Content uploaded by H. A. Leanza
Author content
All content in this area was uploaded by H. A. Leanza on Mar 06, 2019
Content may be subject to copyright.
XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén
EDAD Y CORRELACIÓN DE LA FORMACIÓN COLOMICHICÓ, SECTOR
SEPTENTRIONAL DE LA CORDILLERA DEL VIENTO, NEUQUÉN, ARGENTINA
E. O. Zappettini1, M. Dalponte1, H.A. Leanza1,2, S. Lagorio1 y J.O.S. Santos3
1Servicio Geológico-Minero Argentino, Argentina, ezappe@mecon.gov.ar; 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), Argentina; 3University of Western Australia, Perth, Australia
La identificación y estudio de una mineralización tipo Banded Iron Formation (BIF) en el sector
septentrional de la Cordillera del Viento, al norte de los 37° latitud sur y entre 70°30’ y 70°40’ de longitud oeste
permitió definir y mapear la Formación Colomichicó (Zappettini y Dalponte, 2009) con la cual se vincula
genéticamente. Originalmente, la mineralización de Fe y la secuencia volcanosedimentaria que la contiene,
fueron interpretadas por los citados autores como de edad paleozoica superior, considerando la existencia de
mineralizaciones similares de esa edad en Chile y el limitado control estratigráfico al momento de la
comunicación citada. El mapeo detallado del área mineralizada realizado posteriormente junto con datos
preliminares U - Pb SHRIMP de circones de la secuencia volcanosedimentaria que constituye las cumbres de la
región septentrional de la Cordillera del Viento, y edades modelo Pb - Pb en niveles jaspilíticos, indicaron una
edad jurásica inferior (Pliensbachiano) para el conjunto (Zappettini y Dalponte, 2010).
En este trabajo se presenta una síntesis de la litología de la Formación Colomichicó, de los datos
geocronológicos disponibles y su correlación con unidades equivalentes en el ámbito de la Cuenca Neuquina.
Litología: La Formación Colomichicó comprende: sección inferior integrada por volcanitas bimodales con
intercalaciones menores de niveles sedimentarios; sección superior caracterizada por volcanismo félsico
explosivo. El espesor total estimado es de 500 m, cubre cerca de 300 km2 y su disposición es subhorizontal.
La sección inferior está integrada por basandesitas, andesitas, brechas andesíticas, ignimbritas y lavas
fenolacíticas y fenodacíticas. Las basandesitas comprenden fenocristales de plagioclasa y olivina, que presentan
reemplazo mayormente esmectítico -alteración que también afecta al vidrio intersticial-, inmersos en una pasta
afieltrada intersertal. Las andesitas están constituidas por fenocristales de plagioclasa en una mesostasis
pilotáxica/afieltrada. Las brechas andesíticas están formadas por fragmentos con texturas hialofíticas, afieltradas
y pilotáxicas contenidos en una matriz lávica fina de igual composición. Las ignimbritas contienen
cristaloclastos de plagioclasa, feldespato potásico y escaso cuarzo, junto a vitroclastos desvitrificados, inmersos
en una matriz fluidal con alto grado de desvitrificación a material cuarzo-feldespático. Los niveles lávicos
poseen fenocristales de plagioclasa, feldespato potásico y cuarzo subordinado, incluidos en una abundante base
vítrea completamente desvitrificada.
Las intercalaciones sedimentarias, restringidas, comprenden niveles de grauvacas de color gris verdoso a
castaño por meteorización superficial, de grano muy fino con gradación local a areniscas. Están constituidas por
cristaloclastos angulosos de cuarzo y feldespatos, en una matriz clorítica por posible recristalización de arcillas.
Hay areniscas volcánicas en parte conglomerádicas de grano medio a grueso de color verde grisáceo en las que
se identifican litoclastos predominantemente de rocas volcánicas mesosilícicas a básicas y otros con textura
granofírica; también cristaloclastos de plagioclasa y muy escaso cuarzo. Localmente se observan clastos de
vidrio devitrificado con típica textura esferulítica. En la matriz predomina la clorita; se observan parches de
carbonato y epidoto. Son comunes los niveles de brechas lenticulares con pasaje gradacional a areniscas, que son
interpretadas como depósitos de flujos gravitacionales. Esta sección comprende un nivel de jaspilitas integrado
por una sucesión de hasta 3 bancos con potencias individuales inferiores a los 13 m y separación entre ellos de
hasta 25 m, que se puede considerar un nivel guía dentro de la unidad, dada su continuidad lateral. Localmente
hay niveles de jaspes manganesíferos asociados a las jaspilitas. Las brechas que sobreyacen a las jaspilitas
contienen por lo común fragmentos angulosos de estas últimas.
La sección superior está conformada por ignimbritas, pórfiros dacíticos a riolíticos, tobas y aglomerados
volcánicos de distribución heterogénea, predominantes en la parte sur, donde traslapan a la sección inferior y
apoyan directamente en discordancia sobre volcanitas de la unidad subyacente. En esta sección se ha
identificado, localmente, un nivel de chert de aproximadamente 50 m de potencia. Los niveles de ignimbriticos
son fenolacíticos a fenodacíticos y están constituidos por cristaloclastos de plagioclasa, feldespato potásico y
cuarzo subordinado junto a vitroclastos aplastados, en ocasiones con textura axiolítica, contenidos en una matriz
fluidal, con profusa desvitrificación a material cuarzo-feldespático. Las tobas presentan litoclastos constituidos
por pastas microgranosas, vitroclastos desvitrificados y cristaloclastos de plagioclasa y feldespato potásico
T.G. ESTRATIGRAFÍA Y SEDIMENTOLOGÍA
XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén
contenidos en una matriz conformada por cristaloclastos menores de feldespatos y cuarzo junto a material vítreo
parcialmente desvitrificado.
Relaciones estratigráficas y edad: La Formación Colomichicó apoya en discordancia angular de
aproximadamente 30º sobre volcanitas que tentativamente se asignan a la Formación Cordillera del Viento
(dataciones U - Pb en curso). Es cubierta en discordancia por sedimentitas del Grupo Cuyo. Se ha muestreado
una colada dacítica de la sección inferior, que estratigráficamente subyace a los niveles jaspilíticos. Se obtuvo
una edad U - Pb SHRIMP en circones magmáticos de 185,7 ± 2,3 Ma. Un nivel de toba de esta misma sección,
localizado en el extremo norte del área investigada, contiene cristales de circón detríticos de origen magmático
con una edad mínima de 185,2 ± 1,9 Ma, considerándose ésta como la edad máxima de depositación de la toba.
Están en curso dataciones de rocas de la sección superior, con el fin de acotar la edad mínima de la unidad. Los
datos disponibles permiten asignar la Formación Colomichicó al Pliensbachiano.
Correlaciones: El carácter bimodal de secuencias volcánicas del basamento de la cuenca Neuquina ha sido
reconocido en diversas unidades: Formación Lapa en el Depocentro Chachil (Franzese et al., 2006) y las
formaciones Cordillera del Viento, Milla Michicó y La Primavera en el Depocentro Cordillera del Viento
(Llambías et al., 2007). La edad pliensbachiana obtenida para la Formación Colomichicó permite correlacionarla
con la Formación La Primavera (conglomerados con intercalaciones de basaltos en su parte inferior y media), y
por dacitas y riolitas vinculadas a un volcanismo explosivo (en su parte superior) e intercalaciones fosilíferas que
permitieron asignarla al Pliensbachiano y Toarciano inferior (Llambías et al., 2007), edad corroborada por una
datación U - Pb SHRIMP de 183 ± 1,3 Ma (Suárez et al., 2008). Por otra parte, 250 km al sur del área
investigada al N de la Cordillera de Chachil (cerro Atravesada) hay jaspes manganesíferos y ferríferos asignados
al mismo episodio metalogenético (Zappettini y Dalponte, 2010) intercalados en la Formación Chachil, integrada
por una secuencia fosilífera pliensbachiana (Leanza et al., 1990) con calizas y tobas dacíticas con edades U - Pb
equivalentes a las obtenidas en el área de estudio (Leanza et al., en preparación).
En la Formación Colomichicó predominan las rocas volcáncas y volcaniclásticas, no se han identificado
niveles carbonáticos, la presencia de carbonatos en los jaspes es muy restringida y los únicos restos fósiles hasta
la fecha localizados corresponden a muy escasas espículas de posibles radiolarios. Se considera que esta unidad
representa un centro volcánico propio de las etapas synrift del Ciclo Precuyano. Su edad, algo más joven que la
definida para esas etapas en el Depocentro Chachil (Triásico Superior - Sinemuriano = Formación Lapa -
Franzese et al., 2006) sugiere una evolución levemente diacrónica de los diversos depocentros que caracterizan a
las cuencas extensionales del Mesozoico temprano en el ámbito de la cuenca Neuquina. Así, la discordancia que
delimita a la Formación Colomichicó en su techo, correspondiente a la Fase Rioatuélica, tiene en la Cordillera
del Viento una edad algo más joven que la que se le asigna al norte de la Dorsal de Huincul (Schiuma y
Llambías, 2008), coincidiendo con la planteada regionalmente por Leanza (2009).
El evento metalogenético que originó la mineralización de Fe en el norte de la Cordillera del Viento
presenta una precisa posición estratigráfica y alcance regional y a él se asigna la mineralización de Mn - Fe de
Chachil. El carácter distal de esta última respecto de los focos hidrotermales submarinos relacionados con el
volcanismo bimodal explicaría su intercalación en una secuencia sedimentaria con elementos volcaniclásticos
subordinados, de modo que el volcanismo entre depocentros presenta características levemente diacrónicas y no
así el evento mineralizador que es sincrónico en las cuencas analizadas.
Franzese, J.R., Veiga, G.D., Schwarz, E., Gómez-Pérez, I., 2006. Tectonostratigraphic evolution of a Mesozoic graben border
system: the Chachil depocentre, southern Neuquén Basin, Argentina. Journal of the Geological Society, London, Vol. 163: 707-721.
Leanza, H.A., Brodtkorb, M.K. de, Brodtkorb, A., Danieli, J. C. 1990. La formación Chachil y sus niveles manganesíferos en el área
del Cerro Atravesada, provincia del Neuquén, Argentina. 3º Congreso Nacional de Geología Económica, 3: A171-186. Olavarría.
Leanza, H.A., 2009. Las principales discordancias del Mesozoico de la Cuenca Neuquina según observaciones de superficie. Revista
del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n.s. 11(2): 145-184.
Llambías, E.J., Leanza, H.A., Carbone, O., 2007. Evolución tectono-magmática durante el Pérmico al Jurásico temprano en la
Cordillera del Viento (37°05´S - 37°15´S): Nuevas evidencias geológicas y geoquímicas del inicio de la Cuenca neuquina. Asociación
Geológica Argentina, Revista 62 (2): 217- 235.
Schiuma, M., Llambías, E. J., 2008. New ages and chemical analysis on Lower Jurassic volcanism close to the Dorsal de Huincul,
Neuquén. Revista de la Asociación Geológica Argentina 63 (4): 644 - 652.
Suárez, M., De la Cruz, R., Fanning M., Etchart, H., 2008. Carboniferous, Permian and Toarcian magmatism in Cordillera del
Viento, Neuquén, Argentina: first U-Pb dates and tectonic implications. XVII Congreso Geológico Argentino. Actas 906-907. Asociación
Geológica Argentina, Buenos Aires.
Zappettini, E., Dalponte, M. 2009. Hallazgo de hierro bandeado en el basamento del sector noroccidental de la Cordillera del Viento,
provincia del Neuquén: Aspectos estratigráficos y metalogenéticos. Asociación Geológica Argentina, Revista: 64 (3): 550-554.
Zappettini, E., Dalponte, M., 2010. Lower Jurassic Algoma-type BIF Mineralization at Cordillera del Viento, NW Neuquén,
Argentina. 13th Quadrennial IAGOD Symposium 2010, Proceedings: 278-279. Adelaide, Australia.
T.G. ESTRATIGRAFÍA Y SEDIMENTOLOGÍA