ArticlePDF Available

PRIMERA CARACTERIZACIÓN NACIONAL DE RECICLADORES DE OFICIO DE PANAMÁ.

Authors:

Abstract and Figures

RESUMEN Incorporar datos fiables a la caracterización de los recicladores de Panamá es una tarea importante para la gestión de desechos en el país; por lo que el Movimiento Nacional de Recicladores de Panamá (MNRP) emprendió la investigación para responder a interrogantes como: ¿Cuántos recicladores trabajan en Panamá? y ¿Cuáles son sus condiciones laborales? Los antecedentes se basan en las Actas de Misión a Vertederos (AAUD, 2015), el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos (INECO, 2017) y el Informe de Avanzada (MNRP, 2018). A partir de estos informes se diseñó un proyecto de cuatro fases el cual se ejecutó de febrero a septiembre de 2018. La primera fase exploratoria, la segunda descriptiva, documental de campo, la tercera fase de análisis de los datos y la última fase de divulgación de resultados que se realizó mediante un encuentro nacional con todos los recicladores y autoridades relacionadas. Se priorizaron los vertederos de las cabeceras de provincia, cuatro instrumentos se desarrollaron, para recolectar datos cualitativos y cuantitativos, tres de estos instrumentos fueron aplicados previo al trabajo de campo, lo que permitió optimizar los recursos y dar contexto al proyecto. Se determinaron 30 vertederos, se entrevistaron 522 recicladores y 24 gobiernos locales, recopilando datos demográficos, sociales, vivienda, organizacional, familiar ente otros. Finalmente, se construyó la línea base que permitirá el diseño de planes de gestión integral de residuos y que servirá de plataforma para la creación de políticas públicas inclusivas, basada en la ciencia y la innovación social. Los principales logros fueron la generación del capital social formado en el proyecto, capacidad de provocar una transformación sistémica, capacidad de generar masa crítica y la capacidad de generar confianza en los procesos de gestión de los desechos sólidos urbanos.
Content may be subject to copyright.
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 59 -
PRIMERA CARACTERIZACIÓN NACIONAL DE RECICLADORES DE
OFICIO DE PANAMÁ.
First national characterization of reclycers of Panama.
Francisco Farnum1 y Raúl Kelly2
1Universidad de Panamá. Frank0523@hotmail.com 2Movimiento Nacional de Recicladores
de Panamá.
RESUMEN
Incorporar datos fiables a la caracterización de los recicladores de Panamá es una
tarea importante para la gestión de desechos en el país; por lo que el Movimiento
Nacional de Recicladores de Panamá (MNRP) emprendió la investigación para
responder a interrogantes como: ¿Cuántos recicladores trabajan en Panamá? y
¿Cuáles son sus condiciones laborales? Los antecedentes se basan en las Actas de
Misión a Vertederos (AAUD, 2015), el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos
(INECO, 2017) y el Informe de Avanzada (MNRP, 2018). A partir de estos informes
se diseñó un proyecto de cuatro fases el cual se ejecutó de febrero a septiembre de
2018. La primera fase exploratoria, la segunda descriptiva, documental de campo, la
tercera fase de análisis de los datos y la última fase de divulgación de resultados
que se realizó mediante un encuentro nacional con todos los recicladores y
autoridades relacionadas. Se priorizaron los vertederos de las cabeceras de
provincia, cuatro instrumentos se desarrollaron, para recolectar datos cualitativos y
cuantitativos, tres de estos instrumentos fueron aplicados previo al trabajo de campo,
lo que permitió optimizar los recursos y dar contexto al proyecto. Se determinaron 30
vertederos, se entrevistaron 522 recicladores y 24 gobiernos locales, recopilando
datos demográficos, sociales, vivienda, organizacional, familiar ente otros.
Finalmente, se construyó la línea base que permitirá el diseño de planes de gestión
integral de residuos y que servirá de plataforma para la creación de políticas públicas
inclusivas, basada en la ciencia y la innovación social. Los principales logros fueron
la generación del capital social formado en el proyecto, capacidad de provocar una
transformación sistémica, capacidad de generar masa crítica y la capacidad de
generar confianza en los procesos de gestión de los desechos sólidos urbanos.
PALABRAS CLAVE: Recicladores, Línea Base, Políticas públicas, Capital social,
gestión de desechos
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 60 -
ABSTRACT
Incorporating reliable data into the characterization of recyclers in Panama is an
important task for waste management in the country; so the National Movement of
Recyclers of Panama (MNRP) undertook the investigation to answer questions such
as: How many recyclers work in Panama? and What are their working conditions?
The background is based on the Landfill Mission Acts (AAUD, 2015), the National
Plan of Integrated Waste Management (INECO, 2017) and the Preliminary Report
(MNRP, 2018). Based on these documents, a four-phase project was designed,
which was carried out from February to September 2018. The first exploratory phase,
the second descriptive phase, field documentary, the third phase of data analysis and
the last phase of dissemination of results that was accomplished by a National
Meeting with all recyclers and related authorities. Landfills in the provincial capitals
were prioritized, four instruments were developed to collect qualitative and
quantitative data, three of these instruments were applied in the Preliminary visits,
which allowed to optimize resources and give context to the project. 30 landfills were
determined, 522 recyclers and 24 local governments were interviewed, collecting
demographic, social, housing, organizational, family and other data. Finally, a
baseline was created that will allow the design of integral waste management plans
and that will serve as a platform for the creation of inclusive public policies, based on
science and social innovation. The main achievements were: the generation of social
capital formed in the project, capacity to provoke a systemic transformation, capacity
to generate critical mass and the ability to generate confidence in the processes of
management of solid urban waste.
KEYWORDS: Recyclers, Baseline, Public policies, Social capital, waste
management
INTRODUCCIÓN
En el principio de las civilizaciones, el manejo de los desechos era fácilmente
asimilable por la naturaleza, dada la composición y características de los desechos.
Con la revolución industrial aumenta el volumen de los residuos y los avances en la
ciencia facilitan la obtención de nuevos materiales, difíciles de degradar. (ONUDI,
2007). Esto, sumado al crecimiento de las poblaciones, el acelerado proceso de
urbanización, así como la modificación en los patrones de consumo, acentúa los
problemas relacionados a la gestión de residuos (Patiño, 2008). La expansión
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 61 -
humana, su predominio en prácticamente todos los ecosistemas y la lógica de
producción y consumo evidencian su origen antropogénico, haciendo de este, un
problema global por sus interrelaciones de diversa índole (Guzmán Chávez &
Macías Manzanares, 2012)
El desafío que implica la gestión de los residuos sólidos urbanos en el mundo no
exceptúa Panamá. Abordar el problema requiere el análisis de factores políticos,
difusión del conocimiento, jurídico, tecnológicos y económicos (Duran, 1997) estos
factores se agrupan en tres planos: económico, socio-cultural y ecológico, el Triple
Botom Line o la triple cuenta (Elkington, 1994). Conociendo lo complejo de estas
interacciones, se facilita el análisis con un enfoque de sistemas, Dado un
determinado objetivo.
“Un primer ministro canadiense (Maninng 1967) inserta en el enfoque de sistema en
su plataforma política: …Existe una interrelación en todo los elementos y
constituyentes de la sociedad. Los factores esenciales de los problemas, puntos,
políticas y programas públicos deben ser siempre considerados y evaluados como
componentes interdependientes de un sistema total.” (Bertalanffy, 1976)
El Biólogo Bertalnaffy con La Teoría General de los Sistemas, nos permite desde un
punto de vista conceptual introducir nociones de la Ciencia tales como organización,
totalidad, crecimiento, diferenciación, orden, jerarquía, control, que pueden ser
manejadas con cierto rigor. (Ramírez, 1999).
Así también Chong, Quintero y Maggiori (2014) proponen un modelo conceptual del
sistema de gestión de residuos para la ciudad de Panamá, constituido por seis
elementos: generación, separación, recolección, transporte, tratamiento y disposición
final, el cual es utilizado de referencia para este trabajo de investigación; analiza
cada elemento, desde el plano ecológico, socio-cultural y económico.
En los últimos años se ha hecho evidente la necesidad de establecer políticas
encaminadas a regular la gestión de los residuos sólidos en la república de Panamá,
en ese sentido, la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) ha realizado
estudios de línea base, con el fin de diseñar el Plan Nacional de gestión integral de
residuos. Considerando el aspecto humano, como eje central, la caracterización de
la población recicladora constituye parte fundamental de la línea base de dicho plan.
INECO empresa que realizo el Plan Nacional de Gestión de Residuos señala “El
conflicto social podría presentarse si los planes de gestión, afectan la normal
operación de los recicladores, ya que este es su único medio de supervivencia”
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 62 -
(INECO, 2017). Por otro lado, La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo
estimó, que entre el 50% y el 90% de los materiales reciclables utilizados en la
industria o exportados en América Latina y el Caribe, es recuperado por los
recicladores de base.
El manejo de los residuos se puede plantear de dos formas, en términos de
saneamiento o recuperación de materiales, (Ackerman, 2005) en ambas formas los
recicladores de base cumplen un rol en el actual Sistema de Gestión de Residuos.
La caracterización de los recicladores es una fase descriptiva con fines de
identificación (Sanchez Upegui, 2010), lo que conlleva hacer una descripción de
forma estructurada (Bonilla Castro, Hurtado Pietro , & Jaramillo Herrera, 2009)
Considerando los elementos teóricos que se plantearon en la sección anterior, se
generaron algunas preguntas guía para esta investigación como:
¿Cuál es el impacto ecológico, económico y sociocultural de los recicladores sobre la
gestión de los residuos sólidos?
En Panamá, la población recicladora ha realizado contribuciones al desarrollo del
modelo de gestión de residuos generando aportes como: conocimiento,
sensibilización y capacitación de recurso humano que han sido necesarios para
alcanzar los objetivos planteados por la AAUD; además, el Articulo 4, de la Ley 33
del 30 de marzo del 2018, que establece la inclusión de la población recicladora de
oficio como uno de los principios rectores de la Política Basura Cero.
Dos trabajos que hacen referencia a la población recicladora: las Actas de Misión a
Vertederos de Provincias (AAUD, 2015) y el Plan Nacional de Gestión Integral de
residuos (INECO, 2017). Sin embargo, resulta información incompleta e imprecisa.
Por tanto, a pesar de que los recicladores de base reflejan buenas características
para la gestión de los Residuos Sólidos, el sistema no presenta articulación entre los
actores; lo que indica que el problema es multifactorial
El presente trabajo se propone caracterizar a los recicladores de oficio en vertederos
de la república de Panamá; ya que el problema que representa la gestión de
residuos es el primero entre los 23 temas analizados, según la encuesta de
percepción ciudadana (Scodelaro, y otros, 2015). También, la Ley 33 del 30 de
marzo de 2018 que establece la Política Basura Cero y su marco de acción para la
gestión integral de residuos, contiene como uno de sus principios rectores, la
inclusión de los recicladores de oficio, en los Planes de gestión de residuos Nacional
y Municipales; he aquí la necesidad que tienen las instituciones y gobiernos locales
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 63 -
de conocer y documentar científicamente la gestión de los residuos a nivel nacional.
Este panorama se desarrolla frente a la falta de expertos y especialistas que
participen en los procesos de consulta distribuidos en las fases de creación de los
planes de gestión integral de residuos; por ello la importancia de esta primera
caracterización nacional de recicladores de oficio, la cual es también la primera
liderada por una organización de recicladores, en Latinoamérica y tal vez en el
mundo. El aporte principal de este trabajo lo representa la generación de una línea
base de los recicladores de Panamá y esto servirá para generar acciones futuras
específicas que contribuirán a la mejora del sistema de gestión de residuos sólidos.
METODOLOGÍA
El proyecto Primera Caracterización Nacional de Recicladores, es de corte
(etnográfico) descriptivo, transversal realizado en Panamá entre los meses de abril a
septiembre de 2018.
La población de estudio estaba conformada por todos los recicladores presentes en
vertederos del país. A efectos de seleccionar la muestra, se consideraron factores
como: acceso a los sitios, contactos informantes claves, número estimado de
recicladores en sitio. Así se determinó la muestra a partir de 23 vertederos a lo largo
del país.
El estudio se realizó en Panamá que se encuentra localizada al sur del hemisferio
norte, ubicada entre las coordenadas: los 7º12’07″ y 9º38’46″ de Latitud Norte y los
77º09’24″y 83º03’07″ de Longitud Oeste. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur
con el Océano Pacifico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica, tiene una
superficie de 74,177.3 km2 no incluye áreas de masa de agua continentales con
1,142.51 km2. (Figura 1). Políticamente, Panamá se divide en 10 provincias, 77
distritos, 655 corregimientos y 5 zonas comarcales; la topografía está constituida por
70% de tierras debajo de menos de 700m de altura y 30% restante por tierras altas,
en algunas regiones por encima de los 1500m altura, posee 52 cuencas
hidrográficas: 32 al sur y 18 al norte; el clima es tropical cálido y húmedo, con
precipitaciones promedio de 2300mm al sur y 3500mm al norte.
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 64 -
SITIOS DE MUESTREO
El área seleccionada comprende vertederos en las 10 provincias, sus cabeceras y
otros distritos en los que se conoció la presencia de recicladores, mediante la
avanzada. (Tabla 1 y Figura 2)
Tabla 1. Sitios que conforman los sitios de muestreo.
Distrito
Bocas del Toro y Changuinola
Aguadulce, Natá y Penonomé
Colón
Barú, Boquete, David y Gualaca
Chepigana y Pinogana
Chitré y Ocú
Guararé, La Villa y Las Tablas
Panamá y Chepo.
Chame y La Chorrera (clausurado)
Santiago y Soná
Fuente: Elaboración propia (2018).
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 65 -
Figura 2. Mapa ubicación de los sitios de muestreo
Fuente: Elaboración propia (2018).
Metodológicamente el trabajo fue dividido en las siguientes fases: (Figura 3)
Figura 3. Diagrama de fases de la investigación. Fuente. Elaboración propia (2018).
Las cuales se describen así:
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 66 -
FASE 1 - PREPARACIÓN
En esta etapa se formuló la propuesta y se logró la aprobación del proyecto por
parte del BID; se conformó un comité local, integrado por Líderes del MNRP, FAS
Panamá, la UP y la USMA, con el apoyo logístico de CGTP. Este comité trabajó en
estrecha colaboración con la Red LACRE y sus asesores de Chile y Colombia,
permitiendo la transferencia de conocimiento. Esta fase cerró con el lanzamiento del
proyecto donde se contó con la participación de miembros de la secretaría de la Red
Lacre y se presentó la metodología de investigación a las sedes universitarias,
prensa y público en general.
FASE 2 - IMPLEMENTACIÓN
Esta etapa inició con la avanzada y contempló el componente cualitativo de la
investigación, sustentado en tres instrumentos: 1) cuestionario para entrevistas a
Municipios; 2) cuestionario para discusiones grupales con los recicladores y; 3) un
formulario de observación de campo en vertederos. La evaluación de los resultados
de esta avanzada permitió estructurar el contexto de cada vertedero y seleccionar en
cuales se realizaría el censo. Además, optimizar los recursos. se visitaron 30
vertederos y se realizaron reuniones con los gobiernos locales, para presentar el
proyecto y solicitar su colaboración.
Posterior a la avanzada, la siguiente etapa fue la de capacitación.
Para la aplicación del instrumento de censo se realizó un taller de sensibilización y
capacitación dirigido a los profesores de las distintas sedes universitarias que
acudieron a la convocatoria realizada por la UP y que serían los responsables de
capacitar al grupo de estudiantes, que, en cada provincia apoyarían el trabajo de
aplicación del instrumento. Participaron un total de 6 Profesores. Los profesores
capacitados, acompañados de miembros del Comité Local, impartieron 8 horas de
inducción y capacitación a los estudiantes de las Sedes universitarias, como parte de
la preparación para el trabajo de campo.
Aplicación del Instrumento de caracterización
El trabajo de campo se realizó en 3 etapas, la primera Bocas del Toro y Chiriquí; la
segunda en Panamá, Colón, Veraguas, Herrera, Los Santos y Coclé y; por último,
Darién y Panamá Oeste
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 67 -
En esta fase se aplicó el instrumento (Tabla 2) mediante una entrevista estructurada.
La planificación inicial contempló realizar las entrevistas en las cabeceras de
provincia y cinco vertederos adicionales para un total de 15 vertederos.
Tabla 2. Estructura del instrumento de caracterizacion
Área Temática
Indicadores/Variables
Datos demográficos del Recicladora
Sexo, estado civil, edad, número de dependientes, lugar de
nacimiento (provincia), lugar de residencia, vive dentro del
vertedero, tiempo ejerciendo el oficio, posee discapacidad, ¿cuánto
tiempo le toma llegar al vertedero? ¿qué medio de transporte
utiliza?
Datos Sociales del Reciclador
¿ha participado en programas para reciclar? ¿sabe leer y escribir?
¿desea recibir capacitación?, ¿tiene otra profesión?, ¿nivel de
escolaridad?, ¿le gustaría seguir cómo reciclador en mejores
condiciones?
Seguridad Social del Reciclador
¿Es beneficiario de algún subsidio gubernamental?, ¿posee seguro
social?, ¿es pensionado?, ¿es beneficiario de la CSS?
Vivienda
¿Cuánto tiempo tiene de habitar la vivienda?, ¿la vivienda cuenta
con (luz, Techo de Zinc, Paredes de cemento, Agua potable,
alcantarillado, servicio higiénico) ?; ¿la vivienda que ocupa es
(¿propia, alquilada, asentamiento informal?
Núcleo Familiar
¿Con quién vive?, ¿cuantas personas viven con usted?, ¿a qué
hora regresa de trabajar?, ¿a qué hora sale a trabajar?
Caracterización del Reciclador
Que lo motivo a ser reciclador, ¿cuántas horas al día recicla,
¿cuantos días a la semana recicla?, ¿recicla todo el año?, ¿cuáles
son las cosas que más le preocupan en su labor?, ¿Que elementos
de protección utiliza?, ¿Como se ha sentido de salud los últimos
días?, ¿cuándo está enfermo que hace?
Organizacional
Posee carnet de identificación, desearía ser parte de una
organización formal, trabaja colectivamente, cómo se organiza para
trabajar
Caracterización de la Actividad
Tipos de materiales que recupera, Que actividades realiza en el
vertedero, como moviliza el material recuperado.
Comercialización
¿a quién vende el material recuperado?, De cuanto más o menos
es su ingreso diario, ¿tiene otro ingreso adicional al reciclaje?
Fuente: Elaboración propia (2018).
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 68 -
FASE 3 - ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN
El instrumento fue tabulado en el software estadístico EPINFO versión 7.2.2.6. La
utilización de este software fue asesorada por la Escuela de Estadística de la UP, lo
que permitió cumplir con tres requerimientos: revisar los datos para valores atípicos
y datos inconsistentes, llevar a cabo un análisis descriptivo de los datos de la
encuesta y generar resultados del análisis con facilidad.
FASE 4 ENCUENTRO
El Primer encuentro nacional de recicladores se, celebro los días 21 y 22 de
septiembre en la ciudad de Panamá, donde e logro la representación de todas las
provincias. Se realizó la presentación de resultados a recicladores, instituciones de
gobierno, ONG`s, empresa privada, y medios de comunicación. Por otro lado, se
coordinó con dos estudiantes del Centro universitario de Colon para realizar la
gestión de Medios, como parte de su práctica profesional.
RESULTADOS Y DISCUSION
Se realizaron 529 entrevistas de la cuales 7 no cumplieron con los criterios de
calidad, el 98% de los instrumentos se completó, pese a que en algunas preguntas
no se obtuvo respuesta. (Tabla 3).
En algunos vertederos se encontró poca cantidad de recicladores, lo que podemos
atribuir a dos factores principalmente:
1. El trabajo de campo se realizó la estación lluviosa
2. En algunos vertederos se prohíbe la entrada de recicladores a los
vertederos.
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 69 -
Tabla 3. Distribución de frecuencia por povincia y vertedero.
Provincia
Frecuencia
Porcentaje
Vertedero
Frecuencia
Porcentaje
BOCAS DEL TORO
25
4.8%
LOMA BRAVA CHANGUINOLA
18
3.5%
CHOLO CABAÑA BOCAS DEL TORO
7
1.3%
COCLE
22
4.2%
PENONOMÉ
5
1.0%
NATÁ
7
1.3%
AGUADULCE
10
1.9%
COLON
54
10.3%
MONTE ESPERANZA COLÓN
54
10.3%
CHHIRIQUI
91
17.4%
SAN GRILLO BARÚ
9
1.7%
SAN PABLO DAVID
73
14.0%
CALDERA BOQUETE
5
1.0%
GUALACA
4
0.8%
DARIEN
7
1.3%
PINOGANA
3
0.6%
CHEPIGANA
4
0.8%
HERRERA
17
3.3%
CHITRE
13
2.5%
OCÚ
4
0.8%
LOS SANTOS
13
2.5%
GUARARE
2
0.4%
LA VILLA
2
0.4%
LAS TABLAS
9
1.7%
PANAMA
234
44.8%
CERRO PATACÓN
213
40.8%
CHEPO
21
4.0%
PANAMA OESTE
28
5.4%
CHAME
14
2.7%
CHORRERA
14
2.7%
VERAGUAS
26
5.0%
EL ESPINO SANTIAGO
22
4.2%
SONÁ
4
0.8%
N/R
5
1.0%
N/R
5
1.0%
Total
522.0
100.0%
Total
522
100.00%
Fuente: Datos propios (2018).
El 72% de los recicladores fue entrevistado en las provincias de Panamá, Chiriquí y
Colón, existiendo una relación directa con la cantidad de residuos sólidos que llegan
a los vertederos.
El estimado de población de recicladores laborando en vertederos supera las 600
personas. De las 522 entrevistas realizadas, el 2.3% dijo ser extranjero, 43% con
más de 10 años ejerciendo el oficio. 25% mujeres y 75% hombres fue su distribución
porcentual por sexo. En el aspecto de formación y disolución de la familia, prevalece
la unión libre con más del 40%. (Figuras 4 y 5).
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 70 -
Figura 1. Distribución de la población por grupo de edad y sexo. (Datos propios, 2018).
Figura 5. Distribución de la población por rango de años ejerciendo el oficio de
reciclador y sexo, (Datos propios, 2018).
Referente a la seguridad social, 83% no posee seguro social, solo el 7.4 % es
beneficiario de algún programa gubernamental, de este porcentaje 39 sujetos 58%
corresponden al programa de beca universal. En cuanto a la salud, 6.5% aseguro
tener alguna discapacidad o enfermedad crónica, 89% manifestó estar sano y
0
20
40
60
80
100
120
14 o menos 15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 o mas
Distribución de la poblacn por grupo de edad y sexo
Mujeres Hombres
0
20
40
60
80
100
120
0 a 11 meses 1 a 3 años 4 a 10 años 11 a 20 años 21 o más años
Tiempo ejecierdo el oficio de reciclador
Mujeres Hombres
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 71 -
menos del 5% dijo padecer del tracto digestivo o respiratorio. A la pregunta ¿Cuándo
está enfermo que hace? más de la mitad manifestó que asiste al centro de Salud.
(Figura 6).
Figura 6. Qué hace con mayor frecuencia el reciclador de oficio cuando se enferma.
(Datos propios, 2018).
El porcentaje de analfabetismo resulto 11%, y el 10% no posee escolaridad, A la
pregunta ¿Desea recibir capacitación? el 85% de los recicladores, afirmó tener
interés en recibir capacitación en las áreas de: reciclaje, construcción y ambiente.
(Figura 7).
59%
21%
16%
4%
¿Cuando esta enferemo que hace?
Asiste al centro de salud Se auto medica Va al hospital Va la clínica privada
020 40 60 80 100 120
Sin ecolaridad
Primari comoleta
Primaria Incompleta
Pre Media Completa
Pre Media Incompleta
Media
Tecnico
Iniversitaria Incompleta
Nivel de Ecolaridad
Hombres Mujeres
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 72 -
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
No posee Techo de zinc
Sin Luz electrica
Sin agua potable
No posee paredes de cemento
No posee sanitario higienico
Sin ervicio de alcantarillado
Sin piso de tierra
Caractristicas de la Vivienda
Figura 7. Nivel de escolaridad. (Datos propios, 2018).
En el aspecto de la vivienda, 79.3% dice ser propietario de su vivienda, y el 40%
tiene 10 o más años de habitarla, cabe señalar, que 8.6% dice vivir dentro del
vertedero. En cuanto a las características de la vivienda, más de la mitad no posee
servicio higiénico y alcantarillado, casi un tercio no tiene agua potable. (Figura 8).
Figura 8. Características de la vivienda. (Datos propios, 2018).
Las familias nucleares y extendidas tienen el primer y segundo lugar de prevalencia
respectivamente, en su mayoría compuestas de hasta cinco personas, el número de
dependientes de los recicladores entrevistados suma 1628 individuos, con una
media de 4 dependientes por reciclador. (Figura 9).
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 73 -
Figura 9. Con quien vive y cuantas personas vives. (Datos propios, 2018).
La jornada del reciclador inicia entre las 5:00am y las 7:00am, culminando entre las
4:00pm y las 6:00pm, cabe señalar que hay jornada nocturna en algunos vertederos.
Se moviliza a pie o en transporte público hacia el vertedero y de este a su hogar, el
recorrido les toma en promedio 30 minutos. Señalaron como principal motivación
para reciclar, la necesidad, seguido del desempleo. (Figura 10).
0
20
40
60
80
100
120
Menos de 5 De 6 a10 11 o más
Tipo de familia y rango de integrantes
Con pareja Con hijos sin pareja Con pareja , hijos y abuelos Solo
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 74 -
Figura 10. Medio de transporte utilizado para trasladarse al vertedero y de vuelta al
hogar, frecuencia y porcentaje. (Datos propios, 2018).
La jornada laborar supera las 8 horas, y se realiza todos los días de la semana,
durante todo el año. Por otro lado, las principales preocupaciones de los
recicladores durante la jornada laboral resultaron ser: cortaduras, pinchazos y
accidentes con equipos. En ese sentido, guantes, botas y gorra son los principales
elementos de protección que utilizan.
Para la organización del trabajo, prima, el tipo de material, seguido de los
compañeros de jornada, áreas de trabajo y familia, en ese orden, el 58% manifestó
trabajar colectivamente, y el 86% manifestó interés en formar parte de una
organización formal. (Figura 11).
A pie Bus Carro Bicleta Moto Carreta Animal
Frecuencia 221 143 99 46 4 2 0
Porcentaje 42.34% 27.39% 18.97% 8.81% 0.77% 0.38% 0.00%
0
50
100
150
200
250
Medio de trasnporte para desplazarce al vertedero
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 75 -
Figura 11. Como se organiza el reciclador de base para trabajar. (Datos propios,
2018).
Metales y celulosa son los materiales que más recuperan, en su mayoría para la
venta a un intermediario, solo el 17.8% vende directamente a una empresa. (Figura
12 y 13).
Figura 12. Frecuencia de los tipos de material recuperados. (Datos propios, 2018).
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Por Familia Por area de trabajo Por compañero de
jornada
Por tipo de material
a recolectar
otro
Como se organizan para trabajar
Mujeres Hombres
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Tipos de materiales recuperados
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 76 -
Figura 13. A quien vende el reciclador el material recuperado. (Datos propios,
2018).
El 56% recibe un ingreso diario de menor a los Bl. 20.00, más del 50% depende
únicamente del reciclaje como medio de sustento y el 86% manifestó tener interés
en seguir como reciclador. (Figura 14).
Figura 14. Ingreso según sexo. (Datos propios, 2018).
22%
41%
37%
A quien vende su material
a un a empresa directamente a un intermediario a otro reciclador comprador
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
10 o menos 11 a 15 16 a 20 21 a 30 31 a 40 41 o mas
DOLARES DAIRIOS
Ingreso segun sexo
Mujeres Hombres
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 77 -
CONCLUSIÓN
Los recicladores de oficio que laboran en los vertederos están compuestos de
mujeres y hombres, entre los 30 y los 40 años, con un promedio de 4 años de
experiencia en el oficio. En su mayoría viven en familias, cada reciclador tiene en
promedio 4 dependientes. Existe alto porcentaje de analfabetismos y bajo nivel de
escolaridad, lo que representa una barrera para esta población. Sin embargo,
manifiestan un marcado interés en capacitarse, lo que significa un potencial.
Este ejercicio sentó las bases, para que futuras investigaciones y emprendimientos
garanticen mediante la innovación social la transferencia de conocimiento a los
recicladores, y de los recicladores a los gobiernos. Es evidente la necesidad dentro
del sistema de gestión de residuos incorporar a todos los actores, a nivel nacional y
municipal, de capital público o privado, que permita desarrollar un clima de
confianza, asociatividad y desarrollo del capital social (Fernaderz Baptista, 2011). Lo
que nos lleva irremediablemente a vérnoslas con complejidades, con totalidades o
sistemas, esto implica una fundamental reorientación del pensamiento científico
(Bertalanffy, 1976).
A demás de reconocer y describir a los recicladores de oficio, el proceso de
investigación logro desarrollar capital social, genero confianza y masa crítica capaz
de provocar cambios sistémicos.
RECOMENDACIONES
Considerando los retos encontrados, cabe señalar algunas lecciones y
recomendaciones que facilitaran al escalabilidad y replicabilidad de esta
investigación.
Lograr la asociación entre la academia, recicladores y gobiernos locales
Realizar vistas preliminares a los sitios considerados para la aplicación del
instrumento.
Ejecutar la operación en verano.
En la medida de lo posible, aplicar el o los instrumentos con algún dispositivo
digital.
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 78 -
Los recicladores representan una fuerza laboral, que contribuye de manera
significativa en la cadena de valor del reciclaje, lo que incide directamente a la
conservación del medio ambiente, no obstante, se evidenció poca articulación del
reciclador con los gobiernos locales e instituciones de gobierno. “Una cadena es tan
fuerte como su eslabón más débil”. Para mitigar los problemas que enfrenta el
sistema de gestión de residuos sólidos del país, es indispensable la organización de
la sociedad civil, en este caso particular de los recicladores de oficio; que permita
mediante la ciencia y la innovación formular políticas públicas inclusivas, y aún más
importante garantizar su implementación mediante mecanismos concretos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AAUD. (2010). Ley 51 del 29 de septiembre del 2010. Oficio de creación de la
Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario. Panamá.
AAUD. (2015). Actas de misión a vertederos. Panamá.
Ackerman, F. (2005). Matirial Flow for a Sustainable City. International Review for
Enviromental Strategies, 499-510.
Bertalanffy, L. v. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo,
aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Bonilla Castro, E., Hurtado Pietro , J., & Jaramillo Herrera, C. (2009). La
investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico.
Alfaomenga.
Duran, H. (1997). Gestión Ambientalmente Adecuada de los Residuos Sólidos.
Elkington, J. (1994). Towards the Sustainable Corporation: Win-Win-Win Business
Strategies for Sustainable Development. California Management Review, 90-
100.
Fernández Baptista, A. (2011). Los sistemas de gestión ética social y
medioambiental como promotores de capital social. TELOS Revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 312 - 328.
REVISTA SABERES APUDEP
ISSN L 2644-3805
Acceso Abierto. Disponible en:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
Volumen 2 Número 1
Enero-Junio 2019
Recibido: 11/11/18; Aceptado: 13/12/18
pp. 59-79
- 79 -
Guzmán Chávez, M., & Macías Manzanares, C. (2012). El manejo de los residuos
sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí
México. Hermosillos, Son., 235-262.
INECO. (2017). Plan nacional gestión integral de residuos 2017-2027. Panamá.
Kelly Chong, R. A., Quintero V., M., & Maggiori, L. (2014). Análisis del Actual
Sistema de gestión de Residuos Sólidos Urbanos: Bases para un Nuevo
Modelo Conceptual. Panamá, Panamá.
MNRP. (2018). Informe de Avanzada. Panamá.
ONUDI. (2007). Guía Para La Gestión De Residuos Sólidos Urbanos.
Patiño A., C. (2008). La gestión de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de
Hannover: Un Modelo exitoso. Anales de Geografía De La Universidad
Complutense, , 163-177.
Ramires, S. (1999). Perspectivas en las teorias de sistemas. (R. M. Mendoza Rosas,
Ed.) México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ramirez, S. (1999). Teoría General de los Sistemas Ludwig Von Bertalanffy. Ciudad
Universitaria , México D.F.: Centro de investigación interdisciplinarias en
ciencias y humanidades.
Sanchez Upegui, A. (2010). Introducción ¿qué es caracterizar?
Scodelaro, F., Gaytán, N., Terraza, H., Banfield, R., Alessandra, T., & Trute, M.
(2015). Panamá Metropolitana Sostenible, Humana y Global . Panamá.
... "Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil". Para mitigar los problemas que enfrenta el sistema de gestión de residuos sólidos del país, es indispensable la organización de la sociedad civil, en este caso particular de los recicladores de oficio; que permita mediante la ciencia y la innovación formular políticas públicas inclusivas, y aún más importante garantizar su implementación mediante mecanismos concretos (Farnum y Kelly;2018). ...
Article
Este trabajo tiene la finalidad de proporcionar información de la caracterización de los recicladores de base que operan en el Vertedero de Cerro Patacón, en la ciudad de Panamá. En 2018, se llevó a cabo la primera Caracterización Nacional de Recicladores con una muestra de 213 personas, y en 2020 se actualizó con un número de 469 recicladores de base para fortalecer los datos obtenidos en sus inicios. Esta investigación busca poder establecer una línea base de información que puede fomentar la asociatividad, la capacitación y el cooperativismo productivo, facilitando la inclusión de los recicladores de base en los sistemas nacionales de gestión. Los resultados de 2020 indican un aumento en el número de recicladores entrevistados en relación con el 2018. De la muestra, el 20% lleva 11 meses o menos en la actividad, y el 50% tiene 40 años o menos, lo que representa un incremento de más del 15% en comparación con los datos previos. Este aumento se atribuye a varios factores: la realización del trabajo de campo en verano (diciembre 2020 - enero 2021), un acuerdo entre el gremio reciclador y la empresa del vertedero que facilitó el acceso a los recicladores, y las restricciones de movilidad durante la pandemia en Panamá, lo que permitió ubicarlos fácilmente en sus hogares. Los hallazgos podrían ser útiles para el diseño de políticas públicas inclusivas en la gestión de residuos sólidos.
... Sin embargo, la escasa divulgación, la falta de leyes y normas sobre desechos tecnológicos, la poca organización y excesiva burocracia en los procesos operativos y administrativos, no favorece esas relaciones. A este respecto, es interesante la investigación de (Farnum & Kelly, 2019) en la que se caracterizan, dentro del proceso de recuperación y reciclaje, a los recicladores de oficio en Panamá, y en la que, lamentablemente, se expone la poca vinculación entre estos trabajadores y las instituciones públicas, y la necesidad de planes de gestión integral de residuos que puedan servir de plataforma para la creación de políticas públicas inclusivas, basadas en la ciencia y la innovación social. Es necesario que aumente la divulgación sobre los beneficios que la recolección y reciclado de los RAEE tiene sobre la población y la salud ambiental. ...
Article
Full-text available
Este artículo describe los resultados de una investigación exploratoria llevada a cabo para identificar las relaciones que las empresas que se dedican a la recolección y/o reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en la República de Panamá mantienen con diferentes entidades del país y extranjeras. A partir de las respuestas dadas a un cuestionario se han aplicado dos enfoques distintos: el análisis de redes sociales (ARS) y el análisis reticular de coincidencias (ARC). Las pocas relaciones obtenidas aplicando el ARS nos muestran que la transferencia de conocimiento, información y recursos entre entidades, que sería deseable, es, lamentablemente, muy escasa. Con el ARC hemos analizado cuáles son las características de las relaciones que han mantenido las empresas de desechos tecnológicos, su relación con el tipo de entidad con la colaboran, la pertenencia a grupos de empresas nacionales o extranjeros y cómo se gestiona esa colaboración. Se ha evidenciado que existe una escasa concienciación sobre la recolección y reciclado de los desechos tecnológicos y que es necesaria la implicación gubernamental en el desarrollo de leyes y normativas sobre los RAEE, que regulen los procesos técnicos y las vinculaciones entre todos los actores que intervienen en el proceso, así como medidas que faciliten la colaboración entre las empresas, tanto en los aspectos administrativos y regulativos como mediante incentivos adecuados para su impulso.
Article
Full-text available
Los desechos tecnológicos crecen exponencialmente por el orden de millones de toneladas; por lo que las empresas de desechos tecnológicos desarrollan actividades de recolección y reciclaje, contribuyendo al saneamiento y aportando a la sostenibilidad de comunidades. Dichas empresas están insertas en el desarrollo socioeconómico, de allí su importancia en la ejecución de actividades de investigación y desarrollo (I+D). El objetivo de este artículo consiste en identificar las actividades de I+D en el marco del perfil de las empresas de desechos tecnológicos en Panamá. El Análisis Reticular de Coincidencias permitió modelar las diez empresas participantes, técnica para detectar cuáles sucesos (objetos, atributos o características) son más frecuentes en un conjunto de escenarios y con qué otros tienden a ocurrir conjuntamente. El paquete de software NetCoin en R apoyó creando grafos interactivos de coincidencias, ocurrencias y correlaciones. Se encontró que las actividades de I+D se orientan hacia la formación de su personal e intercambio de personal con otras entidades, así como desarrollar actividades con empresas de su misma naturaleza. Aunque las actividades de I+D son limitadas en las empresas de desechos tecnológicos, aún pueden contribuir significativamente al desarrollo socioeconómico a través de sus esfuerzos en la gestión de estos desechos.
Article
Full-text available
Abstract This research aims to highlight the need in economic life to incorporate in all types of companies, whether large or small and medium enterprises, public or private, systems of ethical social and environmental management that promote a climate of confidence as well as associativity to serve as a framework for developing social capital in the community where they function. The methodology used was descriptive and documentary. The theories of Argandoña (2003), Guillen (2008), and Debeljuh (2009) were consulted with regard to ethical management, as were those of Kliksberg (2003), Putnam (1994) and Fukuyama (1999) concerning social capital. Conclusions showed the need to design and establish ethical management systems to contribute to the development of business ethics that foment social capital, as a key element for economic, social, human and environmental development. Key words: Ethical management systems, social, environmental, social capita.
Article
From the sustainable development policies of far-sighted governments to the increasing environmental awareness—and cynicism—of consumers, a range of pressures is being brought to bear on business to improve its environmental performance. This article traces the development of some of those pressures, highlighting industries in the firing line, and examining some of the concerns of consumers. It looks at the ways in which companies can turn the environment game into one in which they, their customers, and the environment are all winners. It also explores the rapidly expanding area of corporate environmental reporting, including forms of environmental disclosure, target audiences, and leading exponents of the field.
Article
Traducción de: General System Theory. Foundations, Development, Applications
Matirial Flow for a Sustainable City
  • F Ackerman
Ackerman, F. (2005). Matirial Flow for a Sustainable City. International Review for Enviromental Strategies, 499-510.
La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico
  • E Bonilla Castro
  • J Hurtado Pietro
  • C Herrera
Bonilla Castro, E., Hurtado Pietro, J., & Jaramillo Herrera, C. (2009). La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Alfaomenga.
Gestión Ambientalmente Adecuada de los Residuos Sólidos
  • H Duran
Duran, H. (1997). Gestión Ambientalmente Adecuada de los Residuos Sólidos.
El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico
  • M Guzmán Chávez
  • C Manzanares
Guzmán Chávez, M., & Macías Manzanares, C. (2012). El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí México. Hermosillos, Son., 235-262.
Análisis del Actual Sistema de gestión de Residuos Sólidos Urbanos: Bases para un Nuevo Modelo Conceptual
  • Kelly Chong
  • R A Quintero
  • M Maggiori
Kelly Chong, R. A., Quintero V., M., & Maggiori, L. (2014). Análisis del Actual Sistema de gestión de Residuos Sólidos Urbanos: Bases para un Nuevo Modelo Conceptual. Panamá, Panamá.
Perspectivas en las teorias de sistemas
  • S Ramires
Ramires, S. (1999). Perspectivas en las teorias de sistemas. (R. M. Mendoza Rosas, Ed.) México: Universidad Nacional Autónoma de México.