Article

Organización funcional del sistema circadiano humano. Desarrollo del ritmo circadiano en el niño. alteraciones del ritmo vigilia-sueño. síndrome de retraso de fase

Authors:
  • Grupo Hospitalario Quiron
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

The circadian system is constituted by a set of structures that generate, coordinate and synchronize the sleep-wake rhythm and the rest of the circadian rhythms, both internally and with the environment, synchronizing the phase of the different rhythms with the natural light-dark cycle. This system is composed of: central pacemakers, peripheral oscillators, a molecular clock, retina, pineal gland and pathways to transmit the input and output signals. During the first semester of life the different circadian rhythms appear and mature in the infant. It is important to highlight the influence of synchronic mother-child interaction as a preventive element of chronodisruption. In this aspect, the role of the primary health care pediatrician as a health educator is of enormous importance. Each individual has an endogenous circadian rhythm, in such a way that depending on the moment of activity and rest, of sleep and awakening, different variations may exist (Chronotypes). There is a morning chronotype that falls asleep and wakes up very early and that is more alert, with more capacity for work and exercise in the morning and an evening chronotype in which all these processes are delayed because they fall asleep and wake up very late. The majority of the population is somewhere in between the two chronotypes.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... y 25% (N=5) obesidad de acuerdo a las tablas de IMC/E establecidas por la OMS. De los que tenían obesidad dormían en un rango de 8-10 horas por la noche, y los que presentaban sobrepeso y normopeso dormían entre 8-11 horas, que de acuerdo a la literatura las horas recomendadas de sueño son entre 9 y 11 horas (Durán, Fuentes, Vasquéz & Cediel, 2012. Madrid JA 2018. En donde podemos observar una correlación entre las horas de sueño y el índice de masa corporal de los escolares, en el cual se observó que, al no cumplir la recomendación mínima de horas de sueño, puede incrementar el riesgo de desarrollar obesidad infantil. ...
... Dicha coordinación es de suma importancia para los diversos procesos(Pérez, Arboledas & Gomariz, 2023).Existen factores ambientales que pueden hacer que los ritmos circadianos no estén sincronizados, destaca el desajuste del horario, cambios en los tiempos de alimentación y luz de los dispositivos electrónicos en la noche (Sánchez-Bretaño, 2017).La pérdida de la sincronización de los ritmos circadianos puede tener efectos a corto plazo causando trastornos del sueño, somnolencia excesiva diurna, sueño no reparador e insomnio durante el periodo de descanso. Si está perdida de sincronización continua a largo plazo las implicaciones se vuelven crónicas provocando riesgo de presentar obesidad, diabetes, problemas en el hígado, depresión, trastorno bipolar y trastorno afectivo estacional(Madrid, Pin Arboledas, Ferrández Gomariz, 2018).OBESIDAD Y RELACIÓN CON EL SUEÑOLa sincronización inadecuada de los ritmos circadianos aumenta la probabilidad de presentar sobrepeso y obesidad. Esta relación se ha descrito de manera bidireccional entre la mala calidad y cantidad de sueño y la propensión al exceso de peso(Tambalis, et al, 2018).Los mecanismos para describir esta relación son diversos, se ha observado incremento en el apetito y alteración en el perfil metabólico (insulina, leptina, grelina y cortisol) en estudios experimentales de restricción de sueño en voluntarios adultos sanos. ...
Article
Full-text available
La obesidad infantil es una epidemia que se ha convertido en un problema de salud pública. Existen diversos factores que se asocian con la obesidad como: antecedentes heredofamiliares, el consumo de alimentos hipercalóricos, la inactividad física, el incremento del tiempo que pasan los niños frente a pantallas y la baja calidad del sueño. Existe una estrecha relación entre el funcionamiento del sistema circadiano, la regulación metabólica y la alimentación. Algunos factores que contribuyen a la alteración o desajuste circadiano incluyen el trabajo por turnos, horarios, la desorganización en tiempos, desorden de los horarios de alimentación y restricción de sueño. El objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre la obesidad infantil y los hábitos de sueño en escolares en la ciudad de San Luis Potosí, México. El diseño fue un estudio cuantitativo de tipo longitudinal y prospectivo, alcance analítico correlacional. Se incluyeron 20 escolares de entre 8 y 11 años de edad a los cuales se les realizó análisis de composición corporal y entrevista de hábitos de salud. Se encontró que del total de la muestra el 25% presentaban sobrepeso, 25% obesidad y 50% normopeso, de acuerdo a los hábitos de sueño, los que tenían obesidad dormían en un rango de 8-10 horas por la noche, y los que presentaban sobrepeso y normopeso dormían entre 8-11 horas. Se concluye que, de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, se muestra una relación, entre menor cantidad de sueño y mayor IMC en escolares.
... CHANGES THAT COMPROMISE HEALTH Circadian rhythms are those that allow the organism to regulate and adapt to biological variations. They are made up of a set of structures that coordinate and synchronize the vigil-sueño rhythm (Madrid et al., 2018). The human being has organized his activities based on the light and dark phases, adapting his biological rhythm to a cycle around 24 hours that allows him to achieve a homeostatic balance. ...
Article
Full-text available
Studies on the sueño process have found the influence and consequences of the change in the vigil-sueño cycle on certain neuropsychiatric and psychological pathologies such as depression or anxiety. During the health crisis (COVID-19) measures were established to minimize contagions, including preventive confinement. This type of measures affected social relationships and physical exercise practice, two of the factors that can influence early maintenance of depression/anxiety problems. With the objective of giving a greater understanding of the possible relationship between the upheavals of the country and the depression surrounding the pandemic situation and the home confinement, a continuation of a theoretical review is presented. It is hoped that it will contribute to the dissemination of information on one of the consequences of this crisis, hoping that such a review can improve current preventive strategies on two of the problems associated with COVID-19. Resumen: Alteraciones del ritmo vigilia-sueño y depresión. Factores a tener en cuenta en relación con la pandemia y el confinamiento. Los estudios sobre el proceso del sueño han constatado la influencia y consecuencias de la alteración del ciclo vigilia-sueño sobre determinadas patologías neuropsiquiatrícas y psicológicas como la depresión o la ansiedad. Durante la crisis sanitaria (COVID-19) se establecieron medidas para minimizar los contagios, entre ellas el confinamiento preventivo. Este tipo de medidas afectó a las relaciones sociales y a la práctica de ejercicio físico, dos de los factores que pueden influir en el inicio o mantenimiento de problemas de sueño o depresión/ansiedad. Con el objetivo de dar a conocer en mayor medida la posible relación entre los trastornos del sueño y la depresión en torno a la situación pandémica y al confinamiento domiciliario se presenta a continuación una revisión teórica. Se espera con ello contribuir a la difusión de información sobre una de las consecuencias de esta crisis esperando que tal revisión pueda mejorar las actuales estrategias preventivas sobre dos de los problemas asociados al COVID-19.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.