BookPDF Available

La inversión extranjera directa en México. Desempeño y potencial. Una perspectiva macro, meso, micro y territorial

Authors:
  • National Autonomous University of Mexico, Mexico City, Mexico

Abstract

Text in Spanish. Detailed conceptual, methodological and empircal analysis of Mexico´s foreign direct investment (FDI) from a macro, meso, micro and territorial perspective and respective chapers. Joint effort together with Luis Miguel Galindo Paliza, Eduardo Loría, and Michael Mortimore. Detailed analysis on international trends of FDI, in Mexico and from a macro, micro, meso and territorial perspective, including a chapter on Japanese FDI in Mexico, conclusions and specific proposalls, as well as methodological Annexes on problems with the registration of FDI in Mexico.
A preview of the PDF is not available
... La inversión extranjera particularmente la directa, también tiene un impacto a nivel de empresa en la organización de la industria a nivel local, regional y nacional (Peters, 2007). Siguiendo los comentarios de Peters, Galindo, Loría, & Mortimore (2007), la IED estimula el crecimiento económico; pues de cierta manera, ésta aporta nuevos recursos que equilibran la balanza de pagos y conlleva a una transformación industrial que traen consigo incrementos en la productividad y las exportaciones. ...
... Siguiendo con la recepción de IED a nivel de empresa, Mendoza (2005) destaca que la IED orientada al sector manufacturero, representada por casi la mitad de ésta, se centraba exclusivamente en los subsectores automotriz y de equipo eléctrico, esto refleja la importancia que estas actividades tienen en el modelo exportador seguido por la economía mexicana. Quizás, siguiendo con esta idea es que Peters et al. (2007) comentan que uno de los beneficios de la IED en el sector externo es que el capital externo busca ampliar mercados domésticos para producir bienes exportables en mejores condiciones que sus lugares de origen y facilitar las importaciones de bienes productivos como la maquinaria y equipo. ...
Article
Full-text available
Esta investigación analiza las variables principales del sector externo y su relación con el sector manufacturero; principalmente busca averiguar la capacidad de las exportaciones y la inversión extranjera directa para propiciar el crecimiento económico e impulsar la actividad manufacturera a través del empleo. Para ello se realizan tres estimaciones: con una temporalidad trimestral iniciando en el 2007 y finalizando el 2019, la primera comprende datos a nivel nacional; una segunda utiliza datos a nivel regional, específicamente analiza el comportamiento del sector manufacturero y su relación con el sector externo en la frontera norte de México; finalmente, la tercera estima ésta misma relación, pero a nivel local, es decir las seis entidades que comprenden a la región colindante con Estados Unidos. Las regresiones se realizan en cuatro distintas formas con el método de MCO para el caso nacional y local, se utiliza el modelo de panel data con seis secciones cruzadas para el caso regional. Los resultados indican que en ninguno de los tres niveles de desagregación espacial la IED resulta significativa; a diferencia del empleo, el capital humano y las exportaciones manufactureras qué resultan significativas y robustas para promover la dinámica de la actividad manufacturera.
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como objetivo explicar el efecto del fenómeno de reprimarización en el crecimiento económico, así como determinar la presencia de un quiebre estructural en la relación a largo plazo entre ambas variables. La premisa contextual en este análisis es la reconfiguración de la estructura de la economía peruana hacia un modelo primario-exportador, caracterizado por el predominio de la producción y exportación de productos primarios. En la prueba empírica, se ha aplicado el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, junto con el análisis del test de Chow y de CONSUMQ. Las series estadísticas del período muestral, que abarca de 2000 a 2022, se obtuvieron de diversas fuentes, incluyendo el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2024). Los resultados evidencian, en el corto plazo, una alta correlación significativa entre la reprimarización y el crecimiento económico. Sin embargo, esta relación no se mantiene constante o estable a largo plazo, lo que se acentúa con el quiebre estructural ocurrido en 2012.
Article
The automotive industry is one of the most dynamic in the Mexican economy. In the last three decades it has been export-oriented, has shown important flows of foreign direct investment and has incorporated technological advances due to its links with global automotive production chains. The hierarchical relations of these chains force companies to manage production standards and practices based on the decisions of car assemblers. In the last decade, the global automotive industry has been incorporating 4.0 technologies to produce increasingly sophisticated modules, software, connectivity and other components for cars. How is this trend affecting companies in Mexico? The article presents an exploratory analysis of the scope and scale of the progress of I4.0 technologies in companies in Mexico, based on a survey applied in 2022, some interviews, documents and available data.JEL classification: L62, O14, O33.
Chapter
Full-text available
Resumen El objetivo del presente trabajo fue medir el efecto de las variables inversión extranjera directa, formación bruta de capital fijo y puestos de trabajo ocupados remunerados sobre el producto interno bruto nacional en los tres sectores económicos. Se utilizó análisis de regresión múltiple mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios. La inversión extranjera directa tiene efectos positivos a nivel nacional, sector primario y secundario, la formación bruta de capital fijo tiene efecto positivo sobre producto interno bruto en los sectores secundario y terciario, mientras que los puestos de trabajo tienen mayor efecto positivo tanto a nivel nacional como para los tres sectores. Conceptos clave: Formación Bruta de Capital Fijo, Puestos de Trabajos Ocupados Remunerados, sectores económicos. Introducción La inversión es el proceso de producir capital o comprar bienes para utilizarlos en la producción en el futuro, tanto las empresas como las familias realizan inversiones. Según la OIT (2018) el bajo crecimiento de la inversión es uno de los factores que ayuda a que haya bajo crecimiento en la producción, lo que trae como consecuencias una reducción en el empleo y una disminución del nivel de vida. Se pueden distinguir dos tipos de inversión; la interna y la que viene de fuera, esta última se clasifica en inversión de cartera y la inversión extranjera directa (IED). La IED es importante debido a que representa una inversión de largo plazo en el país receptor. El incremento de los flujos de IED a nivel mundial se ha dado a raíz del proceso de globalización en la producción en los últimos años y en México a partir de la liberalización comercial que inició en la década de los ochenta. La tasa de crecimiento media anual de la IED de México en el periodo 1990-2017 fue 8.0%, para el sector secundario 10.3%, sector terciario 5.9% y en el sector primario 2.7%. En este mismo orden de importancia es la participación de la IED acumulada en este periodo, pues 59.3% de los flujos de IED que llegaron a México fueron para el sector secundario, el 40.4% llegó al sector terciario y tan solo 0.3% al sector primario.
Article
Full-text available
The objective of this research is to analyze the incidence of the economic and social indicators of Mexico and China on the flows of direct foreign investment. For this purpose, it is analyzed first the behavior of the main macroeconomic variables of these economies. Subsequently, the theories of foreign direct investment are reviewed in order to understand its nature, motivations, and ways in which it is presented. From which the methodological features of the econometric models applied to each country are addressed. The results establish that in the Mexican case, the value added in the manufacturing industry and intentional homicides determined the flow of direct foreign investment to the country. While salaries, public spending on education, and intentional homicides motivated foreign direct investment in the case of China
Book
Este libro se desprende de un estudio patrocinado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y nace con la intención de dar respuesta a múltiples interrogantes sobre las empresas multinacionales (EMN), particularmente aquellas relativas a la situación laboral. Las bases que guiaron el estudio son las dimensiones y variables sobre calidad de empleo establecidas en la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social (Declaración EMN) de la OIT. Esta obra contribuye sustantivamente al conocimiento sobre las EMN y su impacto en términos de generación, condiciones y calidad del empleo en México. Presenta un análisis detallado de los indicadores y metodologías de tres fuentes de datos que miden –directa o indirectamente– la calidad del empleo en las EMN establecidas en el país: los Censos Económicos de 2009 y 2014, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) a partir de 2009 hasta 2015, y la Encuesta de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), realizada entre 2008-2010. La obra presenta resultados originales, ya que ningún otro estudio se había propuesto comprender el desempeño laboral de las EMN en el nivel nacional, ni contrastarlo con las empresas no multinacionales. Esto nos permitió conocer la situación laboral que guardan las EMN en función de la Declaración EMN, así como quiénes ofrecen una mejor calidad del empleo y cómo han evolucionado en el tiempo.
Chapter
Full-text available
Presentamos una de las dimensiones de la relación bilateral sino-es�tadounidense: la competencia en torno a la construcción de alianzas diplomático-comerciales con los gobiernos de los países pertene�cientes a Asia del Pacífico. Destacamos tres aspectos: primero, la voluntad del gobierno estadounidense para recuperar el terreno po�lítico en esa región; segundo, la influencia de la reorientación de la política exterior estadounidense sobre la dinámica de los procesos de integración en la zona, en general, y, en particular, del acercamien�to entre los gobiernos de la República Popular China, de la República de Corea y de Japón; tercero, la recuperación de la Trans-Pacific Partnership Initiative (TPP) por la administración Obama, como una respuesta a la consolidación en la región asiática del Pacífico; como contrapunto, consideramos las posibilidades de un acuerdo de comercio preferencial (ACP) entre los gobiernos de China, Japón y Corea como respuesta asiática a Estados Unidos.
Article
Full-text available
En este ensayo se expone una reflexión sobre el desarrollo económico sustentable en México, el cual ha presentado un débil crecimiento en las últimas décadas. Se aborda la problemática y los principales retos que enfrenta la economía nacional. Para ello, se presenta una revisión bibliográfica y documental, con el objetivo de mostrar los problemas que enfrentan los sectores económicos del país, así como los resultados de las principales medidas de la política económica que se han implementado durante los sexenios de 1940 al 2012.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.