Content uploaded by Ignacio García Ruiz
Author content
All content in this area was uploaded by Ignacio García Ruiz on May 13, 2019
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by José Antonio Vázquez-García
Author content
All content in this area was uploaded by José Antonio Vázquez-García on Feb 22, 2019
Content may be subject to copyright.
Echeveria sonianevadensis (Crassulaceae), una nueva especie del Volcán
Nevado de Colima del occidente de México y una clave para la serie
Gibbiflorae
H. DAV I D JIMENO-SEVILLA
1
,J.ANTONIO VÁZQUEZ-GARCÍA
2,3
,
MIGUEL ÁNGEL MUÑIZ-CASTRO
3
,IGNACIO GARCÍA-RUIZ
4
,GERARDO HERNÁNDEZ-VERA
3
,
AND Y JOSÉ VILLA CASTILLO
5
1
Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, km 4 Carretera a la Compañía s/n, 95005 Zongolica, Veracruz,
Mexico
2
Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica, Universidad Estatal Amazónica, km 44,
Santa Clara, Napo, Ecuador
3
Departamento de Botánica y Zoología, Instituto de Botánica, CentroUniversitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, km 15.5 carretera a Nogales, Predio Las Agujas, 45110,
Zapopan, Jalisco, Mexico
4
Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN Michoacán), Justo Sierra 28, C.P. 59510, Jiquilpan,
Michoacán, Mexico; e-mail: igarciar@ipn.mx
5
Dirección General del Parque Nacional Volcán Nevado de Colima, Jalisco, Mexico
Abstract.Echeveria sonianevadensis, a new species endemic to the fir forests of Nevado de
Colima volcano, southern Jalisco, Mexico, is described and illustrated. It belongs to series
Gibbiflorae and it differs from Echeveria fulgens var. obtusifolia as an apparently closest
taxon in having broader, obovate and not pruinose leaves, a cylindrical and not urceolate or
campanulate corolla and scarlet-red nectaries. Its conservation status according to the IUCN
criteria is assessed as Critically Endangered (CR).
Palabras Clave: Endemismo, Gibbiflorae, Nueva Galicia, Tuxpan, Jalisco, Flora de México,
Crassulaceae, species nova, taxonomía.
Resumen. Se describe e ilustra Echeveria sonianevadensis,una especie nueva endémica del
bosque de oyamel del Volcán Nevado de Colima, en el Sur de Jalisco, México. Este nuevo
taxón se ubica dentro de la serie Gibbiflorae, y se diferencia de Echeveria fulgens var.
obtusifolia como taxón aparentemente más cercana por presentar hojas anchamente obovadas
no pruinosas, corola cilíndrica no urceolada o campanulada y nectarios color rojo escarlata. Su
categoría de amenaza de acuerdo a criterios de la IUCN es En Peligro Crítico de Extinción
(CR).
El género Echeveria DC. comprende unas 145
especies conocidas dentro de 17 series, el 95% de
las cuales se encuentran en México, que es el
centro de diversidad de especies y endemismo
para el género (Walther, 1972;Uhl,1992;Thiede,
1995; Meyrán-García & López-Chávez, 2003;
Kimnach, 2003; Pérez-Calix & Franco, 2004;
Etter & Kristen, 2013).
En la región occidente de México se conocen
28 especies de Echeveria, 22 de las cuales ocurren
silvestres en el estado de Jalisco y seis adicionales
en áreas aledañas de BLa Nueva Galicia^.La
mayoría de estas especies (23) se distribuyen en
zonas con clima templado y solo unas pocas
especies (5) en hábitats tropicales (con clima
cálido a subcálido). Para esta región, la serie
Brittonia, DOI 10.1007/s12228-018-9560-2
ISSN: 0007-196X (print) ISSN: 1938-436X (electronic)
© 2019, by The New York Botanical Garden Press, Bronx, NY 10458-5126 U.S.A.
Gibbiflorae (Baker) Berger es la más rica en
especies (18) (Fig. 1), seguida de las series
Urceolatae E. Walther (3), Nudae E. Walther
(2), Val v a ta e Moran (2), Echeveria (1),
Mucronatae E. Walther (1) y Secundae (Baker)
Berger (1) (Pilbeam, 2008; Cházaro-Basáñez
et al., 2010; Jimeno-Sevilla & Carrillo-Reyes,
2010; Reyes & González-Zorzano, 2010;Reyes
et al., 2011; Vázquez-García et al., 2013,2014;
Nieves et al., 2014; García-Ruiz, 2011;García-
Ruiz & Costea, 2014; Jimeno-Sevilla et al.,
2015).
El 30% de las especies de Echeveria del
occidente de México pueden desarrollarse a una
altitud igual o mayor que 2300 m, entre ellas se
incluyen: E.patriotica I. García & Pérez-Calix,
entre 2200–2300 m; E.cerrograndensis
A.Vázquez & G. Nieves, entre 2200–2400 m;
E. fulgens Lemaire, a los 2450 m; E. marianae
García & Costea, a 2500 m; E. elegans var.
tuxpanensis E. Walther, entre 1400–2500 m; E.
agavoides Lemaire entre 2300–2600 m; E.
colorata Walther, entre 1500–2900 m;
E. mucronata Schlechtendal, entre 2000–2940
m; así como la especie que aquí se describe, la
cual se encuentra entre los 2180–3253 m,
considerándose hasta ahora como la especie de
Echeveria que crece en la mayor altitud del
occidente del país.
Los objetivos del presente trabajo fueron:
describir e ilustrar una nueva especie de
Echeveria del Volcán Nevado de Colima en el
occidente de México, evaluar su estado de
conservación y proveer una clave para la
identificación de las especies de la serie
Gibbiflorae.
Materiales y métodos
El nuevo taxón propuesto fue colectado por
primera vez hace más de una década (agosto de
2004) por Antonio Vázquez, durante un muestreo
de vegetación en bosque de oyamel liderado por
Sonia Navarro y Rosa Murguía, realizado en el
paraje del Cerro de Los Puercos. Sin embargo, la
especie se encontraba en estado estéril y una de
sus rosetas fue trasladada a Guadalajara donde
FIG.1. Mapa de ubicación de Echeveria sonianevadensis en el volcán Nevado de Colima (recuadro) y las otras 17 especies de
la serie Gibbiflorae del occidente de México
BRITTONIA [VOL
FIG.2. Echeveria sonianevadensis. A. Flor en vista lateral. B. Estambres. C. Gineceo, con nectarios en la base. D. Vista
adaxial de la hoja y vista de cortes transversales: a–a´ de la parte más ancha y b–b´ cerca de la base. E. Flor en vista superior. F.
Bráctea del tallo de la inflorescencia. G. Roseta desde vista superior. H. Hábito de la planta con escapo floral. (Todas de Vázquez
García 7922 por David Jimeno-Sevilla.)
JIMENO-SEVILLA ET AL.: ECHEVERIA SONIANEVADENSIS (CRASSULACEAE)2019]
floreció en noviembre del mismo año y pudo ser
estudiada por los dos primeros autores y
contrastada con otras especies, concluyendo que
se trataba de una nueva especie de Echeveria serie
Gibbiflorae. Exploraciones subsecuentes en 2014
y 2015 permitieron entender mejor suvariabilidad
en poblaciones adicionales de menor altitud (Los
Hornitos, 2180 m) y de mayoraltitud (Cañada Las
Trojitas, 3253 m).
La descripción morfológica, las ilustraciones y
la clave para las especies se basaron en material
fresco y de herbario, así como en la literatura
pertinente. La descripción de la hoja y las formas
generales de las estructuras reproductivas siguen a
Walther (1972) y Meyrán y López (2003). Para
nombres aceptados se usó Plants of the World
Online (2017). El estado de conservación se
evaluó según los criterios de la IUCN (2012).
Echeveria sonianevadensis A. Vázquez, Jimeno-
Sevilla & I. García, sp. nov. Tipo: México,
Jalisco, municipio de Tuxpan, al norte de vereda
de cañada Las Trojitas, 3253 m, roca talud con
abundante musgo en bosque de Abies colimensis
con Pinus hartwegii, 18 Jun 2013 (fr), Miguel
Muñiz-Castro,Rosa Murguía-Araiza yJesús
Padilla-Lepe 1205 (holotipo: IBUG; isotipos:
CIMI, ENCB, IEB, MEXU). (Figs. 2,3)
Diagnosis: The new species is unique among taxa of
Echeveria ser. Gibbiflorae, to which it belongs, in the follow-
ing combination of characters: plants herbaceous perennials,
glabrous, caulescent; stem up to more than 25 cm long, un-
branched, rosette somewhat loose, 15–30 cm in diameter, with
12–25 leaves; leaves oblong-obovate to oblanceolate, 4–15 cm
long and 3–8 cm wide, with concave to deep grooved upper
surface, sometimes with reddish edges; inflorescence panicu-
late, 28–45 cm long, with three branches and 12–36 flowers,
each cincini 18–27 cm long; pedicels 0.5–1.5 cm long; calyx
star-shaped; sepals deltoid to linear-lanceolate, ascending to
spreading, 0.7–1 cm long; corolla 1.2–1.8 cm long, the petals
oblong, acuminate, the reddish-orange exterior with yellowish
keel; nectaries 0.2 cm wide, cherry red; ovary 0.7–0.8 cm long;
styles reddish-brown, 0.5 cm long.
Planta herbácea perenne, glabra, caulescente;
solitaria o formando agrupaciones de varios
individuos; tallo hasta más de 25 cm de largo sin
ramificaciones, hasta 2 cm de diámetro; raíces
fibrosas; roseta algo laxa de 15–30 cm de
diámetro, con 12–25 hojas; hojas sin pecíolo
evidente, carnosas, oblongo-obovadas a
oblanceoladas, ápice redondeado a cortamente
mucronados, con la cara superior cóncava a
profundamente acanalada, ancha en la base, cara
inferior algo aquillada en la cercanía de la base,
láminas de 4–15 × 3–8cm,2–3 cm de ancho cerca
de la base, de color verde esmeralda, a veces con
bordes rojizos no definidos a rosa melocotón en la
floración; inflorescencia en panícula; tallos
florales 1–3 por roseta, cada tallo con 1–3
cincinos, de 18–27 cm de longitud desde la base
hasta la primera ramificación y una longitud total
de 28–45 cm, 0.8 cm de diámetro cerca de la base,
de color verde a rojizo; infrutescencias ca. 10 cm
más largas que la inflorescencia; 4–12 flores por
cincino y en total 12–36 flores; brácteas inferiores
del tallo floral obovado-oblanceoladas,
mucronadas, convexas en la cara superior,
ligeramente aquilladas en la cara inferior, 3.5 ×
2.8 cm, de color verde, las superiores, deciduas,
oblanceoladas, espolonadas, hasta 1.3 cm de lar-
go; pedicelos 0.5–1.5 cm de largo, verde claro a
ligeramente rojizos; cáliz gamosépalo, en forma
de estrella, el tubo de 1–2 mm de largo; sépalos 5,
desiguales, deltoides a linear-lanceolados,
extendidos, 0.7–1 × 0.2–0.3 cm, de color verde
a rojizo; corola de 1.2–1.8 × 1.0–1.5 cm,
ligeramente conoide-pentagonal; pétalos 5,
oblongos, acuminados, aquillados, con cavidad
nectarial cóncava y bien definida, el exterior de
color rojizo-anaranjado con la quilla amarillenta,
interior de color amarillento-anaranjado claro;
estambres 10, 5 epipétalos de 0.5 cm de largo y
5 antesépalos de 0.9 cm de largo color amarillo
pálido; nectarios de 0.2 cm de ancho, de color rojo
cereza; ovario de 5 carpelos libres de 0.7–0.8 cm
de largo; estilos 5, de color café rojizo, de 0.5 cm
de largo.
Distribución y ecología.—Echeveria
sonianevadensis se conoce de tres poblaciones
en el volcán Nevado de Colima, del sur de Jalisco:
1) la Cañada Los Hornitos, con exposición sur, a
2180 m de elevación, sobre pared rocosa; 2) en el
Cerro Los Puercos crece en un talud de cañada
sobre roca con suelo escaso, exposición norte a
2800 m; 3) Cañada Las Trojitas, Municipio
Tuxpan, a 3253 m (localidad tipo). El clima de
la región es templado subhúmedo con lluvias en
verano y la vegetación corresponde al bosque de
oyamel.Entre los componentes asociados
destacan: Abies colimensis Rushforth & Narave,
Pinus hartwegii Lindl. y Quercus laurina Bonpl.,
en el estrato arbóreo; y Eryngium alternatum
J.M.Coult. & Rose, Furcraea parmentieri (Roezl
ex Ortgies) García-Mendoza, Fuchsia
microphylla Kunth, Galium mexicanum Kunth,
Gnaphalium sp., Heuchera longipetala Moc. ex
Ser., Physalis sp., Roldana angulifolia (DC.)
BRITTONIA [VOL
H.Rob. & Brettell, Salvia elegans Vahl, Satureja
macrostema Briq., Sedum oxypetalum Kunth,en
el estrato arbustivo y herbáceo.
Fenología.—Florece y fructifica entre
noviembre y abril.
Estado de conservación.—Echeveria
sonianevadensis se conoce hasta ahora solo de tres
parajes de la parte alta del Volcán Nevado de
Colima, por lo que se considera un endemismo
estrecho, con alta vulnerabilidad a desaparecer,
debido también a la pérdida del hábitat e
incendios. Las escasas poblaciones de
E. sonianevadensis, al ubicarse entre 2100 y
3253 m de elevación, se encuentran fuera del
polígono del Parque Nacional Volcán Nevado de
Colima (el cual tiene su límite inferior
aproximadamente y coincidentemente a los 3253
m), por lo que en este aspecto están fuera del
alcance de la importante protección legal de éste
Parque. Aunque se ha obtenido recientemente la
protección legal de una parte del hábitat de
E. sonianevadensis con el decreto del Parque
Estatal Bosque Mesófilo del Nevado de Colima
(Gobierno de Jalisco, 2009), la tala y el saqueo
clandestinos, los incendios frecuentes en zonas
expuestas y el calentamiento global, siguen siendo
factores de alto riesgo para esta especie. Echeveria
sonianevadensis se considera en la categoría En
Peligro Crítico de Extinción (CR; = Critically En-
dangered) de acuerdo a las categorías y a los
criterios B1ab (iii) de la Lista Roja de la UICN
(IUCN, 2012): B1). La extensión conocida de
ocurrencia (EOO, por sus siglas en inglés,
GEOCAT, 2017)paraE. sonianevadensis se
calculó en <100 km
2
(criterio B1) usando una
técnica combinada de análisis areográfico
(Rapoport & Monjeau, 2001) y el método de
polígono convexo mínimo (IUCN, 2012), este
último trazado alrededor de las áreas circulares
de amortiguación que rodean a los puntos de
registro de la especie, para los cuales los radios
fueron iguales al promedio de las distancias mín-
imas entre pares de puntos de registro (índice de
propincuidad media). El EOO de
E. sonianevadensis se estimó como un área de
aproximadamente 76.56 km
2
, está severamente
fragmentada (criterio B1a) en forma natural (islas
de peñascos y taludes rocosos entre una matriz de
bosque de coníferas) y por tala excesiva y alta
frecuencia de incendios forestales. Se estima que
en las últimas décadas ha habido una disminución
continua del área de ocupación y de la calidad del
hábitat [criterios B1b(ii,iii)] por la alta incidencia o
intensidad de incendios forestales registrados en la
partealtadelNevadodeColima.Eláreade
ocupación (AOO) de E. sonianevadensis se estimó
en aproximadamente 42.85 km
2
, ya que una gran
parte de su área de EOO está cubierta, ya sea por
pastizal alpino sujeto a heladas y nevadas, o por
bosque de oyamel y bosque mesófilo densos, sin
claros de bosque rocosos, que son el hábitat ideal
para esta especie.
Etimología.—El epíteto específico hace honor
a la M. en C. Sonia Navarro, zoóloga y
conservacionista, profesora e investigadora de la
Universidad de Guadalajara, dedicada al estudio y
conservación de la biodiversidad del Volcán
Nevado de Colima y su área de influencia.
Especímenes adicionales examinados. MÉXICO.
Jalisco: Municipio de Tuxpan, Cerro los Puercos, Nevado de
Colima exposición Norte, alt. 2800 m; 21 Ago 2004 (estéril)
J. A. Vázquez García 7922[floreció en Guadalajara, Nov 2004,
J. A. Vázquez García 7922b] (foto-IBUG); La Cañada de Los
Hornitos, 2180 m, 19 Dic 2004 (estéril), J. A. Vázquez-García
et al. 7989b (foto-IBUG);alnortedeveredadecañadaLas
Trojitas, 3253 m, 18 Jun 2013 (fr) M. Muñiz-Castro et al.
1205b [floreció en Nov 2013, Muñiz et al. 1095c] (foto-IBUG);
Exposición Suroeste, Cañada Las Trojitas, 3013 m, 27 Ene
2015 (fl), J. Villa Castillo s.n. (foto-IBUG). Municipio de
Tuxpan: Parte Alta del Nevado de Colima, 3253 m, 8 Mayo,
2015, Julia Etter & Martin Kristen s.n. (CIMI).
Clave de las especies de la serie Gibbiflorae
1. Plantas con tallos cortos o sin él.
2. Hojas con el borde entero, liso.
3. Hojas obcordadas, anchamente obovadas emarginadas; Michoacán…………….....……………………
……………………………………………………………………………… E. pistioides I. García, I. Torres & Costea
3. Hojas oblanceoladas a espatuladas.
4. Corola roja, rosa; Guatemala.....................................................................................................E. steyermarkii Standl.
4. Corola cobrizo claro; Jalisco................................................................................................................ E. lozanoi Rose
2. Hojas con el borde ondulado, lacerado, crenulado, denticulado, o a veces lobado distalmente.
5. Pétalos con apéndices a los lados de los filamentos epipétalos.
6. Hojas obovadas a oblanceoladas; SE Jalisco................................................................ E. marianae I. García & Costea
6. Hojas lanceoladas-ensiformes; Jalisco, Aguascalientes, Durango…………E. novogaliciana J. Reyes, Brachet & O. González
JIMENO-SEVILLA ET AL.: ECHEVERIA SONIANEVADENSIS (CRASSULACEAE)2019]
5. Pétalos sin apéndices.
7. Nectarios amarillos.
8. Hojas lanceoladas a ovadas; Guerrero………………………… E. aurantiaca J. Reyes, O. González & Brachet
8. Hojas obovadas, espatuladas; Nayarit……………………………… E. perezcalixii Jimeno-Sevilla & P. Carrillo
7. Nectarios rojos.
9. Roseta 20–40 cm de diámetro.
10. Hojas verde azulado, pálido muy farinosas con el borde color rosa; Zacatecas …………
……………………………………………………………………….…… E. cante Glass & Mend.-Garc.
10. Hojas verde uva, blanco-pruinosas, borde color rojo; Estado de Mexico, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo,
San Luis Potosí…………………………………………………….. E. subrigida (B. L. Rob. & Seaton) Rose
9. Roseta cerca de 18 cm de diámetro; W de Jalisco……………………… E. roseiflora J. Reyes & O. González
1. Plantas con tallos evidentes, habitualmente simples a veces ramificados.
11. Hojas con el borde rojo bien definido.
12. Borde de las hojas ondulado a crenulado.
13. Nectarios amarillo pálido. Michoacán, Estado de México………………………………………… E. fulgens Lem.
13. Nectarios blancos a rosados.
14. Corola 1.8 cm de largo; Morelos……………… ……………………… ………………… ….E. crenulata Rose
14. Corola 1.0–1.1 cm de largo; 14. it is below! Oaxaca…………………………… E. triquiana J. Reyes & Brachet
12. Borde de las hojas plano, no ondulados ni crenulados.
15. Plantas pubescentes, al menos las rosetas; Hidalgo, Nuevo León, San Luís Potosí……
…………………………………………………………………………………………….E. semivestita Moran
15. Plantas no pubescentes.
16. Tallos simples sin ramificar, corola 1.2–1.8 cm de largo.
17. Tallo floral de menos de 50 cm de largo, pedicelos 5–15 mm de largo; S de Jalisco.………
.…………………………………………………………………………………….... E.sonianevadensis
17. Tallo floral de más de 1 m de alto, pedicelos cortos.
18. Tallo floral cerca de 1 m de alto, pedicelos 1–2 mm de largo; Puebla, Veracruz.………
..………………… …………………… ………………… ………………….. E. rubromarginata Rose
18. Tallo floral 1–2 m de alto, pedicelos 2–8 mm de largo; S de Puebla, a Oaxaca.
……………… …………………… ……………………… ………… E. gigantea Rose & J. A. Purpus
16. Tallos ramificados, corola 2.5 cm de longitud; Oaxaca……….…….…….…….………….. E. scheerii Lindl.
11. Hojas sin el borde rojo.
19. Epidermis verde-amarillento o verde pálido.
20. Tallos con ramificaciones, hojas verde-pálido; Oaxaca….…….…….…….…….………….E. pallida E. Walther
20. Tallos simples, hojas verdes a verde amarillentas.
21. Hojas 10–15 cm de largo, pedicelos 0.4. cm de largo; Guerrero, Michoacán……………………… E. grisea E. Walther
21. Hojas 5–6 cm de largo, pedicelos 0.8–1.6 cm de largo.
22. Corola color rojo escarlata, naranja amarillento el interior; Oaxaca……………… E. juarezensis E. Walther
22. Corola color rosa, interior rosa; Jalisco, Colima ………………… E. cerrograndensis A. Vázquez & Nieves
19. Epidermis verde-olivo, café-verdosa, lila o purpúreo.
23. Corola 1.5–2.2 cm de largo.
24. Pedicelos 6–10 mm de largo.
25. Hojas oblongo obovadas a espatuladas, nectarios rojos; SE de Jalisco.………………………
...………………………… …………………… ………………… … E. patriotica I. García & Pérez-Calix
25. Hojas Oblanceoladas, Nectarios Amarillo-pálido; S de Jalisco……………………………………………
................................................................................ E. rulfiana Jimeno-Sevilla, Santana Mich. & P. Carrillo
24. Pedicelos 15–22 mm de largo.
26. Corola color vino pálido a rosa, nunca amarillo; Guerrero……………………… E. longiflora E. Walther
26. Corola amarillo claro a anaranjado, rojizo hacia las puntas;26.it is below! Michoacán...............................
……………………………………………………………….E. coruana I. García, D. Valentín & Costea
23. Corola 1–1.5 cm de largo.
27. Hojas 6–9 cm de largo; Chiapas……………………………………………………… E. prunina Kimnach & Moran
27. Hojas (13–)20–30 cm de largo.
28. Pedicelos 3–5 mm de largo; Oaxaca.…………………………………………….…………….. E. acutifolia Lindl.
28. Pedicelos 7–11 mm de largo.
29. Hojas oblongo obovadas.
30. Corola color rosa; Morelos, Estado de México, Michoacán………………….
…………………………………………………………………………………... E. gibbiflora DC.
30. Corola amarillo-naranja; Nayarit, Jalisco………….…….…….…….…………… E. nayaritensis Kimnach.
29. Hojas obovado espatuladas a oblanceoladas.
31. Hojas con márgenes o bordes ciliados; Morelos…………………… ….E. fimbriata C. H. Thomps.
31. Hojas con márgenes enteros; Colima………………… …… E. munizii Padilla-Lepe & A. Vázquez
BRITTONIA [VOL
TABLE 1. COMPARACIÓN ENTRE ECHEVERIA SONIANEVADENSIS,E. FULGENS VAR .OBTUSIFOLIA,E. PRUNINA,E. ROSEIFLORA YE. SCHEERII.
Carácter E. sonianevadensis E. fulgens var.
obtusifolia
E. prunina E. roseiflora E. scheerii
Roseta algo laxa laxa algo laxa densa densa
Tallo siempre evidente evidente, corto evidente acaule siempre evidente
Longitud del
tallo (cm)
hasta más de 25 –10 –10
Diámetro del
tallo (cm)
hastade2 –1–1.5 ––
Número de
hojas
12–25 –15–25 ––
Indumento de la
hoja
no pruinoso no pruinoso pruinoso no pruinoso pruinoso
Forma de la
hoja
oblongo-obovada a
oblanceoladas
oblongo
obovada-
cuneada
espatulado-
obovadas
oblanceolada a
espatulada
obovado-cuneada
Ápice de la hoja obtuso-redondeado,
mucronado
redondeado,
mucronado
mucronado mucronado agudo y mucronado
Tamaño de la
hoja (cm)
4–15 × 3–84–8×3.5 6–9 × 2.5–4.5 6–10 × 3.5–5.5 9 × 4
Anchoenlabase
de la hoja (cm)
2–3–.6–1–1
Número de
inflorescencias
1–31–4hasta32–3 2omás
Número de
ramas
1–32–31–23 2–3
Longitud total
de la
inflorescencia
(cm)
28–45 35 10–24 50–54 50 o más
Brácteas del
tallo
(disposición)
extendidas ––ascendentes ascendentes
Número de
brácteas
5 numerosas 10–15(−25) 24–34 –
Forma de las
brácteas
oblanceoladas,
mucronadas
oblongas,
agudas
espatuladas a
elíptico-
oblongo
lanceoladas angostamente
ovadas a lineares
Longitud del
pedicelo (cm)
0.5–1.5 1 0.4–0.8 1–1.3(2) 1.3
Sépalos extendidos extendidos ascendente-
extendidos
extendidos extendidos
Forma de los
sépalos
deltoides a linear-
lanceolados
lanceolados,
agudos
lanceolados a
sublineares
triangulares linear-deltoides
Forma de la
corola
cilíndrica,
ligeramente conoide-
pentagonal
anchamente
urceolada
pentagonal con
los lados
aplanados
urceolada–
semiglobosa
cilíndrica –
campanulada,
fuertemente
pentagonal
Longitud de la
corola (cm)
1–1.8 1.3 1–1.3 1.4–1.6 2.5
Diámetro de la
base de la
corola (cm)
1–1.5 0.8 o más 0.8 1.1–1.3 1.4
Diámetro del
ápice de la
corola (cm)
––0.6 ––
Color exterior de
la corola
rojizo intenso
anaranjado, con la
quilla amarillenta
granadina rojo-rosado rosa tenue anaranjado a rosa
Color interior de
la corola
amarillento-
anaranjado claro
–anaranjado a
amarillo claro
en la base
–amarillento
JIMENO-SEVILLA ET AL.: ECHEVERIA SONIANEVADENSIS (CRASSULACEAE)2019]
Discusión
Por su tallo corto sin ramificaciones,
inflorescencias en panículas con hasta 3 ramas
secundas y hojas de tamaño medio a grande
acanaladas y quilladas, Echeveria sonianevadensis
se ubica en la serie Gibbiflorae (Baker) Berger
(Berger, 1930). Algunos autores reconocen la serie
Retusae E. Walther (Walther, 1972), sin embargo, la
distinción morfológica con la serie Gibbiflorae
(Baker) Berger (Moran, 1974; Kimnach, 2003), no
es clara y algunas especies muy relacionadas han
sido agrupadas en esta última serie. Con base en
evidencias citológicas, Uhl (1992,2002) reconoce
que Gibbiflorae podría constituir un grupo natural
de especies estrechamente relacionadas. Por otro
lado, en un estudio filogenético molecular,
Carrillo-Reyes et al. (2009) obtienen un clado con
altos valores de soporte que comprende cuatro de las
seis especies de la serie Gibbiflorae incluidas en el
estudio. Este resultado sugiere que Gibbiflorae
podría ser un grupo natural si se excluyen algunos
taxa, sin embargo, de acuerdo a la circunscripción
actual, se trata de un grupo parafilético. Las especies
de esta serie se caracterizan por ser de tamaño medio
a grande, poseer tallo (aunque en ocasiones no es
evidente), carecer de indumento y por su
inflorescencia en forma de cima paniculada con
ramas laterales en forma de cincinos (Uhl, 2002;
Kimnach, 2003; Meyrán & López, 2003). Por lo
que se prefiere seguir este criterio y ubicar este taxón
en la serie Gibbiflorae.
Dentro de esta serie, aparentemente el taxón
morfológicamente más cercano es E. fulgens var.
obtusifolia (Rose) Kimnach (1998), asemejándose
por su roseta laxa, hojas no glaucas, número de
ramas florales 1–3, y sépalos extendidos, y difiere
por presentar hojas anchamente obovadas, nunca
cuneadas, espatuladas o pruinosas, hojas del tallo
oblanceoladas, corola cilíndrica, no urceolada o
campanulada y nectarios rojos. Tiene también
cierta semejanza con E. prunina Kimnach &
Moran, de la misma serie; ya que presenta un tallo
evidente, similar número de hojas en la roseta, ésta
algo laxa, en su forma de corola y en el color del
interior de la misma. Difiere en que el nuevo taxa
presenta un tallo e inflorescencia de mayor
longitud, pedicelo más corto y nectarios rojos. Al
respecto, este último caracter también lo presentan
E. subrigida (Robinson & Seaton) Rose (Walther,
1972)yE. patriotica (García & Pérez-Calix,
2007). Otras especies afines son E. roseiflora
Reyes & González y E. scheerii Lindley, la primera
se asemeja en el color rojo de los nectarios, y
difiere de manera notoria por el hábito acaule y
poseer una roseta con hojas agregadas y no laxas y
las tecas de las anteras de color rojizo. Con
E. scheerii se parece en la presencia de tallo, un
borde no ondulado y de color rojo bien definido en
las hojas, y difiere en la pruinosidad y forma del
contorno de las hojas, y poseer flores de mayor
tamaño (Table 1).
Los inventarios y levantamientos sistemáticos
de vegetación contribuyen al conocimiento y
hallazgo de nuevas especies, como en este caso
que la especie se detectó durante el estudio de
parcelas establecidas para el análisis del bosque
de oyamel ubicado entre los 2200 y 3300 m de
elevación en el Parque Nacional Volcán Nevado
de Colima, Municipio de Tuxpan, al sur de Jalis-
co, en el occidente de México.
Agradecimientos
JAVG agradece en Ecuador: al Proyecto
PROMETEO de la Secretaría de Educación
TABLE 1. CONTINUED
Carácter E. sonianevadensis E. fulgens var.
obtusifolia
E. prunina E. roseiflora E. scheerii
Ancho de los
nectarios (cm)
0.2 0.2 0.1–0.2 0.1–0.3 0.3
Color de los
nectarios
rojo cereza amarillo pálido amarillo claro rojo amarillo
Época de
floración
noviembre a abril octubre a
diciembre
febrero a marzo –mayo a noviembre
Distribución Nevado de Colima,
Jalisco
Cuernavaca,
Morelos,
Estado de
México
Cañón del
Sumidero,
Chiapas
WdeJalisco
(Mascota y
Talpa d e
Allende)
Distrito Chontal,
Oaxaca
BRITTONIA [VOL
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de la
República del Ecuador por el patrocinio de esta
investigación. JAVG, MAMC y GHV agradecen
en México a la Universidad de Guadalajara,
Centro de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,
Departamento de Botánica y Zoología,
CONACyT-SNI y PROMEP-SEP por su apoyo
a la investigación. Se agradece a la Ing. Rosa
Murguía Araiza y al Biólogo Jesús Padilla Lepe
por su apoyo en la localización de nuevas
poblaciones de esta especie. DJS agradece a la
Dra. Yocupitzia Ramírez Amezcua por sus
valiosas sugerencias a este trabajo. Se agradece
de manera especial a Julia Etter y Martin Kristen
por sus colectas y fotografías complementarias.
IGR agradece a la COFAA y EDI del Instituto
FIG.3. Echeveria sonianevadensis. A. Hábitat, hábito, variabilidad de rosetas e inflorescencias, en afloramiento rocoso con
musgo. B. Hábito en claros de bosque de oyamel. C. Flores abiertas, cultivadas en Guadalajara. D. Rosetas en verano. E. Flor
completa y sin corola mostrando gineceo estambres y nectarios. F. Plantas con infrutescencias. (Fotografías: Ay E, de Villa Castillo
s.n. por José Villa Castillo; B, D y F, de Muñiz et al. 1205 por Miguel Muñiz; C, de J. A. Vázquez García 7922 por Antonio Vázquez.)
JIMENO-SEVILLA ET AL.: ECHEVERIA SONIANEVADENSIS (CRASSULACEAE)2019]
Politécnico Nacional por apoyar este tipo de
investigación. Agradecemos a los revisores
anónimos que ayudaron a mejorar este trabajo
con sus valiosos comentarios.
Literatura citada
Berger, A. 1930. Crassulaceae. En: A. Engler & K. Prantl
(eds.). Die natürlichen Pflanzenfamilien, ed. 2, 18: 352–
483. Wilhelm Englemann, Leipzig.
Cházaro-Basáñez, M., R. J. Acevedo-Rosas, H. D. Jimeno-
Sevilla & O. Zuno-Delgadillo. 2010. Las crasuláceas de
Jalisco (México): Listado actualizado. Boletín de la
Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y
otras Suculentas. 7: 26–29.
Carrillo-Reyes, P., V. Sosa & M. E. Mort. 2009. Molecular
phylogeny of the Acre clade (Crassulaceae): Dealing with
the lack of definitions for Echeveria and Sedum. Molecular
Phylogenetics and Evolution 53: 267–276.
Etter, J. & M. Kristen. 2013. Crassulaceae. Database. http://
www.crassulaceae.com/botanik/botcrassulaceae_en.asp?
bgt=cm (Accessed 5 February 2014).
García-Ruíz, I. 2011. Nueva especie de Echeveria del centro-
occidente de Michoacán, México. Revista Mexicana de
Biodiversidad 82: 63–67.
García-Ruíz, I. & M. Costea. 2014. Echeveria marianae
(Crassulaceae), a new species from Jalisco, México.
Phytotaxa 170: 35–40.
García-Ruíz, I. & E. Pérez-Calix. 2007. Una especie nueva
de Echeveria (Crassulaceae) originaria del estado de Jalis-
co, México. Acta Botanica Mexicana 78: 125–132.
GEOCAT. 2017. Geospatial Conservation Assessment Tool.
http://geocat.kew.org/
Gobierno de Jalisco. 2009. Decreto que declara área natural
protegida de competencia estatal al parque estatal bosque
mesófilo Nevado de Colima. El Estado de Jalisco
Periódico Oficial, 11 de julio de 2009, Sección IV Tomo
CCCLXIV, 2: 3–85.
IUCN. 2012. IUCN Red List categories and criteria. Version
3.1. Gland, Switzerland and Cambridge, UK. http://www.
iucnredlist.org
Jimeno-Sevilla, H. D. & P. Carrillo-Reyes. 2010. Echeveria
perezcalixii, una especie nueva del occidente de México.
Brittonia 62: 303–308.
Jimeno-Sevilla, H. D., F. J. Santana-Michel & P. Carrillo-
Reyes. 2015. Dos especies nuevas De Crassulaceae del Sur
de Jalisco, México. Acta Botanica Mexicana 110: 71–88.
Kimnach, M. 1998. New taxa and combinations in Echeveria
(Crassulaceae). Haseltonia 5: 51.
Kimnach, M. 2003. Echeveria. Pp.103–128. En: U. Eggli
(ed.). Illustrated handbook of succulent plants:
Crassulaceae. Springer, Berlin.
Kimnach, M. & R. Moran. 1981. Echeveria prunina, a new
species from Chiapas. Cactus & Succulent Journal of
America 53: 294–298.
Meyrán, G. J. & L. López C. 2003. Las Crasuláceas de
México. Sociedad Mexicana de Cactología, A.C. México,
D.F.
Moran, R. 1974. Echeveria. Pp. 184–86. En: H. Jacobsen
(ed.). Lexicon of succulent plants. Bland-Ford Press,
London.
Nieves-Hernández, G., J. A. Vázquez-García, M. A. Muñiz-
Castro & M. Cházaro-Basáñez. 2014. Echeveria
cerrograndensis (Crassulaceae) a new species from eastern
calcareous Sierra de Manantlán, Colima, Mexico.
Phytotaxa 172: 247–255.
Pérez-Calix, E. E I. S. M. Franco. 2004. Crasuláceas. Pp 209-
217. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordoñez & M.
Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de
Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación
de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México.
Plants of the World Online. 2017. Published on the Internet,
Kew Sciences. http://www.plantsoftheworldonline.org
(accessed 7 October 2017).
Reyes, S. J. & O. González Z. 2010. Echeveria roseiflora
(Crassulaceae) una nueva especie para el estado de Jalisco,
México. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 55: 19–26.
Reyes, S. J., C. Brachet & O. González. 2011. Echeveria
novogaliciana, una nueva especie de la familia
Crassulaceae para los estados de Aguascalientes y Jalisco,
México. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 56: 82–95.
Thiede, J. 1995. Quantitative phytogeography, species rich-
ness, and evolutionof American Crassulaceae. Pp. 89–123.
En: H. Hart & U. Eggli (eds.). Evolution and systematics of
the Crassulaceae. Backhuys, Leyden.
Thiede, J. & U. Eggli. 2007. Crassulaceae. Pp. 83–118. En: K.
Kubitzki (ed.). Flowering plants. Eudicots, Vol. 9. Springer
Berlin, Heidelberg.
Uhl, C. H. 1992. Polyploidy, diploidy, and chromosome
pairing in Echeveria (Crassulaceae) and its hybrids.
American Journal of Botany 79: 556–566.
Uhl, C. H. 2002. Chromosomes and hybrids of Echeveria
(Crassulaceae). VII. Series Gibbiflorae (Baker) Berger.
Haseltonia 9: 121–145.
Vázquez-García, J. A., D. Jimeno-S, R. Cuevas-Guzmán,
M. J. Cházaro-B. & M. A. Muñiz-Castro. 2013. Eche-
veria yalmanantlanensis (Crassulaceae) a new species
from Cerro Grande, Sierra de Manantlán, western Mexico,
Brittonia 65: 273–279.
Vázquez-García, J. A., G. Nieves-Hernández, J. Padilla-
Lepe, A. T. Nuño-Rubio & M. Cházaro-Basáñez. 2014.
Echeveria munizii (Crassulaceae) an epiphytic new species
in tropical gallery forest at Volcán de Colima, Mexico.
Phytotaxa 191: 165–171.
Walther, E. 1 972. Echeveria. Ca lifornia Academy of Sciences.
San Francisco, California.
BRITTONIA [VOL