Content uploaded by Sylvia Sastre-Riba
Author content
All content in this area was uploaded by Sylvia Sastre-Riba on Dec 09, 2020
Content may be subject to copyright.
PERFECCIONISMO Y ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL 33
ARTÍCULO ESPECIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2019; Vol. 79 (Supl. I): 33-37
ISSN 1669-9106
PERFECCIONISMO Y ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL
SYLVIA SASTRE-RIBA1, EDUARDO FONSECA-PEDRERO1, 2
1Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de La Rioja, Logroño, España,
2Centro de Investigación en Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), Oviedo, España
Resumen El perfeccionismo es un constructo psicológico relacionado con la excelencia y una manifestación
óptima de alta capacidad intelectual (ACI). El objetivo principal de este trabajo fue comparar las
tipologías y dimensiones de perfeccionismo entre jóvenes de ACI y un grupo de comparación apareado por
género y edad. Se seleccionaron 137 participantes con diagnóstico de ACI y un grupo de 137 de comparación
apareado por género y edad. La media de edad fue de 11.77 años (DT = 1.99). Como herramientas se utilizaron
la Almost Perfect Scale-Revised (APS-R) y la Escala de Perfeccionismo Positivo y Negativo 12 (PNPS-12). El
análisis de conglomerados para la muestra total, identicó la presencia de tres agrupaciones de participantes
(No perfeccionista, Perfeccionista no saludable/negativo, y Perfeccionista saludable/positivo). El grupo de ACI
presentó una mayor prevalencia de perfeccionistas de tipo saludables y una menor prevalencia de perfeccionistas
de tipo no saludable, en comparación con el grupo de alumnos sin diagnóstico de ACI. Cuando se compararon
las puntuaciones medias de APS-R y PNPS-12 entre los grupos de ACI y grupo de comparación, se encontraron
diferencias estadísticamente signicativas en altos estándares, orden, discrepancia, perfeccionismo positivo y
perfeccionismo negativo. En todos los casos el grupo de comparación presentó puntaciones medias mayores
que el grupo de ACI. Estos resultados tienen implicaciones claras en la comprensión de la expresión fenotípica
del perfeccionismo relacionado con la excelencia y la manifestación óptima del alto potencial intelectual.
Palabras clave: perfeccionismo, alta capacidad intelectual, excelencia, bienestar
Abstract Perfectionism and high intellectual capacity. Perfectionism is a psychological construct related
o excellence and an optimal manifestation of high intellectual ability (HIA). The main goal of the
present work was to compare types and dimensions of perfectionism in students with HIA and an age-gender
matched comparison group. We selected 137 participants with diagnosis of HIA and a comparison group of 137
matched by gender and age. The mean age was 11.77 years (SD = 1.99). The Almost Perfect Scale-Revised
(APS-R) and the Positive and Negative Perfectionism Scale-12 (PNPS-12) were used. The cluster analysis for the
total sample identied 3 groups of participants (non-perfectionist, unhealthy perfectionist/negative, and healthy per-
fectionist/positive). The HIA group presented a higher prevalence of healthy perfectionists and a lower prevalence
of unhealthy perfectionists, in comparison with the group of students without a diagnosis of HIA. When comparing
the average scores of APS-R and PNPS-12 between the ACI and the comparison group, statistically signicant
differences were found in high standards, order, discrepancy, positive and negative perfectionism. In all cases,
the comparison group yielded higher mean scores than the HIA group. These results have clear implications in
the understanding of the phenotypic expression of perfectionism related to excellence and optimal manifestation
of the high intellectual potential.
Key words: perfectionism, high intellectual ability, excellence, well-being
Dirección postal: Sylvia Sastre-Riba, Universidad de La Rioja, Calle
Luis Ulloa 2, 26004, Logroño, España
e-mail: silvia.sastre@unirioja.es
La alta capacidad intelectual (ACI) se explica actual-
mente desde un modelo de desarrollo de la superdotación
y el talento1, entendiendo a la persona que la posee como
un sistema dinámico en cambio continuado, en la que el
sustrato neurobiológico de la alta potencialidad intelectual
se expresa, a lo largo del desarrollo, en interacción con
diversas variables intra e interpersonales que modulan la
expresión del potencial inicial a través de una epigénesis
probabilística. Una de las variables moduladoras en esta
trayectoria de desarrollo, puede ser el perfeccionismo.
La asociación entre ACI y perfeccionismo se ha esta-
blecido por la relación de ambos con la excelencia y el alto
rendimiento, y porque la excelencia es uno de los criterios
que conguran la ACI2, aunque no siempre se manies-
te. De ahí la importancia de conocer las dimensiones y
características del perfeccionismo que pueden optimizar
o limitar la expresión de la ACI y sus consecuencias en
el logro, y en el bienestar personal.
El perfeccionismo es un constructo multidimensional y
complejo3, que se conceptualiza como una característica
MEDICINA - Suplemento I, 2019
34
de control cognitivo hacia el logro de la excelencia, facili-
tando o no su consecución4. Desde esta perspectiva, se
relaciona con la motivación, el esfuerzo y el rendimiento
escolar con altos estándares, pero también con otros
signos como la ansiedad hacia la evaluación, miedo al
fracaso5, o el bajo rendimiento, lo cual indica que puede
ser potencialmente negativo.
El perfeccionismo se operativiza mediante la conjun-
ción de distintos componentes siendo los más conocidos
los de: Estándares, Orden y Discrepancia6; puede ser de
distintos tipos según el mayor o menor nivel de aquellos
(no perfeccionista, perfeccionismo sano/adaptativo/po-
sitivo, perfeccionismo no sano/maladaptativo/negativo),
puede tener diferentes formas de expresión (positiva o
negativa) con un impacto más o menos funcional en la
conducta, existiendo diferentes modelos para su expli-
cación y medida.
Algunos autores lo han abordado desde una perspecti-
va patológica o negativa de insanidad, especialmente pre-
valente en los estudios iniciales, asociándolo a trastornos
psicológicos7. Pero, aunque algunos todavía potencian
esta perspectiva negativa, la mayoría de investigadores y
educadores actuales adoptan una visión más equilibrada
mostrando su naturaleza multidimensional como un con-
tinuum de conductas y pensamientos que van desde los
aspectos positivos conducentes al logro, la excelencia
y el bienestar del perfeccionismo sano, hasta formas
negativas/insanas que dicultan el logro y disminuyen
el bienestar personal8. En suma, según su conguración
puede tener un impacto positivo o negativo que facilita o
inhibe la capacidad resolutiva, la regulación metacognitiva
y la excelencia9,10.
La investigación muestra que no hay mayor preva-
lencia de perfeccionismo en las personas con ACI11, 12
ni de perfeccionismo insano en ellas, por lo tanto no es
una característica diferencial, aunque sí moduladora,
de la expresión del alto potencial intelectual, en función
del tipo de perfeccionismo del que se trate. Ser perfec-
cionista no es negativo, disponer de altos estándares y
perseguir la excelencia es importante y saludable en la
mayor parte de situaciones vitales, no obstante hay que
evitar el perfeccionismo negativo que causa estrés, an-
gustia, procrastinación y bajo rendimiento que en la ACI
se traduce en falta de motivación para expresar el alto
potencial con consecuencias negativas hacia el logro, la
autoestima y el bienestar emocional.
Por ello es necesario conocer las características aso-
ciadas a los tipos de perfeccionismo: sano, vinculado a
aspectos positivos relacionados con la ecacia cognitiva
y bienestar; o insano, vinculado al ajuste cognitivo y emo-
cional negativo con sus consecuencias disfuncionales.
Conociendo los aspectos positivos del perfeccionismo
puede promocionarse el esfuerzo, motivación y ajuste
emocional para la expresión de la ACI. En suma, en la
investigación actual emergen dos cuestiones al respecto:
a) cuáles son los componentes que conguran un per-
feccionismo sano conducente a un impacto positivo, y
cuáles son los que conducen al perfeccionismo no sano
de impacto negativo; y b) claricar si hay diferencias en
el tipo y dimensión de perfeccionismo entre la población
española típica y aquella con ACI.
Coherentemente con este contexto de investigación,
el objetivo principal del trabajo fue doble; por un lado,
identicar y comparar las tipologías de perfeccionismo en
alumnos con y sin ACI y, por otro, comparar diferencial-
mente los componentes de perfeccionismo entre jóvenes
de ACI y un grupo control de capacidad intelectual típica,
apareado por género y edad.
Materiales y métodos
Se extrajeron 137 participantes con diagnóstico de ACI y
un grupo de n 137 de comparación, apareado por género y
edad. La muestra la formaron un total de 274 participantes,
186 hombres (67.9%) y 88 mujeres (32.1%). La media de
edad fue de 11.77 años (DT = 1.99), oscilando el rango ente
los 9 y los 16 años.
Los participantes con diagnóstico de ACI fueron selec-
cionados de forma incidental de diferentes tipos de centros
educativos. El rango de edad fue entre 9 y 16 años. La edad
promedio fue de 11.77 años (DT = 1.99). Todos ellos asisten
al Programa de Enriquecimiento de la Universidad de La Rioja
y tienen un diagnóstico de ACI (con perles de superdotación
o talento). El grupo de alumnos del ACI se clasicó, en función
de criterios previos13, en perl intelectual complejo (n = 43),
talento convergente (n = 68) o talento divergente (n = 15).
Respecto al grupo de comparación, los participantes fueron
seleccionados a partir de un estudio previo14. Fueron aparea-
dos en función del género y la edad con el grupo de ACI. Este
grupo de comparación estaba compuesto por n = 137 niños y
adolescentes de la población general. El rango de edad fue
entre 9 y 16 años, siendo la edad promedio de 11.77 años
(DT = 1.99).
Se utilizaron dos escalas para la evaluación del perfec-
cionismo: a) Almost Perfect Scale-Revised (APS-R)6, 15. La
APS-R fue desarrollada para evaluar los componentes adap-
tativos y desadaptativos del perfeccionismo. Consta de 23
ítems distribuidos en tres subescalas: a) Altos estándares
(7 ítems) que evalúa alcanzar ciertos estándares personales
(p. ej., Espero lo mejor de mí mismo); b) Discrepancia (12
ítems) que evalúa la percepción de inadecuación de los
encuestados para cumplir con los estándares personales (p.
ej., Nunca estoy satisfecho con mis logros); y c) Orden (4
ítems) que se reere a la preferencia de uno por la pulcritud
y el orden (p. ej., Soy una persona ordenada). El formato
de respuesta es tipo Likert de siete categorías, que oscilan
desde 1 (estoy totalmente en desacuerdo) hasta 7 (estoy to-
talmente de acuerdo). La adaptación española de la APS-R,
utilizada en el presente estudio, ha demostrado adecuadas
propiedades psicométricas en niños y adolescentes14. b)
Positive and Negative Perfectionism Scale-12 (PNPS-12)16.
La PNPS-12 es una escala tipo autoinforme compuesta por
12 ítems y diseñada para medir, como su nombre indica, el
perfeccionismo. El formato de respuesta es Likert de cinco
puntos (1 = Totalmente en desacuerdo, y 5 = Totalmente de
acuerdo). La PNPS-12 consta de dos subescalas de 6 ítems
cada una: perfeccionismo positivo y perfeccionismo negativo.
La primera se reere al esfuerzo realista por la excelencia de
los estudiantes (p. ej., Me esfuerzo por ser perfecto en hacer
PERFECCIONISMO Y ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL 35
lo que hago bien). La segunda se reere la adherencia rígida
a la perfección así como una preocupación por evitar errores
(p. ej., Me pierdo en muchas oportunidades porque acepto
nada menos que perfecto). Se utilizó la adaptación española
del PNPS-12. En este estudio, los niveles de consistencia
interna, estimados con el Omega McDonald, fueron adecuados
para las dos (perfeccionismo positivo = 0.73; perfeccionismo
negativo = 0.74).
La investigación fue aprobada por la Dirección General
de Educación del Gobierno de La Rioja y el Comité Ético de
Investigación Clínica de La Rioja (CEICLAR). Se informó de
la condencialidad de las respuestas, del carácter voluntario
de la participación, y no se dio graticación alguna por cola-
borar en el estudio.
Para identicar los diferentes tipos de perfeccionismo se
realizó un análisis de conglomerados k-medias utilizando toda
la muestra y las subescalas de la APS-R, estandarizadas en
puntuaciones z. Para comparar las puntuaciones medias entre
los grupos (factor jo) en los componentes de perfeccionismo
(variable dependiente) se realizó un análisis multivariado de la
covarianza (MANCOVA). La edad y el género fueron conside-
ras covariables. Como una estimación del tamaño del efecto,
se empleó la eta cuadrado (η2) parcial. Se utilizó el programa
SPSS v22 para los análisis de datos.
Resultados
El resultado del análisis de conglomerados, mediante k-
medias, para la muestra total (Fig. 1), identicó la presen-
cia de tres agrupaciones de participantes concretadas en:
No perfeccionista (n = 83), Perfeccionista no saludable/
insano (n = 100) y Perfeccionista saludable/sano (n = 91).
Tal como recoge la Figura 1, la primera agrupación
(No perfeccionista) de participantes presentó puntua-
ciones bajas en todas las dimensiones de la APS-R. La
segunda agrupación (Perfeccionista no saludable) mostró
puntuaciones elevadas en todas las dimensiones de la
APS-R, destacando particularmente en Discrepancia. La
tercera agrupación (Perfeccionista saludable) presentó
puntuaciones moderadas en altos estándares y orden y
bajas en discrepancia.
Como se puede observar el porcentaje de participantes
dentro de cada grupo fue diferente, siendo esta diferencia
estadísticamente signicativa (c2 = 28.835, p < 0.01). El
grupo de ACI presentó mayor prevalencia de perfeccio-
nistas de tipo saludables y una menor prevalencia de
perfeccionistas de tipo no saludable, en comparación con
el grupo de alumnos sin diagnóstico de ACI.
Finalmente, se compararon las puntuaciones medias
de las dimensiones de perfeccionismo entre el grupo de
ACI y el grupo de comparación. Las puntuaciones medias
y la desviación típica en las dimensiones de la APS-R y
PNPS-12 para cada grupo así como los valores de signi-
cación estadística y tamaños del efecto se muestran en la
Tabla 1. El MANCOVA indicó la existencia de diferencias
estadísticamente signicativas tomando como factor jo
el grupo, como variable dependiente las puntuaciones
en perfeccionismo y controlando el efecto del género y
la edad (λ de Wilk = 0.843, F(5. 266) = 9.943; p < 0.001, η2
parcial = 0.157). Cuando se analizaron las puntuaciones
medias entre los participantes de ACI y el grupo de com-
paración, se encontraron diferencias estadísticamente
signicativas en altos estándares, orden, discrepancia,
perfeccionismo positivo y perfeccionismo negativo. En
todos los casos el grupo de comparación presentó pun-
taciones medias mayores que el grupo de ACI.
Discusión
El presente trabajo comparó la tipología de perfeccionismo
y su nivel en una muestra de conveniencia de jóvenes
con ACI y un grupo de alumnos típicos apareados por
género y edad.
Fig. 1.– Porcentaje de participantes en función del grupo en los tres conglomerados
de perfeccionismo
MEDICINA - Suplemento I, 2019
36
En primer lugar, el análisis de conglomerados identi-
có la presencia de tres agrupaciones de participantes
concretadas en: no perfeccionistas, perfeccionistas
no saludables (disfuncionales) y perfeccionista sanos
(funcionales). Estos resultados son congruentes con los
encontrados en la literatura previa tanto dentro de la ACI
a través de diferentes instrumentos de medida, como en
muestras de la población general. Por ejemplo, el estudio
mencionado anteriormente Chan12, utilizando la APS-R
en una muestra de n = 111 talentos de tipo académico,
encontró la misma tipología de perfeccionistas a los que
denominó: sanos, no saludables y no perfeccionistas.
En este sentido, resultados convergentes se encuentran
cuando se analiza la tipología de perfeccionismo en la
ACI con otras medidas de perfeccionismo así como en
muestras de la población general17,18. Utilizando la APS-R
los resultados parecen indicar que la dimensión de Altos
Estándares es importante para identicar perfeccionistas
frente a los que no lo son, mientras que la dimensión
Discrepancia puede ser crucial para diferenciar entre los
perfeccionistas funcionales y disfuncionales19.
En segundo lugar, las puntuaciones medias en los
componentes de perfeccionismo variaban diferencial-
mente en función de si los alumnos presentaban o no
diagnóstico de ACI. Las puntuaciones medias fueron
mayores en todas las dimensiones de perfeccionismo en
el grupo de comparación, respecto al grupo de alumnos de
ACI. Estos resultados parecen ser convergentes con los
encontrados en trabajos previos12, 20, en los que Chan12 se
encontró que los alumnos de ACI presentaban menores
puntuaciones en discrepancia y mayores puntuaciones en
orden y altos estándares comparándolos con un grupo sin
diagnóstico de ACI. En otro trabajo LoCicero y Ashby20,
mostraron que los estudiantes de ACI tenían tendencias
perfeccionistas más adaptativas que sus coetáneos típi-
cos, pero no mayores tendencias desadaptativas.
Estos resultados sugieren que los jóvenes de ACI no
muestran tendencias más perfeccionistas que sus com-
pañeros de desarrollo típico. No obstante, es digno de
mención que la relación es más compleja que una mera
comparación de medias, pues se debe tener en cuenta la
relación combinada que se establece entre las tres com-
ponentes de perfeccionismo, que derivan en tipologías o
perles diferenciados.
Los resultados del presente estudio deben interpretar-
se a la luz de las siguientes limitaciones. En primer lugar,
se utilizó una muestra de conveniencia de alumnos con
diagnóstico de ACI. En segundo lugar, la información
se recopiló únicamente mediante autoinformes con las
consabidas limitaciones de los mismos. Habría sido in-
teresante completar esta información con una entrevista
o con un hetero-informe administrado a los padres o
profesores de los participantes. En tercer lugar, no se han
recogido datos procedentes de otros niveles de análisis (p.
ej., genético, neurocognitivo, etc.), aspectos que podrían
estar modulando los resultados encontrados.
A pesar de las limitaciones mencionadas, los resultados
tienen claras implicaciones para la comprensión del per-
feccionismo en la ACI y generan un nuevo conocimiento
dentro de esta área de estudio. Como se ha comentado, la
ACI como potencial intelectual tiende hacia la excelencia,
no obstante su expresión puede verse afectada por factores
como la existencia de un estilo cognitivo tendente hacia el
perfeccionismo disfuncional, que además puede generar
dicultades de rendimiento y afectar el bienestar emocional.
Estos resultados obtenidos tendrán validez no solo para
la promoción de la expresión de la ACI, sino también para
la optimización del funcionamiento intelectual en general,
sea cual sea su potencialidad. Futuros trabajos deberán
analizar longitudinalmente los mecanismos por los cuales el
perfeccionismo puede conducir o no a la manifestación de
la excelencia así como a un desarrollo óptimo y rendimiento
de logro asociado al bienestar emocional.
Agradecimientos: Esta investigación fue nanciada por el
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España
(MINECO) (Proyecto de Excelencia EDU2016-78440P).
Conicto de intereses: Ninguno para declarar
Tabla 1.– Comparación entre los grupos de Alta Capacidad Intelectual y de comparación en
las dimensiones de perfeccionismo
Grupo comparación Grupo ACI
n = 137 n = 137
Perfeccionismo M DT M DT F p η² parcial
Altos estándares 38.39 5.77 36.28 6.43 8.978 0.003 0.032
Orden 22.27 4.83 19.29 6.10 21.801 < 0.001 0.075
Discrepancia 45.82 14.45 37.99 15.12 19.957 < 0.001 0.069
PNPS-12 Positivo 25.19 3.03 23.68 3.58 15.4 < 0.001 0.054
PNPS-12 Negativo 18.21 3.96 15.73 4.31 25.556 < 0.001 0.086
ACI = alta capacidad intelectual; PNPS-12 = Positive and Negative Perfectionism Scale-12; M: media; DT: desviación típica
PERFECCIONISMO Y ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL 37
Bibliografía
1. Dai DY. Envisioning a New Foundation for Gifted Educa-
tion: Evolving Complexity Theory (ECT) of Talent Devel-
opment. Gift Child Q 2017; 61: 172-82.
2. Sternberg RJ, Jarvin L, Grigorenko EL. Explorations in
Giftedness. New York: Cambridge University Press; 2011.
3. Stoeber J, Gaudreau P. The advantages of partialling per-
fectionistic strivings and perfectionistic concerns: Critical
issues and recommendations. Pers Individ Dif 2017; 104:
379-86.
4. Pyryt MC. The giftedness/perfectionism: Recent research
and implications. Gift Educ Intell 2007; 23: 141-7.
5. Fletcher KL, Speirs Neumeister KL. Research on perfec-
tionism and achievement motivation: Implications for
gifted students. Psychol Sch 2012; 49: 668-77.
6. Slaney RB, Mobley M, Trippi J, Ashby JS, Johnson DG.
The Almost Perfect Scale-Revised. Escala no publicada.
The Pennsylvania State University, University Park, 1996.
7. Shafran R, Mansell W. Perfectionism and psychopathology:
a review of research and treatment. Clin Psychol Rev
2001; 21: 879-906.
8. Stoeber J. The Psychology of Perfectionism. Theory, Re-
search, Applications. Abingdon, OX: Routledge Taylor &
Francis Group, 2018.
9. Sastre-Riba S. Alta capacidad intelectual: perfeccionismo
y regulación metacognitiva. Rev Neurol 2012; 54: 21-9.
10. Kristie KL, Neumeister KLS. Research on perfectionism
and achievement motivation: implications for gifted stu-
dents. Psychol Sch 2012; 497: 668-76.
11. Moeld EL, Parker Peters M. Multidimensional perfection-
ism within gifted suburban adolescents: an exploration of
typology and comparison of samples. Roeper Rev 2015;
37: 97-109.
12. Chan DW. Perfectonism among Chinese fted and non-
gifted students in Hong-Kong: the use of the Revised
Almost Perfect Scale. J Educ Gift 2010; 34: 68-98.
13. Castelló A, Batlle C. Aspectos teóricos e instrumen-
tales en la identicación del alumnado superdotado y
talentoso. Propuesta de un protocolo. Faisca Rev Altas
Capacidades 1998; 6: 26-66.
14. Sastre i Riba S, Pérez-Albéniz A, Fonseca-Pedrero E.
Assessing perfectionism in children and adolescents:
Psychometric properties of the Almost Perfect Scale
Revised. Learn Individ Differ 2016; 49: 386-92.
15. Slaney RB, Rice KG, Mobley M, Trippi J, Ashby JS. The
revised almost perfect scale. Meas Eval Couns Dev 2001;
34: 130-45.
16. Chan D. Positive and negative perfectionism among
Chinese gifted students in Hong Kong: their relationships
to general self-efcacy and subjective well-being. J Educ
Gift 2007; 31: 77-102.
17. Suh H, Gnilka PB, Rice KG. Perfectionism and well-being:
A positive psychology framework. Pers Individ Dif 2017;
111: 25-30.
18. Rice KG, Ashby JS. An efcient method for classifying
perfectionists. J Couns Psychol 2007; 54: 72-85.
19. Chan DW. Life satisfaction, happiness, and the growth
mindset of healthy and unhealthy perfectionists among
Hong Kong Chinese fted students. Roeper Rev 2012;
34: 224-33.
20. LoCicero KA, Ashby JS. Multidimensional perfectionism in
middle school age gifted students: A comparison to peers
from the general cohort. Roeper Rev 2000; 22: 182-5.