Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
84 No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , d e m o c ra c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l ta m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
Familias diversas, democracia y
diversidad. Presencia y ocultamiento
en la ciudad de cartagena
DIVERSE FAMILIES, DEMOCRACY AND DIVERSITY. PRESENCE AND
HIDING IN THE CITY OF CARTAGENA
Por: Lizett López Bajo*
RESUMEN
En este trabajo proponemos hacer una reconceptualización de como se ha entendido y problematizado
el concepto de familia. Partimos del hecho que este concepto no es monolítico y presenta distintos
matices que deben ser tenidos en cuenta a la hora de estudiar el tema de su conformación y
funcionalidad. Se parte de un enfoque de género desde el cual se aborda la temática de la familia
en Colombia. Para ello, damos cuenta del contexto dentro del cual surge como una problemática.
Incluimos en nuestra propuesta teórica una triada que será el eje de análisis: género-diversidad-
democracia con el fin de contextualizar la inclusión de las familias diversas en el desarrollo de las
políticas de inclusión como vía a la democratización. Se quiere mostrar cuales son las dificultades
que atraviesan estas familias y la razón de ser del ocultamiento en el que se encuentran. La pregunta
central está orientada a dar pistas acerca de qué forma una sociedad verdaderamente democrática
incluye en sus legislaciones y acoge en sus modos vivendis la diversidad y la pluralidad con respeto
a la diferencia.
Palabras clave: familia, diversidad, democracia, Caribe colombiano.
ABSTRACT
In this paper a reconceptualization of how the concept of family has been understood and
problematized it is proposed. It is started from the fact that this concept is not monolithic and
presents different nuances that must be taken into account when studying the theme of its
conformation and functionality. It is based on a gender approach from which the issue of family
in Colombia is addressed. To do this, the context within which emerges as a problematic is analized.
In the theoretical proposal a triad that will be the axis of analysis it is included: gender-diversity-
democracy in order to contextualize the inclusion of diverse families in the development of inclusion
policies as a way to democratization. It wants to show what are the difficulties that these families
are going through and the reason for the concealment in which they are. The central question is
aimed at giving clues as to how a truly democratic society includes in its legislations and receives
in its living modes diversity and plurality with respect to difference.
Keywords: family, diversity, democracy, colombian caribbean.
Recibido: 15 de marzo de 2017 - Aprobado: 8 de mayo de 2017
*Candidata a magister
en Ciencias Políticas por
la Facultad Latinoa-
mericana de Ciencias
Sociales, sede Ecuador.
Filósofa de la Univer-
sidad de Cartagena, In-
tegrante del Semillero:
Familias, feminidades y
masculinidades, adscri-
to a la Facultad de Cien-
cias Sociales de la Uni-
versidad de Cartagena.
ARTÍCULO DE
REFLEXIÓN
85
No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , de m o c r a c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l t a m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
Introducción
Los estudios sobre la familia son fundamentales en las ciencias sociales y
en la construcción de la historia social. La familia, como sujeto histórico
es también un hecho demográfico, económico, jurídico y esencialmente
el conjunto de vínculos humanos, es decir, culturales, funciona como “una
organización micro-social que se alberga bajo un techo, comparte el fuego
y planifica las trayectorias de vida de sus integrantes, parientes o no, dentro
de su entorno social” (Cicerchia, 2012, pág. 11). Hablar de las familias, es
hablar de la diversidad de sus formas de constitución, los modos en los que se
relacionan los integrantes de la familia, la manera cómo viven y las formas
en que se desarrollan los rituales cotidianos como bien ha señalado Bárbara
Zapata (2009) en su trabajo sobre las familias.
La indagación y el objeto particular de estudio de este trabajo, no es neutral,
no se trata solo de reconocer diversidades y complejidades al interior de la
familia. El objetivo central, apunta a mostrar los procesos y las tendencias
que ayudan a la democratización, en el interior de las familias como en la
relación entre la variedad de formas de familia. Es por ello que investigar
sobre la homoparentalidad en el Caribe colombiano es un compromiso con
la academia y con las ciencias sociales. En el caso colombiano, el sentido de
lo que significa ser familia se viene ampliando y las luchas de actores sociales
en la defensa por su derecho a serlo con la puesta en marcha de acciones
constitucionales que abrieron la posibilidad a un debate por parte de la
ciudadanía sobre la conformación de familia en Colombia y la posibilidad
que parejas homoparentales puedan adoptar, se replantea y cuestiona los
postulados tradicionales sobre la familia.
En primer lugar, damos cuenta del contexto dentro del cual surge como una
problemática. Incluimos en nuestra propuesta teórica una tríada que será el
eje de análisis: género-diversidad-democracia con el fin de contextualizar la
inclusión de las familias homoparentales en el desarrollo de las políticas de
inclusión como vía a la democratización. El punto de partida es la sentencia
C-511 de 2011, la cual señala la posibilidad de celebrar una unión matrimonial
de las parejas del mismo sexo, hasta la consecución de la adopción y finalmente
el matrimonio en el 2016. Con este fin, pasando a una segunda parte, la
metodología toma algunos datos cuantitativos de la conformación de familias
homoparentales y la elaboración de entrevistas a activistas sociales que
han trabajados por este tema en la ciudad de Cartagena y el Caribe, con los
problemas y retos a los que se enfrentan.
86 No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , d e m o c ra c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l ta m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
La tercera parte de este trabajo presenta los resultados encontrados a partir de
las entrevistas y los datos cuantitativos dan cuenta de los avances y retrocesos,
así como de la política del Distrito con el fin de hacer posible la inclusión de
familias homoparanteles. Los resultados están orientados a la elaboración de
posibles alternativas frente a los problemas y déficits de inclusión en medio
del binomio que se presenta como imperante en esta situación que es el de:
diversidad/tradición. Finalmente, algunas conclusiones sobre lo que hace
falta por hacer en este campo tanto a nivel de acciones concretas como a
nivel teórico.
Los estudios de género frente al debate sobre las familias
La democracia, la entendemos como la idea de la actividad colectiva y
participativa de los ciudadanos en la esfera pública. Si como Whitehead
(2011) partimos de la tesis de que el proceso de democratización es
lento, complejo y parcial, entonces la “metáfora teatral” debe complementarse
con un relato más amplio. De ser así, antes que una transición hacia la
democracia debe existir una comunidad política que sea receptiva a los
ideales y valores democráticos. De ahí que con la democracia se susciten
tantos debates, pues es a su vez promesa y problema (Rosanvallon, 2006).
Como promesa, la democracia se manifiesta como un régimen acorde a las
necesidades ciudadanas y se funda sobre la realización de un doble imperativo
de igualdad y autonomía. El problema se presenta en la realidad cuando tales
imperativos no logran conjugarse o no se cumplen y como consecuencia de
esta situación, el descontento y el hartazgo ciudadano se hacen presentes.
Dentro de este espectro de promesas inconclusas se podría pensar que los
sistemas democráticos han sido defectuosos, esto es cierto, pero este sistema
ha brindado las herramientas discursivas y de acción para que los ciudadanos
construyan redes de ayuda. Logró por ejemplo que temas que se reservaban al
espacio privado se hicieran públicos, de ahí, la especial protección a la familia
en la constituciones políticas, la cual, deja entonces muchas preguntas sin
una respuesta clara aún.
En primer lugar ¿a qué tipo de familia es a quien se le otorga especial protección?
Segundo ¿bajo qué condiciones son consideradas las familias sujetos especiales
de protección? Desde la promulgación de la nueva Constitución en Colombia,
la evolución de la definición de familia ha avanzado tanto en el plano de lo
social como en lo jurídico. Así, hoy por hoy la comprensión y aceptación de
otras formas distintas de familia a la versión tradicional de padre-madre-
87
No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , de m o c r a c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l t a m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
hijos. Lo cual, nos lleva a la tercera pregunta ¿está preparada la sociedad
colombiana para la incorporación de familias homoparentales? La respuesta
a cada una de estas preguntas requiere de una profunda reflexión en torno
a las especificidades de cada cuestionamiento que gira en torno a los valores
esenciales con los cuales una sociedad decide sus concepciones de vida buena.
La presencia de los movimientos sociales, es central al reconocimiento de
cuestiones políticas y sociales, a la pluralidad de las formas de vida. Al estar
en constante interacción con las instituciones del Estado en la búsqueda de
objetivos concretos y específicos que tienen como propósito incorporar sus
peticiones. Esta interacción resulta vital en el marco de una constitución
garantista en derechos como lo es, la Constitución política colombiana de
1991. Dado que nuestro marco jurídico creó un sistema abierto de acceso
para solicitar derechos es lógico que los ciudadanos se hicieran presente ante
las instituciones del Estado para reclamarlos y hacerlos válidos. El logro de
una sociedad civil libre y diferenciada ha sido considerada como uno de los
rasgos característicos de las sociedades liberales (Sauca & Wences, 2007)
como garantía de que la participación ciudadana sea posible en la toma de
las decisiones políticas.
La idea de la familia no deja de ser problemática, la cuestión como señala
Diana Maffía, es abordarla en el estilo en que es imaginada. El feminismo
clásico contribuyó en los estudios demográficos para hacer visibles los cambios
sustanciales en las formas de convivencia pero sobre todo para mostrar
que las unidades familiares no son homogéneas, ideales, también integran
espacios de poder que a veces se expresan violentamente, pero “las familias
ya no son tampoco -la posesión del patriarca- porque esos otros sujetos
tienen derechos y deben poder hacerlos valer frente al Estado” (Maffía, 2012,
p. 27). Los estudios producidos sobre la familia deben exponer de forma
clara la autoridad del pater, los ciclos familiares y sus ritos de pasajes, las
identidades sexuales y los intercambios con las distintas instituciones desde
una perspectiva cultural y social.
La inclusión de las familias homoparentales es necesaria puesto que en la
reconfiguración de los modos de participación de los colectivos el movimiento
LGBTI se hace presente en la discusión en torno a la garantía de derechos.
Es así que se apunta al reconocimiento de una especificidad cultural y al
reclamo como sujetos plenos de derechos. Además, la violencia homofóbica,
la discriminación en el mercado de trabajo, cuestiones relativas al derecho
88 No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , d e m o c ra c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l ta m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
de adopción, de herencia y matrimonio pasan a ser tratados con inusitada
frecuencia por diarios, revistas y programas de televisión” (Figari, 2010, p.
232). Es especialmente notable el esfuerzo teórico y político del feminismo, el
cambio fundamental en las disciplinas sociales con respecto a las respuestas
que debía proporcionar el Estado frente a las necesidades de las familias
(Maffía, 2012). Sin embargo, para dar respuesta a los desafíos teóricos que
implican el estudio de familias sexualmente diversas deben ampliarse los
marcos teóricos y metodológicos de las ciencias sociales. Se deben incluir
también los problemas jurídicos e incluso médicos que permitan ampliar
el marco conceptual desde el cual la presencia de estas distintas formas de
familia sea ampliamente reconocida.
Jurisprudencia y movimientos sociales
Nuestro objeto de estudio son las familias homoparentales en el
Caribe colombiano tomando como punto coyuntural la sentencia
C-811/07, la primera de su tipo en reconocer los derechos jurídicos de
las parejas del mismo sexo. Hemos realizado una recopilación de las sentencias
judiciales de la Corte Constitucional colombiana en materia de derechos para
parejas LGBTI en Colombia, desde 1992 hasta 2015 para exponer el contexto
previo que da paso a la consolidación del proceso social y su continuidad.
En esta selección se han escogido aquellas sentencias que tengan relación
con beneficios jurídicos como lo son: derecho a la seguridad social, pensión,
porción conyugal y matrimonio.
El desarrollo de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en torno a
derechos de población LGBTI se puede dividir en dos periodos, el primero que
va desde 1992 a 2006 y el segundo que va desde el 2007 hasta nuestros días
el cual es el que nos compete analizar. En el primer periodo las resoluciones
van en la dirección de la protección de los derechos individuales, la defensa
de las libertades, la libre expresión y la autonomía, de forma especial, en las
instituciones educativas y en espacios públicos. Desde el 2007 la evolución
gira más hacia derechos colectivos. La sentencia C-811/07 es el primer
reconocimiento de derechos de los compañeros permanentes del mismo
sexo que viven en uniones de hecho. Es así como desde entonces se abre la
posibilidad de discutir la violencia en (Colombia Diversa) trasfamiliar en las
parejas del mismo sexo y que este también pueda ser digno de atención por
las autoridades en los casos en los que se presente. La afiliación a la seguridad
social (salud) y el derecho a reclamar la pensión de sobrevivientes en los casos
en que el compañero permanente muera. Los temas en relación a beneficios
89
No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , de m o c r a c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l t a m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
jurídicos a las parejas del mismo sexo se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 1. Sentencias referentes a conformación de familias de parejas del mismo sexo
Tema Sentencias Total
Adopción
T-290/95
C-814/01
C- 683/15
3
Seguridad social
T-999/00
T-618/00
SU-623/01
T-1426/00
T-349/06
C-811/07
6
Visita íntima en cárceles
T-499/03
T- 624/05
T-274/08
3
Matrimonio
C-886/10 (Inhibitoria)
C-577/11
SU- 214/16
3
Uniones maritales de hecho
T-725/04
C-798/08
C-029/09
T-717/11
4
Herencia y pensión
C-1043/06
C-336/08
T-1241/08
T-911/09
T-051/10
C-283/11
T-716/11
C-238/12
T-357/13
9
Fuente: Elaboración propia en base a resultados tomados del blog de la organización
Colombia Diversa (Colombia Diversa, 2017)
Esta breve exposición del marco legal y jurídico que da vía libre a que se hable
de familias lesbianas y gay en el país origina el punto de partida desde el cual
la formalización de las uniones de hecho, así como las uniones solemnes y más
adelante los matrimonios se van a formalizar y es posible la creación de índices
cuantitativos. La utilización de esta expresión tiene sus ventajas y desventajas
que son preciso aclarar en términos metodológicos pues cualquier intento de
definir las familias se corren riesgos políticos e ideológicos. Teniendo en cuenta
esto se sugiere que se definan “por la presencia de dos o más personas que
comparten su predilección por el mismo sexo, orientación (por ejemplo, una
90 No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , d e m o c ra c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l ta m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
pareja), o por la presencia de al menos un gay o lesbiana adulto y la crianza
de un hijo” (Zapata, 2009: 18).
Los indicadores cuantitativos son un buen punto de partida para analizar el
acceso diferenciado de los movimientos sociales a instancias de poder (Yon
Leau, 1996). En nuestra investigación hemos consultado la base de datos
de la Superintendencia de Notariado y Registro, con el fin de encontrar las
uniones matrimoniales celebradas en la costa Caribe colombiana con el fin de
analizar y proporcionar algunas respuestas sobre la conformación de familias
de gays y lesbianas en la región, las dificultades, avances que permiten hablar
de democratización de los espacios.
El análisis cuantitativo debe ser acompañado de metodologías alternas, para
ello, hemos entrevistado a activistas del movimiento LGBTI en Cartagena, con
el fin de obtener de primera mano cómo se posiciona el tema de la familia en
la región. Es importante como el trabajo desde la gestión pública de algunos
miembros y el trabajo comunitario de otros han permitido visibilizar el tema
y cuestionar la idea de la familia monogámica heterosexual. Las entrevistas en
profundidad son “herramientas de excavar”, además de ser una metodología
flexible y dinámica, ofrecen la oportunidad de investigar ampliamente sobre
temas sensibles a personas que estuvieron involucradas con los hechos (Gray,
Williamson, Karp, & Dalphin, 2007).
Como se parte de que los integrantes de los colectivos narren sus historias
sobre los hechos, existen una serie de dificultades inevitables en este tipo de
metodologías de los cuales se debe hacer mención: uno es que muchos de
ellos se rehúsan a hablar de manera que podríamos llamar “espontánea”,
se muestran con desconfianza ante el entrevistador y son parciales en sus
respuestas. Segundo, puede darse una sobreexageración de sus emociones
(Bosco; 2006) y por lo tanto, perder objetividad sobre los hechos. Para
contrarrestar estos fenómenos la construcción de las narrativas como
propuesta metodológica se hace de una forma exploratoria, totalmente flexible
en la cual aún faltan datos que recolectar. Por narrativas entendemos como
“la vinculación de creencias y prácticas asociadas a la identidad individual y
colectiva con el lenguaje o conversación que las explica, así como la interacción
contextual entre participantes de una relación, con su esfuerzo por explicarla
e interpretarla” (Zapata, 2009:11) son una buena forma de acceder a aquello
que es más difícil explicar a la hora de estudiar los fenómenos y hechos
sociales: la forma como se establecen sus redes y los esfuerzos que realizan
91
No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , de m o c r a c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l t a m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
por lograr algo.
Las familias diversas en Colombia
En Colombia, la canalización de derechos de los grupos LGBTI se ha
dado a lo largo de los últimos treinta años de historia por vía judicial y
basada en discusiones jurídicas entre expertos del derecho (Albarracín,
2015). La movilización de grupos LGBTI ha estado limitada a las resoluciones
judiciales y sigue habiendo un distanciamiento del Congreso. Si bien por vía
judicial los grupos LGBTI han logrado la protección de sus derechos, existe
aún el problema del trato en otras instituciones estatales a la hora de hacer
cumplir con los mandatos judiciales y la falta de un programa de inclusión
real de esta población, así como la sensibilización de funcionarios, políticos,
fuerza pública y médicos en el tratamiento de lo que tiene que ver con
población LGBTI.
Es importante poner de relieve los issues relativos a las razones por las que los
ciudadanos y los grupos acuden a las cortes y no ante otras instituciones del
Estado y de esta manera, explicar por qué no recurren a formas no litigiosas
para trabajar en la resolución de sus conflictos. Las minorías empiezan a
presentarse ante los jueces para hacer efectivas una serie de demandas, sean
étnicas, religiosas, de género u otras. Es preciso señalar que no se puede seguir
afianzando la idea de que la justicia social pueda ser definida en términos de
reglas que hagan caso omiso a las diferencias (Carbonell, 2009). Para ello hace
falta repasar los argumentos a favor y en contra de los derechos culturalmente
diferenciados y aterrizar el debate cuando se hace referencia a derechos
colectivos. Los grupos usan las cortes como un medio para proporcionar un
contrapeso a la oposición que percibe de otras instancias de poder.
La sentencia del matrimonio de 2011 que permite que las parejas del mismo
sexo puedan celebrar una “unión solemne” ante el notario o juez competente
permitió separar la familia de la heterosexualidad. Si bien la legislación para
modificar la ley de matrimonios no se llevó a cabo en el Congreso como
ordenaba la sentencia, la parte resolutiva de la sentencia señalaba que en caso
de no llevarse a cabo, los notarios del país podían celebrar las uniones. La
cuestión del matrimonio aceleró el debate sobre la adopción y en la sentencia
C- 683/2015, el movimiento consiguió que las parejas del mismo sexo puedan
recurrir a proceso de adopción. Finalmente, mediante sentencia SU- 214 de
2016 dio vía libre al matrimonio igualitario en Colombia.
Ahora bien, ni la jurisprudencia ni los proyectos de ley hasta ahora existentes
92 No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , d e m o c ra c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l ta m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
han reflexionado sobre los siguientes interrogantes que quedan abiertos hacia
el rumbo que tomará la lucha y las discusiones:
¿Qué pasará cuando una mujer lesbiana pida acceso a fertilización in
vitro para ser portadora de un embrión con la donación de óvulo de
su pareja? ¿Qué pasará cuando alguien que fue asignado como varón
pida su cambio al género femenino, con modificación de documento
y partida de nacimiento pero sin cirugía genital, y años después
esa mujer transgénero solicite a su EPS una autorización para una
operación de próstata? ¿Qué pasará cuando un varón trans que no
ha modificado sus cuerpos, en pareja con otro varón decida gestar un
hijo de la pareja y solicite como varón una licencia por maternidad?
(Maffía, 2011:34).
Así mismo, no atiende a los contextos particulares donde las resoluciones
se aplican. El matrimonio en la costa Caribe colombiana no es un factor
determinante en la lucha del movimiento LGBTI de la región; de igual forma,
los valores asociados al matrimonio y la conformación de familias diversas,
se hace bajo los parámetros idiosincráticos de la región: la preferencia de la
unión libre, la adopción informal de los menores y la crianza de los hijos en
familias nucleares tradicionales, donde uno de los cónyuges es de orientación
sexual diversa. Esto no quiere decir que la aprobación del matrimonio y la vía
libre para adoptar no sean motivos para la celebración del movimiento de la
región, pero hasta el momento no constituye un eje central de lucha política.
El Caribe colombiano: retos y desafíos
Atlántico y Bolívar son los dos departamentos en la región donde ya
existe un plan que permita implementar la política pública, seguidos
de las ciudades de Santa Marta, Soledad y Riohacha. En los demás
departamentos de la región apenas empiezan a gestarse movimientos locales
que impulsen planes de trabajo para la construcción de una política pública.
Una de las organizaciones pioneras de la región ha sido Caribe Afirmativo
quienes han estado trabajando desde hace unos años por la visibilización de
los problemas y desafíos de la población LGBTI en la ciudad de Cartagena,
impulsando poco a poco el trabajo en otras ciudades y municipios. La lucha
se ha centrado sobre todo en una política de reconocimiento del uso y la
presencia en el espacio público en la lucha contra la homofobia, la transfobia
y la obtención de espacios en los concejos locales.
Según los integrantes de los movimientos de la ciudad, la política pública
93
No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , de m o c r a c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l t a m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
en especial de Cartagena -ciudad eje del movimiento en la región- “es un
documento que recoge los problemas básicos de la población” (Duque, 2015).
Sin embargo, la política pública no es una solución a los problemas sustanciales
(Duarte, 2015) porque los recursos asignados por la administración son
insuficientes y usados en las marchas de orgullo LGBTI, que a razón de muchos
dirigentes no da cuenta del problema esencial y convierte la lucha política
por el reconocimiento, en algo festivo. Es por ello, que el matrimonio no se
encuentra en el documento de la política pública, esto se debe a una sencilla
razón, consideran que hay luchas que tienen que ser primarias antes del
matrimonio y por supuesto la adopción.
El tema de la conformación de la familia, no está en el horizonte cercano
aunque hace parte de la agenda de los movimientos, por lo menos
en la región, ahora, esto no quiere decir que en la práctica no existan
familias diversas. En términos de los porcentajes según el informe de la
Superintendencia de Registro y Notariado entre los meses de enero y mayo
de 2015 se registraron en las notarías del país 125 uniones maritales
entre personas del mismo sexo, el 64.80% de las uniones maritales son
hombres y el 32.20% son mujeres. Después de Bogotá el departamento
de Antioquia es el que registra mayor número de uniones, en el caso del
Caribe colombiano las cifras son pocas y aumenta de forma muy lenta,
como se muestra en la tabla a continuación:
Tabla 2. Uniones maritales de personas del mismo sexo en la costa Caribe
Departamento 2014 2015
Atlántico 3 5
Bolívar 0 0
Cesar 0 0
Córdoba 0 0
La Guajira 0 0
Magdalena 0 1
San Andrés Islas 0 1
Sucre 1 0
Total costa Caribe 4 7
Fuente: Superintendencia de Notariado y Registro
En base a nuestra investigación y los resultados cuantitativos señalados
94 No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , d e m o c ra c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l ta m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
anteriormente, hemos determinado al menos cinco factores o el conjunto de
ellos que explicaría la escasez de uniones de parejas del mismo sexo de manera
legalizada y las razones por la cuales, las familias homoparentales responden
a dinámicas propias de la región. Primero, el tema del matrimonio es un
asunto de centro/periferia. En palabras de uno de los líderes del movimiento
y que recoge la posición general, se señala que:
En Bogotá, se volvió un discurso político <hablemos de matrimonio
igualitario> porque ellos ya tenían política pública. Tenían avances
significativos en participación política LGBTI, tenían ediles, tenían
concejales, tenían alcalde, entonces… obvio a ellos no les interesaba
hablar (de otros temas) ¿Cómo vamos a sensibilizar a las escuelas
para que se creen centros de atención cuando las chicas trans lleguen?
Ellos no tienen ese problema (Duque, 2015).
Lo que esto quiere decir es que los avances en materia de familia en la región no
se pueden hacer en tanto no exista una línea de base que solucione problemas
básicos de la población: derechos humanos, acceso a la educación, libertad
de expresión, autoreconocimiento, salud sexual y mental, derecho al uso del
espacio público. Puesto que sin estas garantías, el ejercicio de la ciudadanía
se haya restringido por la no existencia de espacios de participación social y
democrática.
Junto a este primer factor se une el segundo que es el desconocimiento:
desconocimiento por parte de los jueces, de la sentencia y las leyes que protegen
los derechos de la comunidad LGBTI. Si los jueces, que son los guardianes del
sistema judicial, desconocen los procedimientos en estos casos es imposible
llevarlos a cabo y por tanto, hay obstrucción a la justicia. Hasta antes de la
aprobación del matrimonio igualitario, la refrendación ante la notaría donde
se legaliza la unión, no era considerado como matrimonio, puesto que, no
generaba los efectos jurídicos que si se ganan con el matrimonio, de ahí a que
tampoco haya demasiadas uniones solemnes en la región.
El tercer factor es el aspecto idiosincrático de la población, el matrimonio
no se ve como un objetivo a lograr aunque exista un ideal de ello. Tampoco
concuerda con los proyectos de vida de los ciudadanos, quienes se sienten
condicionados por el contexto al cual pertenecen y articulan la identidad de
las personas. En este caso, los procedimientos que se dan a nivel jurídico no
repercuten en la vida de las personas “no todas las personas LGBTI quieren
95
No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , de m o c r a c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l t a m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
casarse o tener hijos” (Duarte, 2015). El matrimonio es percibido como una
cuestión de clase social y por ende, de estatus. Por ejemplo, una de los líderes
señalaba como la diferencia de estratos sociales y así mismo, de locación
geográfica condiciona la concepción sobre el matrimonio, se plantea:
Si vives en Bogotá, estrato seis y todo el tiempo has visto gente divina
si te van a dar ganas de casarte. Si vives en Olaya ¡donde los persiguen!
la gente no piensa en casarse sino en vivir los días, el sustento y el
poquito de comida, o sea, eso no le va a pasar por la cabeza nunca
y lo pueden escuchar y lo pueden saber, pero no hace parte de sus
proyectos de vida. Porque sus proyectos de vida están destinados
a otras cosas… Los contextos terminan dándole la identidad a las
personas y terminan adecuándose a esa identidad (Duarte, 2015).
El matrimonio como un derecho que consolida la igualdad es percibido como
un bien que no pueden usufructuar ni mucho menos como un beneficio
esencial. En esta línea argumentativa, va la siguiente pregunta ¿Cómo una
mujer trans en Cartagena estaría interesada en conformar familia mientras
no puede costear los gastos que implican conseguir hormonas? El matrimonio
no se constituye como un ideal a conseguir en tanto, los asuntos más básicos,
como higiene y salud sexual, no se han resuelto en la ciudad.
El quinto y último factor es la baja tolerancia y el poco respeto a la diferencia
de la ciudadanía en general. La cultura costeña, es heterosexista, eje de la
estructura, el funcionamiento y las narrativas patriarcales. Pese a una creciente
presencia de la población LGBTI en la sociedad, siguen sintiendo miedo a
sentirse rechazado y percibir un ambiente hostil para realizarlo. Las agresiones
a personas con diversidad sexual es constante, aunque existe cierto nivel de
aceptación. Es preferible -según la opinión de muchos- que la vida de parejas
sexualmente diversas se quede en el espacio de la vida íntima. Eso genera
algunos conflictos en la vida cotidiana, la violencia intrafamiliar está presente
en la vida de las parejas LGBTI. Debido a que no hay una sensibilización por
parte de autoridades y funcionarios estas agresiones no son denunciadas, ni
existen acciones jurídicas que permitan poner freno a situaciones de abuso por
parte de la pareja, de una manera particular a las mujeres trans. La familia
como espacio pluridimensional comporta distintas situaciones conflictivas que
deben ser tenidas en cuenta por parte de los estudios de la familia y los que
elaboran y diseñan las políticas. Dado que en Colombia se reconocen que las
parejas conformadas por personas con orientación sexual diversa conforman
96 No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , d e m o c ra c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l ta m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
y son familia, la inclusión de las problemáticas en estas son esenciales a la
hora de armar los programas de protección a la familia.
Si bien hay pocas uniones formalizadas ante notario, son varios los casos de
personas que se casan en la ciudad de Cartagena, provenientes del interior del
país o incluso extranjeros, por la facilidad y el atractivo que ofrece la ciudad.
Esto se debe a un referente de Cartagena como “el reino de lo posible”. En
Bogotá, por ejemplo, donde la presencia de grupos conservadores radicales está
más presente, la celebración de este tipo de contratos es escasa. Es conocido
el caso del juez, en un municipio del sur de Bolívar, quien ha realizado
veinticinco matrimonios a través de la elaboración de los juicios y quien en
garantía de la igualdad y en base a la sentencia ha celebrado varias uniones,
siendo apodado como “el juez de los maricas”. Este trabajo, sin duda ha tenido
efectos al interior de la rama judicial porque para algunos sectores el trabajo
de este juez no está bien visto.
Si es posible hablar de casos (por demás interesantes) de la conformación de
familias lesbianas y gays e incluso de mujeres transexuales. La referencia
de estos casos de los cuales tenemos referencias, resultan de la información
obtenida en las entrevistas. A pesar de ello, el porcentaje de parejas del mismo
sexo y de la existencia de familias homoparentales no es posible estimar porque
los datos no existen, ni se han hecho las investigaciones propiamente dichas.
Esta deficiencia de los datos genera la cuestión del problema metodológico si
los censos y las investigaciones sociales tienen la sensibilidad y actualización
como para recoger su variación en el tiempo y la geografía.
Existen así mismo innumerables casos de tíos homosexuales que crían a los
sobrinos por el fallecimiento de los padres o en condiciones en las cuales,
aquellos tienen mejores condiciones económicas para solventar los gastos
de la crianza de los sobrinos. Un caso sobresaliente en una situación similar
se da con la adopción en el municipio de Talaigua, Bolívar donde un joven
homosexual adopta el hijo de una amiga, fruto de una violación y a quien la
comisaria del municipio emite la orden de quitarle al niño y exponer al joven
por no ser considerado “idóneo moralmente” para criar al niño.
Aún más paradójico es el caso de una mujer trans negra de un barrio popular
en la ciudad de Cartagena, quien adopta y cría como madre soltera a unos
niños. Este caso, se convierte en paradigmático, si bien tenemos en cuenta
que la existencia de prejuicios en donde es enmarcada esta mujer tienen unas
97
No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , de m o c r a c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l t a m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
connotaciones peyorativas y discriminatorias: mujer-trans-negra-habitante
de barrio popular. A pesar de ello y según los relatos de los activistas, esta
mujer logra criar a sus hijos y después de muchos devenires, logra conseguir
la aceptación de la comunidad donde vive. Estos casos están rodeados de cierta
excentricidad y puede pasar mucho tiempo para llegar a ser aceptados por
las comunidades en las que viven.
Todavía hace falta mucho para lograr una mejor comprensión de los mismos,
una de las fallas con las que nos encontramos es que los profesores y la
escuela en general como institución tanto privadas de clase media-media
alta y escuelas públicas de clase media-baja/pobre no tienen conocimiento
de la existencia de familias homoparentales en sus escuelas. Esta situación
dificulta el trabajo de convivencia escolar para fomentar el respeto hacia
la diversidad, en cierto sentido esta reserva es comprensible dado la fuerte
cultura machista arraigada en la región1. Se requiere la construcción de un
programa de inclusión social que involucre familia, escuela e instituciones
del Estado donde la diversidad sea vista como un asunto que hay que incluir
en la agenda de las ciudades.
Así como está en juego la visibilidad de las familias también se pone en juego
los roles tradicionalmente asignados a la figura paterna y materna. De una
forma especial en el Caribe el peso de la crianza recae sobre la madre, pero en
el caso de las familias homoparentales, esta asignación se trastoca y rebasa la
compresión básica asignada a los roles de hombres y mujeres en el proceso de
crianza. El siguiente asunto de la agenda a resolver es el tema de la inclusión
por parte de la sociedad en general pues uno de los obstáculos a los cuales se
enfrentan las familias que no permitido el avance de la adopción es la falta
de aceptación social. Mientras no se ve con problema que se casen o vivan en
unión de hecho, el tema de adopción resulta más problemático. En el campo
de las políticas públicas para erradicar la discriminación “es el cambio de este
orden social y cultural discriminatorio, hacia uno que reconozca la plena
igualdad” (Valdés, 2007). Es así como como consideramos que el enfoque
apropiado desde el cual las políticas públicas deben construirse es desde
una perspectiva de género que partan del reconocimiento de la condición
de desigualdad y exclusión histórica que ha determinado roles, conductas e
identidades aceptables para cada uno.
Conclusiones
1 Los casos de madres
solteras son mucho
más comunes y fre-
cuentes y mayormente
aceptados socialmente.
98 No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , d e m o c ra c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l ta m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
Proponemos un eje donde el centro es la familia estudiada desde una
triada que sería: enfoque de género-democracia-diversidad. Bajo este
enfoque epistémico y metodológico, consideramos que el abordaje de
la inclusión en las políticas públicas como una forma de construcción de
democracia incluya un eje que es el de la familia diversa. El destacado trabajo
por parte de los estudios de género ha permitido rescatar estas otras formas
de conformar y ser familia, necesario para ampliar los márgenes de acción
donde se piensan llevar las políticas públicas.
En el caso de las familias diversas ha sido fundamental la participación de los
movimientos civiles que han llevado sus peticiones ante las instituciones del
Estado para reclamar mayor igualdad. En Colombia, el actor institucional
clave que ha permitido esta posibilidad ha sido la Corte Constitucional
colombiana, como un ente garantista en la protección de los derechos de la
comunidad LGBTI; sin dejar de lado, la presencia constante de los movimientos
en la escena política. Se ha logrado el reconocimiento jurídico de la existencia
de las familias diversas, derechos patrimoniales y de afiliación a la seguridad
y de forma más reciente la posibilidad de adoptar por parte de parejas del
mismo sexo y el matrimonio igualitario. Esto sin duda conduciría a plantear
otros debates, que serán determinados por el avance de las políticas.
Faltan investigaciones por hacer así como una ampliación de los conocimientos
sobre las regiones en particular. Es necesario la construcción de censos y
bases de datos que permitan tener un número de familias homoparentales,
su ubicación para establecer planes de inclusión social que favorezcan la
democratización de los espacios. Creemos que este trabajo es un aporte a
esos estudios, sin embargo, es importante hacerlos desde una perspectiva
comparada con otras regiones y de esta manera, rescatar aquellas ideas que
han dado efecto para obtener un mayor reconocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cicerchia, R. (2012). Pobreza estructural, políticas públicas y performance: la encrucijada de
las formas familiares en América Latina. I Memorias del I Seminario Internacional y II Nacional de
Familias Contemporáneas y Políticas Públicas, (págs. 2-26). Cartagena.
Colombia Diversa (s.f.). Colombia-diversa. Recuperado el 8 de unio de 2017, de http://www.
colombia-diversa.org/p/sentencias.html
Figari, C. (2010). El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas. En A.
99
No. 17. Agosto de 2017
f a m i l i a s d i v e r s a s , de m o c r a c i a y d i v e r s i d a d . p r e s e n c i a y o c u l t a m i e n t o e n l a c i u d a d d e c a r t a g e n a
Lizeth López Bajo
Massetti, E. Villanueva, & M. Gómez, Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina
del bicentenario (págs. 225-240). Buenos Aires: Nueva Trilce.
Albarracín, M. (25 de 09 de 2015). La despenalización de los actos homosexuales en Colombia: un
cambio legal desde arriba. Obtenido de http://www.malbarracin.com/: https://docs.google.com/
document/pub?id=1YgtP74Og2cyRDa-BIePyH4HjlZh8FK7V_FudKfLSrEk
Maffía, D. (2012). Familias diversas, iguales derechos. Avances legales y demandas pendientes. I
Seminario Internacional y II Nacional de Familias Contemporáneas y Políticas Públicas (págs. 26-35).
Cartagena: Ed. Universidad de Cartagena.
Yon Leau, C. (1996). Hacia el género desde las cifras: cuando se cuantifican las diferencias. En
P. Ruiz-Bravo, Detrás de la puerta: hombres y mujeres en el Perú de hoy (págs. pp.221-264). Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valdés, T. (2007). Igualdad de oportunidades y equidad de género. Aportes y desafíos para las políticas
públicas. Santiago de Chile: Friedrich Ebert Stinftung.
Sauca, J. M. & Wences, M. I. (2007). Lecturas de la sociedad civil. Un mapa contemporáneo de sus
teorías. Madrid: Trotta.
Cohen, J. & Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: FCE.
Whitehead, L. (2011). Democratización. Teoría y experiencia. México: FCE.
Rosanvallon, P. (2006). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires:
Manantial.
Carbonell, M. (2009). Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Editorial Trotta.
Duque, A. (27 de noviembre de 2015). Movimientos LGBTI en el Caribe. (L. P. López Bajo,
entrevistador).
Duarte, T. (28 de noviembre de 2015). Movimiento LGBTI en el Caribe. (L. P. López Bajo,
entrevistador).
Zapata, B. (2009). Homoparentalidad en Colombia. Provocación de la diversidad familiar. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.