opciones “volver a
intentarlo con ICSI con pocas probabilidades o
la ovodonación”, según reere E.
Instrumentos
- Ficha general de datos. Además de los da-
tos sociodemográcos, se recabó información
relativa al problema de fertilidad y al nivel de
estrés percibido.
- Beck Depression Inventory: BDI-II (Beck,
Steer y Brown, 1996. Adaptación española por
Sanz y Vázquez, 2011).En su última versión, el
instrumento para la medida de la depresión
de Beck y colaboradores se compone de 21
ítems indicativos de síntomas tales como tris-
teza, llanto, pérdida de placer, sentimientos
de fracaso y de culpa, pensamientos o deseos
de suicidio, pesimismo, etc. El formato de los
ítems es de tipo Likert con cuatro categorías
de respuesta, que se codican de 0 hasta 3.La
abilidad del inventario en términos de consis-
tencia interna es buena(alfa de Cronbach 0,76
– 0,95). La validez convergente del BDI-II se
evidencia en el valor que alcanzan sus correla-
ciones con otras escalas que miden depresión
(superiores siempre a 0,50).
- Escala de Ansiedad Estado/Rasgo: STAI-E/R.
(Spielberger, Gorsuch, y Lushene, 1982. Versión
española del State-Trait Anxiety Inventory,
STAI, Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970). El
cuestionario evalúa el nivel actual de ansiedad
y la predisposición de la persona a responder
con estrés. Está formado por 40 ítems, de los
cuales la mitad pertenecen a la subescala Es-
tado, formada por frases que describen cómo
se siente la persona en ese momento. La otra
mitad, a la subescala Rasgo, identica cómo se
siente la persona habitualmente. La puntua-
ción para cada escala puede oscilar de 0 a 30,
indicando las puntuaciones más altas mayores
niveles de ansiedad. La consistencia interna
58 ESTRÉS PERCIBIDO, ANSIEDAD, DEPRESIÓN E IRA EN EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
de la prueba es 0,90-0,93 (subescala Estado) y
0,84-0,87 (subescala Rasgo). La abilidad test-
retest: 0,73-0,86 (subescala Rasgo). Respeto a
la validez, el STAI muestra correlaciones con
otras medidas de ansiedad, como la Escala de
Ansiedad Maniesta de Taylor y la Escala de
Ansiedad de Cattell (0,73-0,85).
- Inventario de Expresión de la Ira Estado- Ras-
go: STAXI-2 (Miguel-Tobal, Casado, Cano-Vindel
y Spielberger, 2001. Versión española de la
prueba State-Trait Anger Expresión Inventory,
STAXI-2, de Spielberger, 1988, 1991). Este in-
ventario permite obtener una medida del Ras-
go de Ira a través de dos subescalas: Tempera-
mento de Ira y Reacción de Ira. Por otro lado,
permite obtener el Índice de Expresión de Ira,
a través de las subescalas: Expresión Externa
e Interna de Ira y Control Externo e Interno de
Ira. En cuanto a las propiedades psicométricas
de la prueba, diferentes estudios han mostrado
una alta correlación test-retest, con un interva-
lo de 2 meses, tanto en el Rasgo de Ira (α = 0,71)
como en las escalas de Expresión (α = 0,59 y
0,61). Igualmente, los resultados encontrados
en todas las escalas y subescalas del STAXI-2 in-
dican una buena consistencia interna, con valo-
res que oscilan entre 0,82, en el Rasgo de Ira, y
0,69 y 0,67 en la Expresión de Ira.
- Cuestionario de Desajuste emocional y Recur-
sos adaptativos en infertilidad: DERA (Moreno-
Rosset, Antequera y Jenaro, 2008). Instrumento
compuesto por 48 ítems con un formato de res-
puesta tipo Likert de cinco puntos, que permi-
te conocer el grado en que el sujeto considera
falso o verdadero cada uno de los enunciados
que se le presentan. Es el primer instrumento
creado en España que proporciona una medi-
da able de la posible presencia o ausencia de
desajuste emocional, a la vez que ofrece infor-
mación sobre los recursos adaptativos, tanto
personales como interpersonales en sujetos
infértiles. Posee apropiadas cualidades psico-
métricas: el coeciente alfa de Cronbach de la
escala global es de 0,85 y en cada una de sus
escalas presenta una satisfactoria abilidad.
En la Tabla 1 se incluyen los distintos mo-
mentos en los que la pareja completó los
Cuestionarios y la fase del proceso de repro-
ducción asistida en que se encontraba.
Resultados
Niveles de estrés percibido
En cada cha general de datos se pregunta-
ba a la pareja, a través de una escala tipo Likert,
del 1 al 7, el nivel de estrés percibido durante la
semana. Las respuestas indicadas por ambos
miembros de la pareja pueden observarse en
la Tabla 2 y en la Figura 1.
Los niveles de estrés percibidos de N. (el
hombre) son inferiores a los de E. (la mujer)
durante la aplicación de la TRA, N. reere el ma-
yor nivel de estrés percibido tras la comunica-
ción de resultados, volviendo a puntuar en el
post-tratamiento y seguimiento igual que en
la fase de pre-tratamiento. E. percibe elevados
niveles de estrés durante todo el tratamiento,
obteniendo la mayor puntuación en la fase
de espera de resultados. Tras esta fase reere
niveles de estrés inferiores a los mencionados
durante todo el proceso médico.
Niveles de depresión
En la Tabla 3 y Figura 2 se muestran las pun-
tuaciones obtenidas en la realización del BDI-II,
a lo largo de las distintas fases del tratamiento.
59
MELANIA PÉREZ ORTEGA, JORGE BARRACA MAIRAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
Tabla 1.
Calendarización de fases de tratamiento.
Fase de Tratamiento Fechas de realización de cuestionarios
Pre-Tratamiento 22 de enero del 2014
Estimulación ovárica (Primera semana) 29 de enero del 2014
Estimulación ovárica (Segunda semana) 03 de febrero del 2014
Implantaciones de embriones 09 de febrero del 2014
Espera de resultados 17 de febrero del 2014
Comunicación de resultados 02 de marzo del 2014
Post-tratamiento 23 de febrero del 2014
Seguimiento 27 de abril del 2014
Tabla 2.
Niveles percibidos de estrés en una escala del 1 al 7 por los participantes del estudio.
Momento de evaluación N. E.
Pre-tratamiento 22/01 1 5
Estimulación Ovárica 29/01 2 6
Estimulación Ovárica 03/02 3 6
Implantación de embriones 09/02 2 6
Espera de resultados 17/02 3 7
Comunicación de resultados 02/03 6 4
Post-tratamiento 23/03 1 4
Seguimiento 27/04 1 4
Figura 1. Nivel de estrés percibido por los participantes del estudio.
60 ESTRÉS PERCIBIDO, ANSIEDAD, DEPRESIÓN E IRA EN EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
En N., hasta la comunicación de resultados,
la puntuación reeja: “No depresión (o míni-
ma)”. Tras los resultados, la puntuación varía,
pasando al rango de puntuación denominado
“Depresión severa”. Este aumento en sus nive-
les de tristeza coincide con la información que
facilita E. sobre el impacto que tiene la noticia
en su marido. Cuando se repite esta prueba a
los 20 días, la puntuación ha disminuido, ree-
jando de nuevo “No depresión (o mínima).
Las puntuaciones de E. presentan diferen-
cias entre los distintos momentos de evalua-
ción. Antes de comenzar el tratamiento y en
la primera semana de tratamiento, la puntua-
ción se encontraría dentro del rango de “De-
presión leve”. En la segunda semana de trata-
miento, la puntuación de E. se encuentra en
el rango de “Depresión moderada”, que vuelve
a alcanzarse en la evaluación que se realiza
tras la comunicación de los resultados y en
la fase de seguimiento. En el resto de medi-
das tomadas, es decir tras la implantación de
embriones, en la fase de espera de resultados
y en la medida post-tratamiento, E. obtiene
puntuaciones que se corresponda de nuevo a
“Depresión leve”.
Tabla 3.
Puntuaciones obtenidas en el BDI-II para los participantes del estudio.
Momento de evaluación N. E.
Pre-tratamiento 22/01 6 14
Estimulación Ovárica 29/01 4 18
Estimulación Ovárica 03/02 3 20
Implantación de embriones 09/02 7 17
Espera de resultados 17/02 9 19
Comunicación de resultados 02/03 31 23
Post-tratamiento 23/03 12 19
Seguimiento 27/04 7 21
Figura 2. Puntuaciones obtenidas en el BDI -II por los participantes del estudio.
61
MELANIA PÉREZ ORTEGA, JORGE BARRACA MAIRAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
Las puntuaciones de E. son superiores a las
de N. durante todo el proceso, a excepción de la
fase de comunicación de resultados, en la cual
N. obtiene una puntuación más elevada que E.
Niveles de ansiedad-estado
En la Tabla 4 y Figura 3 se detallan las pun-
tuaciones obtenidos por ambos miembros de
la pareja en la escala Estado del STAI.
En N. se observa un leve descenso progre-
sivo en el transcurso de las dos primeras se-
manas, para volver a obtener una puntuación
idéntica a la del pre-tratamiento tras la fase de
implantación. Se produce un alto incremento
de la puntuación tras la comunicación de re-
sultados, que comienza a disminuir en el post-
tratamiento, llegando a niveles más bajos de
los iniciales en la fase de seguimiento. E. no
muestra diferencias tan marcadas como las
que se pueden observar en N. pero también
se observa un incremento de su puntuación,
Tabla 4.
Puntuaciones obtenidas en la escala Estado (STAI) por los participantes del estudio.
N. E.
Momento de evaluación PD PC PD PC
Pre-tratamiento 22/01 14 25 30 75
Estimulación Ovárica 29/01 12 20 38 85
Estimulación Ovárica 03/02 10 15 40 89
Implantación de embriones 09/02 14 25 43 90
Espera de resultados 17/02 10 15 36 85
Comunicación de resultados 02/03 31 80 44 95
Post-tratamiento 23/03 22 65 34 85
Seguimiento 27/04 10 15 39 89
Figura 3. Puntuaciones obtenidas en STAI, escala Estado, por los participantes del estudio.
62 ESTRÉS PERCIBIDO, ANSIEDAD, DEPRESIÓN E IRA EN EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
siendo la mayor obtenida, tras la comunica-
ción de los resultados.
Niveles de ira
En la escala Rasgo como se observa en la Fi-
gura 4, N. obtiene puntuaciones más elevadas
a medida que avanza el tratamiento, excep-
tuando la fase de espera de resultados donde
se da un ligero descenso de acuerdo a la fase
anterior de implantación de embriones. Alcan-
za la máxima puntuación en la fase de comu-
nicación de los resultados, y luego disminuye
ligeramente una vez naliza el proceso. Mien-
tras que E. obtiene en esta escalas puntuacio-
nes elevadas a lo largo de todo el proceso.
En la escala de Expresión Externa, como se
observa en la Figura 5, las puntuaciones que
obtiene N. no son muy elevadas, exceptuando
la puntuación tras la comunicación de resulta-
dos, en la cual se produce un gran incremento.
Esta se reduce de nuevo en las medida post-
tratamiento y continúa siendo más baja en la
medida realizada en el seguimiento. En el caso
de E., se obtienen puntuaciones bajas que se
mantienen estables antes y durante la realiza-
ción del tratamiento. Después de este aumen-
tan, pero sin superar el percentil 40.
Al hablar de la escala de Expresión interna,
N. muestra en la mayoría de las fases de eva-
luación puntaciones que se sitúan entre el per-
centil 30 y 55, exceptuando las fases espera y
comunicación de resultados. En la medida de
seguimiento se da un leve incremento en rela-
ción con la medida de pos-tratamiento, pasan-
do de un percentil 55 a un percentil 65. En E. se
observan puntuaciones elevadas, obteniendo
las más altas en la fase de implantación de em-
briones y de post-tratamiento.
En relación con la escala de Control Externo,
puede observarse, en la Figura 7 una gran varie-
dad de puntuaciones obtenidas por N. a lo largo
del tratamiento, pasando por niveles elevados,
medios y bajos. En el caso de E. no sucede lo
mismo, sus puntuaciones son mucho más esta-
Figura 4. Puntuaciones obtenidas en STAXI, en la escala de Rasgo, por los participantes del estudio.
63
MELANIA PÉREZ ORTEGA, JORGE BARRACA MAIRAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
bles, manteniéndose elevadas durante todo el
proceso. En el Control Interno, como se muestra
en la Figura 8, se observa algo similar: puntua-
ciones muy variadas en N. a lo largo del proceso
de evaluación, y elevadas y constantes en E.
Desajuste emocional y recursos adaptativos
En la Tabla 5 se pueden observar las pun-
tuaciones obtenidas en el DERA en los distin-
tos momentos en los que este instrumento fue
realizado por ambos miembros de la pareja.
Figura 5. Puntuaciones obtenidas en STAXI, en la escala de Expresión Externa por los participantes del estu-
dio.
Figura 6. Puntuaciones obtenidas en STAXI, en la escala de Expresión Interna por los participantes del estudio
64 ESTRÉS PERCIBIDO, ANSIEDAD, DEPRESIÓN E IRA EN EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
Figura 7. Puntuaciones obtenidas en STAXI, en la escala de Control Externo por los participantes del estudio.
Figura 8. Puntuaciones obtenidas en STAXI, en la escala de Control Interno por los participantes del estudio..
65
MELANIA PÉREZ ORTEGA, JORGE BARRACA MAIRAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
Este cuestionario establece tres rangos de
puntuaciones a través de los centiles: Posición
baja (percentil 25 o inferior), Posición media
(entre percentil 25 y 75) y Posición alta (per-
centil 75 o superior). A través de las Figuras 9,
10, 11 y 12 se muestra cómo han evolucionado
las puntuaciones centiles de ambos miembros
de la pareja a lo largo del proceso.
Ninguno de los miembros de la pareja ob-
tiene puntuaciones bajas en la escala de des-
ajuste emocional. Sin embargo, en la primera
y última medida, N. se encuentra cerca de este
rango, obteniendo una puntuación directa
de 46 y 47, lo que equivale a una puntuación
centil de 30. Puntuaciones bajas en esta escala
indican que la persona se encuentra libre de
Tabla 5.
Puntuaciones obtenida a través del DERA por los participantes de este estudio.
Tras la comunicación de
los resultados 02/03
Post-tratamiento 23/03 Seguimiento 27/04
N. E. N. E. N. E.
PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC
Desajuste
emocional
46 30 84 90 57 55 85 90 47 30 92 97
Recursos
personales
32 3 43 65 30 2 41 45 24 1 37 15
Recursos
interpersonales
48 85 45 50 43 50 48 75 42 40 46 60
Recursos
adaptativos
80 35 88 60 73 15 89 65 66 4 83 30
Figura 9. Puntuaciones centiles del DERA: Escala Desajuste emocional, obtenidas por los participantes de este
estudio.
66 ESTRÉS PERCIBIDO, ANSIEDAD, DEPRESIÓN E IRA EN EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
Figura 10. Puntuaciones centiles del DERA: Escala Recursos personales, obtenidas por los participantes de
este estudio.
Figura 11. Puntuaciones centiles del DERA: Escala Recursos interpersonales, obtenidas por los participantes
de este estudio.
67
MELANIA PÉREZ ORTEGA, JORGE BARRACA MAIRAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
procesos psicopatológicos relacionados con
la ansiedad o con trastornos del estado de
ánimo y que no presenta una especial preva-
lencia de emociones negativas, de tal manera
que en esos momentos de la evaluación, N. es
capaz de mantener la estabilidad emocional y
preservar su equilibrio personal ante las situa-
ciones en las que se encuentra. No obstante,
en el segundo momento de aplicación de este
instrumento, las puntuaciones de N. se elevan,
pasando a ser considerada su posición como
media, obteniendo un centil 55.
Las puntuaciones de E. en esta escala de
desajuste emocional se encontrarían en un
nivel alto, obteniendo en las dos primeras un
percentil 90 y en la última un percentil 97. Pun-
tuaciones altas en esta escala indican la exis-
tencia de emociones que generan un estado
de malestar e incrementa su vulnerabilidad a
situaciones estresantes, ante las que se puede
adoptar una actitud pesimista. Puede aparecer
sintomatología cognitiva, motora o siológica
propia de los estados emociones negativos, así
como sentimientos de inseguridad sobre su
capacidad para afrontar exitosamente los pro-
blemas. Igualmente puede indicar (especial-
mente cuando las puntuaciones sobrepasan
notablemente el percentil 75, como es en el
caso de E. en todos los momentos de la eva-
luación) la posible presencia de problemas de
ansiedad o depresión que debieran ser objeto
de una evaluación más detallada, con objeto
de poder emitir un diagnostico diferencial de
trastorno de ansiedad o de trastorno del esta-
do de ánimo.
En la escala de recursos adaptativos, la cual
se obtiene a través de la suma de las escalas
recursos personales y recursos interpersona-
les, N. obtiene puntuaciones más bajas que
E., comenzando por un percentil 35 en la pri-
mera administración de este instrumento, que
desciende hasta un percentil 4 en la última
Figura 12. Puntuaciones centiles del DERA: Escala Recursos adaptativos, obtenidas por los participantes de
este estudio.
68 ESTRÉS PERCIBIDO, ANSIEDAD, DEPRESIÓN E IRA EN EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
medida recogida. Puntuaciones bajas en esta
escala indican que el sujeto no dispone de es-
trategias básicas que le permitan afrontar las
situaciones estresantes y le ayuden a preservar
su equilibrio emocional ante las mismas. N. ob-
tiene muy bajas puntuaciones en la escala de
recursos personales, lo que indica una escasa
disposición a presentar una actitud activa y
de agente de cambio ante los problemas a los
que se enfrenta, abandonando la lucha activa
y dejándose llevar por los acontecimientos. La
interpretación de este instrumento, reeja que
N. muestra escasa exibilidad conceptual en el
análisis de las situaciones, sin intentar adop-
tar distintos puntos de vista ante las mismas
o buscando soluciones alternativas. En cuanto
a los recursos interpersonales, se puede ob-
servar que N. obtiene una puntuación mayor
que en los anteriores, obteniendo un percen-
til 85 en el primer momento de aplicación del
instrumento, un percentil 50 en el segundo,
y por último una puntuación centil de 40. La
puntuación obtenida por N. en el primero mo-
mento de evaluación, indica que mantiene
una actitud positiva hacia aquellas personas
que conguran su medio más cercano (familia,
pareja, amigos) haciéndoles partícipes de sus
problemas o conictos personales y sintiendo
que estos le pueden ayudar a resolverlo. De
igual modo, según el manual de este instru-
mento, se siente adecuadamente valorado y
apreciado por aquellos que le rodean y previ-
siblemente mantiene una actitud simétrica ha-
cia las necesidades de los demás. Sin embargo,
como se ha mencionado anteriormente, esta
puntuación desciende hasta un percentil 40
en la fase de seguimiento.
E. se encuentra en el rango de puntuación
media en la escala de recursos adaptativos en
los distintos momentos de la aplicación del
cuestionario. Obtiene puntuaciones simila-
res en los dos primeros momentos de la eva-
luación, pero se produce una disminución de
esta puntuación en la fase de seguimiento. Las
puntuaciones en recursos personales descien-
den desde una posición media en el primer y
segundo momento, hasta una posición baja
en la fase de seguimiento. En los recursos in-
terpersonales obtiene puntuaciones que va-
rían entre el percentil 50 y 75, obteniendo la
máxima puntuación en el segundo momento
de evaluación, en la fase de post-tratamiento.
Discusión
Los resultados obtenidos en la mayoría
de las escalas que componen los instrumen-
tos utilizados muestran una gran variedad de
puntuaciones, tanto entre los dos miembros
de la pareja, como en estos mismos en los dis-
tintos momentos de evaluación. Este hallazgo
coincide con lo apuntando en los estudios de
Antequera et al. (2008) y Verhaak et al. (2007),
quienes consideran que el estado emocional
de ambos miembros de la pareja no es estáti-
co, sino que evoluciona y sufre modicaciones
a medida que va avanzando el proceso de TRA,
existiendo diferencias en el estado emocional
presente a la hora de recibir el diagnóstico, co-
menzar el tratamiento, esperar los resultados
y tras la comunicación de estos. A su vez, los
resultados aquí obtenidos concuerdan con los
del estudio de Moreno-Rosset et al. (2009), en
el cual, aunque se incide en la importancia de
recordar que las parejas infértiles no se con-
69
MELANIA PÉREZ ORTEGA, JORGE BARRACA MAIRAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
sideran población clínica, se tiene en cuenta
que alrededor de un 60% de las mujeres que
se someten a TRA presentan modicaciones
signicativas en su estado de ánimo. Por lo
tanto, puede considerarse conrmada la hipó-
tesis de la existencia de cambios a lo largo del
proceso de tratamiento, considerándose que
el momento de aplicación de los instrumento
pueden variar las conclusiones de cualquier in-
vestigación, y aun más en aquellas realizadas
en población con infertilidad, por los matices
diferenciales de esta (Moreno-Rosset, 2010).
Se debe destacar que en el caso de E., las
puntuaciones reejan mayores niveles de ma-
lestar y permanecen más estables a lo largo del
proceso, mientras que en las puntuaciones de
N. se pueden observar más diferencias, siendo
inferiores a las de su pareja en la mayoría de los
momentos de evaluación, como se puede ob-
servar en un casi todas las escalas y medidas:
niveles de estrés percibido, depresión (BDI –II),
ansiedad (STAI), ira (STAXI 2) –escalas de Ras-
go, Temperamento, Ira interna, Control exter-
no e interno– y Escala de Desajuste emocional
(DERA). Esto supondría la aceptación, en esta
pareja, de la hipótesis sobre la existencia de di-
ferencias en función del sexo, lo que concuer-
da con estudios como el de Veiga et al. (2013)
y de Castillo, Moreno-Rosset, Martín y Ramírez-
Uclés (2009). En este último se hace referencia
a que los niveles de desajuste son superiores
en las mujeres, lo que coincide con los resulta-
dos obtenidos en este estudio.
A través del DERA se puede observar un des-
censo de las puntuaciones que hacen referen-
cia a los recursos (personales, interpersonales
y adaptativos) de ambos miembros de la pare-
ja a medida que avanza el tratamiento y, sobre
todo, en la fase de seguimiento, aspecto que
sería importante comprobar de nuevo pasado
un tiempo, con el objetivo de ver si desarrollan
estrategias que les permitan aumentar sus re-
cursos sin realizar ninguna intervención psico-
lógica. Por otro lado, también se encuentran
coincidencias con el estudio Peterson, Newton
y Feingold (2007), de acuerdo con el cual las
mujeres experimentan mayores niveles de tris-
teza y ansiedad durante el proceso que con-
llevan las TRA, como puede observarse en los
resultados que hacen referencia a los niveles
de tristeza y ansiedad de este estudio. Se debe
destacar en la puntuaciones de N. se observa
un claro aumento en los niveles de estrés, tris-
teza, ansiedad e ira (escala rasgo y expresión,
mientras que no se reeja aumento en las pun-
tuaciones de control) tras la comunicación de
resultados, incluso superando en varias oca-
siones las puntuaciones obtenidas por E. Estos
resultados se asemejan a los obtenidos en el
estudio de Holter et al. (2006), que concluía
que los hombres experimentan menores nive-
les en cuanto a la reacción emocional durante
el tratamiento, pero que su reacción emocional
no difería de la de la mujer cuando se produce
un fracaso en la fecundación. Estas diferencias
en función del sexo deberían tenerse en cuen-
ta a la hora de establecer protocolos de inter-
vención para estas parejas. Como proponen
del Castillo et al. (2009), sería recomendable
seguir investigando con el objetivo de poder
diseñar protocolos de intervención psicológi-
ca no sólo especícos para el momento del tra-
tamiento, sino también adaptados al género
de la persona a la que va dirigido, puesto que
70 ESTRÉS PERCIBIDO, ANSIEDAD, DEPRESIÓN E IRA EN EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
los correlatos psicológicos de ambos miem-
bros de la pareja pueden presentarse de forma
diferente (del Castillo, Moreno-Rosset, Martín,
García-Fernández y Urries, 2008).
Dado los hallazgos de este trabajo, se des-
taca la importancia de que futuros estudios
sigan una metodología longitudinal, puesto
que el estado anímico de estas parejas es algo
dinámico, que evoluciona a lo largo del proce-
so de tratamiento, y que se tenga en cuenta de
cara a la evaluación a ambos miembros de la
pareja.
Como limitaciones de este estudio debe
mencionarse, en primer lugar, que no se obtu-
vo una medida en el momento inicial, cuando
la pareja recibió el diagnóstico de infertilidad.
La obtención de esta medida hubiera sido muy
útil para contrastar adecuadamente la evolu-
ción del estado anímico de la pareja.
Otras limitaciones de este trabajo son co-
munes al resto de estudios con población in-
fértil. La primera sería que las muestras están
formadas por parejas que aceptan someterse
a técnicas de reproducción, por lo que los re-
sultados no son generalizables a aquellas pa-
rejas que optan por no hacerlo. La segunda
hace referencia al uso de medidas repetidas
que puede originar que los sujetos recuerden
lo contestado en otras ocasiones y que esto
pueda dar lugar al mismo tipo de respuestas.
Por último destacar que lo idóneo hubiera sido
realizar este estudio con más parejas, adecua-
dos análisis estadísticos e intentando solventar
estas limitaciones para poder obtener resulta-
dos generalizables.
Otro aspecto con lo que debería trabajarse,
de acuerdo a lo planteado recientemente por
Boden (2013), es lo que sucede ya nalizado
el tratamiento, una vez que la pareja decide
no intentarlo más. Es lo que este autor dene
como el nal de la esperanza”. No es sencillo
renunciar a la esperanza de tener hijos, se tien-
de a pensar en la evolución de las TRA y en la
posibilidad de una concepción espontánea.
Pero son conocidos los casos en los que la pa-
reja termina consiguiendo el hijo deseado de
una forma natural una vez abandonado el tra-
tamiento. Desgraciadamente esto no es lo más
común y supone una posibilidad de esperanza
para las parejas, esperanza que, en ocasiones,
puede resultar contraproducente para superar
adecuadamente este impacto vital tan estre-
sante. Por ello debe comenzar a plantearse,
como arma este autor, como uno de los ob-
jetivos de la Psicología de la Reproducción,
más allá de lo que sucede en las TRA, ya que
el carácter de estas es temporal. Esto es espe-
cialmente importante en los casos donde se da
infertilidad de tipo idiopático.
Por último, se considera que una línea inte-
resante para futuros trabajos tiene que ver con
el peso de las emociones positivas en este pro-
ceso y plantear investigaciones longitudinales
que evalúen también estos aspectos.
Referencias
Antequera, R., Moreno-Rosset, C., Jenaro, C. y
Ávila, A. (2008). Principales trastornos psi-
cológicos asociados a la infertilidad. Papeles
del Psicólogo, 29 (2), 167-175.
Beck, A., Steer, R. y Brown, G. (1996). BDI-II.
Beck Depression Inventory-Second Edition.
Manual. San Antonio, TX: The Psychological
Corporation.
Boden, J. (2013). The ending of treatment: the
ending of hope? Human fertility: journal of
the British Fertility Society, 16 (1), 22-25.
71
MELANIA PÉREZ ORTEGA, JORGE BARRACA MAIRAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2014, vol. 40, nº 161-162
Del Castillo, M., Moreno-Rosset, C., Martín, M.D.
y Ramírez-Uclés, I. (2009). Diferencias de
género en afecto, desajuste emocional y
recursos adaptativos en parejas infértiles:
Un enfoque positivo. Anuario de Psicología
Clínica y de la Salud, (5), 41-48.
Del Castillo, M., Moreno-Rosset, C., Martín,
M.D., García-Fernández, E. y Urries, A. (2008).
Evaluación de afectos y emociones en parejas
infértiles. Comunicación presentada al VII
Congreso Internacional de la Sociedad Es-
pañola para el estudio de la ansiedad y el
estrés (SEAS). Benidorm (Alicante).
Holter, H., Anderheim, L., Bergh, C. y Möller, A.
(2006). First IVF treatment—short- term im-
pact on psychological well-being and the
marital relationship. Human Reproduction
12 (21), 3295-3302.
Jenaro, C., Moreno-Rosset, C., Antequera, R. y
Robaina, N. (2008). La evaluación psicoló-
gica en infertilidad: el” DERA” una prueba
creada en España. Papeles del psicólogo,29
(2), 176-185.
Llavona, L.M. (2008). El impacto psicológico de
la infertilidad. Papeles del Psicólogo, 29 (2),
158-166
Miguel-Tobal, J. J., Casado, M. I., Cano-Vindel, A.
y Spielberger, C. D. (2001). Staxi-2: Inventario
de expresión de la ira estado rasgo. Madrid:
TEA Ediciones, S.A.
Moreno-Rosset C. (2010). Infertilidad. Madrid:
Síntesis.
Moreno-Rosset, C. (Coord.) (2009). Infertilidad y
reproducción asistida. Guía práctica de inter-
vención psicológica. Madrid: Pirámide.
Moreno-Rosset, C. (2008). Infertilidad y psico-
logía de la reproducción. Papeles del Psicó-
logo, 29 (2), 154-157.
Moreno-Rosset, C., Antequera, R., Jenaro, C., y
Gómez, Y. (2009). La psicología de la repro-
ducción: la necesidad del psicólogo en las
unidades de reproducción humana. Cínica
y Salud, 20 (1), 79-90
Moreno-Rosset, C., Antequera, R. y Jenaro,
C. (2008). DERA. Cuestionario de Desajuste
emocional y Recursos adaptativos en inferti-
lidad. Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Peterson, B. D., Newton, C. R. y Feingold,
T. (2007). Anxiety and sexual stress in
en and women undergoing infertility
treatment.Fertility and sterility, 88 (4), 911-
914.
Sociedad Española de Fertilidad (2011). La In-
fertilidad en España: Situación Actual y Pers-
pectivas. Barcelona: Grupo Graco.
Spielberger C.D., Gorsuch, R.L., y Lushene, R.E.
(1982). Cuestionario de Ansiedad Estado/
Rasgo. Madrid: TEA Ediciones
Veiga, M.C., Puccio, M.C. y Tamburelli, V. (2013).
¿Qué relación existe entre estrés, a n s i e -
dad e infertilidad? Reproducción, 28 (3), 79-
89.
Verhaak, C., Smeenk, J., Evers, A., Kremer, J.,
Kraaimaat, F. y Braat, D. (2007). Womens
emotional adjustment to IVF: a systematic
review of 25 years of research.Human repro-
duction update, 13 (1), 27-36.
Article
Full-text available
Este artículo presenta información centrada en el impacto psicológico de la infertilidad y los tratamientos asociados a esta. Tras realizar una breve conceptualización de la infertilidad y los aspectos psicosociales vinculados a esta, se presenta una revisión de la literatura relativa al efecto de los tratamientos de reproducción asistida sobre la calidad de vida. A partir de la elaboración del concepto “Calidad de vida relacionada con la salud”, se procede a describir aquellas áreas vitales que pueden verse afectadas durante los procesos de reproducción asistida. Se concluye con la necesidad de elaboración e implantación de programas destinados a la promoción de la calidad de vida en las parejas sometidas a este tipo de tratamientos, tanto para reducir el impacto psicosocial como para aumentar el logro y adherencia a los tratamientos médicos.
Article
Full-text available
The present study justifies the relevance of infertility as a key topic in Reproductive Psychology and the need for a psychologist in Human Reproduction Units. The sample consisted of 485 infertile participants who attended two Spanish University Hospitals. The responses to three semi-structured interviews conducted in different phases of the diagnostic and treatment process of assisted reproduction were analyzed. Responses collected from psychological assessment measures were grouped into five categories: 1) time, 2) information, 3) social supports, and 5) emotional balance. Results revealed some of the demands and needs of Spanish infertile couples to be addressed by Reproductive Psychology.
Article
Full-text available
The main goal of this paper is to introduce an innovative field in health psychology, namely that of infertility, and present the new professional opportunity represented by what we have called �Reproductive Psychology�. In addition, we offer a historical view of the main variables that have been included in the assessment of couples with infertility issues and the psychological techniques that have been used for such assessment. Finally, we present the DERA, an innovative screening tool for detecting emotional maladjustment, as well as individual and interpersonal adaptive resources couples may have for coping with assisted reproduction treatments and their results. The main advantages of this tool, its characteristics and its potential additional uses are also discussed. El objetivo principal de este artículo es presentar un área novedosa dentro de la psicología de la salud, como es el campo de la infertilidad. Abordamos esta nueva posibilidad profesional en lo que hemos denominado �Psicología de la Reproducción�. Ofrecemos además una visión histórica de las principales variables que han sido objeto de evaluación en estas parejas con problemas de infertilidad y de las técnicas de evaluación psicológica que se han venido utilizando para valoración. Finalmente, presentamos el DERA, herramienta novedosa de screening para detectar un posible desajuste emocional, así como los recursos adaptativos, individuales e interpersonales, con los que la pareja puede contar para hacer frente al proceso de tratamiento de reproducción asistida y a los resultados. Exponemos también las ventajas principales de esta herramienta y detallamos sus características y potenciales usos adicionales.
Article
Full-text available
Although infertility has some unique characteristics when compared to other chronic diseases (there are no associated symptoms, no physical limitations and there is no threat to survival), its diagnosis and treatment causes emotional disorders similar to those of other medical conditions. In this paper we review the nature, prevalence and process of such emotional disorders during the diagnosis of infertility and the treatment with assisted reproduction techniques. We emphasize the high interpersonal variability, the need to differentiate between emotional maladjustment and psychopathological disorder, and the existence of a high percentage of couples without emotional disorders or with adaptive resources to cope with infertility. Finally, we stress the need for further studies that would allow the identification of �high risk� couples. A pesar de que la infertilidad presenta una serie de peculiaridades en comparación con el resto de las enfermedades crónicas (no hay sintomatología asociada, no hay limitaciones físicas, no representa una amenaza para la supervivencia), su diagnóstico y tratamiento genera alteraciones emocionales similares a las de otras afecciones médicas. En este artículo, revisamos la naturaleza, la prevalencia y el curso de las mismas a lo largo del proceso de diagnóstico y tratamiento de reproducción asistida, resaltando la elevada variabilidad interindividual, la necesidad de diferenciar entre desajuste emocional y alteración psicopatológica, la existencia de un elevado porcentaje de parejas que no padecen dichas alteraciones o que disponen de los recursos adaptativos necesarios para superarlas y, por último, la conveniencia de profundizar en las variables que nos ayuden a detectar a las parejas de �alto riesgo�.
Article
Full-text available
Dada la ausencia de instrumentos para ayudar a los psicólogos que trabajan con parejas infértiles, el presente artículo presenta el proceso de construcción de un instrumento estandarizado para evaluar el desajuste emocional y los recursos adaptativos de esta población. Se utilizó un diseño transversal para recoger datos de dos unidades de reproducción pertenecientes a dos hospitales públicos. Los análisis preliminares se realizaron con una muestra de 85 pacientes infértiles. Las propiedades psicométricas del instrumento se contrastaron con una segunda muestra de 490 pacientes infértiles. Respecto a la fiabilidad, los índices alfa fueron adecuados para el instrumento y sus factores. En cuanto a la validez, los análisis factoriales de segundo orden resultaron en una solución de 4 factores que explican conjuntamente el 56% de la varianza total. Se realizaron análisis adicionales con una tercera muestra de 50 participantes de la población general emparejada a una de pacientes infértiles. En suma, el instrumento se muestra como una herramienta útil de evaluación psicológica para determinar el ajuste emocional y los recursos individuales e interpersonales, para afrontar el diagnóstico, y tratamiento de la infertilidad.
Article
Full-text available
The aim of this study was to assess infertile couples' short-term emotional responses to their first IVF treatment (the women's and men's emotional reactions and their experiences of the marital relationship at different stages of the first treatment) and to relate these responses to the outcome of the IVF treatment. The study was part of a prospective, longitudinal study where 117 couples participated. The women and men answered questionnaires separately concerning psychological and social factors at three occasions: before, during and 1 month after treatment. Women's and men's emotional reactions related to first IVF treatment were dependent on whether they achieved a pregnancy or not. Those who failed to become pregnant rated their emotional well-being worse, whereas those who became pregnant rated their emotional well-being better than before treatment started. The women reported stronger emotional reactions about their infertility than their husbands. However, the men reacted in the same emotional pattern as their wives when pregnancy was not achieved. A majority reported that the marital relationship improved during treatment. Couples undergoing their first IVF treatment are as a group well adjusted and manage to handle the short-term emotional strain under treatment. The determining factor for short-term emotional response of treatment was whether pregnancy was achieved.
Article
Assisted reproductive technology (ART) offers patients the hope that they may have a child and provides the primary motivation for treatment. Despite the treatment failure, for many, the hope of conception remains. The decision to abandon treatment is momentous, especially for those couples with a diagnosis of unexplained infertility. The urgency for individuals to pre-empt future regrets and to know they have done enough to do so contributes to a significant amount of pressure. This pressure is further exacerbated by external pressures to conceive. A significant factor intrinsic to the decision-making process is the role of 'hope'. Hope allows women, in particular, to avoid the reality of potential childlessness. Thus, the necessity for psychological support to be offered at the point of ending treatment is crucial. This paper draws on the author's research completed in 2005 and includes a more recent literature search which finds the original evidence still pertinent.
Article
This paper analyzes infertility as an �atypical clinical problem� and the relevance of its psychological consequences. It describes thecircumstances that can lead to a life crisis in the couple and provides an overview of research on devaluation of the self-concept andon emotional adjustment. It also considers negative psycho-social and economic implications in developing countries. Este trabajo analiza la infertilidad como �problema clínico atípico� y la relevancia de sus consecuencias psicológicas. Describe lascircunstancias que pueden desencadenar una crisis vital en la pareja, y revisa la investigación sobre la devaluación del autocon-cepto y sobre las alteraciones emocionales. También recuerda las repercusiones negativas psico-sociales y económicas en los paí-ses en desarrollo.
Article
To better understand the specific nature of the relationship between anxiety and sexual infertility-related stress in men and women. Prospective study. University-affiliated teaching hospital. Consecutively referred patients referred for in vitro fertilization and intrauterine insemination (306 women, 295 men). None. Fertility Problem Inventory (FPI), Beck Anxiety Inventory (BAI). Women reported greater anxiety and sexual infertility stress than men. However, men and women showed a similar pattern in the way anxiety symptoms were related to sexual infertility stress, with subjective anxiety and autonomic anxiety having the strongest relationship. Anxiety symptoms accounted for a significant proportion of the variance in sexual infertility stress for both sexes and predicted sexual stress to a considerable degree in men. Although this study found that there is more similarity than difference in how men and women experience anxiety and sexual infertility stress, the strong linkage between anxiety and sexual stress in men was surprising, because men tend to report less sexual stress and also less anxiety. Sexual stress among infertile men may be more closely tied to performance anxiety rather than to a more general deterioration in sexual satisfaction associated with infertility.