Content uploaded by Miguel Ángel Sánchez Herrador
Author content
All content in this area was uploaded by Miguel Ángel Sánchez Herrador on Jun 18, 2019
Content may be subject to copyright.
Amor a lo visible.
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba.
Catálogo general.
(C) Universidad Loyola Andalucía. 2018
Coordinadores: EmmaCamareroCalandria
Francisco Cortés Martínez
Fichas catálogo: Manuel Jesús RoldánSalgueiro
Miguel Ángel Sánchez Herrador
Maquetación: Qwerty Comunicación, S.L.
Impresión: Imprenta Luque
Depósito legal: CO‐1670‐2018
ISBN: 978‐84‐09‐04848‐9
Amor a lo visible
CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN
Tras las huellas de la
Compañía de Jesús
en Córdoba.
CATÁLOGO / Amor a lo visible
4
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
5
Índice
Saludo Monseñor Demetrio Fernández González
Obispo de Córdoba
Saludo Gabriel Pérez Alcalá
Rector Universidad Loyola Andalucía
Saludo Manuel Pérez Moya
Dean‐Presidente de Cabildo Catedral de Córdoba
Los jesuitas en Córdoba. Huellas y vida.
Wenceslao Soto Artuñedo, S. I.
Athanasius Kircher (S.I.), el sabio universal del siglo XVII
Gonzalo Martínez del Valle
El sistema educativo jesuita: la Ratio Studiorum
Josep M. Margenat S.I.
Las fuentes documentales y el patrimonio
artístico de la Compañía de Jesús
Antonio Martín Pradas
El Colegio de la Encarnación de Montilla
Juan Portero Laguna
Francisco Montes Tubío
OBRAS ARTÍSTICAS
DOCUMENTOS
Pág. 8
Pág. 10
Pág. 12
Pág. 14
Pág. 22
Pág. 35
Pág. 43
Pág. 61
Pág. 73
Pág. 171
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
171
Documentos
CATÁLOGO / Amor a lo visible
172
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
173
Bulla del Señor Gregorio XIII : expedida en Roma año de 1577 para la ereccion
del Insigne Colegio de la Assumpcion de nuestra Señora de la Ciudad de Cor
dova. [S.l. : s.n.. 1577].
Biblioteca Diocesana de Córdoba, 16/001.922(1). Encuadernación facticia en perga
mino.
A comienzos del siglo XVI Córdoba carecía de instituciones educativas salvo la pre‐
sencia de algunos maestros de primeras letras y preceptores de gramática que ejer‐
cen de forma privada, y una cátedra de Latinidad en el recinto catedralicio
supervisada por el titular de la diócesis. Posteriormente se añaden las aulas del
convento de San Pablo donde se impartían enseñanzas de Teología y Filosoía, pero
dirigidas principalmente a novicios de la Orden de Santo Domingo.
La necesidad de fomentar las vocaciones eclesiásticas entre los jóvenes pobres
de Córdoba motiva la fundación del Colegio de la Asunción, llevada a cabo por Pedro
López de Alba, médico de Carlos V y Felipe II, a instancias de Juan de Ávila. En la
bula fundacional que presentamos, el Papa Gregorio XIII otorgó al padre provincial
de los jesuitas de Andalucía y a los rectores de los colegios de Córdoba y Montilla,
su tutela espiritual y docente de modo que sus estudios se regularían de acuerdo
con las normas seguidas en los colegios de la Compañía.
Desde su origen, el Colegio de la Asunción se convertirá en una institución de gran
importancia en la formación y la vida cultural de los cordobeses hasta su conversión
en Instituto de Segunda Enseñanza en 1847. La importancia de su biblioteca que
contiene en torno a 1.600 volúmenes queda maniiesta por su inclusión en la Tipo‐
bibliograía Española y las bibliograías de José Simón Díaz y Francisco Aguilar Piñal.
Su fondo se fue incrementando progresivamente por compras y donaciones. De los
colegios de la Compañía de Jesús de Córdoba y Montilla llegaron 160 ediciones y
250 ejemplares. Entre ellos destaca una edición de Lyon, 1539 de las obras más
destacadas de Próspero de Aquitania que perteneció al maestro Juan de Ávila. En
1966 se inauguró el Instituto de Bachillerato “Séneca” a cuyo ediicio se trasladó el
archivo y la biblioteca del anterior Instituto de Segunda Enseñanza.
CATÁLOGO / Amor a lo visible
174
BIBLIOGRAFÍA
ARANDA DONCEL, Juan: “Instituciones educativas andaluzas en el Antiguo Régimen: las
Constituciones del Colegio de la Asunción de Córdoba durante el siglo XVI”. Boletín de la Real
Academia de Córdoba, nº. 112, 1987, pp. 5‐22.
ARANDA DONCEL, Juan: “Becarios astigitanos en el Colegio de la Asunción de Córdoba du
rante el siglo XVIII”. En: Actas del II Congreso de Historia "Ecija en el Siglo XVIII": (celebrado
en Écija del 13 al 15 de Diciembre de 1989), 1995, pp. 127‐134.
ARANDA DONCEL, Juan: “Jiennenses en el colegio de la Asunción en Córdoba durante el
siglo XVII”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº. 138, 1989, pp. 49‐70.
REY DÍAZ, José María:El Colegio de la Asunción, obra de siglos. Córdoba: Instituto Nacional
de Enseñanza Media, 1946.
SOLANA PUJALTE, Julián: “Bibliotecas privadas de los siglos XVI y XVII en la biblioteca del
antiguo Colegio de la Asunción de Córdoba”. En: LÓPEZ QUERO, Salvado y MAESTRE MAES‐
TRE, José María (coord.): Studia Angelo Urbano dicata. Alcañiz‐Madrid: Instituto de Estu‐
dios Humanísticos, Federación Andaluza de Estudios Clásicos, 2015, pp. 645‐667.
SOLANA PUJALTE, Julián: “La Patrística griega en la biblioteca del antiguo Colegio de la
Asunción de Córdoba”. Minerva: Revista de ilología clásica, nº. 29, 2016, pp. 269‐301.
SÁNCHEZ HERRADOR, Miguel Ángel y MANCHÓN GÓMEZ, Raúl:“La biblioteca de Juan de
Avila en Montilla”. En: RINCÓN GONZÁLEZ, María Dolores y Manchón Gómez,Raúl (coord.):
El maestro Juan de Ávila (1500?1569): un exponente del humanismo reformista. Salamanca:
Universidad Pontiícia de Salamanca, 2014, pp.439‐472.
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
175
Indice de la Librería del Colegio de la Compañía de Jesús de Montilla hecho
en 20 de Julio de 1749.
Biblioteca Diocesana de Córdoba, sin signatura, s.f., ms.20.
El conocimiento preciso del fondo de la Biblioteca del Colegio de Montilla ha sido
posible gracias a la existencia de este catálogo, realizado en 1749 por el que posi‐
blemente fuese su bibliotecario, Antonio Páez. Normalmente el responsable en las
bibliotecas jesuíticas era un padre prefecto ayudado por uno o más padres libreros.
Entre sus funciones estaban la organización y colocación de la biblioteca, el expurgo
de acuerdo con los índices vigentes, el préstamo y servicio y el mantenimiento en
general de la biblioteca. El catálogo contiene la descripción de un total de 4.063 vo‐
lúmenes que comprenden 4.558 obras, una vez recogidos los que faltaban o se ha‐
llaban en los aposentos y eliminados los duplicados. A estas hay que añadir los
libros que estaban apartados, y aquellos que salieron del Colegio y por tanto, no
fueron recogidos en el catálogo. Todos los cuales suman 207 obras en 164 volúme‐
nes.
Es decir, al contrario de lo que Miguel Alonso establece para los grandes colegios
jesuíticos, donde contaban “con una biblioteca o librería privada para la orden,
donde se recogía la colección más importante, más rica y novedosa, y una biblioteca
minore o comune, que estaba destinada a servir de instrumento para la enseñanza
y que sería usada por los profesores y estudiantes de Teología, Filosoía y Humani‐
dades”, en Montilla todo el fondo se concentraba en una única biblioteca, aparte de
algunos libros repartidos por diferentes aposentos, y una pequeña colección de li‐
bros reservados o apartados.
En total la Biblioteca poseyó 4.722 obras en 4.270 volúmenes. Esa diferencia entre
obras y volúmenes se debe a la existencia de gran cantidad de encuadernaciones
facticias, que ha permitido que se conserven impresos menores de pocas páginas.
Además, es preciso indicar que todas esas obras jamás coincidieron a la vez en el
fondo, si tenemos en cuenta los préstamos a otros colegios, las ventas, e incluso los
robos.
CATÁLOGO / Amor a lo visible
176
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
177
BIBLIOGRAFÍA
BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, Bernabé: Las librerías e imprentas de los jesuitas (15401767):
aportación notable a la cultura española. Hispania Sacra, 1988, vol. 40, nº. 81, pp. 315‐
388.
MIGUEL ALONSO, Aurora, “El sistema clasiicatorio de las bibliotecas de la Compañía de
Jesús y su presencia en la bibliograía española”. En: Vergara Ciordia, Javier (coord.) Estudios
sobre la Compañía de Jesús: los jesuitas y su inluencia en la cultura moderna (s.XVI‐XVIII).
Madrid: UNED, 2003. pp.382‐ 383.
SÁNCHEZ HERRADOR, Miguel Ángel: La Biblioteca del Colegio de la Encarnación de los je
suitas de Montilla. Tesis doctoral. Directores: Julián SOLANA PUJALTE, Manuel PEÑA DÍAZ.
Universidad de Córdoba, 2016, pp. 45‐46.
SÁNCHEZ HERRADOR, Miguel Ángel:“La Biblioteca de la Compañía de Jesús en Montilla”.
En: SOTO ARTUÑEDO, Wenceslao (ed.). Los jesuitas en Andalucía: estudios conmemora‐
tivos del 450 aniversario de la fundación de la provincia. Granada: Universidad de Gra‐
nada, Facultad de Teología, 2007, pp. 387‐397.
CATÁLOGO / Amor a lo visible
178
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
179
Galatino, Pietro l. 14801539
Opus toti christianae reipublicae maxime utile, de arcanis catholicae uerita
tis, contra obstinatissimam Iudaeorum nostrae tempestatis peridiam : ex
Talmud, aliisque hebraicis libris nuper excerptum : & quadruplici linguarum
genere eleganter congestum. Epigramma hebraicum, in laudem libri & aut
horis / [Petrus Galatinus]. Impressum Orthonae maris : summa cum dili
gentia per Hieronymum Suncinum, 1518.
Biblioteca Diocesana de Córdoba, 16/000.002 ; Olim: 45 ; Est.7 Caj.6. Encuadernación
en pergamino con restos de cordeles, cortes en rojo, refuerzos internos de papel ma
nuscrito, letra gótica, corte superior marcado con una cruz desvaída. Exlibris del Co
legio de la Compañía de Jesús de Montilla y sellos del Archivo General de la Diócesis
de Córdoba y de la Biblioteca Episcopal de Córdoba. Papel con manchas. Anotación
manuscrita en r. de hoja de guarda anterior: “Jhs Este libro fue del Pe Mº Auila” ; ano
tación manuscrita en portada: “Non indiget corre. 1633, 1640 et 1707” ; anotaciones
manuscritas en lomo: “Galatinus cõtra Talmudẽ” y a lápiz “4”.
La excelente relación que Juan de Ávila mantuvo con los religiosos jesuitas propició el
establecimiento de colegios de esta orden en la Diócesis de Córdoba. Concretamente
su estrecha vinculación con el jesuita Fernández de Córdoba y Figueroa, cuarto hijo de
Catalina Fernández de Córdoba y II Marquesa de Priego, y primo segundo de Francisco
de Borja, favoreció la fundación del Colegio de Córdoba, que inalmente realizó Juan de
Córdoba, deán y canónigo de la Catedral de Córdoba y abad de Rute, y la del colegio de
Montilla con el apoyo de la Marquesa de Priego. Precisamente, el 1 de enero de 1558
en la inauguración de este último colegio, Juan de Ávila predicó desde el púlpito de su
iglesia. Posteriormente fue enterrado allí y actualmente se conservan sus restos en el
mayor de los retablos. Juan de Ávila vivió en una modesta casa en la entonces calle de
la Paz, donde lo habían alojado los marqueses de Priego. Ocupaba un aposento en el
piso alto con espacio para la mesa de trabajo y la biblioteca.
Si analizamos el contenido de su biblioteca, nos llama la atención la escasa presencia
de obras de exégesis bíblica. Juan de Ávila era un profundo conocedor de la Sagrada
Escritura a tenor de la enorme cantidad de citas bíblicas, literales o alusivas, que se en‐
cuentran en sus sermones y cartas, que revelan un manejo asiduo de los textos sagra‐
CATÁLOGO / Amor a lo visible
180
dos. Como airma su biógrafo Luis Muñoz: “Sabía la Biblia tan bien y la tenía tan en la
memoria que en oyendo tratar de ella decía el capítulo y citaba hoja, cosa que admiraba
y con esto hacía sermones de más de dos horas” (Vida y virtudes del venerable varón el
Maestro Juan de Ávila..., cap. 7). No hay rastro, por otra parte, en su biblioteca de las fa‐
mosas Paráfrasis del Nuevo Testamento de Erasmo, obra muy elogiada y recomendada
“con cautela” por el Padre Ávila, y que debió de constituir uno de sus libros de cabecera,
al menos durante su primer periodo de vida.
Mostramos la primera edición de la obra del franciscano Pietro Colonna Galatino
(1480‐1539) de 1518, de la que existen escasos ejemplares en bibliotecas españolas.
Como se indica en el título del libro, De arcanis catholicae veritatis contra obstinatissi
mam Iudaeorum nostrae tempestatis peridiam... ex Talmud aliisque hebraicis libris, Ga‐
latino se ocupa de los secretos de la verdad católica que pueden extraerse de los textos
hebreos, especialmente del Talmud, en réplica a la peridia de los judíos. Conviene tener
en cuenta que Galatino habla de verdades cristianas apoyándose en textos aceptados
por los judíos. Por tanto, estamos ante una obra de la llamada apologética cristiana an‐
tijudía (o de controversia judeocristiana), en el sentido de que se trata de demostrar
con argumentos tomados directamente del judaísmo la veracidad de la revelación cris‐
tiana, y ello suponía admitir la tradición rabínica para mantener un diálogo coherente
con los oponentes, es decir, con los judíos, dado que “ad probandam veritatem, nihil sit
adversariorum testimonio eficacius”, según se indica en el aviso al lector de la obra de
Galatino, o como sostiene el propio autor en la carta dedicatoria: “apud Hebraeos... fulget
christiana veritas”.
La obra de Galatino fue uno de los textos más inluyentes del llamado cabalismo cris‐
tiano en el Renacimiento y tuvo numerosas ediciones. Compuesto a requerimiento del
Papa León X (de quien se incluye una carta a Galatino en el colofón del libro), así como
del emperador Maximiliano (a quien va dedicada la obra) y de otros dignatarios. El
libro es fruto de la controversia suscitada a comienzos del siglo XVI acerca de la auto‐
ridad de las escrituras judías después de la publicación del Augenspiegel (1511) de Jo‐
hann Reuchlin (1454‐1522) sobre la cábala judía, cuyas tesis son defendidas por
Galatino en la presente obra, compuesta en forma de diálogo, en doce libros, con nu‐
merosas transcripciones de textos hebreos en su lengua original. En el diálogo partici‐
pan tres personajes: Galatino, Reuchlin (al que Galatino da el nombre de Iohannes
Capnio) y el Inquisidor dominico Hochstraten (Hogustratus).
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
181
En la portada igura un epigrama en caracteres hebraicos en elogio de la obra y del
autor, vir eruditissimus quatuorque linguarum peritissimus,caliicativo con el que en el
aviso al lector se reiere a Galatino el humanista franciscano Georgius Benignus de Sal‐
viatis (ca. 1448‐1520), a la sazón arzobispo de Nazareth, con sede en la localidad ita‐
liana de Barletta. Después de la portada hay también dos poemas en hebreo in laudem
authoris et operis, compuestos por Mosis Aharon y por un “Hyspanus Hebraeus medi‐
cus physicus”.
BIBLIOGRAFÍA
COPADO, Bernabé (S.I.): La Compañía de Jesús en Montilla: después de los años mil… corren
las aguas por donde solían ir... Málaga: Artes Gráicas Alcalá, 1944.
SALA BALUST, Luis y MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco: “Estudio biográico”. En: Obras
completas de San Juan de Ávila, Tomo I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2007,
pp. 5‐348.
SÁNCHEZ HERRADOR, Miguel Ángel: La Biblioteca del Colegio de la Encarnación de los je
suitas de Montilla. Tesis doctoral. Directores: Julián SOLANA PUJALTE, Manuel PEÑA DÍAZ.
Universidad de Córdoba, 2015.
SÁNCHEZ HERRADOR, Miguel Ángel y MANCHÓN GÓMEZ, Raúl: “La biblioteca de Juan de
Avila en Montilla”. En: RINCÓN GONZÁLEZ, María Dolores y MANCHÓN GÓMEZ, Raúl
(coord.): El maestro Juan de Ávila (1500?1569): un exponente del humanismo reformista.
Salamanca: Universidad Pontiicia de Salamanca, 2014. pp.439‐472.
CATÁLOGO / Amor a lo visible
182
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
183
Hosius, Stanislaus (15041579)
Confutatio prolegomenon Brentii, quae primùm scripsit adversus venerabi
lem virum Petrum à Soto, deinde vero Petrus Paulus Vergerius apud Polonos
temerè defendenda suscepit / autore Stanislao Hosio episcopo Varmiensi :
opus elegantissimum, nunc recens aeditum, & in quinque libros distributum,
... Secunda aeditio, novis ab autore aucta accessionibus. Parisiis : Guliel
mum Desboys [et] : Sebastianum Nivellium sub Ciconiis, via Iacobea, 1560.
Biblioteca Diocesana de Córdoba, 16/001.618 ; Olim: sin signatura de la Biblioteca
de Montilla ; Est.9 Caj.27. Encuadernación de piel negra sobre tabla, gofrada, peque
ñas pérdidas de soporte en cabezadas del lomo, así como pérdida de lexibilidad, cu
bierta anterior levemente afectada por insectos bibliófagos. Anotaciones manuscritas
en el r. de la hoja de guarda anterior: “este libro fue del Pe. Juº. Avila Del Collegio de
Montª” ; anotaciones manuscritas en portada: “Non indiget corre. 1640” ; anotaciones
manuscritas en el corte frontal: “Confutatio Hosii”.
El estudio de la biblioteca de un autor es una herramienta muy eicaz para la crítica in‐
terna de sus obras y de su formación intelectual y espiritual. Juan de Ávila legó los libros
que le pertenecieron en sus últimos años de vida al Colegio de Montilla. Se trata de una
pequeña biblioteca: 25 obras de 22 autores, en ediciones impresas entre 1518 y 1562,
reunidas en 20 volúmenes, dado que en algunos casos, se trata de encuadernaciones
facticias, anteriores en cualquier caso a la muerte de Ávila. Por las notas manuscritas
presentes en la portada o en las hojas de guarda de los ejemplares tenemos constancia
de que todos los libros registrados pertenecieron a Ávila y de que formaron parte del
Colegio de jesuitas de Montilla. En esas notas se indica, a modo de ex‐libris, lo siguiente:
“Jhs. fue del P(adre) Mº Avila Del collegio de montª” bien “este libro fue del P(adre) Avila
del collegio de montilla”.
Los libros del Maestro fueron catalogados, casi en su totalidad, en el Indice de la Li‐
brería del Colegio de la Compañía de Jesús de Montilla hecho en 20 de Julio de 1749,
que se conserva en la Biblioteca Diocesana de Córdoba. La información aportada por
este Catálogo o Índice nos permite saber que los libros que poseyó Ávila, no se guarda‐
ron separados del fondo sino que se integraron junto al resto de libros de similares
materias y recibieron el mismo proceso técnico: signatura, exlibris y revisión de
CATÁLOGO / Amor a lo visible
184
acuerdo a índices expurgatorios. En este sentido encontramos que son constantes las
anotaciones manuscritas en las portadas de los ejemplares con indicaciones del tipo
Non indiget correctione , es decir, No necesita corrección, en referencia a los índices ex‐
purgatorios de los años 1633, 1640 y 1707. Los libros contaron, por tanto, con el pre‐
ceptivo placet la ortodoxia católica durante el siglo XVII e inicios del siglo XVIII.
De acuerdo con el mencionado Índice, de las nueve clases en que se organizó la Bi‐
blioteca de los jesuitas de Montilla, los libros pertenecientes a Juan de Ávila se agrupa‐
ron en tres categorías: Historia; Scriptura, Patres et Expositores; y Theologia Scholastica,
salvo dos libros que no se recogieron en ninguna, uno de los cuales es el que presenta‐
mos aquí.
Según Sala Balust, estos libros pudieron ayudar a Juan de Ávila en el expurgo de
su Audi, ilia, con el objeto de publicar una segunda edición. Recordemos que la pri‐
mera edición, 1556, publicada sin el permiso del autor, fue incluida en el Índice de
libros prohibidos o sospechosos de herejía de 1559. En su biblioteca predominan,
en efecto, las obras de moral cristiana y, en particular, de controversia y apologética,
lo que pone de maniiesto que el Maestro estaba al tanto de las más recientes co‐
rrientes de pensamiento controversista de su época y, a la vez, “cubierto de riesgos
mortales, para un conocimiento de seria y continuada atención a la heterodoxia”,
según Márquez Villanueva. Por otro lado, las huellas de uso que iguran en los libros
de su biblioteca son bastante escasas, lo que no nos permite extraer conclusiones
sobre el uso que de tales obras hizo Ávila. Además, no sabemos si los subrayados,
anotaciones y apostillas marginales que iguran en algunos ejemplares son del pro‐
pio Ávila o de lectores posteriores.
Stanislaus Hosius (1505‐1579), autor de esta obra, fue uno de los más irmes defen‐
sores del catolicismo, especialmente en Polonia, como ponen de maniiesto sus nume‐
rosos opúsculos en defensa de la infalibilidad de la Iglesia. En su condición de inquisidor
del papa Pablo III, llevó a cabo una intensa labor apostólica contra los herejes de la Pru‐
sia oriental. Sus sermones tuvieron gran difusión. Confutatio prolegomenon Brentii,
quae primum scripsit aduersus venerabilem virum Petrum a Soto, deinde vero Petrus
Paulus Vergerius apud Polonos temere defendenda suscepit, gozó de cierta difusión. El
ejemplar existente en la biblioteca de Ávila es la segunda edición ampliada de 1560.
En este tratado, como se indica claramente en el título, Hosius adopta frente al luterano
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
185
Johann Brenz o Brentius (1494‐1570), autor del primer catecismo reformado (1527),
la doctrina del dominico español Pedro de Soto, confesor de Carlos V, al tiempo que re‐
bate las tesis de Pier Paulo Vergerio (1498‐1565) en defensa del magisterio como
norma para interpretar la Sagrada Escritura. En el breve elogio de Hosius que igura
en el encabezamiento de su obra se indica además que se trata de una confutationem
solidam argumentorum quae Brentius et similes Ecclesiae adversarii hac aetate potissi
mum adferre et catholicis obiectare consueverunt. Nec est ulla fere materia de religione
hoc tempore controversa, de qua iudicare non possit, qui huius autoris opus excusserit
diligenter. La obra, dedicada al rey Segismundo de Polonia, se divide en cinco partes:
1) la primera es una revisión de las herejías ab origine nostri temporis, caliicadas por
Hosius como hijas del Sathanismus; 2) en la segunda el autor se ocupa de legitimis iu
dicibus rerum ecclesiasticarum; 3) la tercera parte versa sobre la autoridad de las Sa‐
gradas Escrituras; 4) sobre las Traditionibus Ecclesiae 5) sobre la fe católica.
BIBLIOGRAFÍA
MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco: “Vida y escritos de San Juan de Ávila a la luz de sus
tiempos”. En: El Maestro Ávila. Actas del Congreso Internacional (Madrid, 27‐30 de noviem‐
bre de 2000). Madrid: EDICE, 2002, pp.77‐98.
BALUST, Luis y MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco: “Estudio biográico”. En: Obras completas
de San Juan de Ávila,Tomo I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2007, pp.5‐348.
SÁNCHEZ HERRADOR, Miguel Ángel: La Biblioteca del Colegio de la Encarnación de los je
suitas de Montilla.Tesis doctoral. Directores: Julián SOLANA PUJALTE, Manuel PEÑA DÍAZ.
Universidad de Córdoba, 2015.
SÁNCHEZ HERRADOR, Miguel Ángel y MANCHÓN GÓMEZ, Raúl: “La biblioteca de Juan de
Avila en Montilla”. En: RINCÓN GONZÁLEZ, María Dolores y MANCHÓN GÓMEZ, Raúl
(coord.): El maestro Juan de Ávila (1500?1569): un exponente del humanismo reformista.
Salamanca: Universidad Pontiicia de Salamanca, 2014. pp.439‐472.
SÁNCHEZ HERRADOR, Miguel Ángel: “La Biblioteca de la Compañía de Jesús en Montilla”.
En: SOTO ARTUÑEDO, Wenceslao (ed.): Los jesuitas en Andalucía: estudios conmemorativos
del 450 aniversario de la fundación de la provincia. Granada: Universidad de Granada, Fa‐
cultad de Teología, 2007, pp. 387‐397.
CATÁLOGO / Amor a lo visible
186
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
187
Aurea hymnorum totius anni expositio diligentissime recognitorum una cum
textu : et annotationibus suis locis appositis multisq. elucidationibus alijs. Nec
non familiaris in ppios. Sanctorūhymnos qui in priori volumine desiderabātur
animaduersio / edita [et] nuper aucta per PetrūNuñez dlgado
presbiterūartiūbachalariū[et] in estudio hispalēsi. cathedrarium. [Hispalis] :
[Iacobo Kromberger], [entre 15171518].
CATÁLOGO / Amor a lo visible
188
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
189
Biblia sacra cum duplici translatione, & scholijs Francisci Vatabli, nunc denuò
à plurimis, quibus scatebant, erroribus repurgatis, doctissimorum theologo
rum, tam almæ Vniuersitatis Salmanticensis, quàm Complutensis iudicio: ac
sanctæ & generalis Inquisitionis iussu. Quid præterea in hac editione præsti
tum sit, animaduersiones indicabunt. Salmanticae : apud Gasparem à Porto
nariis suis & Gulielmi Rouillij Benedictiq[ue] Boierij expensis, 1584 (ex Oficina
Ildefonsi à Terranoua & Neyla, 1585)
Biblioteca Diocesana de Córdoba, 16/000.601. Olim: Est.10 Caj.13. Encuadernación en
pergamino enmarcada y decorada con conchas y motivos animales, restos de cordeles,
cortes en rojo. Exlibris del Colegio de la Compañía de Jesús de Córdoba y de la Biblioteca
Episcopal de Córdoba. Anotaciones manuscritas en portada: “Monemus lectorem, trans
latem. novam, et scholia haec à Roberto Stephano, authore damnato, et depravata et
1um. edita fuisse”, “Este libro esta expº. con fe al expº. nuevo en 3 de junio de 1620, Jº de
Vargas” [rúbrica]; anotaciones manuscritas tachadas en v. de tercera hoja de guarda
anterior. Papel con manchas, cuerpo del libro ondulado.
En las bibliotecas de la Compañía de Jesús se aprecia un hecho curioso, el reducido
número de biblias si tenemos en cuenta la importancia de su enseñanza y comen‐
tario para los autores jesuitas. Según García Gómez, esa escasez se puede deber a
la persecución ideológica de la Inquisición en el siglo XVI, coincidiendo con el esta‐
blecimiento de la Compañía, y que en el siglo XVII, se ensañó de manera especial
con las biblias.
Gaspar de Portonariis, impresor de esta obra, fue enviado por su padre Domingo
junto a sus hermanos para establecerse en Salamanca. Comenzó su labor en 1574
con materiales de su primo Domingo. Su actividad continúa hasta 1577, año en que
cesa, para reaparecer como impresor y editor en la obra que presentamos. Se trata
de la Biblia conocida como “de Vatablo”. La historia de su edición resultó ser un
tanto accidentada. La impresión comenzó muy pronto, en 1573 en unión con su
primo Guillaume Rouillé. En la preparación de la edición participó Fr. Luis de León,
que a consecuencia de este trabajo, entre otros motivos, fue detenido por la Inqui‐
sición. Paralelamente se solicitó la censura a un equipo de teólogos de la Universi‐
dad de Salamanca y a otro de la de Alcalá. Tras un ir y venir de permisos y
contra‐permisos, comienza la impresión que termina en 1585, ahora con la inan‐
CATÁLOGO / Amor a lo visible
190
ciación del librero de Medina del Campo, Benito Boyer, en la que también participa
otro librero de dicha ciudad, Hilario de Bonefont y le añaden un nuevo tomo con el
Index biblicus de Johannes Harlemius, impreso en los talleres de Ildefonso de Te‐
rranova, para lo cual ya había obtenido licencia real, el 20 de diciembre de 1574.
Para completar esta imagen, valga recordar las notas que aparecen en esta edición
sobre la cautela de su lectura y su revisión de acuerdo con un índice expurgatorio.
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA GÓMEZ, María Dolores: Testigos de la memoria: los inventarios de las bibliotecas
de la Compañía de Jesús en la expulsión de 1767. San Vicente del Raspeig: Publicaciones
de la Universidad de Alicante, 2010.
RUIZ FIDALGO, Lorenzo: La imprenta en Salamanca (15011600). Madrid: Arco/Libros,
1994. 3 vol.
SÁNCHEZ HERRADOR, Miguel Ángel: La Biblioteca del Colegio de la Encarnación de los je
suitas de Montilla. Tesis doctoral.Directores: Julián SOLANA PUJALTE, Manuel PEÑA DÍAZ.
Universidad de Córdoba, 2016.
SÁNCHEZ HERRADOR, Miguel Ángel: Estudio bibliográico de la Sección de Teología de la
Biblioteca del Antiguo Colegio de Santa Catalina de la Compañía de Jesús de Córdoba. Tra‐
bajo de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y la
Suiciencia Investigadora, dirigido por Julián SOLANA PUJALTE. Universidad de Córdoba,
2006.
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
191
CATÁLOGO / Amor a lo visible
192
(Página anterior)
Ignacio de Loyola, Santo (14911556)
Exercitia spiritualia R. admodum in Christo patre nostro, M. Ignatio de Loyola,
Societatis Iesu institutore, & primo generali praeposito, autore. Viennae Aus
triae : in aedibus Caesarei Collegij dictae Societatis, 1563.
Portada con escudo xilográico de la Compañía de Jesús.
Biblioteca Diocesana de Córdoba, 16/001.150. Olim: 172 ; Est.17 Caj.30. Encuaderna
ción de pergamino, restos de cordeles, cortes en rojo, pergamino con manchas y pérdida
de lexibilidad, triple hoja de guarda anterior, y quíntuple posterior, hoja de contratapa
posterior afectada por insectos bibliófagos. Exlibris de la Biblioteca del Colegio de la
Compañía de Jesús de Montilla y de la Biblioteca Episcopal de Córdoba. Papel oscurecido
y con manchas. Anotaciones manuscritas en verso de tercera hoja de guarda anterior:
“Non indiget core. 1707”; anotaciones manuscritas a lápiz en lomo: “14”. R.2040.
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
193
Los Exercitia spiritualia de Ignacio de Loyola estaban presentes prácticamente en
todas las bibliotecas de la Compañía. En esta obra Ignacio sintetizó las preocupa‐
ciones de la época sobre la espiritualidad interior, “liberada de los fríos esquemas
intelectuales de la escolástica”. Como muchas grandes obras literarias, los Exercitia
fueron en primer lugar practicados y transmitidos oralmente hasta que Ignacio de
Loyola los dejase por escrito, alrededor de 1522‐1524, con una última revisión
substancial completada en Roma entre 1539 y 1541, y inalmente publicada en
1548.
Desde entonces, los Exercitia, normalmente con una duración de treinta días, fue‐
ron practicados por los jesuitas (por ejemplo cada jesuita realizaba los Ejercicios
durante el noviciado y tercera probación, desde 1616) y laicos, por igual. La inten‐
ción era que el ejercitante, normalmente en estrecha consulta con su director espi‐
ritual, pudiera abrirse a la gracia de Dios por medio de una serie de ejercicios
mentales, meditaciones y oraciones. Hasta 1948, se estima que han sido publicados
no menos de 4.500 veces, con alrededor de cuatro millones y medio de copias.
BIBLIOGRAFÍA
ARZUBIALDE, Santiago: Ejercicios espirituales de S. Ignacio: historia y análisis. Bilbao: Men‐
sajero; Santander: Sal Terrae, 1991.
CALVERAS I SANTACANA, José: Oración y discernimiento ignaciano: estudios sobre los Ejer
cicios de San Ignacio. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2017.
GARCÍA GÓMEZ, María Dolores: Testigos de la memoria: los inventarios de las bibliotecas
de la Compañía de Jesús en la expulsión de 1767. San Vicente del Raspeig: Publicaciones
de la Universidad de Alicante, 2010.
PEGO PUIGBÓ, Armando: El renacimiento espiritual: introducción literaria a los tratados
de oración españoles (15201566). Madrid: CSIC, Instituto de la Lengua Española, 2004.
CATÁLOGO / Amor a lo visible
194
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
195
Roa, Martín de (S.I.)
Martini de Roa Cordubensis ex Societate Iesu, Theologi, et Sacrarum Litera
rum Interpretis De Cordubae in Hispania Betica Principatu Liber unus ad
S.P.Q. Cordubensem : Item de Antiquitate & Auctoritate SS. Martyrum Cordub.
ac de Breviario Cordubensi liber alter ad Ecclesiae Cordubensis Senatum.
Lugduni : sumptibus Horatij Cardon, 1617.
Biblioteca Diocesana de Córdoba, 17/005.584. Olim: Est.19 Caj.31. Encuadernación
de pergamino con restos de cordeles, rasgada en el lomo, tejuelos en blanco en lomo
y cubierta. Exlibris manuscrito tachado y en sello de tinta de la Biblioteca del Colegio
de la Compañía de Jesús de Córdoba y manuscrito y en sello de tinta de la Biblioteca
Episcopal de Córdoba. Anotaciones manuscritas en portada: ."diolo D. Gonçalo de
Cord[oba]". Título en lomo: “Martín de Roa, de Corduva Princ[...]”, y en cubierta ante
rior "B".Papel oscurecido y con manchas de humedad.
Durante los siglos XVI y XVII Sevilla llegó a ser la ciudad más próspera y poblada
de España, mientras que Córdoba arrastraba siglos de crisis. Esta situación llevó a
algunos historiadores a reclamar para la primera méritos en épocas anteriores que
tal vez correspondiesen a la segunda.
Martín de Roa que precisamente reclamaba glorias pasadas par Córdoba, apro‐
vechó un viaje a Roma en 1611 para recalar en Toledo y entrevistarse con Mariana
sobre esa airmación, a lo que el último respondió que se refería a la situación actual.
Parece ser que a partir de esta conversación Roa se animó a tratar este tema en un
nuevo estudio, y una vez en Roma redactó la obra que presentamos, que no se im‐
primió hasta 1617 en Lyon, en la imprenta de Horace Cardon, junto a una nueva
edición de De Antiquitate et Auctoritate Sanctorum Martyrum Cordubensium.
De Cordubae in Hispania Betica Principatu ocupa las primeras 25 páginas del libro
y contiene ocho capítulos. Los cinco primeros recopilan testimonios de autores an‐
tiguos sobre la capitalidad de Córdoba de la Hispania ulterior, título que nunca le
fue retirado. Los siguientes dos capítulos intentan aclarar a qué ciudad del Betis se
reirió Estrabón, y el último trata diversas cuestiones: aclaración de topónimos que
aparecen en Apiano y Tito Livio; interpretación sobre el pasaje de Solino en que se
CATÁLOGO / Amor a lo visible
196
llama a Cádiz caput Baeticae; delimitación del territorio que abarcaban los antiguos
Túrdulos con capital en Córdoba; y comentario acerca de la lápida mortuoria de
Fernando III el Santo, donde llama a Sevilla "Cabeça de toda España".
BIBLIOGRAFÍA
GRAU JIMÉNEZ, Jorge:Obras latinas menores de Martín de Roa: edición crítica, traducción
y estudio. Tesis doctoral. Director: Julián Solana Pujalte. Universidad de Córdoba, 2008.
OLIVARES D'ANGELO, Estanislao: "Martín de Roa, S.I. (15591637). Biograía. Escritos". Ar‐
chivo teológico granadino, nº. 57, 1994, pp. 139‐236.
ROA, Martín de, GRAU JIMÉNEZ, Jorge (ed., trad. e introd.): El principado de Córdoba. Cór‐
doba: UCOPress, Editorial Universidad de Córdoba, 2016.
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
197
CATÁLOGO / Amor a lo visible
198
(Página anterior)
Roa, Martín de (S.I.)
Monasterio antiguo de San Christoval en Cordova / ilustrado por el Padre
Martin de Roa, de la Compañia de Iesus. En Sevilla : impresso por Francisco
de Lyra, 1629.
Biblioteca Diocesana de Córdoba, 17/005.577(1). Olim: Est.18 Caj.22. Encuadernación
de pergamino con restos de cordeles, tejuelo en blanco en el lomo. Exlibris manuscritos
y en sello de tinta de la Biblioteca del Colegio de la Compañía de Jesús de Córdoba y
de la Biblioteca Episcopal de Córdoba. Encuadernado junto con la obra del mismo
autor: Instruccion y regla del B. San Leandro arçobispo de Sevilla : a su hermana Santa
Florentina.
Martín de Roa Francés nació en Córdoba, probablemente en 1559 o 1560, en una
familia acomodada. Con 15 años expresó su deseo de ingresar en la Compañía por
lo que fue enviado al noviciado de Montilla donde comenzó sus estudios de Teología
y se perfeccionó en Filosoía y Letras. Posteriormente su trabajo en la orden lo lle‐
vará a residir en diversas ciudades andaluzas: Córdoba, Montilla, Baeza, Sevilla,
Jerez de la Frontera, Écija y Málaga, salvo el periodo entre 1611 y 1612 en el que
asistió a una congregación de procuradores de la Compañía en Roma. Murió en
1636, con unos 76 años, cuando se encontraba como residente del Colegio de Mon‐
tilla, ya muy débil de salud, y tras 58 años de servicio en la Compañía.
Autor de una extensa obra, en castellano y latín, que se caracteriza por una gran
erudición y el recurso continuo a autores de prestigio. Su condición literaria le per‐
mitió conocer a los autores cordobeses más destacados de su época como Ambrosio
de Morales, cronista de Felipe II, o Luis de Góngora con quien coincidiría en el co‐
legio de la Compañía y en la presentación de la obra El perfecto regidor, de Juan de
Castilla y Aguayo, para el que Martín de Roa escribió un epigrama latino y Luis de
Góngora un soneto castellano.
En la obra que presentamos, Martín de Roa da su visión sobre varias cuestiones
históricas. El 25 de enero 1626 tuvieron lugar en Córdoba unas terribles inunda‐
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
199
ciones que anegaron "todo el canpo de la Verdad, i entró sobervio por lo vezino del
Axerquia, i vimos caminar barcos hasta la entrada de la calle de la Feria". Como re‐
sultado de todo esto, quedó al descubierto "una Alberca, que tiene oche[n]ta i siete
pies por lo ancho, que lo largo aun no se à descubierto". Según Martín de Roa se
trataba de los restos del antiguo Monasterio de San Cristóbal pero no todos estaban
de acuerdo, por lo que el jesuita recopila testimonios de autores y datos históricos
que conirman su hipótesis. A continuación el libro contiene un trabajo donde ana‐
liza la ubicación de los restos de San Acisclo, patrón de la ciudad de Córdoba, y ter‐
mina intentando asignar ubicación en la actualidad a las antiguas ciudades de Ilipa,
Elepla e Ilipula Laus.
BIBLIOGRAFÍA
GRAU JIMÉNEZ, Jorge: Obras latinas menores de Martín de Roa: edición crítica, traducción
y estudio. Tesis doctoral.Director: Julián Solana Pujalte. Universidad de Córdoba, 2008.
OLIVARES D'ANGELO, Estanislao: "Martín de Roa, S.I. (15591637). Biograía. Escritos". Ar‐
chivo teológico granadino, nº. 57, 1994, pp. 139‐236.
ROA, Martín de, GRAU JIMÉNEZ, Jorge (ed., trad. e introd.): El principado de Córdoba. Cór‐
doba: UCOPress, Editorial Universidad de Córdoba, 2016.
CATÁLOGO / Amor a lo visible
200
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
201
Des Freux, André (S.I.) (1556)
De utraque copia, verborum et rerum praecepta, vna cum exemplis dilucido
breuiq[ue] Carmine comprehensa, vt facilius et iucundius edisci, ac memo
riae quoq[ue] irmius inhaerere possint. Cordubae : excudebat Ioannes Bap
tista : impensis Alexij Cardeñas,1556.
Biblioteca Pública del Estado en Córdoba / Biblioteca Provincial de Córdoba, 35/184.
Olim: 4962 ; Est.1º Tab.8 Num. 28 25. Encuadernación de pergamino con restos de
cordeles. Ejemplar incompleto a partir de F6.
La Ratio Studiorum de 1586 y de 1599 recomienda entre los oradores, historiadores
y poetas griegos, aquellos autores antiguos y clásicos, a saber: Demóstenes, Platón,
Tucídides, Homero, Hesíodo, Píndaro y otros similares que no estén prohibidos, y
entre ellos los Padres de la Iglesia: San Gregorio Nacianceno, San Basilio y San Juan
Crisóstomo. Desde su llegada a Córdoba en 1553 los jesuitas iniciaron una incan‐
sable labor para dotar a su colegio y a los restantes de la Compañía de textos apro‐
piados de acuerdo con el programa propugnado por la Ratio Studiorum.
Pero además de proporcionar libros de texto a sus colegios, los jesuitas animaron
el comercio y la impresión de libros en Córdoba. Alejo Cardeña, librero cordobés,
con el probable apoyo de los jesuitas llamó al impresor Juan Bautista Escudero en
1556. Su imprenta era ambulante con poco material de escasa calidad, compuesto
de una fundición gótica muy gastada y con mezcla de otros tipos, y otra redonda,
más nueva y mejor, con la que imprimió algunos libros. Además poseía algunos al‐
fabetos griegos para utilizarlos puntualmente en palabras sueltas de sus libros. Pos‐
teriormente adquirió, probablemente en Sevilla, algunas cajas de letra gótica con
la que imprimió cuadernillos. La escasa entidad de su equipo lo demuestra el hecho
de que cambió de local en diversas ocasiones, en 1566 imprimía en el Monasterio
de San Pablo y en 1569 en el palacio del obispo. En 1577 encontramos su último
trabajo.
De utraque copia verborum ac rerum del jesuita francés André des Freux, fue una
importante gramática latina y obra pedagógica. Des Freux formó parte del primer
grupo de jesuitas que acompañaron a Ignacio de Loyola a Roma, de quien poste‐
CATÁLOGO / Amor a lo visible
202
BIBLIOGRAFÍA
COLLANTES SÁNCHEZ, Carlos M.: Imprenta y prácticas poéticas en la sociedad cordobesa
del Bajo Barroco (16501750). Tesis doctoral. Directores: Pedro RUIZ PÉREZ, Jean‐Marc
BUIGUES. Universidad de Córdoba, 2016.
PORRO HERRERA, María José: “La imprenta en Córdoba, de José Mª Valdenebro a la luz de
la tipobibliograía española (siglo XVI)”. En: CÁTEDRA GARCÍA, Pedro Manuel y LÓPEZ‐
VIDRIERO ABELLO, María Luisa (coord.): El libro antiguo español : actas del Segundo Co
loquio Internacional (Madrid).Salamanca: Ediciones de la Universidad; Madrid: Biblioteca
Nacional: Sociedad Española de Historia del Libro, 1992, pp. 367‐398.
PORRO HERRERA, María José: “Imprenta y lectura en Córdoba (15561900)”. Arbor: Ciencia,
pensamiento y cultura, nº 654, 2000, pp. 253‐276
Ratio atque Institutio Studiorum Societatis Iesu (1586 1591 1599), Monumenta Paeda‐
gogica Societatis Iesu, V. Nova editio penitus retractata, edidit Ladislaus Lukács (S.I.).
Romae: Institutum Historicum Societatis Iesu, 1986.
SOLANA PUJALTE, Julián: “Una edición parcial desconocida de los Progymnasmata de Af
tonio en el primer libro impreso en Córdoba (A. Frusius, De utraque copia verborum ac
rerum..., Ioannes Baptista, 1556). En: RODRÍGUEZ‐PANTOJA (ed.): Las raíces clásicas de
Andalucía. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, 2006, II, pp. 691‐697.
VALDENEBRO Y CISNEROS, José María: La imprenta en Córdoba: Ensayo bibliográico (Re‐
prod. facs. de la ed. de : Madrid, Establecimiento tipográico Sucesores de Rivadeneyra,
1900). Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, 2002.
riormente fue su secretario. Participó en la fundación de los colegios de Mesina y
Venecia, y fue rector del Colegio Germánico de Roma. En 1556, año de su muerte,
vio la luz la impresión de su obra en Roma a la que siguieron otras, entre ellas la
cordobesa.
En el mismo impreso aparece otra obra que ha pasado desapercibida para casi
todos los bibliógrafos. El profesor Solana Pujalte ha llamado la atención sobre la
existencia de una edición parcial de los Progymnasmata de Aftonio, que probable‐
mente por encontrarse al inal del impreso (folio E4 v.) ha pasado inadvertida. La
importancia que se confería a la retórica en los siglos XVI y XVII determinó que los
progymnasmata se convirtiesen en auténticos “best‐seller” de su época.
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
203
CATÁLOGO / Amor a lo visible
204
(página anterior)
Homilie diuersorum authorum in segmenta ex quattuor euangelistis ex
cerpta: que diebus dominicis in re diuina per totum annum cantantur: nuper
recognite [et] accuratissime emmendate: ad integritatenq[ue] restitute cum
quibusdam aliisque defuerant additis: ac sacre scripture locis alijsq[ue] rebus
in marginibus omnium / adnotatis Hispali per ... Petrum Nuñez Delgado.
Hispali ... : p[er] Iacobum Chronberger ... , 1514 quarto nonarum nouem
brium.
Biblioteca Diocesana de Córdoba, 16/000.058(1). Olim: 41 ; Est.15 Caj.4. Encuader
nación en pergamino manuscrito procedente de un cantoral, restos de cordeles, cortes
en rojo, suciedad supericial en lomo, refuerzos internos de pergamino manuscrito en
lomo. Exlibris de la Biblioteca del Colegio de la Compañía de Jesús de Córdoba en sello
de tinta y de la Biblioteca Episcopal de Córdoba. Papel con manchas, portada refor
zada con papel. Guardas manuscritas y con ejercicios caligráicos. Anotaciones ma
nuscritas en portada: “Non indiget correctione 1640 et 1707” ; an. ms. en v. de última
h.: “alonso gomez estudiante en el estudio de andres martines yo vos mando que le
dey xxiii docenas de açote a Juan Peres vn. de cordova maeso de santos.” ; anotaciones
manuscritas en lomo: “Homil. & Hymni. & Orõňes. Per annū.” y a lápiz “6”. Encuader
nado con: Orationes sacre q. per totu. annu. in ecclesia cantãtur nuper ad plenu. co
llecte summoq. labore & uigilãtia de nouo emēdate pūcte & dispuncte Hispali (Ref.209)
; Aurea hymnorum totius anni expositio diligentissime recognitorum ... (Ref.1902)
R.1595/1.
Al igual que muchos de los primeros impresores de España, Jacobo Cromberger, o
Jácome Alemán, como era conocido en Sevilla, era alemán. Aunque se desconoce
su ciudad de nacimiento, es posible que fuese Nuremberg. Se sabe muy poco de su
vida hasta que llegó a Sevilla con veintitantos años, tal vez para trabajar como asis‐
tente de los impresores Ungut y Polono. En 1503 aparece en calidad de vecino en
la parroquia de Santa María la Mayor. Como un simple empleado diícilmente lle‐
garía a tener imprenta propia, pero su matrimonio con la viuda de Ungut supuso
cambiar esa situación por la de socio de la más activa imprenta de Sevilla, con ca‐
pital suiciente para inanciar cualquier proyecto. Además pasó a formar parte de
un grupo muy unido de hombres de negocios, artesanos y detallistas, residentes
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
205
extranjeros de origen alemán o genovés, o nativos a menudo conversos que defen‐
dían juntos sus intereses. Desde esa privilegiado posición, Jacobo dominó la indus‐
tria en Sevilla. Aproximadamente dos tercios de los libros impresos en la ciudad
salieron de sus tórculos, entre ellos algunas de las principales obras literarias y es‐
pirituales de su tiempo.
En un principio, Jacobo se dedicó sólo a imprimir. La primera edición en la que apa‐
rece su nombre es la versión que Johannes Versos escribió en el siglo XV de una
obra anterior, In magistri Petri Hispani Logicam indagatio con fecha de 15 de abril
de 1503. Es probable que su estrategia comercial se basase en que la impresión de
aquellos libros que pensase que tendrían éxito y no en los encargos de un editor.
En este sentido, su buen criterio le llevó a alternar la impresión de libros impor‐
tantes con trabajos menores, lo que le permitió evitar periodos de inactividad y re‐
cuperar sus inversiones. Además hay pruebas de que complementó esta actividad
con la de librero e incluso vendió libros a gran escala a través de una amplia red de
distribuidores. Obviamente su principal mercado eran las ciudades del sur de Es‐
paña, principalmente las cercanas como Córdoba. El establecimiento de los colegios
jesuitas cordobeses fue posterior a su muerte de Jacobo, pero ese hecho no evitó
que adquiriesen obras anteriores como algunos de sus impresos.
BIBLIOGRAFÍA
GRIFFIN, Clive: Los Cromberger : la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico.
Madrid: Cultura Hispánica, 1991
MARTÍN ABAD, Julián: Postincunables ibéricos. Madrid: Ollero y Ramos, 2001
VINDEL, Francisco: El arte tipográico en España durante el siglo XV. Sevilla: Consejería de
Cultura, 1989.
CATÁLOGO / Amor a lo visible
206
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
207
Ribadeneira, Pedro de (S.I.) (15271611).
Vita Ignatii Loiolae qui religionem clericorum Societatis Iesu instituit / A
Petro Ribadeneira sacerdote Societatis ... Madriti : apud viduam Alphonsi
Gómezij, Regij Typographi, 1586.
Grabado xilográico en portada con el monograma de la Compañía de Jesús.
Grabado xilográico con el monograma de la Compañía de Jesús en verso de h. [4]
inicial.
Biblioteca Diocesana de Córdoba, 16/001.352. Olim: Est.18 Caj.32 ; 8. Encuadernación
de pergamino con restos de cordeles. Exlibris manuscrito tachado y en sello de tinta
de la Biblioteca del Colegio de la Compañía de Jesús de Córdoba y de la Biblioteca
Episcopal de Córdoba. Manchas de humedad en algunas hojas. Título en lomo: “Vita.
SS. P. Ni. Ygnatii, Rivadeneira”.
La Ratio Studiorum de 1599 recomienda la lectura espiritual de vidas de santos a
los discípulos de clases inferiores. Las biograías y colecciones de vidas piadosas se
utilizaban desde antiguo destinadas a robustecer la piedad de los ieles. En estas
narraciones tenían una parte esencial los milagros, los hechos de carácter mons‐
truoso o inmoral, como es lógico correspondían a los perseguidores. En el siglo XVII
encontramos los libros místicos, con biograías y autobiograías de frailes, monjas,
clérigos y seglares que se distinguieron por su piedad en ámbitos locales, pero sir‐
vieron de ejemplo a sus convecinos. Precisamente en este siglo, tiene lugar un fuerte
incremento de la producción de colecciones de vidas y elogios fúnebres de jesuitas
relevantes. La solicitud formulada al General Acquaviva en la Congregación de los
Provinciales, reunida en Roma en 1611, de que se prescribiera la lectura de vidas
de mártires en el aniversario de su muerte, provocó la circulación de catálogos pri‐
meramente manuscritos, y posteriormente impresos.
Como es de esperar, la vida que fue objeto de un mayor número de estudios por
parte de los jesuitas fue la de Ignacio de Loyola, entre los que destacamos: Juan Eu‐
sebio Nieremberg y Otín, Pedro de Ribadeneyra, Giovanni Pietro Maffei, Andrés
Lucas de Arcones, Antonio de Solís, Francisco García, Francisco Javier Fluviá.
CATÁLOGO / Amor a lo visible
208
Pedro de Rivadeneyra, autor de esta obra, nació en Toledo en 1527. Fue recibido
por Ignacio de Loyola en 1540. Ocupó el puesto de profesor de retórica en Palermo,
y en 1552 a Roma. En 1555 fue enviado a Bélgica para establecer allí la Compañía
de Jesús. Llegó a ser Provincial de Etruria, Comisario en Sicilia, dos veces Asistente
y Superior de casas de Roma. En 1574 volvió a España para restablecer su salud.
Murió en Madrid en 1611. Dedicó buena parte de su obra a escritores jesuitas, des‐
tacamos su libro Illustrius scriptorum religionis Societatis Iesu catalogus, que publicó
auxiliado por el impresor Juan Moreto. También son muy importantes sus biograías
individuales, aparte de la de Ignacio de Loyola, publicada en un primer momento
en latín, pero rápidamente traducida al castellano, alemán, francés, italiano, y la‐
menco, escribió las biograías de Francisco de Borja y del padre Diego Laínez.
BIBLIOGRAFÍA
BACKER, Augustin: Bibliothèque de la Compagnie de Jésus : première partie: bibliographie
par les pères Augustin et Aloys de Backer : seconde partie: histoire par le père August Cara
yon. Nouvelle édition par Carlos Sommervogel. Bruxelles: O. Schepens; Paris: A. Picard,
1890‐1932. 12 vol.
CARO BAROJA, Julio: Las formas complejas de la vida religiosa: religión, sociedad y carácter
en la España de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Círculo de Lectores, 1995. 2 vol.
Ratio atque Institutio Studiorum Societatis Iesu (1586 1591 1599), Monumenta Paedagogica
Societatis Iesu, V. Nova editio penitus retractata,edidit Ladislaus Lukács (S.I.). Romae: Ins‐
titutum Historicum Societatis Iesu, 1986.
SÁNCHEZ HERRADOR, Miguel Ángel: La Biblioteca del Colegio de la Encarnación de los je
suitas de Montilla. Tesis doctoral. Directores: Julián SOLANA PUJALTE, Manuel PEÑA DÍAZ.
Universidad de Córdoba, 2015.
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
209
CATÁLOGO / Amor a lo visible
210
(Página anterior)
Nicolaus de Ausmo.
Supplementum Summae Pisanellae / Astesanus: Canones poenitentiales.
Janue : per Mathiam Moravum et Michaelem de Monacho, xº kalendas Julii
14[7]4.
Biblioteca Diocesana de Córdoba, Inc. 000.008. Olim: 167; Est.6, Caj.29; 16. Encuader
nación en pergamino con restos de cordeles, cortes en rojo, hoja de guarda anterior
recortada, refuerzos internos de pergamino manuscrito en lomo, letra gótica. Exlibris
del Colegio de la Compañía de Jesús de Córdoba y de la Biblioteca Episcopal de Cór
doba. Decoración geométrica en rojo y azul de la página inicial, letras iniciales colo
readas en rojo o azul, calderones en rojo y letras en amarillo para destacar diversos
apartados del texto. Huellas de lectura: manecillas, llaves, anotaciones marginales.
Título en el lomo: “Summa Moralis Pisanelli”, “año 1452”
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
211
CATÁLOGO / Amor a lo visible
212
(Página anterior)
Bolzanio, Urbano (ca. 14431524).
Institutiones graecae grammatices. Venetiis : in aedibus Aldi Manutii Ro
mani, 1497 mense Ianuario.
Biblioteca Diocesana de Córdoba, Inc. 000.018. Olim: 2; Est.2 Caj.13; 610 en tejuelo
de papel. Encuadernación en pergamino con restos de cordeles parcialmente suelta
del cuerpo del libro, corte superior marcado con una cruz. Exlibris de la Biblioteca del
Colegio de la Compañía de Jesús de Montilla y de la Biblioteca Episcopal de Córdoba.
Afectado por insectos bibliófagos, con manchas de humedad. Ejemplar incompleto:
mútilo del último cuaderno χ². An, ms. en portada: “Non indiget corre. 1707”. Anota
ciones manuscritas tachadas en v. de guarda posterior. R.2199.
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
213
CATÁLOGO / Amor a lo visible
214
(Página anterior)
Nicolas de Lyre
Postilla seu expositio litteralis et moralis Nicolai de Lira ordinis minorum
super epistolas et euangelia quadragesimalia: cum questionibus fratris An
tonij betontini eiusdem ordinis. [Venezia : Ottaviano Scoto] (Venetijs : iussu
et impensis Octauiani Scoti Modoethiensis : arte item Joannis herczog, 1494
Idibus mensis decembris)
Biblioteca Diocesana de Córdoba, Inc. 000.023. Olim: Est.12 Caj.15. Encuadernación
en pasta española sobre tabla afectada por insectos bibliófagos en el lomo, guardas
de papel impreso. Exlibris de la Biblioteca del Colegio de la Compañía de Jesús de Cór
doba en sello de tinta y de la Biblioteca Episcopal de Córdoba. Título en lomo parcial
mente perdido y en corte frontal: “Lira 11”
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
215
CATÁLOGO / Amor a lo visible
216
(Página anterior)
Índize de los libros y papeles que se contenían en la Biblioteca del Colegio
que fue de los Regulares de la Compañía de esta ciudad de Cordoba (1773).
Biblioteca Diocesana de Córdoba, ms.35.
Tras la expulsión de los jesuitas, Carlos III emitió una Real Provisión que determi‐
naba el destino de las bibliotecas de la Compañía. De acuerdo con ella, la biblioteca
de los jesuitas de Córdoba fue enviada al Palacio Episcopal, junto con la de los je‐
suitas de Montilla. Dicho palacio hasta el siglo XVIII, únicamente contenía una bi‐
blioteca privada para el uso de los obispos, que fue enriquecida por la donación que
hizo a ella de sus libros el prelado don Pedro Salazar y Góngora (1738‐1742). Ob‐
viamente el ediicio no estaba preparado para la recepción de miles de volúmenes,
por lo que el obispo D. Agustín Ayestarán Landa encargó al arquitecto Ventura Ro‐
dríguez la creación de una nueva biblioteca en los locales que hasta entonces habían
ocupado las caballerizas. Las obras inalizaron en 1804.
Paralelamente se fueron realizando otros trabajos con estos fondos. Pedro José
González y Juan Moreno Risques, comisionados del obispo y de la Real Junta Muni‐
cipal, realizaron un inventario del fondo de acuerdo con las providencias de la Real
Cédula de 6 de mayo de 1772 de Carlos III. En las páginas iniciales del Índice se re‐
coge una “Advertencia” previa con informaciones de gran interés sobre la biblioteca
y la forma en que se ha levantado el inventario:
1.La biblioteca se encontraba dividida en dos partes, una “que se podría llamar
común y constar de authores de todas clases y profesiones”, y otra “bibliotheca de
authores jesuitas.” Los comisionados decidieron mantenerla para facilitar el acceso
a los libros: “Y haviéndose dexado esta división en el Índice General que de orden
del Consejo se formó quando se hizo el reconocimiento consiguiente a la expulsión,
pareció conveniente seguirlas para evitar un total transtorno de libros.”
2.Se establece la siguiente clasiicación para los fondos:
1.Escritura sagrada y expositores.
2.Santos Padres.
Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
217
3.Theología dogmática.
4.Theología escolástica.
5.Theología moral.
6.Derecho canónico.
7.Derecho civil.
8.Predicable.
9.Liturgia.
10.Mística y espirituales.
11.Historia sagrada eclesiástica.
12.Historia profana.
13.Medicina.
14.Matemáticas.
15.Filosoía.
16.Miscelánea y varia erudición.
17.Gramática.
18.Libros en reserva.
3.La ordenación del Índice se realiza, pues, por materias y dentro de cada una de
ellas se agrupan, por un lado, las obras “generales” y por otro lado la de autores je‐
suitas, y en estos subgrupos se diferencia a su vez entre las obras con una única
edición y las que cuentan con varias, pasando estas últimas a otro subgrupo dife‐
rente, el de duplicados. Sin embargo, por duplicados no entienden las obras de las
que hay varios ejemplares, sino aquellas de las que haya más de una edición.
4.Se crea una sección denominada “Reserva” para “los libros prohibidos por el
Santo Oicio, los que tratan de asuntos de jesuitas, algunos especiales y dignos de
nota sobre Regalia”. Asimimismo se anota una “S” al margen de “los que se han de
separar por razón de Escuela o Doctrinas laxas...”.
Gracias al análisis de este inventario, sabemos que en el momento de la expulsión
la biblioteca poseía un total con un total de 6.854 obras en 10.213 volúmenes apro‐
ximadamente. Este gran volumen la sitúa entre las mayores bibliotecas de la Com‐
pañía de Jesús. B. Bartolomé Martínez clasiica las librerías jesuíticas en tres tipos
según su tamaño: las grandes, que superarían los 6.000 volúmenes; las medianas,
que oscilarían entre los 2.000 y 6.000 y las pequeñas, que no llegarían a los 200 vo‐
CATÁLOGO / Amor a lo visible
218
BIBLIOGRAFÍA
BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, Bernabé: “Las librerías e imprentas de los jesuitas (15401767):
aportación notable a la cultura española”. Hispania Sacra, 1988, vol. 40, nº. 81, pp.315‐
388.
SOLANA PUJALTE, Julián: “El fondo del siglo XVI de la Biblioteca del antiguo Colegio de
Santa Catalina de la Compañía de Jesús de Córdoba”. Archivum Historicum Societatis Iesu,
January‐June 2007, 76, no. 151, p. 113‐137.
SOLANA PUJALTE, Julián: “Obras gramaticales de jesuitas en la Biblioteca del Colegio de
Santa Catalina de la Compañía de Jesús de Córdoba”. En: SOTO ARTUÑEDO, Wenceslao
(ed.): Los jesuitas en Andalucía: estudios conmemorativos del 450 aniversario de la funda
ción de la provincia. Granada: Universidad de Granada, Facultad de Teología, 2007, pp.
355‐386.
SOLANA PUJALTE, Julián: “La presencia de la poesía latina en la biblioteca del antiguo co
legio de Santa Catalina de la Compañía de Jesús de Córdoba”. En: LUQUE MORENO, Jesús,
RINCÓN GONZÁLEZ, María Dolores y VELÁZQUEZ, Isabel (coord.): DVLCES CAMENAE. Poé
tica y Poesía Latinas. Jaén: Granada: Sociedad de Estudios Latinos, 2010, pp. 641‐653.
SUÁREZ, Marcela A., SÁNCHEZ, Luis y JUSTO, María de la Soledad. "La Biblioteca del An‐
tiguo Colegio de Santa Catalina de la Compañía de Jesús de Córdoba (España): estudio bi‐
bliográico de las secciones de Historia Profana y Filosoía". IHS: Antiguos Jesuitas en
Iberoamérica, vol. 4, nº. 2, 2016, pp. 158‐254.
VÁZQUEZ LESMES, Juan Rafael: "Extrañamiento de los jesuitas y desamortización de sus
temporalidades en Córdoba (17671769)". En: CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Fran‐
cisco Javier (coord.): La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de
la Iglesia en España : actas del Simposium 6/9‐IX‐2007, pp. 241‐258.
lúmenes. A la cabeza de las de mayor tamaño se encontrarían sin duda las biblio‐
tecas del Colegio Imperial de Madrid, del Colegio de San Pablo de Granada y del Co‐
legio de Salamanca. Entre las de tamaño medio se encuentra entre otras, las de
Montilla, Gerona, Pamplona y Zamora, y inalmente entre las pequeñas, las de An‐
tequera o Villarejo de Fuentes, por poner algunos ejemplos.