La producción histórica sobre la escuela en Colombia tiene, entre otras, dos características particulares: una, su marcada compartimentación temática y temporal; dos, la persistencia del referente de la disciplina (en sentido negativo) para abordar sus problemáticas. Carece, empero, de una propuesta teórica y metodológica mediante la cual se garantice una visión de conjunto con unidad de sentido
... [Show full abstract] de esa historia para todo el siglo XIX y parte del XX. Esto es, no existe una investigación de temporalidad amplia sobre la escuela en Colombia que le otorgue unidad de sentido a sus procesos a través de la forma del poder en el cual ésta se hace inteligible históricamente. Una historia que permita desentrañar los elementos que articulan bajo una misma lógica de poder la temprana escuela republicana, la escuela de los liberales radicales, la escuela católica de la Regeneración y la escuela de la primera mitad del siglo XX. Entre esas aparentemente diferentes escuelas subyacen, hipotéticamente, estrategias liberales del poder para el gobierno de la población como una constante de la educación en Colombia hasta ahora inexplorada.
Ésta es una historia posible y necesaria. A finales del siglo XVIII emergió una forma del poder, aún vigente, nombrada como estrategias liberales de gobierno o, más específicamente, como gubernamentalidad liberal, caracterizada por la necesidad de construir y administrar la libertad suficiente para gobernar. En el marco de esas estrategias liberales de gobierno, y del Estado constitucional, su correlato necesario, emergió la forma escuela de la educación como instancia privilegiada para construir una nueva sociedad republicana. Por tanto, es pertinente elaborar una historia de la escuela en Colombia a la luz de la forma del poder en la cual ella emerge. Una historia que, por un lado, porte la coherencia explicativa de los análisis en tiempos más largos; y, por el otro, sea una historia de los procesos que han constituido históricamente la escuela, ya no a partir de la vigencia o superación del dispositivo disciplinario, sino, por el contrario, desde la perspectiva de la construcción histórica de la libertad como estrategia del gobierno de la población.