ArticlePDF Available

State of the Art: Trends in Teaching Quantum Physics between 1986 and 2016

Authors:

Abstract

The paper presents the state of the art of teaching of quantum physics, based on which we were able to identify seven (7) trends, which may be useful for future research related to the improvement of teaching and learning processes in this field of scientific knowledge. We followed a hermeneutic-interpretative-qualitative methodology, which involved documentary search to later elaborate categories of analysis and, based on that, encouraging the organization, interpretation, comparison and identification of common and differentiating characteristics. From this study, it is concluded that the absence of conceptual reflection on quantum physics generates difficulties in the education process of the students, since the foundations of this knowledge are generally contrary to the students' intuition and, for this reason, they see quantum physics as an abstract and difficult type of knowledge. On the other hand, there is a strong emphasis on teaching approaches based on algorithmic issues with little analysis, which deepens the learning difficulties, since in many cases students do not possess the required mathematical knowledge. The solutions to the difficulties of teaching quantum physics are not definitive; however, there is a certain recognition of the scope of the nature of sciences as an alternative to rethink their teaching and the initial and continued training of science teachers.
Segundo semestre de 2018 / ISSN 0121- 3814
pp. 147-166
Yeison Javier Cuesta-Beltrán*1
* Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y
Naturales, estudiante del Doctorado Interinstitu-
cional de Educación (die), integrante del Grupo
de Investigación Didaquim, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
yjcuestab@correo.udistrital.edu.co.
orcid: http://0000-0001-7552-6507.
Fecha de recepción: 12/09/2017
Fecha de aprobación: 29/07/2018
Estado del arte: tendencias
en la enseñanza de la física
cuántica entre 1986 y 2016
State of the Art: Trends in Teaching Quantum
Physics between 1986 and 2016
Estado da arte: tendências do ensino da física
quântica entre 1986 e 2016
Resumen
El artículo presenta un estado del arte de la enseñanza de la física cuántica
desde el cual ha sido posible identificar siete tendencias que pueden resultar
útiles para futuras investigaciones relacionadas con el mejoramiento en los pro-
cesos de enseñanza yaprendizaje de este campo de conocimiento científico. Se
siguió una metodología cualitativa-interpretativa-hermenéutica, lo que implicó
la búsqueda documental para posteriormente elaborar categorías de análisis
y, desde allí, favorecer la organización, la interpretación, la comparación y la
identificación de características comunes y diferenciadoras. De este estudio
se concluye que la ausencia de reflexión conceptual sobre la física cuántica
genera dificultades en el proceso de formación de los estudiantes, ya que los
fundamentos de este conocimiento por lo general son contrarios a la intuición
de los educandos, y por esta razón, la consideran un conocimiento abstracto
y difícil. Por otra parte, se aprecia un énfasis fuerte en enfoques de enseñanza
basados en asuntos algorítmicos con poco análisis, lo que ahonda las dificul-
tades de aprendizaje, pues en muchas ocasiones los estudiantes no poseen
el conocimiento matemático requerido. Las soluciones a las dificultades de la
enseñanza de la física cuántica no son definitivas; sin embargo, se encuentra
un cierto reconocimiento a los alcances de la naturaleza de las ciencias, como
alternativa para repensar su enseñanza y la formación inicial y continuada de
profesores de ciencias.
Palabras clave
enseñanza de la física; física cuántica; libros de texto; antecedentes académicos;
naturaleza de las ciencias
148
TED No 44 • Segundo semestre de 2018 • pp. 147-166
ISSN 0121- 3814 impreso• ISSN 2323-0126 Web
Abstract
The paper presents the state of the art of teaching of quantum physics, based on which we were
able to identify seven (7) trends, which may be useful for future research related to the improvement
of teaching and learning processes in this field of scientific knowledge. We followed a hermeneu-
tic-interpretative-qualitative methodology, which involved documentary search to later elaborate
categories of analysis and, based on that, encouraging the organization, interpretation, comparison
and identification of common and differentiating characteristics. From this study, it is concluded
that the absence of conceptual reflection on quantum physics generates difficulties in the educa-
tion process of the students, since the foundations of this knowledge are generally contrary to the
students’ intuition and, for this reason, they see quantum physics as an abstract and difficult type
of knowledge. On the other hand, there is a strong emphasis on teaching approaches based on
algorithmic issues with little analysis, which deepens the learning difficulties, since in many cases
students do not possess the required mathematical knowledge. The solutions to the difficulties of
teaching quantum physics are not definitive; however, there is a certain recognition of the scope
of the nature of sciences as an alternative to rethink their teaching and the initial and continued
training of science teachers.
Keywords
physics education; quantum physics; textbooks; academic background; nature of science
Resumo
O artigo apresenta um estado da arte do ensino da física quântica desde o qual foi possível
identificar sete (7) tendências que podem ser úteis para futuras pesquisas relacionadas com o
melhoramento nos processos de ensino e aprendizagem neste campo de conhecimento cientí-
fico. Utilizou-se uma metodologia qualitativa-interpretativa-hermenêutica, que implicou busca
documental para posteriormente elaborar categorias de análise e, desde esse ponto, favorecer a
organização, a interpretação, a comparação e a identificação de características comuns e dife-
renciadoras. Deste estudo podemos concluir que a ausência de reflexão conceitual sobre a física
quântica gera dificuldades no processo de formação dos estudantes, pois os fundamentos deste
conhecimento são, geralmente, contrários à intuição dos educandos e, por isso, eles consideram
a física quântica um conhecimento abstrato e difícil. Por outra parte, podemos apreciar uma forte
ênfase em abordagens de ensino baseados em assuntos algorítmicos com pouca análise, o que
aprofunda as dificuldades de aprendizagem, já que em muitas ocasiões os estudantes não possuem
o conhecimento matemático requerido. As soluções às dificuldades do ensino da física quântica não
são definitivas, porém há um certo reconhecimento dos alcances da natureza das ciências como
alternativa para repensar seu ensino e a formação inicial e continuada dos professores de ciências.
Palavras-chave
ensino da física; física quântica; livros de texto; antecedentes acadêmicos; natureza das ciências
149
Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica entre 1986 y 2016
Yeison Javier Cuesta-Beltrán
TED
Introducción y contextualización
La Física Cuántica (fc) ha adquirido gran reco-
nocimiento debido a la aplicación de sus plan-
teamientos para el desarrollo de tecnologías
revolucionarias como el láser o el transistor, en-
tre otros avances que han permitido progreso
en la salud, la ingeniería y en múltiples campos
del saber, lo que ha generado impacto directo
en la sociedad. La fc además ha posibilitado
nuevos enfoques debido a sus implicaciones,
desde donde se elaboran discursos y discusio-
nes como la filosofía de la incertidumbre, el
papel del observador en un fenómeno, entre
otras posturas que han causado controversia
en la física y en otras ramas del saber. La fc
es una de las ramas más importantes de la
física en el siglo xx, debido a su revolución
conceptual para explicar los fenómenos, lo
que ha modificado la manera en que los físi-
cos ven la naturaleza, lo que justifica el interés
de maestros e investigadores por estudiar los
procesos de enseñanza y aprendizaje de la fc
desde mediados del siglo xx (Akarsu, 2010).
Este artículo tiene como objetivo estable-
cer cuáles son las tendencias más importantes
en el estado del arte de la enseñanza de la
fc. Para este trabajo se revisaron y analizaron
87 artículos publicados entre 1986 y 2016,
tiempo definido debido a que en esas tres
décadas se ha consolidado la didáctica de
las ciencias como una disciplina emergente, y
a su vez ha aumentado su número de publica-
ciones. La cantidad de material bibliográfico
estudiado dependió del acceso a la literatura,
por tanto el número de documentos analiza-
dos no corresponde a la totalidad de artículos
publicados en el periodo enunciado.
La pregunta de investigación planteada
para este trabajo es: ¿Cuáles son las tenden-
cias más importantes en el estado del arte de
la enseñanza de la fc entre 1986 y 2016?
Con el fin de intentar abordar el interrogante
orientador se ha propuesto el siguiente diseño
metodológico y fases de trabajo.
Diseño metodológico y fases de
trabajo
El fundamento metodológico propuesto para
este estudio es el enfoque cualitativo interpreta-
tivo hermenéutico, con carácter documental en
la modalidad de estado del arte. Según Vargas
y Calvo (1987), el estado del arte es el estudio
del conocimiento acumulado en documentos
escritos, que tiene el propósito de inventariar,
sistematizar y reflexionar con respecto a un
conocimiento específico, lo que permite es-
tablecer tendencias y ausencias en un área
concreta. Londoño, Maldonado y Calderón
(2014) indican que el estado del arte permite
al investigador plantear una postura crítica, con
relación a lo que se ha realizado y lo que se
ha dejado de hacer en un tema en específico,
con lo que se configura un panorama general
para no repetir estudios. Asimismo se pueden
identificar maneras en que los investigadores
han superado obstáculos propios del saber. Los
autores señalan que el estado del arte genera
nuevas hipótesis y problemáticas de investiga-
ción, razón por la cual es imprescindible en la
fase inicial de los procesos investigativos.
El estudio se desarrolló en las siguientes
fases:
1. Preparatoria o iniciación: se selec-
cionó la enseñanza de la fc como
tema central para el estado del arte,
además se estableció el objetivo y el
problema de investigación.
2. Exploración: se avanzó en la com-
prensión del problema a través de la
lectura analítica de trabajos acerca de
la enseñanza de la fc. Se usó para la
búsqueda documental Google aca-
démico, Scopus, Scielo, Doaj, entre
otros catálogos en línea.
150
No 44 • Segundo semestre de 2018 • pp. 147-166
ISSN 0121- 3814 impreso• ISSN 2323-0126 Web
TED
3. Descriptiva: se establecieron los referentes documentales, se limitó el
periodo de estudio y se propuso el diseño metodológico.
4. Formulación: se estableció la contextualización formal del trabajo,
enfocados en la importancia de la enseñanza de la fc en la didáctica
de las ciencias.
5. Recolección: compilación, clasificación y registro de la información
extraída de los documentos revisados. Para esto se utilizó la catego-
rización manual empleando el software Mendeley. Se establecieron
subcategorías.
6. Selección: se organizó el material en tablas donde se presentan carac-
terísticas de los documentos, como: autor, año de publicación, título,
descripción del trabajo según el énfasis de clasificación y finalmente a
quién va dirigido tal estudio.
7. Interpretación: a partir del análisis de antecedentes se identificaron as-
pectos en común y distanciamientos entre los estudios, lo cual permitió
un trabajo comparativo que condujo al reconocimiento de algunas
tendencias emergentes.
8. Construcción teórica: se construye el documento final.
9. Publicación: proceso para dar a conocer a la comunidad académica
el estudio.
Resultados y discusión
El análisis documental de 87 trabajos acerca de la enseñanza de la fc permitió
el desarrollo de las siguientes subcategorías:
Dificultades de enseñanza de la FC
A continuación se presentan algunas tendencias en esta subcategoría:
Akarsu (2010); Cid y Dasilva (2012); Solbes, Catalayud, Climent y Navarro
(1987); Fanaro (2009); Frechina (1996); Greca y Moreira (2001); Hobson (1994);
Johnston, Crawford y Fletcher (1998); Monteiro (2010); Moreno y Guarín (2010);
Muller (2008); Pantoja, Moreira y Herscovitz (2013) y Sinarcas y Solbes (2013) en
sus artículos señalan implícita o explícitamente la influencia de las matemáticas
en la fc. Según estos autores, el formalismo matemático que se aborda común-
mente en la enseñanza convencional de las clases de fc presenta dificultades a los
estudiantes, debido al alto nivel de abstracción sobre el cual reposan modelos de
ciertos fenómenos cuánticos que se han intentado explicar. Si la clase mantiene un
enfoque que privilegia el desarrollo algorítmico frente a lo conceptual, y además
los educandos no poseen las bases matemáticas adecuadas, se podrían generar
serios conflictos en el momento de intentar enseñar la fc.
151
Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica entre 1986 y 2016
Yeison Javier Cuesta-Beltrán
TED
Akarsu (2010); Hobson (1994); Frechina
(1996); Fanaro (2009); Greca y Moreira
(2001); Johnston et al. (1998); Moreno y
Guarín (2010); Baily y Finkelstein (2010);
Sinarcas y Solbes (2013) y Baily y Finkelstein
(2015) indican que cuando en un curso de fc
prevalece como eje la orientación algorítmica
para sustentar la construcción conceptual, sin
generar procesos de reflexión acerca de las abs-
tracciones y sus implicaciones, se está cayendo
en prácticas inadecuadas de enseñanza de la
fc, ya que en la mayoría de los casos los edu-
candos no alcanzan a comprender la dimensión
de sus estudios, lo que convierte sus alcances
de comprensión en una práctica operativa sin
análisis. Por esta razón, se considera clave la
reflexión conceptual debido a que los funda-
mentos de este conocimiento son por lo general
contrarios a la intuición de los educandos, mu-
chos de los cuales, por esta razón, consideran
la física cuántica abstracta, compleja y difícil.
Lo anterior corresponde a una configuración de
elementos que constituyen grado de dificultad
para la enseñanza y la comprensión de la fc.
Swinbank (1992); Terrazzan (1992 y
1994); Ostermann y Moreira (2000); Gil,
Senent y Solbes (1987); Stannard (1990);
Sinarcas y Solbes (2013) y Greca (2000) su-
gieren transformaciones en el currículo de la
física en el bachillerato, en donde se incluya
la física moderna, con el fin de construir en los
estudiantes nociones de la física después de
1900, para acercarlos a los desarrollos cien-
tíficos actuales e intentar sembrar curiosidad
en ellos, que escasamente tienen contacto con
algunos de estos temas a través de la televisión.
La física moderna se ha considerado difícil para
los estudiantes, no obstante la clásica también
lo es, de forma que esta noción no puede ser
impedimento para su enseñanza. Ahora, la
física de los siglos xx y xxi, por ser más reciente,
facilita los estudios históricos y epistemológicos,
mediante visiones de ciencia no lineal, dotada
de unos acontecimientos particulares, pero no
necesariamente secuenciales, con lo cual se
intentaría superar en los estudiantes la visión
acumulativa del desarrollo científico planteada
por los libros de texto típicos.
Martínez, Savall, Doménech, Rey y Rosa
(2016) señalan que una de las dificultades en
didáctica de las ciencias es que aún no existe
una propuesta en común sobre cómo abordar
los cursos introductorios de fc, no se han acor-
dado los contenidos de las clases, ni tampoco
los enfoques interpretativos de los modelos
científicos que intentan explicar algunas fe-
nomenologías. Greca y Herscovitz (2002)
indican que en ciertos cursos introductorios de
fc se exponen los temas con alto formalismo
matemático para ser el primer contacto de
los educandos con las ideas cuánticas. Esto
aleja al estudiante de la “realidad”, debido a
las múltiples abstracciones algorítmicas con
escasa interpretación y reflexión.
Moreira y Greca (2004); Greca y Herscovitz
(2002); Koopman, Kaper y Ellermeijer (2005);
Solbes y Sinarcas (2010) y Baily y Finkelstein
(2014) señalan que en ocasiones los educan-
dos presentan serias confusiones entre la física
clásica y la fc. Esto podría explicarse porque
comúnmente la física se enseña en cierto
orden, el tradicional que involucra primero lo
clásico y luego lo cuántico, razón por la que
salen a la luz los preconceptos clásicos de
los estudiantes cuando toman la clase de fc,
algunos en beneficio del proceso educativo,
pero otro buen número de preconceptos se
convierten en obstáculos representacionales,
pues los educandos consideran las mismas le-
yes para ambos casos, sin tener en cuenta que
difieren entre sus planteamientos fundamen-
tales. En consecuencia, las analogías clásicas
en la enseñanza de la fc son peligrosas, ya
que en vez de aclarar, pueden presentar ideas
erróneas y confusas para los estudiantes.
152
No 44 • Segundo semestre de 2018 • pp. 147-166
ISSN 0121- 3814 impreso• ISSN 2323-0126 Web
TED
Solbes, Bernnabeu, Navarro y Vento (1988) y Greca (2000) indican que
en cursos de fc para el profesorado de ciencias o para científicos se presentan
dinámicas bastante operativas, donde se privilegia el carácter matemático e
instrumental de la fc, con escasa reflexión conceptual con respecto a lo que se
está haciendo con los algoritmos, y su significado profundo, a tal punto que se
ha llegado a sugerir que la fc es una herramienta poderosa que no es necesario
entender. Ahora, muchos de estos profesores en formación replicarán la operativi-
dad de la clase de fc a sus futuros estudiantes. Asimismo, se ha detectado en un
buen número de profesores en formación errores conceptuales, que persisten aún
después de terminar el curso: los futuros maestros confunden las ideas clásicas
con las cuánticas en situaciones propias de la fc, estos errores probablemente
se propagarán a sus estudiantes, y a libros de texto escritos por ellos.
Garrido, Arias y Flores (2014) manifiestan que la falta de comprensión de los
conceptos de la fc hace que los estudiantes repitan y memoricen sin reflexionar.
Esto hace que sea imposible resolver problemas, dificultades en la argumenta-
ción, apatía por el nuevo saber y bajos resultados en las pruebas. Por parte del
maestro se incurre en intentar enseñar a sus estudiantes lo superficial, lo básico,
asumiendo su labor pedagógica como un trabajo repetitivo, con escasa reflexión
e investigación.
Discusiones acerca de libros de texto
para la enseñanza de la FC
A continuación se estudia la posición crítica encontrada en ciertos documentos
que analizan algunos libros de texto de fc:
Koopman et al. (2005), Monteiro (2010), Savall (2015) y Vizcaíno (2016)
manifiestan que en algunos libros de texto de fc se prioriza el desarrollo ma-
temático sobre el conceptual, procurando un alto formalismo algorítmico,
pretendiendo construir en el educando estructuras operacionales que lo formen
en el “hacer” en fc. Por lo general, en los textos es escasa la interpretación del
fenómeno físico y del significado de las abstracciones que dicen caracterizarlo,
razón por la cual en ellos no se propician contextos que favorezcan el análisis
y la discusión de los fenómenos. Es probable que la visión instrumentalista de
algunos libros de texto sea extrapolada a los profesores de física y, por ende,
a sus estudiantes. Koopman et al. (2005) indican que algunos libros en la fase
inicial se enfocan en que el estudiante aprenda operativamente los algoritmos, y
después abordan los significados, un proceso discontinuo entre la construcción
conceptual y la formalización matemática.
Gil, Senent y Solbes (1986); Solbes et al. (1987); Frechina (1996) y Cid
y Dasilva (2012) consideran que algunos libros que abordan la fc presentan
errores conceptuales. Para Gil et al. (1986) estos errores se deben a que los
libros no desarrollan adecuadamente la ruptura que existe entre la física clásica
153
Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica entre 1986 y 2016
Yeison Javier Cuesta-Beltrán
TED
y la física moderna, lo que genera dificulta-
des conceptuales en la presentación de ideas
fundamentales. Solbes et al. (1987) proponen
que los errores surgen por tratar de explicar
de forma sencilla y con escaso formalismo
matemático algunos fenómenos, sobre los
que yace poca intuición, motivo por el que
se explican fenómenos cuánticos en términos
clásicos, lo que va en detrimento de las ar-
gumentaciones. Frechina (1996) indica que
algunos de los libros los escriben personas
que no entienden a fondo la fc, de allí que
se hagan planteamientos conceptuales acríti-
cos que se transmiten con múltiples errores a
los estudiantes. Cid y Dasilva (2012) opinan
que los errores conceptuales surgen por la falta
de argumentos del autor del libro al intentar
explicar un modelo, su origen y causas, así
como a la visión científica positivista, a partir
de la cual el autor realiza afirmaciones certeras
acerca de los fenómenos. En muchos casos,
tales afirmaciones no son del todo ciertas, este
tipo de presentaciones no muestra el carácter
dinámico de la física al estudiante.
Monteiro (2010) y Fanaro (2009) afirman
que algunos libros de texto de fc han sido or-
ganizados temáticamente en orden cronológico
sin tener en cuenta que el conocimiento cien-
tífico no es lineal, y que otras organizaciones
podrían permitir mayores alcances en lo que
refiere a la comprensión. Monteiro (2010);
Cid y Dasilva (2012); Domenech, Savall y
Martínez (2013), Savall, DomenechMartínez
(2013) y Savall (2015) destacan en los textos la
ausencia de contextualización histórica acerca
de las problemáticas científicas, las causas que
originaron la crisis, los personajes, el impacto
social de la ciencia, entre otras características
que podrían enriquecer el interés y aprendizaje
del lector. Para estos autores, los libros por lo
general muestran el resultado final, donde no se
expresan dudas y pareciese que la física se pro-
duce de manera continua, sin crisis ni discusión.
Sinarcas y Solbes (2013) y Savall et al.
(2013) indican que en algunos textos de fc no
se explica por qué se ha tenido que modificar
los modelos científicos de un determinado
fenómeno; falta análisis y profundidad episte-
mológica. Solbes et al. (1987) consideran que
ciertos libros presentan los modelos clásicos
como aquellos que no han satisfecho la expli-
cación de un fenómeno, motivo por el que ha
surgido el modelo cuántico, que se presenta
como si no tuviese limitantes. Esto lleva al
lector a entender que este modelo explica
el fenómeno en todas sus dimensiones, una
postura con orientación positivista.
Blanco (2008) y Savall (2015) indican que
algunos libros de fc no le dan protagonismo
al estudiante, se enfocan totalmente en los
contenidos, y los temas abordados son poco
contextualizados y con mínima profundidad.
Blanco (2008) señala que en los libros de texto
hay escasez de prácticas de laboratorio, falta
variedad en las actividades complementarias
distintas a las lecturas y escasean las activi-
dades de evaluación. No obstante, los textos
poseen bastantes imágenes lo que posibilita
apoyos visuales para la comprensión. Fanaro
(2009) señala que hay que tener cuidado con
las imágenes en los libros, ya que a veces se
refuerzan ideas inconvenientes, como la de
presentar siempre algunos entes físicos como
partículas.
Propuestas de enseñanza
conceptual de la FC
En este apartado se revisaron trabajos enfo-
cados en enseñar a los estudiantes construc-
ciones conceptuales de la fc.
Ayoub, García y Amador (2000); Bertozzi
(2013); Budde, Niedderer, Scott y Leach (2002);
Greca y Herscovitz (2002); Ostermann y Ricci
(2004); Pantoja et al. (2013); Solbes y Sinarcas
(2010); Okulik, Núñez, Aguado y Castro
154
No 44 • Segundo semestre de 2018 • pp. 147-166
ISSN 0121- 3814 impreso• ISSN 2323-0126 Web
TED
(2002); Fernández, González y Solbes (2005); Hobson (2007); Ballesteros,
Bejarano, Forero y Muñoz (2013); Castro (2014); Garrido et al. (2014); Elgue
(2015); González (2015); Zamora (2015); Castrillón (2016); Escudero, Jaime y
González (2016) y Valverde (2016) plantean propuestas didácticas que pretenden
ser alternativas para disminuir las dificultades de enseñanza y aprendizaje de
fenomenologías particulares de la fc, buscando la construcción y el afianzamiento
de conceptos que, desde su perspectiva, son claves en el proceso educativo en
fc. Las propuestas por lo general van encaminadas hacia la discusión y reflexión
conceptual, algunas enriquecidas por el formalismo matemático, pero no con
el enfoque operacional como eje central de la clase; los trabajos comúnmente
plantean formas alternativas para abordar los conceptos, algunas proponen
situaciones problémicas o preguntas que buscan cuestionar y motivar a los edu-
candos, asimismo ciertas iniciativas van acompañadas por pre-test y pos-test.
A continuación se discriminan las propuestas didácticas que van encaminadas
para el bachillerato y la universidad:
Ayoub et al. (2000); Greca y Herscovitz (2002); Okulik et al. (2002);
Ostermann y Ricci (2004); Fernández et al. (2005); Hobson (2007); Bertozzi
(2013); Pantoja et al. (2013) y Zamora (2015) presentan alternativas de ense-
ñanza de la fc para estudiantes universitarios.
Budde et al. (2002), Ballesteros et al. (2013), Castro (2014); Elgue (2015);
González (2015); Castrillón (2016) y Valverde (2016) presentan alternativas de
enseñanza de la fc para estudiantes de bachillerato. A partir de los trabajos es-
tudiados es interesante el número de propuestas didácticas de fc para los niveles
de secundaria y media, a pesar de que en muchos contextos educativos la fc aún
no se ha incluido en los currículos. Esto podría sugerir que aumenta la tendencia
a abordar estos temas en estos niveles.
En la revisión documental se encontró que el tema más frecuente de las pro-
puestas es el modelo atómico. Castrillón (2016); Castro (2014); Ballesteros et al.
(2013); Budde et al. (2002) y Okulik et al. (2002) abordan los modelos atómicos
con el objetivo principal de enseñar ideas asociadas al átomo cuántico. Es posible
que las propuestas de enseñanza sobre los modelos atómicos, específicamente
las del modelo cuántico del átomo, surjan y sean más frecuentes debido a que:
Los modelos atómicos se encuentran incluidos dentro del currículo de
las clases de física y química en los niveles educativos fundamentales.
Comúnmente se explican los modelos clásicos del átomo, pero no el
modelo cuántico, lo cual es un reto para los investigadores.
Es necesario reforzar las concepciones cuánticas del átomo.
Los modelos atómicos proporcionan explicaciones parciales a otras
fenomenologías, razón por la cual es fundamental tener noción clara
de estos modelos.
155
Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica entre 1986 y 2016
Yeison Javier Cuesta-Beltrán
TED
Propuestas de enseñanza de la FC
con énfasis en TIC
Enseguida se presentan las tendencias con
relación a las propuestas de enseñanza de la
fc con apoyo de tic.
Taylor, Vokos, O’Meara y Thornber (1998);
Müller y Wiesner (2002), Fernández, Morales
y Ballesteros (2007); Muller (2008); Fanaro
(2009); Fanaro, Otero y Moreira (2009);
Otero, Fanaro y Arlego (2009); Fanaro y Otero
(2011); Materán, Daboín, Reverol, Villarreal y
Lobo (2013); López (2014) y Jaramillo (2015)
plantean iniciativas apoyadas en tic con el
objetivo de enseñar temas asociados a la fc,
implementando simulaciones, entornos virtua-
les y en general medios audiovisuales, como
herramientas para intentar recrear y acercar
los fenómenos a los estudiantes, a partir de
estímulos visuales, auditivos e interactivos. Este
proceso educativo con tic siempre lo orienta el
maestro, quien tiene planificadas las activida-
des para sus estudiantes; los autores de forma
general indican que el estudio de la fc a través
de las tic es motivante para los educandos,
gracias a la materialización de los fenómenos
y a la interacción con ellos.
Muller (2008); Fanaro (2009); Fanaro et al.
(2009); Otero et al. (2009); Fanaro y Otero
(2011); Materán et al. (2013); López (2014)
y Jaramillo (2015) plantean sus propuestas
de enseñanza de la fc para el bachillerato. En
muchos contextos no se ha vinculado la fc a los
currículos de física en la secundaria o la media,
sin embargo fue frecuente encontrar iniciativas
de enseñanza con tic para estos niveles.
Müller y Wiesner (2002); Fanaro (2009);
Fanaro et al. (2009); Otero et al. (2009);
Fanaro y Otero (2011) y Jaramillo (2015)
proponen en sus trabajos el estudio del expe-
rimento de la doble rendija, que fue el tema
más frecuente de la fc con apoyo de las tic.
Énfasis en prácticas experimentales
para acercar la FC a los estudiantes
A continuación se analizan propuestas
que pretenden enseñar a los estudiantes te-
mas particulares de la fc a través del trabajo
experimental.
Monroy (2012); Castrillón, Freire y
Rodríguez (2014); Savall, Doménech y Martínez
(2014); Elgue (2015); Fanaro, Elgue y Otero
(2015); Faúndez, Rojas, Pinto y Astudillo (2015)
y Fanaro, Elgue y Otero (2016) plantean
propuestas de enseñanza de la fc con apoyo
de prácticas de laboratorio, con las que se
pretenden trabajar con los estudiantes en la
identificación, argumentación y explicación de
los fenómenos cuánticos. Esta experiencia se ve
como punto de análisis y reflexión conceptual
acerca de los fenómenos; las prácticas general-
mente se orientan por situaciones problémicas
planeadas por el maestro, quien acompaña y
apoya a los estudiantes en el proceso, en el
que se procura aprovechar los montajes expe-
rimentales para estimular sensorialmente a los
educandos. Estas prácticas habitualmente son
poco sofisticadas en términos instrumentales,
lo que permite que sean de fácil acceso en los
entornos escolares.
Moreno y Guarín (2010); Monroy (2012);
Castrillón et al. (2014); Savall et al. (2014);
Elgue (2015); Fanaro et al. (2015;2016) y
Faúndez et al. (2015) plantean en sus pro-
puestas prácticas experimentales asociadas a
la naturaleza de la luz, que fue el tema más
frecuente abordado por este énfasis; entre los
experimentos se encuentra el de doble rendija
y la construcción de espectroscopios.
Moreno y Guarín (2010); Monroy (2012);
Castrillón et al. (2014); Savall et al. (2014);
Elgue (2015); Fanaro et al. (2015); Faúndez et
al. (2015) y Fanaro et al. (2016) plantean pro-
puestas de enseñanza de fc para estudiantes
156
No 44 • Segundo semestre de 2018 • pp. 147-166
ISSN 0121- 3814 impreso• ISSN 2323-0126 Web
TED
de bachillerato con orientación en prácticas experimentales. A pesar de que en
muchos contextos no se ha vinculado la fc al bachillerato, existe una tendencia
a presentar iniciativas de enseñanza con enfoque experimental para este nivel.
Son pocos los documentos que se hallaron en esta subcategoría, en la
cual la enseñanza de la fc se apoya en prácticas experimentales. A manera de
hipótesis se considera que esto se debe a que los experimentos en este campo
no son fáciles de preparar, ya que muchos requieren equipos especializados e
infraestructuras que no todas las instituciones educativas poseen. No obstante, la
destreza del maestro de física enfrenta esta dificultad haciendo posible algunas
iniciativas en este enfoque.
Reflexiones acerca de la enseñanza de la FC
A continuación se presentan algunas tendencias de la subcategoría Reflexiones
acerca de la enseñanza de la fc.
Stefanel (1998); Fernandez et al. (2005); Savall (2015); Cuesta y Mosquera
(2016); Tuzón y Solbes (2016); Martínez et al. (2016) manifiestan que la fc debe
abordarse desde la secundaria. Stefanel (1998) y Tuzón y Solbes (2016) consi-
deran que el incluir el estudio de la fc en la secundaria puede generar inquietud
y motivación en los estudiantes. Sin embargo, en muchos de los currículos esta
no se incluye o solo se hace tangencialmente. Villaveces (2000) expresa que el
mundo no será el mismo después del artículo de Max Planck. Sin embargo, la
física se sigue enseñando como en 1900; es una revolución que no ha llegado
a los currículos ni a los salones de clase. Stefanel (1998) y Savall (2015), en
referencia a la exclusión de la fc en los programas de física en el bachillerato,
destacan que una limitante para la modificación y ampliación de los currículos
en ciencias son las evaluaciones oficiales estandarizadas, ya que estas imponen
temas específicos. Cabe señalar que por lo general las pruebas son referentes y
a su vez propósitos en la mayoría de instituciones. Savall (2015) insinúa que las
evaluaciones oficiales estandarizadas en ciencias refuerzan la enseñanza ope-
rativista, a lo cual no escapan las escasas preguntas con relación a la fc. Tuzón
y Solbes (2014) indican que cuando se logra abordar en cursos de secundaria
ciertos temas de la fc, se presentan los avances de la primera parte del siglo
xx, pero no se trabaja lo que ha pasado en los últimos ochenta años. Esto se
debe a la ausencia de la física contemporánea en los currículos, a la resistencia
del maestro por abordar estos temas, posiblemente por su falta de formación y
porque en los libros de texto poco se encuentra con respecto al tema.
Aubrecht (1989) considera que los libros de texto de física para estudiantes
de ciencias e ingeniería continúan influenciando la organización de los proce-
sos de enseñanza, textos que comúnmente no presentan mucho contenido en
física contemporánea, razones por las que cree necesario actualizar los libros
de texto incluyendo física del siglo xx, áreas de interés de la investigación actual
157
Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica entre 1986 y 2016
Yeison Javier Cuesta-Beltrán
TED
en este campo que han pasado prácticamente
desapercibidas en la presente generación de
libros de texto de física.
Savall et al. (2013) y Savall (2015) indican
que algunos maestros no tienen claros ciertos
conocimientos de la fc, poseen visiones inade-
cuadas de sus orígenes, tienen concepciones
conceptuales erróneas y no conocen a fondo
los modelos explicativos, razón por la cual
enseñan de forma inadecuada. Posiblemente
a ellos les sucedió lo mismo durante su for-
mación, y es muy probable que un mal apren-
dizaje se deba a una incorrecta enseñanza.
Fernández et al. (2005) y Céspedes
(2016) indican que los modelos científicos
pueden representar una posible explicación
de los fenómenos, así como saber de modelos
permite reconocer sus limitaciones. Céspedes
(2016) considera que el modelo es un eje
fundamental en los procesos de enseñanza
científica. Fernández et al. (2005) y Céspedes
(2016) manifiestan que los modelos facilitan la
consolidación de estructuras abstractas como
las de la fc.
Greca y Moreira (2001); Ireson (2002)
y Savall (2015) indican que los estudiantes
por lo general presentan bajo o básico co-
nocimiento acerca de la fc. Greca y Moreira
(2001); señalan que los estudiantes se limitan
a manejar el formalismo matemático pero
realmente no comprenden a fondo la fc.
Escudero et al. (2016) resaltan que a pesar de
que los estudiantes hayan visto la misma clase
de fc no han comprendido lo mismo. Ireson
(2002) y Escudero et al. (2016) indican que
no todos los estudiantes, aun después de ver
la clase de Física Cuántica en la universidad,
poseen pensamiento cuántico; por lo general
un buen número de ellos persiste en el pen-
samiento mecanicista, y otros tienen serias
confusiones entre lo cuántico y lo clásico.
Savall (2015) manifiesta que los estudiantes
conservan concepciones erróneas de tipo his-
tórico, sin reconocer el origen de la fc como
una época de crisis, y sin identificar claramente
los resultados experimentales que llevaron al
cambio de paradigma.
Daboín (2015) resalta la importancia de
las matemáticas en la enseñanza de la fc, sin
que prevalezca este enfoque en la formación
del pensamiento cuántico. Además el autor
indica que para los estudiantes universitarios
el formalismo matemático se convierte en un
constructo de los hechos, ya que ellos conci-
ben los entes físicos como entes mentales. De
Ronde (2014) critica la forma de enseñanza
netamente algorítmica e instrumentalista que
se le ha dado a la fc, en la búsqueda de rela-
ciones de poder político, militar y económico.
Céspedes (2014) manifiesta que la en-
señanza de la fc debe ser un campo activo
de investigación para los maestros de física.
Akarsu (2011) invita a los maestros a investigar
la comprensión de los estudiantes acerca de
la fc, para así mismo mejorar herramientas
como las tic, las prácticas de laboratorios y
los instrumentos de diagnóstico, con el fin de
fortalecer su enseñanza.
Aportes e implicaciones de la
naturaleza de las ciencias (ndc)
en la enseñanza de la fc
McComas, Clough, y Almazroa (1998) indican
que la ndc es una intersección de los conoci-
mientos abordados por la historia de la ciencia,
la epistemología de la ciencia, la filosofía de la
ciencia, la sociología de la ciencia y la psicolo-
gía de la ciencia, elementos que potencialmente
logran impactar la enseñanza y el aprendizaje
de la ciencia. A continuación se exponen algu-
nas tendencias acerca de esta subcategoría.
Frechina (1996); Solbes y Sinarcas
(2009); Talero (2009); Bautista (2012); Savall
158
No 44 • Segundo semestre de 2018 • pp. 147-166
ISSN 0121- 3814 impreso• ISSN 2323-0126 Web
TED
et al. (2013); Domenech et al. (2013); Solbes (2014) y Cuesta y Mosquera (2016)
sugieren abordar la enseñanza de la fc con apoyo de los estudios históricos,
con el fin de que los estudiantes se contextualicen con respecto al surgimiento y
desarrollo de este saber. Arévalo y Bautista (1996); Moreira y Massoni (2009);
Bautista (2012); Domenech et al. (2013); Henriksen, Bungum, Angell, Tellefsen,
Frågåt y Vetleseter (2014); Céspedes (2014) y Cuesta y Mosquera (2016) señalan
la importancia de la epistemología en la enseñanza de la fc, ya que consideran
que a partir de esta se pueden llevar procesos reflexivos de enseñanza acerca del
porqué y cómo se desarrolla la fc. Frechina (1996); Bautista (2012); Henriksen et
al. (2014); Solbes (2014) y Cuesta y Mosquera (2016) resaltan la importancia de
la filosofía en la enseñanza de la fc, debido a que esta permite a los estudiantes
reflexionar acerca de las interpretaciones e implicaciones de fondo de la fc.
Arévalo y Bautista (1996); Frechina (1996); Solbes y Sinarcas (2009); Moreira
y Massoni (2009); Talero (2009); Bautista (2012); Savall et al. (2013); Domenech
et al. (2013); Solbes (2014); Henriksen et al. (2014); Daboín (2015) y Cuesta y
Mosquera (2016) dan importancia bien sea a la historia, a la epistemología o a
la filosofía. Algunos autores privilegian dos de estas, y otros hasta las tres para la
enseñanza de la fc, debido a que a través de estos saberes acerca de la ciencia,
se puede enseñar una estructura humanizada de la fc. Esto podría permitir en
los educandos una visión científica no lineal, ni acumulativa, ni necesariamente
secuencial en cuanto a cómo se hace ciencia, en la cual se aborden sus difi-
cultades, incertidumbres, desarrollo de nuevos planteamientos, controversias,
errores, aceptación de la comunidad científica, consensos e implicaciones del
surgimiento conceptual, hasta su refutación, donde aspectos como la imagina-
ción, las motivaciones personales y el contexto del científico sean importantes;
un entorno de aula donde se promuevan discusiones y reflexiones alrededor del
conocimiento, buscando que los estudiantes cuestionen y quebranten la noción
tradicional de ciencia determinista y su método, pretendiendo que adquieran
mayor apropiación conceptual y reconociendo las interpretaciones e implicaciones
de la fc para la sociedad.
Algunas reflexiones en torno a las subcategorías emergentes
Hasta este momento, con base en lo evidenciado en las subcategorías emergentes,
se puede inferir que la enseñanza de la fc presenta problemáticas principalmente
asociadas a la falta de interpretación en las aulas de clases. En el periodo de tiempo
estudiado se encontró que la enseñanza de la fc ha sido fuertemente influenciada
por el enfoque operativista, reforzado a través de la enseñanza de una genera-
ción de profesores a otra. Este enfoque recae en la elaboración de la mayoría de
libros de texto, se vuelve a caer en la visión algorítmica ausente de interpretación
en la formación de casi todos aquellos que estudian este saber.
La enseñanza de la fc presenta problemáticas específicas diferentes de las
de la enseñanza de otros contenidos propios de la física clásica. Cabe señalar
159
Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica entre 1986 y 2016
Yeison Javier Cuesta-Beltrán
TED
que la fc enmarca un cambio de paradigma
en la física, y en general en la ciencia, al
reconsiderar la noción de determinismo cien-
tífico. La fc en su naturaleza es distinta a la
física clásica, razón por la cual se considera
que también lo debe ser su didáctica. No se
pueden abordar de la misma manera todas las
problemáticas de la fc como las de la física
clásica, pues a pesar de tener problemáticas
en común, existen concretas dificultades de la
fc como las expuestas en párrafos anteriores
que la hacen única para la investigación en el
campo de la didáctica de las ciencias.
En los últimos treinta años han ido aumen-
tando el número de propuestas de enseñanza
de la fc desde diversos enfoques, alternativas
importantes que señalan la preocupación de
los profesores investigadores con respecto a la
emergencia problémica de este tema. La ndc
se postula como una opción importante en el
proceso de enseñanza de la fc con un enfoque
interpretativo, humanizado y reflexivo de las
implicaciones de este saber. Cabe señalar que
la ndc no es una formula determinante para
la solución de todas las problemáticas de la
enseñanza de la fc, pero según este estado
del arte la ndc puede generar alcances favo-
reciendo reflexiones profundas en torno a este
conocimiento.
Conclusiones
A manera de conclusiones se exponen
algunos hallazgos del estudio documental de
la enseñanza de la fc entre 1986 y 2016.
En el periodo estudiado se observa
que año tras año ha aumentado la
cantidad de publicaciones en ense-
ñanza de la fc, lo que indica mayor
interés por parte de los investigadores
en este tipo de conocimiento.
Del análisis documental en ense-
ñanza de la fc emergieron por la
naturaleza misma de los estudios las
siguientes subcategorías: Dificultades
de enseñanza de la fc, Libros de texto
para la enseñanza de la fc, Enseñan-
za conceptual de la fc. Enseñanza
de la fc con énfasis en tic, Prácticas
experimentales para acercar la fc a
los estudiantes, Reflexiones acerca de
la enseñanza de la fc, Implicaciones
de la naturaleza de las ciencias (ndc)
en la enseñanza de la fc.
Existe un considerable número de
propuestas de enseñanza de la fc
para el bachillerato, a pesar de que
en muchos contextos educativos esta
no se ha incluido en los currículos.
La ausencia de reflexión conceptual
de la fc genera dificultades en el pro-
ceso de formación de los estudiantes,
debido a que los fundamentos de
este conocimiento por lo general
son contrarios a la intuición de los
educandos.
Una de las dificultades en la ense-
ñanza de la fc es que aún no existe
una propuesta en común sobre cómo
abordar los cursos introductorios, no
se han acordado los contenidos, ni
tampoco los enfoques interpretativos
de los modelos científicos que inten-
tan explicar algunas fenomenologías.
El tema más frecuente que abordan
las propuestas de enseñanza con-
ceptual de la fc son los modelos
atómicos.
Entre las propuestas de enseñanza de
la fc con orientación en tic el expe-
rimento de doble rendija fue el tema
más frecuente.
160
No 44 • Segundo semestre de 2018 • pp. 147-166
ISSN 0121- 3814 impreso• ISSN 2323-0126 Web
TED
En las propuestas con énfasis en prácticas experimentales de fc fue
frecuente encontrar iniciativas de laboratorio asociadas a la luz,
principalmente el experimento de doble rendija y la construcción de
espectroscopios.
Son escasas las propuestas con énfasis en prácticas experimentales
de fc, no obstante aquellos trabajos se concentran más en el análisis
conceptual que en el operacional.
En ciertos textos de fc se destaca la ausencia de contextualización histó-
rica acerca de las problemáticas científicas, las causas que originaron la
crisis, el impacto social de la ciencia. Por lo general los libros muestran
el resultado final como si no se hubiesen presentado problemáticas ni
discusión.
Haciendo referencia a la exclusión de la fc en los programas de física
en el bachillerato, algunos autores destacan que una limitante para la
modificación y la ampliación de los currículos en ciencias son las evalua-
ciones oficiales estandarizadas, ya que éstas imponen temas específicos.
La ndc se postula como una alternativa para el mejoramiento de la
enseñanza de la fc con carácter interpretativo-reflexivo.
El estado del arte de la enseñanza de la fc hace manifiesta la emergencia
por su investigación en el campo de la didáctica de las ciencias.
Referencias
Akarsu, B. (2010). Einstein’s redundant triumph “quantum physics”: An extensive
study of teaching/learning quantum mechanics in college. Lat. Am. J. Phys. Educ.,
3(2), 273-285.
Akarsu, B. (2011). Instructional designs in quantum physics: A critical review of re-
search. Asian Journal of Applied Sciences, 4(2), 112-118.
Arévalo, J. y Bautista, G. (1996). Sobre el análisis mecanicista en el surgimiento de
la mecánica cuántica. Física y Cultura: Cuadernos sobre Historia y Enseñanza
de las Ciencias, 1(3), 83-89.
Aubrecht, G. (1989). Redesigning courses and textbooks for the twenty-first century.
American Journal of Physics, 57(4), 352-359.
Ayoub, M., García, A. y Amador, J. (2000). El láser como contexto para la ense-
ñanza de la física cuántica en ingeniería. Ingeniería Electrónica, Automática y
Comunicaciones, 21(4), 52-56.
Baily, C. y Finkelstein, N. (2010). Teaching and understanding of quantum interpreta-
tions in modern physics courses. Physical Review Special Topics-Physics Education
Research, 6(1), 1-11.
161
Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica entre 1986 y 2016
Yeison Javier Cuesta-Beltrán
TED
Baily, C. y Finkelstein, N. (2014). Ontologi-
cal flexibility and the learning of quantum
mechanics. 1(physics.ed-ph), (1-11). arXiv
preprint arXiv:1409.8499.
Baily, C. y Finkelstein, N. (2015). Teaching quan-
tum interpretations: Revisiting the goals and
practices of introductory quantum physics
courses. Physical Review Special Topics-Phy-
sics Education Research, 11(2), 1-14.
Ballesteros, A., Bejarano, A., Forero, T. y Muñoz,
L. (2013). Estrategias y modelos para la en-
señanza del concepto orbital atómico. En ix
Congreso Internacional sobre Investigación
en Didáctica de las Ciencias (259-265).
Girona, España.
Bautista, G. (2012). Una recontextualización
para la enseñanza de la mecánica cuántica.
Reflexiones sobre el principio de superposi-
ción de estados. Física y Cultura: Cuadernos
sobre Historia y Enseñanza de las Ciencias,
8(1), 27-37.
Bertozzi, E. (2013). What is what we call the
‘quantum field’? Answering from a teaching
perspective by taking the foundations into
account. European Journal of Physics, 34(3),
603-611.
Blanco, M. (2008). La cuántica en los libros de tex-
to de segundo curso de bachillerato. Campo
Abierto. Revista de Educación, 27(2), 49-72.
Budde, M., Niedderer, H., Scott, P. y Leach, J.
(2002). ‘Electronium’: A quantum atomic
teaching model. Physics Education, 37(3),
197-203.
Castrillón, C. (2016). Estrategia didáctica para
la enseñanza del modelo mecánico cuántico
del átomo, mediante la implementación de
la unidad de producción de conocimiento
(Udproco) (tesis de maestría). Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Castrillón, J., Freire, O. y Rodríguez, B. (2014).
Mecánica cuántica fundamental, una pro-
puesta didáctica.Revista Brasileira de Ensino
de Física, 36(1), 1-12.
Castro, A. (2014). Diseño e implementación
de una unidad didáctica para la enseñanza
significativa de los modelos atómicos para
estudiantes de grado décimo del colegio
José María Vargas Vila (tesis de maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia.
Céspedes, Y. (2014). La producción de conoci-
miento: una reflexión en torno a la didáctica
de la mecánica cuántica. En iii Conferencia
Latinoamericana del International, History
and Philosophy of Science Teaching Group
ihpst (393-411). Santiago de Chile, Chile.
Céspedes, Y. (2016). Modelos y modelización
como estrategia de producción de cono-
cimiento en la enseñanza de la mecánica
cuántica. En iii Congreso Internacional en
temas y Problemas de Investigación en
Educación, Sociedad, Ciencia y Tecnología.
Bogotá, Colombia.
Cid, M. y Dasilva, A. (2011). Modelos atómicos:
¿Ensino contextualizado? Boletim das ciên-
cias, 24(73), 1-23.
Cid, M., R. y Dasilva, A. (2012). Estudiando
cómo los modelos atómicos son introducidos
en los libros de texto de Secundaria. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 9(3), 329-337.
Cuesta, Y. y Mosquera, C. (2016). Algunas re-
flexiones en torno a las implicaciones de la
ndc en educación en ciencias: el caso de la
enseñanza de la mecánica cuántica. Tecné,
Episteme y Didaxis, ted, número extraordi-
nario, 867-873.
162
No 44 • Segundo semestre de 2018 • pp. 147-166
ISSN 0121- 3814 impreso• ISSN 2323-0126 Web
TED
Daboín, F. (2015). Interpretación de la función de onda de Schrödinger y la reper-
cusión en su aprendizaje. Revista de Enseñanza de la Física, 27(2), 73.
De Ronde, C. (2014). Colonialidad del saber/poder en la educación y el conoci-
miento científico-tecnológico en América Latina. El caso de la mecánica cuán-
tica en la investigación y la formación universitaria. Revista de Enseñanza de la
Física, 26(2), 355-363.
Domenech, J., Savall, F. y Martínez, J. (2013). La introducción del concepto de fotón
en bachillerato. Revista Brasileira de Ensino de Física, 35(2), 1-14.
Elgue, M. (2015). Enseñanza y aprendizaje de aspectos fundamentales de Física
Cuántica en la escuela secundaria a partir del estudio de la luz (tesis de docto-
rado). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil,
Argentina.
Escudero, C., Jaime, E., y González, S. (2016). Hacia la conciencia cuántica a partir
del efecto fotoeléctrico. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 183-200.
Fanaro, M. (2009). La enseñanza de la mecánica cuántica en la Escuela Media (tesis
de doctorado). Universidad de Burgos, Burgos, España.
Fanaro, M., Otero, M. y Moreira, A. (2009). Teoremas- en-acto y conceptos-en acto
en dos situaciones relativas a la noción de sistema cuántico. Revista Brasileira
de Pesquisa em Educação em Ciências, 9(3), 1-19.
Fanaro, M. y Otero, M. (2011). Enseñanza de la mecánica cuántica en la escuela
media: análisis de los aspectos afectivos de los estudiantes. Revista de Investi-
gación, 35(73), 85-118.
Fanaro, M., Elgue, M. y Otero, M. (2015). Diseño y análisis de situaciones potencial-
mente significativas para enseñar conceptos relativos a la luz desde el enfoque
de Feynman para la mecánica cuántica. En V Encuentro Iberoamericano sobre
Investigación en Enseñanza de las Ciencias. Burgos, España.
Fanaro, M., Elgue, M. y Otero, M. (2016). Secuencia para enseñar conceptos acerca
de la luz desde el enfoque de Feynman para la mecánica cuántica en la escuela
secundaria: un análisis basado en la teoría de los campos conceptuales. Caderno
Brasileiro de Ensino de Física, 33(2), 477-506.
Faúndez, C., Rojas, Y., Pinto, A. y Astudillo, H. (2015). Taller de física cuántica: un
método para introducir conceptos fundamentales en una actividad extracurricular.
Formación Universitaria, 8(2), 53-62.
Fernández, P., González, E. y Solbes, J. (2005). Evolución de las representaciones
docentes en la física cuántica. Enseñanza de las Ciencias, número extra, 1-5.
Fernández, J., Morales, R. y Ballesteros, J. (2007). Complementos pedagógicos para
la enseñanza de la teoría cuántica en física y su adecuación a la metodología
del Espacio europeo de Educación Superior. Buenas Prácticas de Innovación
Docente en la Universidad de Córdoba, 1(1), 18-20.
163
Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica entre 1986 y 2016
Yeison Javier Cuesta-Beltrán
TED
Frechina, J. (1996). El uso de los textos originales
de los científicos y sus dificultades en el caso
de la enseñanza de la mecánica cuántica.
Didáctica de las Ciencias Experimentales y
Sociales, 10(1), 93-100.
Garrido, N., Arias, M. y Flores, M. (2014).
Tendencias educativas en el marco del
aprendizaje y enseñanza de conceptos
fundamentales de física cuántica. Omnia,
20(3), 34-64.
Gil, D., Senent, F. y Solbes, J. (1986). Análisis
crítico de la introducción de la física mo-
derna en la enseñanza media. Revista de
Enseñanza de la Física, 2(1),16-21.
Gil, D., Senent, F. y Solbes, J. (1987). La introduc-
ción a la física moderna: un ejemplo para-
digmático de cambio conceptual. Enseñanza
de las Ciencias, número extra (1), 209-210.
González, S. (2015). La enseñanza de conceptos
básicos de física cuántica para un aprendi-
zaje significativo del modelo atómico actual
(tesis doctoral). Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires,
Tandil, Argentina.
Greca, I. (2000). ¿Es posible hacer comprensible
la mecánica cuántica? Revista de Enseñanza
de la Física, 13(2), 13-19.
Greca, I. y Moreira, M. (2001). Uma revisão da
literatura sobre estudos relativos ao ensino
da mecânica quântica introdutória. Investi-
gações em Ensino de Ciências, 6(1), 29-56.
Greca, I. y Herscovitz, V. (2002). Construyendo
significados en mecánica cuántica: funda-
mentación y resultados de una propuesta
innovadora para su introducción en el nivel
universitario. Enseñanza de las Ciencias,
20(2), 327-338.
Henriksen, E., Bungum, B., Angell, C., Tellefsen,
C., Frågåt, T.y Vetleseter, M. (2014). Relativi-
ty, quantum physics and philosophy in the
upper secondary curriculum: challenges,
opportunities and proposed approaches.
Physics Education, 49(6), 678-684.
Hobson, A. (1994). Teoría cuántica y educación
concerniente. Revista de Enseñanza de la
Física, 7(2), 48-50.
Hobson, A. (2007). Teaching quantum physics
without paradoxes. The Physics Teach-
er, 45(2), 96-99.
Ireson, G. (2001). On the quantum thinking of
physics undergraduates. En H. Behrendt, H.
Dahncke, R. Duit, W. Gräber, M. Komorek,
A. Kross y P. Reiska. (Ed.), Research in science
education-Past, present, and future (pp. 83-
88). Nueva York: Kluwe Academic Publishers.
Jaramillo, J. (2015). Implementación de una
propuesta didáctica apoyada en el uso
de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (tic) para la enseñanza y el
aprendizaje de la Mecánica Cuántica Funda-
mental (mcf) en el nivel medio en Colombia
(tesis de maestría). Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia.
Johnston, I., Crawford, K. y Fletcher, P. (1998).
Student difficulties in learning quantum
mechanics. International Journal of Science
Education, 20(4), 427-446.
Koopman, L., Kaper, H., y Ellermeijer, A. (2005).
Understanding student difficulties in first year
quantum mechanics courses. Ponencia pre-
sentada en The First European Physics Educa-
tion Conference (EPEC-1) Conference (4-8).
Bad Honnef, Alemania.
Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L.
(2014). Guía para construir estados del arte.
Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.
pe/bitstream/handle/123456789/4637/
Gu%C3%ADas%20para%20construir%20
estados%20del%20arte.pdf?sequence=1&is-
Allowed=y
164
No 44 • Segundo semestre de 2018 • pp. 147-166
ISSN 0121- 3814 impreso• ISSN 2323-0126 Web
TED
López, G. (2014). Enseñanza de la mecánica cuántica en la escuela media a partir
del concepto de superposición (tesis de maestría). Universidad Nacional de
Colombia, Medellín, Colombia.
Martínez, J., Savall, F., Doménech, J., Rey, A. y Rosa, S. (2016). La enseñanza
problematizada de la física cuántica en el nivel introductorio. Una propuesta
fundamentada. Revista de Enseñanza de la Física, 28(2), 77-100.
Materán, I., Daboín, F., Reverol, G., Villarreal, M. y Lobo, H. (2013). Webquest un
recurso didáctico para el aprendizaje guiado. Caso: el efecto fotoeléctrico. Revista
Electrónica Quimer@, 1(2), 103-106.
McComas, W., Clough, M. y Almazroa, H. (1998). The role and character of the
nature of science in science education. En W. McComas (ed.), The nature of
science in science education rationales and strategies (pp. 3-39). Nueva York:
Kluwer Academic Publishers.
Monroy, R. (2012). Diseño e implementación de una unidad didáctica para introducir
conceptos de mecánica cuántica en estudiantes de bachillerato (tesis de maestría).
Instituto Politécnico Nacional, México D. F., México.
Monteiro, M. (2010). Discursos de professores e de livros didáticos de física do nível
médio em abordagens sobre o ensino da física moderna e contemporânea: al-
gumas implicações educacionais (tesis doctoral). Universidade Estadual Paulista,
São Paulo, Brasil.
Moreira, M. y Greca, I. (2004). Obstáculos representacionales mentales en el apren-
dizaje de conceptos cuánticos. Cambio conceptual, obstáculos representacionales,
modelos mentales, esquemas de asimilación y campos conceptuales. 1-16.
Moreira, M. y Massoni, N. (2009). Física de partículas y visiones epistemológicas
contemporáneas en la formación postgraduada de profesores de física. Experi-
ências em Ensino de Ciências, 4(1), 57-64.
Moreno y Guarín (2010). Nociones cuánticas en la escuela secundaria: Un estudio
de caso.Lat. Am. J. Phys. Educ, 4(3), 669-676.
Muller, D. (2008). Designing effective multimedia for physics education (tesis doctoral).
University of Sydney, Sydney, Australia.
Müller, R. y Wiesner, H. (2002). Teaching quantum mechanics on an introductory
level. American Journal of Physics, 70(3), 200-209.
Okulik, N., Núñez, M., Aguado, M. y Castro, E. (2002). Una experiencia de inves-
tigación en la enseñanza de la estructura atómica. Journal of Science Educa-
tion, 3(1), 31.
Ostermann, F. y Moreira, M. (2000). Física contemporánea en la escuela secundaria:
una experiencia en el aula involucrando formación de profesores. Enseñanza de
las Ciencias, 18(3), 391-404.
165
Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica entre 1986 y 2016
Yeison Javier Cuesta-Beltrán
TED
Ostermann, F. y Ricci, S. (2004). Construindo
uma unidade didática conceitual sobre me-
cânica quântica: um estudo na formação de
professores de física. Ciência & Educação,
10(2), 235-257.
Otero, M., Fanaro, M. y Arlego, M. (2009).
Investigación y desarrollo de propuestas
didácticas para la enseñanza de la Física
en la Escuela Secundaria: Nociones Cuán-
ticas. Revista Electrónica de Investigación en
Educación en Ciencias, 4(1), 58-74.
Pantoja, G., Moreira, M. y Herscovitz, V. (2013).
La enseñanza de conceptos fundamentales
de mecánica cuántica a alumnos de gra-
duación en física. Revista Electrónica de
Investigación en Educación en Ciencias,
9(1), 22-39.
Savall, F. (2015). L’ensenyament problematitzat
de la física quàntica en batxillerat com a ins-
trument de millora de l’aprenentatge (tesis
de doctorado). Universidad de Alicante,
Alicante, España.
Savall, F., Doménech, J. y Martínez, J. (2013).
¿Los profesores de Física y Química dispo-
nen de un modelo que explique la formación
de los espectros atómicos? En ix Congreso
Internacional sobre Investigación en Didác-
tica de las Ciencias (3237-3242). Girona,
España.
Savall, F., Doménech, J. y Martínez, J. (2014). El
espectroscopio cuantitativo como instrumen-
to para la construcción y uso de modelos de
emisión y absorción de radiación en física
cuántica. Revista Brasileira de Ensino de
Física, 36(4), 1-8.
Sinarcas, V., y Solbes, J. (2013). Dificultades en
el aprendizaje y la enseñanza de la física
cuántica en el bachillerato. Enseñanza de
las Ciencias, 31(3), 9-25.
Solbes, J., Catalayud, M., Climent, J. y Navarro,
J. (1987). Errores conceptuales en los mo-
delos atómicos cuánticos. Enseñanza de las
Ciencias, 5(3), 189-195.
Solbes, J., y Bernnabeu, J., Navarro, J. y Vento,
V. (1988). Dificultades en la enseñanza/
aprendizaje de la física cuántica. Revista
Española de Física, 2(1), 22-27.
Solbes, J. y Sinarcas, V. (2009). Utilizando la
historia de la ciencia en la enseñanza de
los conceptos claves de la física cuántica.
Didáctica de las Ciencias Experimentales y
Sociales, 23(1), 123-151.
Solbes, J. y Sinarcas, V. (2010). Una propuesta
para la enseñanza aprendizaje de la física
cuántica basada en la investigación en di-
dáctica de las ciencias. Revista de Enseñanza
de la Física, 23(1 y 2), 57-84.
Stannard, R. (1990). Modern physics for the
young. Physics Education, 25(3), 133-145.
Stefanel, A. (1998). Una experiencia en el marco
de la introducción de la física cuántica en la
escuela secundaria. Revista de Enseñanza de
la Física, 11(2), 35-44.
Swinbank, E. (1992). Particle Physics: a new
course for schools and colleges. Physics
Education, 27(2), 87-91.
Talero, P. (2009). Didáctica de la mecánica cuán-
tica: sistemas de dos estados. xxxiii Congreso
Nacional de Física (164). Congreso llevado
a cabo en Santa Marta, Colombia.
Taylor, E., Vokos, S., O’Meara, J. y Thornber, N.
(1998). Teaching Feynman’s sum-over-paths
quantum theory. Computers in Physics, 12(2),
190-199.
Terrazzan, E. (1992). A inserção da física mo-
derna e contemporânea no ensino de física
na escola de 2º grau. Caderno Brasileiro de
Ensino de Física, 9(3), 209-214.
166
No 44 • Segundo semestre de 2018 • pp. 147-166
ISSN 0121- 3814 impreso• ISSN 2323-0126 Web
TED
Terrazzan, E. (1994). Perspectivas para a inserção de física moderna na escola média
(tesis doctoral). Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
Valverde, M. (2016). Una propuesta didáctica de mejora sobre física cuántica (tesis
de maestría). Universidad de Cádiz, Cádiz, España.
Vargas, G., y Calvo, G. (1987). Seis modelos alternativos de investigación docu-
mental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación. Educación
Superior y Desarrollo, 5(3), 7-37.
Villaveces, J. (2000). La enseñanza de la física a los cien años de la mecánica cuán-
tica. Momento-Revista de Física, 21, 1-6.
Vizcaino, D. (2016). Significados de matematización en la enseñanza de la física
presentes en libros didácticos de física universitaria. Tecné, Episteme y Didaxis,
ted, número extraordinario, 908-914.
Zamora, J. (2015). Enseñanza de la mecánica cuántica a estudiantes del pclq (tesis
pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Para citar este artículo
Cuesta, Y. (2018). Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica
entre 1986 y 2016. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 44, 147-166.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El artículo presenta un estado del arte de la enseñanza de la física cuántica desde el cual ha sido posible identificar siete tendencias que pueden resultar útiles para futuras investigaciones relacionadas con el mejoramiento en los procesos de enseñanza yaprendizaje de este campo de conocimiento científico. Se siguió una metodología cualitativa-interpretativa-hermenéutica, lo que implicó la búsqueda documental para posteriormente elaborar categorías de análisis y, desde allí, favorecer la organización, la interpretación, la comparación y la identificación de características comunes y diferenciadoras. De este estudio se concluye que la ausencia de reflexión conceptual sobre la física cuántica genera dificultades en el proceso de formación de los estudiantes, ya que los fundamentos de este conocimiento por lo general son contrarios a la intuición de los educandos, y por esta razón, la consideran un conocimiento abstracto y difícil. Por otra parte, se aprecia un énfasis fuerte en enfoques de enseñanza basados en asuntos algorítmicos con poco análisis, lo que ahonda las dificultades de aprendizaje, pues en muchas ocasiones los estudiantes no poseen el conocimiento matemático requerido. Las soluciones a las dificultades de la enseñanza de la física cuántica no son definitivas; sin embargo, se encuentra un cierto reconocimiento a los alcances de la naturaleza de las ciencias, como alternativa para repensar su enseñanza y la formación inicial y continuada de profesores de ciencias.
Article
Full-text available
http://dx.doi.org/10.5007/2175-7941.2016v33n2p477 En este trabajo se presenta un conjunto de situaciones que componen una secuencia diseñada para enseñar conceptos relativos a la luz, que incluyen y enfatizan su aspecto cuántico, con el fin de promover su conceptualización en estudiantes del último año de la escuela secundaria. La descripción y el análisis didáctico de las situaciones se realizan utilizando la Teoría de los Campos Conceptuales de Vergnaud, anticipando los posibles invariantes operatorios que los estudiantes utilizarán al afrontar las situaciones. Las situaciones se presentan en un marco conceptual unificador basado en el enfoque de Caminos Múltiples de Feynman para la mecánica cuántica. Se parte de un conjunto de experiencias relativas a la luz (en su mayoría realizables en el aula de clases) para luego formular una explicación cuántica de las mismas. Este abordaje ofrece una vía posible para que los estudiantes de la escuela secundaria construyan el sentido de los conceptos cuánticos: caminos alternativos, camino de tiempo mínimo y distribución de probabilidad en la Experiencia de la Doble Rendija. Se realizan consideraciones didácticas basadas en la Teoría de los Campos Conceptuales.
Article
Full-text available
La investigación didáctica no ha llegado a un consenso sobre cómo se deben abordar los cursos introductorios de física cuántica, tanto en lo referente a los contenidos que se deben enseñar como a la interpretación física de modelos fundamentales como la dualidad onda-partícula. Ante la falta de consenso, hemos llevado a cabo un estudio histórico y didáctico que nos ha permitido establecer las ideas clave de un modelo cuántico de emisión y absorción de radiación con la capacidad explicativa suficiente para que valga la pena ser enseñado. Así mismo, hemos identificado las ideas clave de un modelo de quántum que explica el comportamiento de los electrones y los fotones, lo que nos permite superar la crisis que ocasionó en la física la introducción del modelo cuántico de emisión y absorción de radiación. Aprovechando los problemas que históricamente llevaron al establecimiento de estos modelos, hemos diseñado la unidad problematizada para la enseñanza de la física cuántica en el bachillerato que presentamos en este artículo, haciendo especial hincapié en los grandes pasos que llevan a los estudiantes construir los modelos propuestos. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/15813
Conference Paper
Full-text available
Resumen En este trabajo se presenta el análisis de las primeras situaciones de una secuencia diseñada para enseñar sobre la luz, que incluyen y enfatizan su aspecto cuántico, con el fin de promover un aprendizaje significativo en alumnos del último año de la escuela secundaria. La descripción y el análisis se realizan desde un marco que integra aspectos fundamentales de la teoría del Aprendizaje Significativo, entre otras teorías cognitivas y didácticas. El marco conceptual unificador de las experiencias presentadas es el enfoque de Caminos Múltiples de Feynman para la mecánica cuántica. La propuesta parte de un conjunto de experiencias relativas a la luz (en su mayoría realizables en el aula de clases) para luego conceptualizarla como un sistema cuántico. También tiene la ventaja de ofrecer una vía posible para introducir conceptos cuánticos en la escuela secundaria de forma alternativa a la usual, para que los estudiantes puedan construir el sentido de los conceptos cuánticos, compartido por la comunidad científica. Palabras clave: secuencia didáctica-aprendizaje significativo-luz-cuántica-caminos múltiples de Feynman Abstract In this work the analysis of the situations of a sequence designed to teach the quantum aspect of the light, and to promote a significant learning in students of the last year of the secondary school is presented. The description and the analysis are realized from a frame that it integrates fundamental aspects of the theory of the Meaningful Learning, among other cognitive and didactic theories. The conceptual frame is the approach of Feynman's Multiple Paths for the quantum mechanics. The proposal offers the possibility of starting from a set of experiences relative to the light (realizable in the classroom of classes) then to conceptualize it as a quantum system. Also it has the advantage of offering a possible way to introduce quantum concepts in the secondary school of an alternative from the usual one, in order that the students could construct the sense of the quantum concepts, shared by the scientific community.
Article
Full-text available
Recent researches in instructional strategies on Quantum Physics (QP) revealed that it is not an easy task but certainly some important approaches can be applied to enhance students' conceptual knowledge of quantum concept. This study presents a critical review of research related to conceptual understandings of concepts in quantum physics. The findings reviewed address, instructional argumentation on Physics Education Research (PER), relationship between conceptual knowledge of high school and college students, the influence of technological innovations and class materials in the classroom, the development of diagnostic tools on understanding of concepts in quantum physics. This synthesis of the current state of research regarding instructional strategies and useful tools provides a comprehensive framework from which future research can be stimulated and ideas about the design and implementations are discussed.
Conference Paper
Full-text available
La investigación en didáctica de la ciencia ha puesto de manifiesto la importancia de una enseñanza basada en los modelos. El estudio de los procesos de emisión y absorción de radiación que dan origen a los espectros atómicos es un campo especialmente adecuado para ello. Tras una investigación histórica y epistemológica hemos establecido siete ideas clave que ha de tener un modelo que explique los espectros. Ocho entrevistas realizadas a profesores de secundaria nos permiten llegar a la conclusión de que los docentes están lejos de haber adquirido, y por tanto de enseñar, un modelo capaz de explicar las interacciones entre materia y radiación que dé lugar a los espectros.
Article
Full-text available
Resumen En este artículo se propone y analiza una metodología basada en el constructivismo y centralizada en el aprendizaje activo del estudiante. Esta metodología facilita el logro de las competencias necesarias para la adquisición de aprendizajes significativos de los fundamentos de física cuántica. El método descrito fue construido para ser desarrollado en un taller extra programático que considera los contenidos mínimos de mecánica cuántica establecidos por el Ministerio de Educación de Chile para los cursos de física. El taller fue diseñado por estudiantes universitarios de física, futuros docentes en escuelas secundarias. En el taller propuesto se entrelaza la cátedra, la actividad experimental, la discusión y la obtención de conclusiones válidas en cada actividad. Esta propuesta entrega una herramienta útil y práctica para la enseñanza-aprendizaje de la física cuántica. Abstract In this paper a methodology based on constructivism and centering on active student learning, enabling students to acquire the necessary skills for achieving significant learning of the fundamentals of quantum physics is proposed and analyzed. The methodology is designed to be developed in an extra-curricular workshop program considering the minimum contents of quantum mechanics established by the Ministry of Education of Chile for the courses of physics. In the workshop, the theoretical hours, the experimental activity, the discussion and the obtaining of valid conclusions in each activity are considered. This proposal provides a useful and practical tool for the teaching-learning process of quantum physics.
Article
In this article, we discuss how quantum physics and relativity can be taught in upper secondary school, in ways that promote conceptual understanding and philosophical reflections. We present the ReleQuant project, in which web-based teaching modules have been developed. The modules address competence aims in the Norwegian national curriculum for physics (final year of upper secondary education), which is unique in that it includes general relativity, entangled photons and the epistemological consequences of modern physics. These topics, with their high demands on students’ understanding of abstract and counter-intuitive concepts and principles, are challenging for teachers to teach and for students to learn. However, they also provide opportunities to present modern physics in innovative ways that students may find motivating and relevant both in terms of modern technological applications and in terms of contributions to students’ intellectual development. Beginning with these challenges and opportunities, we briefly present previous research and theoretical perspectives with relevance to student learning and motivation in modern physics. Based on this, we outline the ReleQuant teaching approach, where students use written and oral language and a collaborative exploration of animations and simulations as part of their learning process. Finally, we present some of the first experiences from classroom tests of the quantum physics modules.