Se valoran algunas potencialidades del desarrollo de tecnologías que implican mejoras en los agroecosistemas ganaderos y, a su vez, generan servicios ambientales, mediante el uso y adaptación de prácticas agrícolas que consideran los árboles y arbustos como elementos indispensables para la producción animal. Se abordan diferentes definiciones de los sistemas silvopastoriles y de la función que pueden desempeñar en el incremento de la producción y la calidad de las pasturas, así como en la restauración de suelos degradados y en la mejora de los recursos hídricos. Se trata además, la importancia de estos sistemas en el secuestro de carbono y gases de efecto invernadero y en la conservación de la biodiversidad. Se realiza un análisis de la experiencia internacional acerca del pago de servicios ambientales, como incentivo para el uso de árboles y arbustos en la ganadería. Palabras clave: secuestro de carbono, gases efecto invernadero, biodiversidad INTRODUCCIÓN Los procesos naturales de nuestro planeta se alteran constantemente por la participación del hombre, quien se afana por alcanzar las nuevas metas que le imponen los modelos de desarrollo a nivel global. El efecto más adverso que se ha constatado (Boff 1999) se relaciona con la aplicación y adopción progresiva de métodos intensivos, focalizados exclusivamente en un objetivo productivo, sin tener en cuenta el sustento natural de los sistemas de producción. Debido al uso irracional de estas tecnologías intensivas y a las políticas gubernamentales, los recursos naturales que son necesarios para impulsar el desarrollo agropecuario en la mayoría de los países tropicales experimentan un deterioro acelerado, que pone en peligro la satisfacción de las necesidades más vitales de las generaciones futuras, con sus consiguientes riesgos para la estabilidad ecológica, social, política y económica de los países en vías de desarrollo. Se señala que los sistemas de producción animal en el trópico se basan en el uso de gramíneas forrajeras en monocultivos. Estas se caracterizan por su relativamente bajo valor nutritivo y disponibilidad irregular (Ramírez et al. 2005), debido a la estacionalidad de las precipitaciones y a las temperaturas en estas regiones. La degradación de las pasturas y su baja sostenibilidad son algunos de los problemas más acuciantes de estos sistemas. En América Latina y el Caribe, la ganadería vacuna es una de las principales aplicaciones de la tierra (FAO 2008). Una parte considerable de esta actividad se caracteriza por bajos niveles de productividad y rentabilidad, así como por la generación de efectos ambientales negativos. Estudios recientes de la región indican (Harvey et al. 2008) incrementos muy significativos en las tasas de deforestación, acompañados de procesos de degradación de suelos, fragmentación de paisajes, pérdidas de biodiversidad y reducción del nivel de ingresos. La responsabilidad ante esta realidad desfavorable se le atribuye, fundamentalmente, a la ganadería. Sin embargo, esta se puede desarrollar a partir del manejo que favorezca la incorporación de árboles y arbustos en las diferentes modalidades de sistemas silvopastoriles, como una práctica indispensable para la producción animal en el trópico. Diferentes autores señalan que en esta región el uso de estos sistemas constituye una opción viable para la producción animal (Alonso 2004, Palma 2005 y Casasola et al. 2009). En esta reseña se valoran algunas de las potencialidades que se pueden obtener con el desarrollo de tecnologías que implican mejoras en los agroecosistemas y, a su vez, generan servicios ambientales, mediante el uso y adaptación de prácticas agrícolas que consideran los árboles y arbustos como elementos indispensable para la producción animal, ya que estos son capaces de incrementar la producción y calidad de las pasturas; además de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. También intervienen en el incremento de la biodiversidad de la flora y fauna, favorecen las fuentes de agua potable y mejoran las características físico-químicas y biológicas de los suelos. LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES Los sistemas silvopastoriles constituyen una modalidad de los agroforestales. En ellos se desarrollan, conjuntamente, árboles y pasturas que se explotan para la producción animal. El objetivo de estos sistemas es incrementar la productividad de forma sostenible, además de alcanzar otros beneficios (Mijail et al. 2005).