Conference PaperPDF Available

Abdomen Agudo

Authors:
  • Colombiana de Trasplantes

Abstract

Página 1 de 29 1 ABDOMEN AGUDO Introducción El abdomen agudo o dolor abdominal de inicio súbito, es uno de los más frecuentes y desafiantes motivos de consulta a un servicio de urgencias. Por tal motivo, es un tema prioritario en la formación del médico general. Aunque la mayoría de las veces el dolor abdominal se origina en un problema benigno y autolimitado, hasta un 10% de los pacientes, tendrán una etiología severa, que amenazará su vida y requerirá cirugía (Kamin et al., 2003; Cartwright & Knudson, 2008). En esta breve guía de manejo del dolor abdominal, no se revisarán aspectos teóricos básicos que pueden ser encontrados en algún otro documento sobre el tema; más bien, se intentará brindar un enfoque práctico, siguiendo una secuencia lógica y sistemática que contribuya a un correcto diagnóstico y consecuente manejo del dolor abdominal; a lo largo del documento, se entregan unas 10 premisas claves con la finalidad de que no se ponga la vida del paciente en riesgo por errores comunes y se resuelva el cuadro agudo de la forma indicada, minimizando la sintomatología más incapacitante en el menor tiempo posible, pero tiempo necesario para la identificación y resolución del problema. Se advierte finalmente, que esta guía está diseñada para personas que posean conocimientos básicos sobre las principales patologías causantes de abdomen agudo y bajo ningún punto de vista remplaza el estudio de las mismas, ni pretende ser un tratado sobre el tema, y no debe ser el documento único de
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 1 de 29
1
ABDOMEN AGUDO
Introducción
El abdomen agudo o dolor abdominal de inicio súbito, es uno de los más
frecuentes y desafiantes motivos de consulta a un servicio de urgencias. Por tal
motivo, es un tema prioritario en la formación del médico general. Aunque la
mayoría de las veces el dolor abdominal se origina en un problema benigno y
autolimitado, hasta un 10% de los pacientes, tendrán una etiología severa, que
amenazará su vida y requerirá cirugía (Kamin et al., 2003; Cartwright & Knudson,
2008).
En esta breve guía de manejo del dolor abdominal, no se revisarán aspectos
teóricos básicos que pueden ser encontrados en algún otro documento sobre el
tema; más bien, se intentará brindar un enfoque práctico, siguiendo una
secuencia lógica y sistemática que contribuya a un correcto diagnóstico y
consecuente manejo del dolor abdominal; a lo largo del documento, se
entregan unas 10 premisas claves con la finalidad de que no se ponga la vida
del paciente en riesgo por errores comunes y se resuelva el cuadro agudo de la
forma indicada, minimizando la sintomatología más incapacitante en el menor
tiempo posible, pero tiempo necesario para la identificación y resolución del
problema.
Se advierte finalmente, que esta guía está diseñada para personas que posean
conocimientos básicos sobre las principales patologías causantes de abdomen
agudo y bajo ningún punto de vista remplaza el estudio de las mismas, ni
pretende ser un tratado sobre el tema, y no debe ser el documento único de
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 2 de 29
2
consulta para formación de talento humano que no haya revisado previamente
los textos tradicionales sobre el tema. En cambio, entrega un enfoque
sindromático y sistemático, centrado en el paciente y no en la patología
causante, con especial énfasis en los aspectos claves que deben guiar el
diagnóstico y manejo del dolor abdominal agudo.
La evaluación de un paciente con dolor abdominal se fundamenta en la historia
clínica, el examen físico, las pruebas de laboratorio y la imagenología (Cartwright
& Knudson, 2008).
LA HISTORIA CLÍNICA
En toda consulta médica debe practicarse una historia clínica completa y
detallada; en el enfoque del dolor abdominal agudo, esta premisa si que es
fundamental. No es posible un adecuado enfoque si el interrogatorio es
superficial e incompleto. Un paciente que se encuentra con dolor intenso puede
obviar información vital, olvidar detalles que orienten al diagnóstico y también,
especialmente en el caso de las mujeres en edad fértil, ocultar información
también crucial para la identificación segura del problema.
Primera Premisa:
Es el médico por medio del interrogatorio quien debe indagar los aspectos
claves que conduzcan al diagnóstico y manejo del dolor abdominal agudo.
No debe esperarse que el paciente en medio de un intenso dolor, recuerde o
sepa que debe reportar detalles que él, posiblemente no sepa que son
importantes
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 3 de 29
3
La anamnesis adecuada permite encontrar el diagnóstico en el proceso que
aqueja a un paciente en un 80% de los casos (González y Velásquez, 2010); a
esto se suma la otra información proveniente del examen físico y la obtenida
mediante las ayudas diagnósticas. El paciente que ingresa a urgencias por dolor
abdominal agudo está aprensivo, ansioso, temeroso, y ante todo deseoso de
que, por cualquier medio posible, le quiten ese espantoso dolor. Es importante
que usted demuestre consideración, comprensión y haga empatía con el
paciente y su familia; encuentre el lugar adecuado para un interrogatorio y
examen y desde el inicio actúe de manera que el paciente sienta y evidencie
que usted entendió su dolor y que ha iniciado unas medidas para controlarlo y
poder llegar a la solución del problema. No olvide que “el único dolor tolerable
es el ajeno”, y actúe en consecuencia con una de las más relevantes acciones
que puede y debe desarrollar un médico como es, quitar o al menos disminuir el
dolor.
Desde el ingreso mismo del paciente debemos observar su facies, actitudes,
posturas, marcha antálgica como elementos que contribuyen al rápido y seguro
diagnóstico. No es solamente lo que escuchemos, la observación y el lenguaje
corporal es crucial.
Si el paciente viene remitido de otra institución, no revise la historia hasta tanto
no haya terminado la suya; no permita ser influenciado por el concepto de otro.
Segunda Premisa:
Si al terminar de realizar una historia clínica completa que incluya una
adecuada anamnesis y examen físico, usted NO tiene la menor idea de qué es
lo que tiene su paciente, vuelva a empezar el interrogatorio, porque sin duda,
está omitiendo información crucial
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 4 de 29
4
Al terminar su historia, será muy interesante leer el concepto del médico
remitente y demás información que complementará su opinión e historia.
OBJETIVO INICIAL EN EL ABDOMEN AGUDO
Se estima que dos terceras partes de estos pacientes pueden ser tratados
satisfactoriamente mediante manejo médico, sin requerir cirugía (González &
Velásquez, 2010). Una tercera parte de estos pacientes requerirán manejo
quirúrgico que, de no ser realizado oportunamente, culminará con un desenlace
fatal.
Es por esto por lo que el objetivo fundamental en el enfoque inicial del paciente
con abdomen agudo es definir si es de manejo médico o quirúrgico. El médico
que atiende al paciente debe enfocar sus esfuerzos en descartar una causa
quirúrgica en la totalidad de los casos y de manera rutinaria.
Tercera Premisa:
Un paciente con intense dolor, que se mueve constantemente, que no se
calma en ninguna posición, generalmente presentará un dolor tipo cólico.
Un paciente con facies de dolor, pero inmóvil en la camilla, con respiración
superficial, que se queja o grita con el menor movimiento, especialmente si la
camilla atraviesa un desnivel en el piso generando un movimiento brusco, tiene
un altísimo porcentaje de probabilidad de cursar con un abdomen agudo de
tipo quirúrgico en el que ya se ha establecido irritación peritoneal
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 5 de 29
5
Esta premisa es clave; la idea NO es identificar una causa; el paso 1 en cualquier
dolor abdominal, es asegurarse que el paciente NO cursa con un abdomen
agudo quirúrgico. NO debe esperarse a que el paciente se encuentre tan mal
que el médico considere que cursa con un abdomen agudo quirúrgico; por el
contrario, y desde el primer momento, todos los esfuerzos deben enfocarse en
descartar una causa quirúrgica que, de no ser evidenciada, terminará con un
desenlace fatal. La tabla 1 resume las principales causas de abdomen agudo
de manejo médico.
CAUSAS DE ABDOMEN AGUDO DE MANEJO MÉDICO
CUTÁNEAS/PARED ABDOMINAL
INFECCIOSAS O INFLAMATORIAS
Varicela Zoster
Radiculopatía
Hematoma de la vaina del recto
Adenitis mesentérica
Peritonitis primaria y por catéter
Enteritis / Sífilis abdominal
TOXICOLOGICAS
UROLÓGICAS
Intoxicación hierro, alcohol
Supresión de narcóticos
Urolitiasis, prostatitis
Orquiepididimitis
METABÓLICO/ENDOCRINO/GENÉTICO
VASCULITIS
Fiebre hereditaria del mediterráneo
Porfiria, Hipercalcemia, Deficiencia de
glucocorticoides, Cetoacidosis
Púrpura de Henoch Scholein
LES, Fiebre de las montañas Rocosas,
Edema angioneurótico hereditario
HEMATOLÓGICAS
ENVENENAMIENTOS
Anemia de células Falciformes
Mordedura por la viuda negra
NEUROLÓGICO
Migraña abdominal / Epilepsia abd.
Tabla 1. Causas de abdomen agudo de manejo médico. Tomado de: Cartwright &
Knudson, 2008; González & Velásquez, 2010.
Cuarta Premisa:
El objetivo principal es definir si el abdomen agudo es de tipo dico o
quirúrgico, más que identificar una causa; la identificación de la causa puede
esperar, pero saber si hay urgencia quirúrgica no puede esperar ya que se
pone en riesgo la vida del paciente
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 6 de 29
6
UN FACTOR CLAVE: EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO
Ningún manejo del dolor abdominal agudo se lleva a cabo en forma segura si
no se permite un período de tiempo de observación, monitoreo, seguimiento y
desenlace adecuado; este período de tiempo puede variar dependiendo de las
dificultades diagnósticas, de las variaciones en la sintomatología, y de la causa
subyacente y particularidades del paciente que pueden dificultar el diagnóstico,
tales como la edad, comorbilidades, embarazo, inmunosupresión, desnutrición,
etc.
Otro aspecto muy importante de este período de observación es que la
observación es activa y no pasiva; no es esperar a ver que comenta el paciente,
es, más bien, monitorizarlo permanentemente, ir a evaluarlo de vez en cuando,
indagar cómo va el dolor, que nuevos síntomas se presentan, examinar estado
de hidratación que puede requerir ajustes dependiendo de las pérdidas, etc, etc.
Observación activa NO es sinónimo de esperar sin hacer absolutamente nada!
ASPECTOS CLAVES DE LA HISTORIA CLÍNICA
Esta sección no pretende remplazar en absoluto la realización de una historia
clínica completa; asumiendo que usted ya sabe cómo realizar una historia clínica
Quinta Premisa:
En todos los casos de dolor abdominal debe haber un seguimiento con
observación y vigilancia estrecha y activa en un periodo variable de tiempo
que no debe ser inferior 6 horas, pero que dependiendo del caso puede tomar
incluso días
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 7 de 29
7
completa, en este aparte nos referiremos exclusivamenta los puntos clave de la
historia clínica que permiten orientar el diagnóstico y manejo del paciente con
dolor abdominal.
LA IMPORTANCIA DE ENTENDER QUIÉN ES MI PACIENTE:
VARIABLES SOCIO-DEMOGRÁFICAS
Es muy importante iniciar el proceso observando las características
sociodemográficas del paciente. A manera de ejemplo, permítase considerar la
siguiente situación: tenemos un paciente con dolor intenso a nivel de fosa ilíaca
izquierda; si el paciente es un hombre de 30 años, inmediatamente fluyen a la
mente las causas inflamatorias intestinales como el síndrome de colon irritable, y
si está inquieto, moviéndose acusando un gran dolor, entonces la litiasis ureteral
sería un diagnóstico que hay que considerar; pero si este hombre tiene 60 años
y ningún antecedente de colon irritable o litiasis, pues los más probables
diagnósticos a considerar serían una diverticulitis o una neoplasia del colon
sigmoides; en cambio, si el paciente es una mujer de 14 años, necesariamente
consideraríamos la ovulación dolorosa, pero si tiene 30 y pareja estable, el
embarazo ectópico sería una opción o una enfermedad pélvica inflamatoria; si
la mujer tiene 70 años, enfocaríamos hacia las causas inflamatorias y neoplásicas.
Creo que este ejemplo, permite entender la importancia de fijarnos inicialmente
en ¿Quién es mi paciente?
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 8 de 29
8
Las variables socio-demográficas más relevantes son la edad y el género
EDAD
Las patologías que ocasionan dolor abdominal agudo, generalmente se
presentan a diferente momento en un tiempo de vida, y pueden ser agrupadas
tal como lo ilustra el siguiente esquema:
Figura 1. Representación esquemática de las más frecuentes causas de dolor
abdominal agudo en un tiempo de vida.
En los pacientes ancianos, la infección del tracto urinario, una víscera perforada
y la isquemia mesentérica, son diagnósticos que pasan sin ser detectados o que
son detectados de forma tardía (Cartwright & Knudson, 2008).
Sexta Premisa:
En todos los casos de abdomen agudo, la evaluación debe iniciar partiendo
de las características socio-demográficas del paciente; es decir…… ¿quién es
mi paciente?
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 9 de 29
9
Este esquema no debe tomarse de forma absolutista; en otras palabras, y a
manera de ejemplo, no quiere esto decir que un lactante no puede presentarse
con un carcinoma; de hecho, el hepatoblastoma que generalmente se presenta
en los dos primeros años de vida, se evidencia por una masa abdominal
palpable y es el cáncer hepático más frecuente en los niños; Así mismo, un adulto
mayor puede presentarse con una patología infecciosa; pero estas situaciones
no son las más frecuentes; lo más frecuente es lo que está esquematizado en la
Figura 1, lo que significa que son las primeras patologías a considerar y a
identificar, pero siempre habrá un espacio reservado para las causas raras o
poco frecuentes. En la tabla 2 se mencionan las causas más frecuentes de
abdomen agudo de acuerdo con la edad (González y Velásquez, 2010).
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE ABDOMEN AGUDO POR GRUPO ETARIO
Recién
Nacidos
Niños
Adolescentes
Adultos
Ancianos
Atresias int.
Estenosis int
Malrotación
Ileo mecon.
RGE
Enterocolitis
Hirschsprung
Apendicitis
Gastroenteritis
Adenitis mesentérica
IVU, Hernias, EPI
Estreñimiento
Parasitismo, Síndromes
hematológicos
Patología testicular
Apendicitis
Colecistitis
Pancreatitis
Urolitiasis
EAP
Pat. ginecol.
Bridas
Apendicitis
Colecistitis
Diverticulitis
Obstrucción
intestinal
Neoplasias
Isquemia
mesentérica
AAA roto
Tabla 2. Causas más frecuentes de dolor abdominal agudo dependiendo de la edad.
RGE=Reflujo Gastroesofágico, IVU=infección de vías urinarias, EPI=enfermedad pélvica
inflamatoria, EAP=enfermedad ácido.péptica, AAA=aneurisma de aorta abdominal.
Modificado de: González y Velásquez, 2010.
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 10 de 29
10
GÉNERO
En términos generales puede afirmarse que las mujeres por la patología
ginecológica y urológica tienen una buena posibilidad de cursar con un
abdomen agudo de manejo médico; los hombres jóvenes, al no tener estas
patologías, tienen una mayor probabilidad de cursar con un abdomen agudo
quirúrgico si el dolor es persistente y los obliga a acudir a un servicio de urgencias.
El embarazo siempre debe ser descartado en toda mujer en edad fértil aunque
la paciente niege enfáticamente la posibilidad de un embarazo (Cartwright &
Knudson, 2008).
SEXO
La segunda característica que orienta hacia la etiología del abdomen agudo
es el género del paciente; un hombre adulto, consultante a urgencias por dolor
abdominal, tiene mayor probabilidad de tener un abdomen agudo quirúrgico
que una mujer consultante a urgencias; a toda mujer en edad fértil se le debe
realizer una prueba de embarazo de manera sistemática
La edad del paciente es la primera característica que orienta la etiología del
abdomen agudo; a menor edad, mayor probabilidad de patologías
congénitas, benignas e infecciosas; en los adultos medios predominan las
causas inflamatorias y en los adultos mayores predominan las patologías
neoplásicas y vasculares
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 11 de 29
11
EPIDEMIOLOGÍA
Un proverbio médico dice: “cuando oigas cabalgar, piensa en caballos, no en
cebras”, lo que significa que cuando veas un síntoma o signo, piensa en la
enfermedad asociada más frecuente, no en la más rara. En la medicina las
posibilidades son innumerables; sin embargo, algunas patologías no las verás en
toda tu vida. Una de las enseñanzas a los estudiantes de medicina es que se
debe ir de lo más común a lo más raro, tanto en pensamiento como en
búsqueda diagnóstica. Como la apendicitis es la causa más frecuente de
abdomen agudo quirúrgico, y además se presenta sin respetar edad, raza,
género o condición social, debe siempre ser descartada y considerada.
La evolución y otros hallazgos permitirán descartarla; una vez descartada, se
deben considerar las otras patologías más frecuentes para el grupo etário, para
el género y para la ubicación del dolor en el abdomen.
OTROS ASPECTOS DE LA PERSONA
De suma importancia conocer la procedencia, situación social y familiar, y
actividad laboral, ya que puede sugerir que el paciente es parte de una
EPIDEMIOLOGÍA
Considerando que la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico es
la apendicitis, y que dicha patología se presenta a cualquier edad y en todos
los grupos etários, en ambos géneros y sin distingo de raza, religion condición
social, en todo paciente consultando por dolor abdominal debe considerarse
y descartarse una appendicitis, de manera sistemática
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 12 de 29
12
epidemia, o procede de una región con patologías comunes, o en su trabajo se
encuentra expuesto a soldaduras, pinturas, baterías, mercurio, etc., de manera
que pueda sufrir intoxicaciones. Adicionalmente, se debe indagar a que ha
estado expuesto en términos de hábitos, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción,
así como productos naturales y herbales que pueda haber ingerido.
ASPECTOS CLAVES DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANTECEDENTES
Toxicológicos, alérgicos, gineco-obstétricos, personales y familiares, pueden
brindar una explicación para el dolor. De suma importancia, si ha sido intervenido
quirúrgicamente, apendicectomízado, o que medicamentos toma y que
comorbilidades ha tenido o sufre actualmente.
ENFERMEDAD ACTUAL
El Síntoma principal y motivo de consulta es el dolor; para que configure un
cuadro de abdomen agudo debe ser un dolor de más de 6 horas de evolución.
Las características del dolor son fundamentales para orientar el problema. La
Figura 2, ilustra las características que deben indagarse en relación con el dolor.
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 13 de 29
13
Figura 2. Características que deben ser evaluadas en relación con el dolor abdominal.
Bajo ningún punto de vista se debe obviar la indagación de estas características,
pues su conocimiento nos acerca al diagnóstico en un 60% (González &
Velásquez, 2010).
CRONOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS
De suma importancia establecer la cronología de los síntomas;
característicamente, en el abdomen agudo quirúrgico, el dolor es el primer
síntoma; la fiebre, taquicardia e hipotensión se presentan posteriormente y
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 14 de 29
14
cuando lo hacen, generalmente indican perforación y peritonitis; mientras que
en el abdomen agudo de manejo médico, suelen presentarse síntomas
generales, constitucionales y/o fiebre de manera inicial y es posteriormente que
aparece el dolor abdominal.
ASPECTOS CLAVES EN EL EXAMEN FÍSICO
Cada aparte tratado en esta guia es de suma importancia y el examen físico no
lo es menos que el interrogatorio. El estado de conciencia y los signos vitales
inician el exámen físico, seguido por la exposición y examen de toda la
economía corporal. Especial énfasis debe hacerse a la detección de choque o
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
Característicamente, en el abdomen agudo quirúrgico, la fiebre, la taquicardia
> 100 x mto, la deshidratación y la hipotensión son signos tardíos e indican una
complicación, con frecuencia una perforación y deben propiciar la urgente
interconsulta al cirujano sin más dilación. Por ello es importante, establecer el
tiempo de evolución; si el acceso al servicio de urgencia es adecuado y el
paciente consulta prontamente, estos signos suelen presentarse en el desarrollo
de la evolución y durante el periodo de observación cuando no se interviene
Séptima Premisa:
Si la cronología indica que el dolor fue posterior a otros síntomas, a menudo
sistémicos como fiebre, malestar, etc, muy seguramente el abdomen agudo
será de manejo medico; por el contrario, el abdomen agudo de manejo
quirúrgico suele iniciarse con el dolor y los síntomas acompañantes hacen su
aparición de manera más tardía.
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 15 de 29
15
quirúrgicamente a tiempo; sin embargo, si el paciente tiene problemas de
acceso al servicio de urgencias, geográfico, social, o de cualquier índole, y la
enfermedad ha evolucionado por horas o días extrainstitucionalmente, estos
signos dan cuenta de lo avanzado y grave del compromiso.
El exámen físico en estos casos tiene dos componentes: el examen general y el
examen abdominal; debe iniciarse con el examen general; además de los signos
vitales, el estado de hidratación y el compromiso del sensorio nos indican el
estado de gravedad o compromiso sistémico del paciente. La identificación de
la ictericia sugiere problemas hepatobiliopancreáticos. Un completo examen
semiológico, con buena luz, sin omitir ningún área y que incluya el tacto rectal
y/o vaginal son de gran ayuda.
El examen abdominal debe ir enfocado a identificar el sitio de mayor dolor y la
presencia de signos de irritación peritoneal evidenciados por la defensa
involuntaria y el Blumberg o el microBlumberg considerado por algunos como
más sensible.
Octava Premisa:
Compromiso sistémico importante en el examen físico de ingreso en un cuadro
de muy poco tiempo de evolución, sugiere una patología de base de tipo
medico; Empeoramiento del estado del paciente en el tiempo, a pesar del
manejo inicial sugiere un abdomen agudo quirúrgico que se está complicando
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 16 de 29
16
PARACLÍNICOS DE RUTINA
De manera sistemática y rutinaria, la información anterior debe ser
complementada con un cuadro hemático completo que incluya recuento de
plaquetas, y un citoquímico de orina que incluya un Gram.
Hay un grupo importante de pacientes en los que el examen abdominal puede
ser engañoso y no evidenciar los signos de irritación peritoneal; en estos
pacientes, la presencia de un abdomen blando, no debe tranquilizar al médico
por pensar que el paciente no cursa con un abdomen agudo quirúrgico; entre
este grupo se encuentran: los pacientes geriátricos, los pacientes que han sido
manejado agresivamente con antiinflamatorios y antipiréticos, los pacientes
inmunosuprimidos, los diabéticos y los desnutridos. En ellos, cobra aun más
relevancia el uso de paraclínicos que nos permitan una mirada más objetiva del
estado general del paciente.
La hemoglobina, el recuento de leucocitos, la desviación a la izquierda, las
formas inmaduras en sangre, la trombocitopenia o trombocitosis, son hallazgos
que permiten orientar sobre si el abdomen agudo es de tipo médico o quirúrgico;
de mayor importancia, es la evolución en el tiempo y el cuadro hemático de
control en el que se puede evidenciar una leucocitosis en aumento, o una
pérdida sanguínea importante, etc. Un cuadro hemático inicial normal no
Novena Premisa:
La evaluación de un paciente con dolor abdominal nunca estará completa sin
la realización sistemática de un cuadro hemático completo y un parcial de
orina con Gram, como exámenes iniciales
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 17 de 29
17
garantiza que el paciente no curse con un abdomen agudo quirúrgico, a menos
que el paciente lleve varios días de evolución y uno confirme que el cuadro
hemático no se modifica en el tiempo. En las etapas iniciales, las patologías
quirúrgicas pueden no verse reflejadas en alteraciones del cuadro hemático,
pero en la evolución en el tiempo, se reflejará sin excepción.
Un citoquímico de orina con bacterias y leucocitos NO confirma una infección
urinaria; La presencia de Nitritos + si es un signo claro de proceso infeccioso, pero
su ausencia no descarta la infección ya que si bien la presencia de nitritos en el
análisis elemental de orina orienta hacia gérmenes productores de ureasa,
fundamentalmente enterobacterias como la Escherichia Coli, puede haber una
infección urinaria generada por bacterias no fermentadoras de nitratos como los
siguientes: Enterococcus spp, Acinetobacter spp, Staphylococcus spp,
Streptococcus spp, Mycobacterium spp, Corynebacterium, Pseudomona spp,
Neiseria gonorrhoeae, anaerobios y Cándida spp. (Lozano-Triana, 2016).
AYUDAS DIAGNÓSTICAS
En Todos los casos de dolor abdominal es prudente la realización de una
ecografía abdominal total o abdomino-pélvica; pese a ser un examen
observador-dependiente y a tener limitaciones por gas interpuesto o tejido
adiposo, puede brindar información de suma utilidad en el enfoque diagnóstico
de la etiología y complementa los pasos anteriores.
No invasivo, disponible, fácil de realizar, puede practicarse al lado de la cama
sin desplazar al paciente, poco costoso, puede repetirse en el tiempo y permite
una clara visión de muchas estructuras intrabdominales. No obstante, se debe
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 18 de 29
18
ser consciente de sus limitaciones y potencial margen de error tanto para falsos
positivos como para falsos negativos.
Especialmente en las mujeres, es imperdonable no hacer uso de esta valiosa
herramienta para obtener más información de la parte ginecológica.
Considerando que la patología biliar es tan frecuente en nuestro país, es
imperdonable no evaluar el abdomen superior.
En este punto es importante aclarar, que algunos autores y profesionales
recomiendan que la imagen inicial correcta depende de la ubicación del dolor
en el abdomen y puede ser, en vez de una ecografía, una tomografía
abdominal computarizada contrastada; la razón principal es que en algunas
instituciones puede ser más expedito realizar una tomografía que una ecografía
y que solicitar la ecografía solo dilataría la realización de la tomografía que
puede requerirse para llegar al diagnóstico final. La disponibilidad de un
radiólogo para la realización de una ecografía en un alto nivel de complejidad
es un requisito de interdependencia y de habilitación; sin embargo, nos podemos
encontrar en una situación en donde este requisito no está disponible.
Cartwright y colaboradores (2008), precisan las recomendaciones para la
imagenología inicial con base en la localización del dolor abdominal y se ilustra
Décima Premisa:
La imagenología inicial debe incluir la realización de una ecografía abdominal
pero total; no es procedente, dada la dinámica del dolor abdominal agudo,
solicitar ecografías abdominales superiores o solamente pélvicas, que nos
brindan información incompleta de las estructuras intrabdominales
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 19 de 29
19
en la tabla 3. Considerar en las mujeres en edad fértil la posibilidad de embarazo
y descartarla antes de solicitar imagenología de riesgo para el feto.
ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS RECOMENDADOS CON BASE EN LA
LOCALIZACIÓN DEL DOLOR ABDOMINAL
LOCALIZACIÓN DEL DOLOR
IMAGEN
Cuadrante superior derecho
Ultrasonografía
Cuadrante superior izquierdo
TAC
Cuadrante inferior derecho
TAC con contraste IV
Cuadrante inferior izquierdo
TAC con contraste oral e IV
Suprapúbico
Ultrasonografía
Tabla 3. Estudios imagenológicos sugeridos dependiendo de la localización del dolor
abdominal en recomendación de algunos autores internacionales. Tomado de:
Cartwright et al., 2008.
Si con todos los pasos anteriores y la ecografía abdominal total inicial, aún no
tenemos claridad sobre el manejo de este dolor abdominal y la causa, el
siguiente estudio imagenológico de utilidad es la tomografía axial
computarizada con contraste oral e IV.
Las demás ayudas diagnósticas ya no son generales sino específicas y su solicitud
se deriva de los hallazgos obtenidos con estos pasos descritos y enfoca a
patologías concretas; tal es el caso de exámenes a solicitar con un diagnóstico
orientado como la amilasemia, el perfil hepático, las enzimas miocárdicas, las
pruebas de función renal, etc.
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 20 de 29
20
TRATAMIENTO INICIAL
Esta sección hace referencia al momento en que se recibe al paciente y al
manejo cuando aún no se tiene un diagnóstico claro ni de si el abdomen es
médico o quirúrgico, ni de la etiología específica que genera el dolor abdominal
agudo.
En primera instancia se debe suspender la vía oral; esto proporcionará un reposo
gástrico necesario en la mayoría de patologías y también preparará el terreno
en caso de que el abdomen agudo sea quirúrgico.
En segundo lugar, se debe canalizar una vena periférica con un catéter 14 o que
permita el paso rápido de líquidos cristaloides y se debe iniciar solución salina al
0,9% a necesidades basales (20-30 cc/Kg/día) con reposición de pérdidas y
cálculo cuidadoso según el estado de deshidratación del paciente; no se
recomienda el uso rutinario de potasio iv el primer día a menos que un examen
de laboratorio confirme una hipocalemia importante. En los casos de choque
hemorrágico, se recomienda adherirse a los protocolos de reanimación
retardada o hipovolémica, mediante bolos de 200-250 cc buscando una presión
arterial media de 70 con el fin de no incrementar la pérdida sanguínea, la
coagulopatía dilucional y la hipotermia.
En tercer lugar, es altamente recomendable iniciar ranitidina iv con horario ya
que el paciente estará en ayuno prolongado, en situación de estrés y dada la
alta frecuencia de la enfermedad ácido-péptica en la población, sea como
causante del cuadro abdominal o como acompañante del mismo.
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 21 de 29
21
Para el manejo del dolor se puede emplear butil bromuro de hioscina con
horario; tendrá efecto sobre aquellas patologías en que sea conveniente relajar
el músculo liso y permitirá que el paciente vea que si se le coloca un analgésico
para su dolor; en caso de dolor severo, o que se incremente o que no mejore se
puede colocar una dosis de algún derivado opiáceo por ser buen analgésico,
tener vida media corta y no tener efecto antiinflamatorio ni antipirético, de
manera que permite continuar la vigilancia de signos inflamatorios y la fiebre.
No se recomienda el uso ni de antiinflamatorios no esteroideos, ni de antibióticos
hasta tanto no se haya dilucidado si el abdomen agudo es quirúrgico y la causa
subyacente. En los casos en que el paciente ya haya recibido tales
medicamentos al ingreso, debe tenerse en mente que la disminución de la
intensidad del dolor, la ausencia de fiebre y la presencia de dolor leve o
moderado a la palpación abdominal pueden ser consecuencia de estos
medicamentos aun en presencia de un abdomen agudo quirúrgico; en estos
casos, es de gran ayuda el cuadro hemático de control que no se verá
influenciado por los medicamentos suministrados.
SIGNOS DE ALARMA
En términos generales, cuando el dolor abdominal agudo es ocasionado por una
patología de manejo quirúrgico, el paciente no mejorará; en los casos de
abdomen agudo médico y en la mayoría de los casos como lo expresamos
anteriormente, el dolor mejorará con las medidas implementadas y
especialmente, porque es autolimitado. La evolución clínica favorable con
remisión del dolor, el cuadro hemático de control en el que no hay incremento
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 22 de 29
22
en el recuento de leucocitos y finalmente, que el paciente tolere la vía oral, son
aspectos tranquilizadores y premonitorios del alta médica.
De suma importancia, son las recomendaciones al dar de alta al paciente, en
las que se enfatice la necesidad de acudir de nuevo al servicio de urgencias en
caso de que el dolor recurra o haya signos de alarma; estos signos de alarma
son considerados indicación de acudir a urgencias o signos de alarma si
acompañan al dolor abdominal de primera vez o en un dolor que recurra (tabla
4).
SIGNOS DE ALARMA EN EL DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CONSULTE AL SERVICIO DE URGENCIAS O A SU MÉDICO SI …
El dolor es severo, recurrente, o persistente (> 6 horas de duración)
El dolor empeora y le impide comer o moverse
El abdomen se distiende y está sensible o doloroso
El dolor se asocia a imposibilidad de orinar, hacer deposición o
pasar flatos
El dolor se acompaña de disnea, mareo, emesis o fiebre
El dolor se irradia al tórax, cuello y hombro
Se presenta hematemesis
El dolor se acompaña de hemorragia vaginal
Se presenta hematuria o sangre con las heces
Tabla 4. Signos de alarma que indican acudir a urgencias en caso de presentarse
asociados a un dolor abdominal agudo. Tomado de: Zeller et al, 2006.
Finalmente, se anexa un esquema resumen de todo lo anteriormente expresado.
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 23 de 29
23
TRIAGE EN DOLOR ABDOMINAL AGUDO:
La importancia del triage en el dolor abdominal agudo radica en que los
sistemas de triage permiten priorizar pacientes de acuerdo a la gravedad de su
estado clínico y basado en signos y síntomas presentes que significan una alerta
o riesgo para su vida; asegura entonces que el paciente quien requiere atención
inmediata sea tratado oportunamente en caso de que el servicio de urgencias
este sobrepoblado o haya sobrepasado la capacidad instalada y de atención
del personal de salud en servicio en un determinado momento.
Hay numerosos sistemas de triage en el mundo; uno de los más reconocidos, es
el Manchester Triage System de los ingleses, también usado en algunos países de
Europa; otros, son los Australianos y Canadienses, además de las guías de manejo
de diferentes asociaciones científicas en tópicos específicos. Lejos de que este
documento se convierta en una revisión de los sistemas y guías existentes, se
ilustra a continuación la propuesta de prioridad de manejo para los pacientes
que consultan al servicio de urgencias con dolor abdominal agudo, según la
clasificación del riesgo; para su diseño se tuvieron en cuenta diferentes sistemas
de triage y una investigación realizada en Sao Paulo, Brasil en la que se revisaron
e incluyeron los sistemas de triage ya mencionados (Zachariasse et al.,
2017)(Figura 3); la importancia de hablar del triage en dolor abdominal agudo,
radica en la alerta que la presencia de los signos y síntomas mencionados debe
generar también en el médico al brindar la atención y al considerar si hospitalizar
o dar de alta al paciente con abdomen agudo.
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 24 de 29
24
Figura 3. Prioridad de manejo para el dolor abdominal agudo en el servicio de urgencias
de acuerdo con la clasificación del riesgo.
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 25 de 29
25
ALGUNAS PREGUNTAS FINALES DE IMPORTANCIA:
¿ Qué criterios nos guían para decidir si hospitalizar al paciente con
dolor abdominal agudo o dar de alta?
Para tomar esta decisión se debe tener en cuenta el cuadro clínico del paciente,
la presencia de compromiso sistémico evaluada en los signos vitales, el estado
de hidratación y la presencia de signos de irritación peritoneal, así como los
paraclínicos y la evolución con el manejo inicial; estos aspectos nos indican si
hay patologías subyacentes de manejo quirúrgico. Dar de alta a un paciente
con un problema quirúrgico sin detectarlo y sin operarlo, no solo pone en riesgo
la vida del paciente, sino que es uno de los más graves errores del manejo
médico; por tanto, deben ser implementadas todas las medidas posibles y
necesarias para asegurarnos de que el paciente NO tiene una patología
quirúrgica. El manejo inapropiado del dolor abdominal puede oscilar entre 5% y
82% según reporte (Tirotta et al., 2014).
¿Cuál es el valor de la severidad del dolor abdominal?
La severidad del dolor abdominal es relativa porque el umbral del dolor es
variable de persona a persona; más importante que la severidad del dolor es el
estado general del paciente en asociación al dolor; hay 3 aspectos más
importantes que solamente la severidad del dolor, y son:
1. El estado general del paciente:
Clave en el estado del paciente es identificar signos clínicos de choque como
taquicardia, hipotensión, hemorragia, confusión, dificultad respiratoria,oliguria o
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 26 de 29
26
anuria, anemia, los signos biológicos como anemia, deshidratación, acidosis,
falla renal; todos estos indicativos de una situación de EMERGENCIA, entendida
como una situación que si no es atendida de inmediato, el paciente puede
fallecer en el momento.
2. La evolución del dolor:
Más importante que la severidad inicial del dolor es la evolución del mismo; el
hecho de que el dolor empeore pese a las medidas implementadas (reposo
gástrico, antagonistas H2, hidratación, etc.) indica que el paciente se está
complicando, indica que puede estar cursando con un abdomen agudo que
requiera cirugía y aun no lo hemos operado, indica que su vida está en riesgo.
3. La presencia de signos de irritación peritoneal:
Un dolor que el paciente refiere como severísimo no es tan preocupante si se
acompaña de un abdomen que al examen físico no se correlaciona con la
severidad del dolor; es decir, si el abdomen es blando, depresible, sin defensa
involuntaria, sin signos de irritación peritoneal; todo esto indicaría que la
patología subyacente tiene una alta probabilidad de ser de manejo médico. Sin
embargo, esto no es 100% cierto ya que, por ejemplo, los pacientes de edad
avanzada, los inmunosuprimidos, los diabéticos y los obesos pueden no expresar
claramente la severidad del dolor y/o los signos al palpar el abdomen.
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 27 de 29
27
¿El cuadro clínico se modifica por la edad?
Hay grupos de riesgo en los que no manifiestan claramente los signos o síntomas
de abdomen agudo quirúrgico; un ejemplo claro de esto es el hecho de que los
ancianos (edad > 65 años) presentan cambios fisiológicos por el envejecimiento
que afectan todo el organismo y favorecen la presentación atípica de
patologías intra-abdominales tales como menor capacidad de respuesta a las
infecciones, alteración en la respuesta a pirógenos endógenos y exógenos con
menor capacidad de generar calor y fiebre, menor tasa de filtración glomerular
y menor capacidad de concentrar la orina siendo más proclives a la
deshidratación, el vaciamiento gástrico se enlentece, la producción de
prostaglandinas disminuye, la masa hepática es menor con menor producción
de albúmina por lo que la vida media de algunos fármacos se prolonga, cursa
con anorexia fisiológica con menor ingesta de alimentos y líquidos lo que los
predispone a la constipación; la percepción del dolor disminuye y en presencia
de patología quirúrgica puede no haber irritación peritoneal (Treuer, 2017).
¿Los analgésicos deberían ser negados?
NO. Es inhumano dejar a un paciente con su dolor; va en contra de la
humanización y la calidad de la atención en salud; si un médico no puede
calmar el dolor hoy en día, entonces deberíamos replantear su formación. Lo
que si es importante es seleccionar los analgésicos a emplear y en este sentido
no es recomendable suministrar anti-inflamatorios no esteroideos porque su
efecto anti-inflamatorio si puede enmascarar los signos y síntomas como la fiebre,
la respuesta inflamatoria sistémica, etc.
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 28 de 29
28
De otro lado, una reciente revisión sistemática de Cochrane recomienda el uso
de analgésicos opioides para controlar el dolor abdominal ya que no afecta el
diagnóstico ni el curso de manejo (Manterola et al., 2011).
¿Hay criterios que permiten asociar un dolor abdominal a un
síndrome abdominal específico?
Por supuesto. La combinación de signos, síntomas o hallazgos paraclínicos sean
de laboratorio o imagenológicos guían a la causa del cuadro abdominal. No
siempre el cuadro clínico es claro desde el comienzo, pero cuando no lo es, la
evolución y la búsqueda paraclínica e imagenológica complementan la
información y en el más alto porcentaje de casos permiten encontrar una causa.
Un ejemplo de esto son las dos siguientes situaciones: 1. Paciente hombre,
fumador crónico, hipertenso, de 76 años se presenta con dolor intenso y súbito a
nivel de abdomen, asociado a mareo y desmayo; al ingreso, choqueado, pálido
y con defensa abdominal: diagnóstico más probable: aneurisma de aorta
abdominal roto. El mismo cuadro pero en una mujer joven en edad fértil con vida
sexual activa: embarazo ectópico roto.
Abdomen Agudo Juliana Buitrago J., MD., MSc.
Página 29 de 29
29
Bibliografía
Cartwright SL & Knudson MP. Evaluation of Acute Abdominal Pain in Adults.
American Family Physician. Vol 77, No. 7, April 2008. Pag. 971-978.
González Hadad A., & Velásquez Galvis. Abdomen Agudo. Un Enfoque Práctico.
Cali: Editorial Universidad del Valle, 2010.
Kamin RA, Nowicki TA Courtney DS, Powers RD. Pearls and pitfalls in the
emergency department evaluation of abdominal pain. Emerg Med Clin
North Am 2003; 21(1): 61-72.
Lozano-Triana CJ. Examen general de orina: una prueba útil en niños. Rev. Fac.
Med. 2016 Vol. 64 No. 1: 137-47.
Manterola C, Vial M, Moraga J, Astudillo P. Analgesia in patients with acute
abdominal pain. Cochrane Database Syst Rev 2011; (1): CD005660.
Tirotta D, Marchetti A, Di Lillo M, Pomero F, Re R, Meschi M, Montemurro D,
Gnerre P, Bozzano C, La Regina M. Abdominal pain: a synthesis of
recommendations for its correct management. Italian Journal of Medicine
2015; Vol. 9: 193-202.
Treuer R. Dolor abdominal agudo en el adulto mayor. Revista Médica Clínica
Las Condes. Vol. 28, Issue 2, March-April 2017, Pag. 282-290.
Zachariasse JM, Seiger N, Rood PPM, Alves CF, Freitas P, Smit FJ, Roukema GR,
Moll HA. Validity of the Manchester Triage System in emergencey care: A
prospective observational study. PLoS ONE 12(2): e0170811.
Zeller JL, Burke AE, Class RM. Acute Abdominal Pain. JAMA,; Vol. 296, No. 14,
October 11, 2006; Pag. 1800.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El envejecimiento de la población es una realidad mundial, siendo los adultos mayores (sobre 65 años) el grupo etario que experimenta proporcionalmente el crecimiento más acelerado. La frecuencia con que estos pacientes consultan en los Servicios de Urgencia también se ve afectada siendo cada vez mayor. El enfrentamiento de estos pacientes es siempre un desafío ya que poseen características propias que dificultan el diagnóstico y tratamiento. En esta población el dolor abdominal es el tercer motivo de consulta más frecuente en los Servicios de Urgencias. Suelen tener presentaciones atípicas con lo que el diagnóstico es más engorroso y tardío, aumentando las complicaciones y mortalidad. El espectro de urgencias abdominales es extenso, por lo que es de utilidad ordenar los diagnósticos diferenciales de acuerdo al mecanismo fisiopatológico subyacente en: inflamatorias, obstructivas, vasculares y otras, favoreciendo así el proceso diagnóstico y terapéutico.
Article
Full-text available
Objectives To determine the validity of the Manchester Triage System (MTS) in emergency care for the general population of patients attending the emergency department, for children and elderly, and for commonly used MTS flowcharts and discriminators across three different emergency care settings. Methods This was a prospective observational study in three European emergency departments. All consecutive patients attending the emergency department during a 1-year study period (2010–2012) were included. Validity of the MTS was assessed by comparing MTS urgency as determined by triage nurses with patient urgency according to a predefined 3-category reference standard as proxy for true patient urgency. Results 288,663 patients were included in the analysis. Sensitivity of the MTS in the three hospitals ranged from 0.47 (95%CI 0.44–0.49) to 0.87 (95%CI 0.85–0.90), and specificity from 0.84 (95%CI 0.84–0.84) to 0.94 (95%CI 0.94–0.94) for the triage of adult patients. In children, sensitivity ranged from 0.65 (95%CI 0.61–0.70) to 0.83 (95%CI 0.79–0.87), and specificity from 0.83 (95%CI 0.82–0.83) to 0.89 (95%CI 0.88–0.90). The diagnostic odds ratio ranged from 13.5 (95%CI 12.1–15.0) to 35.3 (95%CI 28.4–43.9) in adults and from 9.8 (95%CI 6.7–14.5) to 23.8 (95%CI 17.7–32.0) in children, and was lowest in the youngest patients in 2 out of 3 settings and in the oldest patients in all settings. Performance varied considerably between the different emergency departments. Conclusions Validity of the MTS in emergency care is moderate to good, with lowest performance in the young and elderly patients. Future studies on the validity of triage systems should be restricted to large, multicenter studies to define modifications and improve generalizability of the findings.
Article
Full-text available
El examen general de orina (EGO) es una biopsia líquida renal que ofrece excelente información acerca de la función renal y de los equilibrios ácido-base e hidroelectrolítico; también puede aportar datos sobre alteraciones metabólicas y de patologías renales y extra-renales. El propósito de esta revisión es describir los contenidos más importantes del examen general de orina para que el médico pediatra los utilice, interprete sus resultados correctamente y logre establecer un diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno de las patologías.
Article
Full-text available
Abdominal pain represents one of the most important diagnostic challenges for any physician and its correct interpretation and management require a proper systematic approach and sometimes an urgent action. Moreover the guidelines that can be referred to for indications about the most adequate management procedures are few and often focused only on radiologic management. Consequently, the approach to abdominal pain is often empirical. Therefore, we propose a review of the literature on the diagnosis of abdominal pain, which may contribute to improve the diagnosis and treatment of this complex condition through a systematic review of the evidences available in this field. As to our methodology, we conducted an extensive search in the main guideline databases (SIGN, ICSI, NICE, National Guideline Cleringhouse, CMA Infobase, NZ Guidelines Group, National System Guidelines, Clinical Practice Guidelines Portal, eGuidelines), using as key words abdominal pain and abdominalgia. The guidelines were assessed according to the 2010 Italian version of the AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation II) methodology. Afterwards we formulated our main recommendations associated with the corresponding levels of evidence and focused our attention on some grey areas, which we investigated with further research using Medline and the main systematic review databases (Cochrane database). The four main grey areas investigated were: hospital admission criteria, prognostic stratification, need for analgesic treatment and possibility of attributing abdominalgia to an abdominal pain syndrome. We then formulated our consesus-based recommendations on the grey areas. Abdominal pain management remains a complex issue for internists. As with other diagnostic challenges, it would be advisable to develop additional guidelines based on a multidisciplinary approach and not only focused on radiological management.
Article
Full-text available
Background: For decades, the indication of analgesia in patients with Acute Abdominal Pain (AAP) has been deferred until the definitive diagnosis has been made, for fear of masking symptoms, generating a change in the physical exploration or obstructing the diagnosis of a disease requiring surgical treatment. This strategy has been questioned by some studies that have shown that the use of analgesia in the initial evaluation of patients with AAP leads to a significant reduction in pain without affecting diagnostic accuracy. Objectives: To determine whether the evidence available supports the use of opioid analgesics in the diagnostic process of patients with AAP. Search strategy: Trials were identified through searches in Cochrane Controlled Trials Register (CENTRAL) (The Cochrane Library, issue 2, 2009), MEDLINE (1966 to 2009) and EMBASE (1980 to 2009). A randomised controlled trial (RCT) filter for a MEDLINE search was applied (with appropriate modification for an EMBASE search). Trials also were identified through "related articles". The search was not limited by language or publication status. Selection criteria: All published RCTs which included adult patients with AAP, without gender restriction, comparing any opioids analgesia regimen with the non-use of analgesic before any intervention and independent of the results. Data collection and analysis: Two independent reviewers assessed the studies identified via the electronic search. Articles that were relevant and pertinent to the aims of the study were selected and their respective full-text versions were collected for subsequent blinded evaluation. The allocation concealment was considered in particular as an option to diminish the biases.The data collected from the studies were reviewed qualitatively and quantitatively using the Cochrane Collaboration statistical software RevMan 5.0. After performing the meta-analysis, the chi-squared test for heterogeneity was applied. In situations of significant clinical heterogeneity, statistical analyses were not applied to the pool of results. In situations of heterogeneity, the random effect model was used to perform the meta-analysis of the results. A sensitivity analysis was also applied based on the evaluation to the methodological quality of the primary studies. Main results: Eight studies fulfilled the inclusion criteria. Differences with use of opioid analgesia were verified in variables: Change in the intensity of the pain, change in the patients comfort level. Authors' conclusions: The use of opioid analgesics in the therapeutic diagnosis of patients with AAP does not increase the risk of diagnosis error or the risk of error in making decisions regarding treatment.
Article
Abdominal pain is a common complaint in the emergency department (ED), comprising approximately 5% of total visits. Although not typically serious, abdominal pain often presents many difficult situations for the clinician. Women of reproductive age and elderly individuals represent some of the most challenging patients to evaluate. Although there are general diagnostic and clinical principles that apply to the evaluation of all patients, these two groups deserve extra attention because of the broad differential diagnosis and potential for serious complications. This article outlines the epidemiology of abdominal pain in patients who present to the ED, and provides guidelines pertinent to the evaluation of all patients. In addition, the article discusses the approach to abdominal pain of pelvic origin in women of reproductive age and abdominal pain in elderly individuals.
Article
Acute abdominal pain can represent a spectrum of conditions from benign and self-limited disease to surgical emergencies. Evaluating abdominal pain requires an approach that relies on the likelihood of disease, patient history, physical examination, laboratory tests, and imaging studies. The location of pain is a useful starting point and will guide further evaluation. For example, right lower quadrant pain strongly suggests appendicitis. Certain elements of the history and physical examination are helpful (e.g., constipation and abdominal distension strongly suggest bowel obstruction), whereas others are of little value (e.g., anorexia has little predictive value for appendicitis). The American College of Radiology has recommended different imaging studies for assessing abdominal pain based on pain location. Ultrasonography is recommended to assess right upper quadrant pain, and computed tomography is recommended for right and left lower quadrant pain. It is also important to consider special populations such as women, who are at risk of genitourinary disease, which may cause abdominal pain; and the elderly, who may present with atypical symptoms of a disease.