BookPDF Available

LA FECUNDIDAD ADOLESCENTE EN CUBA

Authors:

Abstract and Figures

Fecundidad adolescente en Cuba es el resultado de la investigación final presentada para la obtención del título de Doctora en Ciencia de su autora. Desde una mirada interdisciplinaria e integradora se aborda el tema de la fecundidad adolescente en Cuba. Se propone explicar algunos factores que desde lo social, familiar e individual mediatizan el comportamiento de la fecundidad adolescente cubana en los últimos 25 años. De 1990 a 2014 la fecundidad adolescente descendió, pero no al ritmo que se esperara teniendo en cuenta las sostenidas tasas de fecundidad por debajo del reemplazo desde 1978. La investigación proporciona una mirada teórica al tema, se interrelaciona lo psicológico con lo demográfico. Esta nueva mirada a la fecundidad adolescente proporciona originalidad y novedad al estudio. Contribuye este resultado además, al campo de los estudios de población, en tanto complementa la perspectiva teórica metodológica en el acercamiento al estudio de la fecundidad adolescente en Cuba y la influencia de la familia. La Demografía y la Psicología se conectan entonces, hacia la búsqueda de explicaciones de la fecundidad adolescente y sus determinantes que, aunque se ha hecho de manera general con anterioridad, en el caso cubano, es novedoso para explicar esta particularidad de la fecundidad cubana.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... El presente estudio, coincide con otras investigaciones realizadas en el territorio nacional sobre la presencia de ciertas características demográficas y psicosociales que distinguen a estas madres. Se encontró un predominio de mujeres no blancas que mantienen relaciones de pareja con hombres que tienen como promedio 6 años más que ellas; resultados semejantes a los encontrados por otros autores (Molina, 2017; Rodríguez y Rodríguez, 2018). Al respecto, Molina (2019) destaca que la tenencia de parejas que se encuentran en etapas posteriores del desarrollo, con niveles superiores de escolaridad y que tienen fuente propia de ingresos, aumenta las probabilidades de asimetrías y de relaciones de poder desfavorecedoras para la madre adolescente, quien se encuentra en posición de dependencia. ...
... Si bien los casos de la muestra cualitativa no declararon en la fase anterior la presencia de este tipo de acontecimientos, con el desarrollo de la entrevista dos de ellas refirieron la presencia de situaciones de maltrato en su infancia o notables conflictos y distanciamiento emocional con la persona que le cuidaba.La articulación familiar que se logra para apoyar a la adolescente en las etapas pre y pos parto, aparece como elemento positivo para la percepción de apoyo social que refieren las madres. Estas dinámicas son frecuentes en Cuba pues como planteaMolina (2017), después de un desajuste inicial, la familia suele aceptar y manifestar comportamientos de apoyo a la adolescente embarazada.En lo referente a la relación de apego, la puntuación promedio de 88 puntos en la escala IMAS muestra cierta tendencia en las/los infantes del estudio, a desarrollar menor seguridad en este vínculo con su madre adolescente. Resultado coherente conBrowssard (1995) y Lecannelier (2017) quienes identificaron mayores dificultades en las madres adolescentes para propiciar un apego seguro en sus hijos/hijas. ...
Article
Full-text available
The aim of the present study is to characterize the parental care of adolescent mothers for their first-year-old infants to promote the development of the attachment relationship. A mixed sequential explanatory research design was used. The quantitative phase was a descriptive correlational study and it was used a non-probabilistic sample of 20 adolescent mother-infant dyads. For the qualitative phase of the research, a phenomenological design was used with a sample of maximum variation. The results show that adolescent mothers have difficulties in promoting the development of secure attachment bonds in their infants. The characteristics of the environment and of the mother influence the attachment that the boy or girl in the study develops. Among the former are the support of the family and the maintenance of the marital relationship of both parents and among the latter, the memories that adolescent mothers have about the care received during childhood. The adolescent mothers in the study present positive experiences in the interaction with their infant. They maintain high levels of parental stress that interfere with their ability to manifest behavior that is sensitive to the child's emotional dysregulation. They manifest intrusive behaviors during joint activity with their child and difficulties as mediators in the child's communication with unknown people.
... En 2006, mostró una leve inflexión hasta los 46,5 nacimientos por cada 1000 adolescentes. A partir de ahí, volvió a incrementarse y, desde el 2011, ha oscilado sobre los 50 nacidos vivos por 1000 mujeres de este grupo (Molina, 2017(Molina, , 2021Quintana, 2017). En el año 2021 fue de 49,2 nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años (ONEI, 2022); es decir, continuó con sus oscilaciones y una fuerte resistencia al descenso ( fig. ...
... | Análisis de situación de población:Cuba, 2021 Este inicio temprano de las relaciones sexuales que tiene lugar en un contexto de relaciones de pareja asimétricas en cuanto a la edad y ocupación está aparejado a una escasa negociación sobre las condiciones en que ocurren y, por tanto, de un insuficiente ejercicio de la autonomía en la toma de decisiones. Este hecho también se vincula al no uso de los métodos de protección o a su uso irregular.Estos elementos, considerados determinantes próximos de la fecundidad adolescente, también están en la base de otras problemáticas relacionadas con la salud sexual de este grupo, y a su vez, están determinados por otras condicionantes de tipo estructural y cultural(Molina, 2017(Molina, , 2021Quintana, 2017).La maternidad temprana se asocia a un mayor riesgo de resultados reproductivos adversos y a una creciente mortalidad materna e infantil. A ello se adiciona que el embarazo en la adolescencia contribuye al mantenimiento del ciclo de la pobreza, pues retarda, sobre todo para las muchachas, sus logros educativos, ocupacionales y socioeconómicos.En el ámbito psicológico, puede afectar a la adolescente y su familia de formas diversas. ...
... El presente estudio, coincide con otras investigaciones realizadas en el territorio nacional sobre la presencia de ciertas características demográficas y psicosociales que distinguen a estas madres. Se encontró un predominio de mujeres no blancas que mantienen relaciones de pareja con hombres que tienen como promedio 6 años más que ellas; resultados semejantes a los encontrados por otros autores (Molina, 2017; Rodríguez y Rodríguez, 2018). Al respecto, Molina (2019) destaca que la tenencia de parejas que se encuentran en etapas posteriores del desarrollo, con niveles superiores de escolaridad y que tienen fuente propia de ingresos, aumenta las probabilidades de asimetrías y de relaciones de poder desfavorecedoras para la madre adolescente, quien se encuentra en posición de dependencia. ...
... Si bien los casos de la muestra cualitativa no declararon en la fase anterior la presencia de este tipo de acontecimientos, con el desarrollo de la entrevista dos de ellas refirieron la presencia de situaciones de maltrato en su infancia o notables conflictos y distanciamiento emocional con la persona que le cuidaba.La articulación familiar que se logra para apoyar a la adolescente en las etapas pre y pos parto, aparece como elemento positivo para la percepción de apoyo social que refieren las madres. Estas dinámicas son frecuentes en Cuba pues como planteaMolina (2017), después de un desajuste inicial, la familia suele aceptar y manifestar comportamientos de apoyo a la adolescente embarazada.En lo referente a la relación de apego, la puntuación promedio de 88 puntos en la escala IMAS muestra cierta tendencia en las/los infantes del estudio, a desarrollar menor seguridad en este vínculo con su madre adolescente. Resultado coherente conBrowssard (1995) y Lecannelier (2017) quienes identificaron mayores dificultades en las madres adolescentes para propiciar un apego seguro en sus hijos/hijas. ...
Article
Full-text available
Resumen El presente estudio tiene el objetivo de caracterizar el cuidado parental de madres adolescentes a sus infantes de primer año de vida para propiciar el desarrollo de la relación de apego. Se utilizó un diseño mixto de investigación explicativo secuencial. La fase cuantitativa constituyó un estudio descriptivo correlacional donde se utilizó una muestra no probabilística de 20 díadas madre adolescente-infante. Para la fase cualitativa de la investigación se utilizó un diseño fenomenológico con una muestra de máxima variación. Los resultados reflejan que las madres adolescentes presentan dificultades para propiciar el desarrollo de vínculos de apego seguro en sus infantes. Las características del entorno y de la madre influyen en el apego que desarrolla el niño o la niña del estudio. Entre las primeras se encuentran: el apoyo de la familia y el mantenimiento de la relación marital de ambos progenitores y entre los segundos, y los recuerdos que sobre los cuidados recibidos durante la infancia poseen las madres adolescentes. Las madres adolescentes del estudio presentan vivencias positivas en la interacción con su infante. Mantienen altos niveles de estrés parental que interfieren en sus posibilidades de manifestar una conducta sensible ante la desregulación emocional del niño. Manifiestan conductas intrusivas durante la actividad conjunta con su hijo y dificultades como mediadoras en la comunicación del niño con personas desconocidas.
... Una breve síntesis de una amplia revisión bibliográfica (Molina, 2017;Quintana, 2017;Guerrero, 2018), llama la atención sobre las siguientes consideraciones con respecto a las y los adolescentes: ...
... Así mismo, una investigación realizada por el Centro Nacional de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Molina, 2017), aporta resultados interesantes. Esta asevera que desde el 2007 hasta el 2014 ha ocurrido una mayor fecundidad en adolescentes de la región oriental, con vínculos conyugales, mestizas y negras, de zonas rurales y de cero a seis grados de escolaridad; las de 12 a 14 años llevan un ritmo lento de descenso, al tiempo que las de 18 y 19 años están más representadas. ...
Article
Full-text available
La mirada interseccional a la experiencia vivida en la ATAPY “San Vicente” de Bijahual nacida del Proyecto Productivo Internacional Yuca-Manabí, indica que el técnico nacional y el “beneficiado” padecieron procesos de discriminación en sus propios espacios sociales donde, a partir de su situación en la estructura y lugar en este sistema de relaciones, es dominante y dominado simultáneamente
... Una breve síntesis de una amplia revisión bibliográfica (Molina, 2017;Quintana, 2017;Guerrero, 2018), llama la atención sobre las siguientes consideraciones con respecto a las y los adolescentes: ...
... Así mismo, una investigación realizada por el Centro Nacional de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Molina, 2017), aporta resultados interesantes. Esta asevera que desde el 2007 hasta el 2014 ha ocurrido una mayor fecundidad en adolescentes de la región oriental, con vínculos conyugales, mestizas y negras, de zonas rurales y de cero a seis grados de escolaridad; las de 12 a 14 años llevan un ritmo lento de descenso, al tiempo que las de 18 y 19 años están más representadas. ...
Book
El enfoque interseccional constituye uno de los referentes epistemológicos de mayor impacto en las Ciencias Sociales en la actualidad. El término se adjudica a Kimberlé Crenshaw, quien destacó los entrelazamientos género, raza y clase y su impacto en las situaciones de desventaja social. El área de investigación Desigualdades sociales y políticas de equidad de FLACSO Cuba convocó al 1er Seminario Internacional Interseccionalidad, equidad y políticas sociales, durante los días 2 y 3 de diciembre de 2021, con el propósito de intercambiar acerca de los alcances, retos y posibilidades de desarrollo de esta perspectiva. Las desigualdades examinadas profundizan en dimensiones diversas: clase, género, raza, generación, salud, representación política, desigualdad digital, simbólica, movilidad urbana; y se enfocan en diferentes grupos poblacionales o en aquellos en los que se intersectan varios ejes de discriminación y desventajas. El texto recoge las ponencias presentadas en el Seminario; esperamos que el mismo sea de utilidad para aquellas personas interesadas en el tema y de quienes se inician en su estudio.
... Una breve síntesis de una amplia revisión bibliográfica (Molina, 2017;Quintana, 2017;Guerrero, 2018), llama la atención sobre las siguientes consideraciones con respecto a las y los adolescentes: ...
... Así mismo, una investigación realizada por el Centro Nacional de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Molina, 2017), aporta resultados interesantes. Esta asevera que desde el 2007 hasta el 2014 ha ocurrido una mayor fecundidad en adolescentes de la región oriental, con vínculos conyugales, mestizas y negras, de zonas rurales y de cero a seis grados de escolaridad; las de 12 a 14 años llevan un ritmo lento de descenso, al tiempo que las de 18 y 19 años están más representadas. ...
Conference Paper
Full-text available
La ponencia tiene como objetivo exponer por qué es importante la identidad de las mujeres basadas en el género, etnia, edad, lugar de nacimiento e identidad feminista (o no) al momento de promover leyes. Se presentan los resultados de una investigación realizada en la Asamblea Nacional del Ecuador entre los años 2013-2017, donde se revisa la representación política de mujeres legisladoras desde el ángulo substativo,complementado con una perspectiva interseccional. El estudio demuestra la conexión que existe entra la identidad de cinco mujeres y los proyectos de ley que proponen. Palabras clave: mujeres, parlamento, interseccionalidad, feminismo, representación política
... Desde el escenario académico, a través de una investigación sobre los niveles de mortalidad en el país (García, 1990; se vislumbraba la necesidad de abrir paso a otras ciencias en el diálogo constructivo para explicar las dinámicas demográficas de la sociedad cubana. Otras investigaciones (Rodríguez, 2006;Molina, 2017;Quintana, 2017) de marcado perfil demográfico denotaron la urgencia de incluir la perspectiva comunicológica en los análisis sobre las dinámicas de población. Ya fuese en temas vinculados a variables como la mortalidad y la fecundidad, o relacionadas con el envejecimiento y las peculiaridades de la Segunda Transición Demográfica en Cuba, los especialistas acentuaron la importancia de los procesos culturales, de la comunicación y de la influencia de la radio y la televisión en campañas de bien público orientadas a sensibilizar a la población en torno a sus principales retos demográficos. ...
Article
Full-text available
This article approaches the production of news on demographic dynamics in the country's press media, in the context of COVID-19. A review is made of the theoretical conceptions about the definition of communication in the population, and the examples that show certain disarticulations in the journalistic discourse regarding the subject. Qualitative techniques such as content analysis and bibliographic and documentary review converge. The analysis is carried out on the digital versions of the Granma, Juventud Rebelde, Sierra Maestra newspapers, and on the Cubadebate site, between the months of January to May 2020. It is concluded that Demography is closely linked with Communication, in times of health crisis such as COVID-19, requires the training and constant improvement of the professionals of the union in the interpretation and dissemination of problems around population dynamics susceptible to reflection and change in order to guarantee a better mastery of the subject and eliminate the repeatability of the publications.
...  En el acceso a salud y bienestar: mayor supervivencia de la población blanca, desventaja de la población no blanca en cuanto a mortalidad en 40 causas de muerte y en conductas de riesgo -con excepción del sedentarismo-, mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por tuberculosis pulmonar y sobrerrepresentación de adolescentes de piel no blanca con fecundidad temprana (Albizu-Campos, 2008 y 2018; Alfonso, 2016;León, 2018;Molina, 2018). ...
Article
Full-text available
The exercise of rights, the distribution of wealth and resources, the exercise of power, participation and access to human opportunities are areas where inequalities between individuals, groups, households, families and communities are expressed. Given the complexity and the multidimensional and relational nature of this phenomenon, the social sciences have developed different approaches to its understanding. Its application to recent studies in Cuba reveals the reinforcement of the situation of poverty by the articulation of gender-skin color-ruralization-migrant status-disability-sexual orientation, etc. Among the factors that explain this are the differentiated effects that different policies have had on the equity gaps, according to the assumptions of change - not exempt of contradictions - that are handled by different actors. It is therefore necessary to encourage an open and democratic dialogue on the horizons of social equity to which the Cuban model aspires.
Article
Full-text available
The study of adolescent fertility and its trends continues to be a priority for the social sciences. The political will to decrease this indicator is notable on international agendas, and for Cuba it is a priority. The article analyzes adolescent fertility, its evolutionary trend in the years up to 2020, and the behavior of its determinants. An approach to adolescent pregnancy in the context of COVID-19 in Cuba is presented. Demographic analysis is used as a method. Descriptive statistics (absolute and relative frequency), and comparison between years for an approximation of the possible impact of COVID-19 on adolescent fertility. The result is the disarticulation of Cuban fertility expressed in its low global fertility rate (TFR) and the specific adolescent fertility rate above what is expected and desired. Resistance to the notable decline in adolescent fertility continues, mainly in the eastern part of the country. Discontinuation rates exceed the fertility rate in this age group, accounting for the high rate of adolescent pregnancy. Contraception and marriage as proximate determinants still express gaps in the exercise of sexual and reproductive rights. The weight of adolescent fertility increased from 16.7% in 2019 to 17% in 2020, which means that adolescent girls contributed more to total fertility in 2020, the year of the pandemic, than in 2019. Among its conclusions, it stands out that in the context of COVID-19, adolescent fertility and its determinants have been impacted by all the conditions that this generates and are mediated by the social and economic scenario of the country, realizing that for an in-depth analysis in this regard, other data.
Article
Full-text available
El estudio de la fecundidad adolescente y sus tendencias continúa siendo una prioridad para las ciencias sociales. La voluntad política del descenso de este indicador es notable en las agendas internacionales, y para Cuba es una prioridad. El artículo analiza la fecundidad adolescente, su tendencia en la evolución en los años hasta el 2020, y el comportamiento de sus determinantes. Se presenta una aproximación al embarazo adolescente en el contexto de la COVID-19 en Cuba. Se utiliza el análisis demográfico como método. La estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa), y la comparación entre años para una aproximación al posible impacto de la COVID-19 sobre la fecundidad adolescente. Se muestra como resultado la desarticulación de la fecundidad cubana expresada en su baja tasa global de fecundidad (TGF) y la tasa específica de fecundidad adolescente por encima de lo esperado y deseado. Se mantiene la resistencia al descenso notable de la fecundidad adolescente, fundamentalmente en la zona oriental del país. Las tasas de interrupción supera la tasa de fecundidad en este grupo de edad, dando cuenta de la alta tasa de embarazo adolescente. La anticoncepción y la nupcialidad como determinantes próximos aún expresan brechas en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. El peso de la fecundidad adolescente aumentó de 16,7% en 2019 a 17% en el 2020, significa que las adolescentes contribuyeron a la fecundidad total más en el 2020, año de la pandemia, que en el 2019. Entre sus conclusiones se destaca que en el contexto de la COVID-19 la fecundidad adolescente y sus determinantes han sido impactadas por todas las condiciones que ello engendra y son mediatizadas por el escenario social y económico del país, dando cuenta de que para un análisis profundo al respecto se necesitan otros datos.
Article
Full-text available
Resumen En el artículo se presenta un estudio de caso de 27 familias divididas en tres grupos, con violencia intrafamiliar, con riesgo de violencia intrafamiliar y sin riesgo ni violencia. Se utiliza la metodología cualitativa y se realiza una caracterización de las familias según su condición respecto a la violencia intrafamiliar. Se obtienen resultados que diferencian los tres grupos de estudio según dimensiones de la estructura, ciclo de vida y funcionamiento familiar. Palabras clave: Familia, Violencia intrafamiliar, Riesgo de violencia. Abstract The article presents a case study of 27 families divided into three groups, with domestic violence, at risk of domestic violence or violence and without risk. It uses qualitative methodology and study characterizes families according to their condition regarding domestic violence. You get results that differentiate the three study groups according to size of the structure, life cycle and family functioning. Keywords: Family, domestic violence, violence risk. Varios han sido los congresos y conferencias internacionales que han promulgado la necesidad de la atención y estudio de la familia como grupo social por el papel que desempeña como mediatizadora de los procesos entre los individuos, otros grupos y la sociedad, no obstante se sigue haciendo énfasis en sus miembros aislados para el análisis de la misma. En este sentido, cabe destacar que (Benítez M.E,2009), aunque la familia cubana ha estado a nivel enunciativo e intencional en todos los programas y acciones que tienen lugar en el país, no ha estado en la mira de una política global. En otras palabras, ha faltado el enfoque de familia como un todo, y es casi una constante, que el significado de la familia sea más bien sinónimo de individuo. Se ha tratado a la mujer, al niño, al discapacitado, al anciano, pero no a la familia como sujeto de acción colectiva.
Article
Full-text available
The article addresses three key issues. First, it locates the debate about fertility held in international meetings on population, highlighting the theoretical and methodological views. Then it describes the evolution of fertility behavior in the world with emphasis on Latin America and the Caribbean, to finally focus on explaining the dynamics that this variable has shown in Cuba nowadays.
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene como objetivo describir la fecundidad adolescente en Cuba en el período 2010-2014 y analizar sus determinantes próximos tanto a nivel nacional como por territorios. Con los datos publicados en los Anuarios Demográficos y Estudios y Datos de la Población, así como las bases de datos de nacimientos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), se calculan las tasas de fecundidad adolescente en Cuba según los grupos 10-14 y 15-19, se desagrega por provincias y por zonas de residencia. Asimismo, se muestran datos sobre formación de familia de los jóvenes y adolescentes cubanos, anticoncepción y aborto de este grupo etario, elementos que pudieran de alguna manera permitir elaborar hipótesis respecto al comportamiento de la fecundidad adolescente en Cuba. El primer resultado importante es que la fecundidad del grupo 15-19 años ha tenido una ligera disminución en el período, sin embargo, el grupo 10-14 ha aumentado su nivel. Por otro lado, el análisis por zonas de residencia muestra que la fecundidad urbana ha ido ganando protagonismo en las provincias cubanas, observándose un aumento entre 2010 y 2012 en más de la mitad de ellas. De igual forma alrededor de un tercio de las provincias analizadas muestran mayores niveles de fecundidad adolescente en zonas urbanas que en las rurales. Las altas tasas de aborto en la adolescencia, cifras que superan las tasas de fecundidad en estas edades en diez provincias del país, unido a la temprana edad en que ocurre la primera relación sexual y la primera unión, y a un inadecuado uso de los métodos anticonceptivos, ya sea por educación o por acceso, son elementos que vale la pena analizar en aras de encontrar explicaciones al comportamiento reproductivo de las adolescentes cubanas.
Article
Full-text available
http://www.novpob.uh.cu/index.php/rnp/article/view/90/89 En el contexto de América Latina, en el que es posible encontrar países ubicados en distintas etapas de la llamada «primera transición demográfica», algunos de ellos en sus fases más avanzadas, hoy se está produciendo un debate sobre la fase transicional en la que se posicionaría Cuba. Pareciera lícito afirmar que la población cubana se encuentra ya en esa franja que algunos autores han dado en llamar «de postransición» y, otros, de «segunda transición demográfica». Sin embargo, se va haciendo evidente que, en términos de sus indicadores, el país se está colocando en un lugar próximo al del promedio europeo, mucho más avanzado que la posición media que caracteriza a los países de la región latinoamericana y caribeña. El caso cubano es, por ello, aleccionador en dos sentidos: por una parte, muestra que la ausencia de desarrollo económico no es un obstáculo infranqueable para la transición demográfica, y, por otra, que la persistencia del subdesarrollo impone límites para el avance ulterior, en forma de una fragilidad demográfica, en la que una elevada esperanza de vida no se haga acompañar de una igualmente elevada calidad de la supervivencia. Solo el desarrollo socioeconómico, con un claro énfasis inversionista en la creación de puestos de trabajo productivos y el aumento de la productividad del trabajo en la economía, permitirá disponer de los recursos necesarios para un progreso sostenido, en términos de desarrollo humano.
Article
Full-text available
http://www.novpob.uh.cu/index.php/rnp/article/view/219/221 La reducción de la fecundidad en Cuba, de naturaleza secular y acelerada, y la consecuente contracción de la capacidad multiplicativa de la población, se han convertido hoy en un objeto de atención de los diferentes actores sociales y de política, incluyendo sin duda a los propios demógrafos cubanos, que habían estado advirtiendo sobre ello desde hace ya más de tres décadas. Lo que más resalta del proceso de transición de la fecundidad en el país es, sin duda, lo abrupto de su inicio, la velocidad con que transcurrió, así como la ausencia de desarrollo económico que la acompañó. De ahí que el debate hoy se centre en la instrumentalidad de los diferentes determinantes que condujeron esa transición, y sobre todo, en el papel que jugaron los factores económicos en las diversas etapas, sobre todo en aquellas coyunturas en las que la población debió realizar las actividades de su vida en condiciones de acentuada vulnerabilidad debido a las crisis. Así, de lo que se trata es de aportar elementos que contribuyan a completar el conocimiento sobre el estado de la relación fecundidad-desarrollo en el contexto actual.
Article
In the mortality studies, the determination of the Life Expectancy and the construction of Mortality Tables, as a model that gives rise to it, occupy a fundamental space given the high degree of refinement of the information they provide. More than a decade ago, a predecessor study of this one, Life expectancy in Cuba in the 90s (Albizu-Campos Espiñeira, 2003), whose objective was precisely to cover the gnoseological vacuum that had been generated on the conditions of mortality of the Cuban population during that decade. What is at issue now is to give continuity to the exercise that was then carried out by offering the set of these tables for the entire population, for each sex, according to skin color (white, not white), nationally, regionally and provincial, so that the entire intercensal period, 2002-2012, is covered.