ArticlePDF Available

Disponibilidad léxica en niños grancanarios de 6 años. Comparación con México y Costa Rica

Authors:

Abstract

Nuestro propósito es aportar los datos resultantes de unas encuestas realizadas a escolares de 6 años (primer curso de Primaria) en varios colegios de la isla de Gran Canaria con el fin de conocer qué vocabulario tienen disponible los niños a una edad tan temprana. Este tipo de trabajo aporta bases rigurosas para programar el léxico que deben aprender los escolares de los primeros cursos de Primaria. En la segunda parte del artículo comparamos los resultados obtenidos en Gran Canaria en tres centros de interés con los que han aportado investigaciones similares en Costa Rica y México con niños de la misma edad. A partir de este cotejo concluimos que predominan los vocablos comunes en el léxico más disponible.
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
E-ISSN 1887-3731
Disponibilidad léxica en niños grancanarios de 6 años.
Comparación con México y Costa Rica
Lexical availability in six-year-old children of Gran
Canaria. Comparison with México and Costa Rica
JOSÉ ANTONIO SAMPER PADILLA
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
joseantonio.samper@ulpgc.es
CLARA EUGENIA HERNÁNDEZ CABRERA
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
claraeugenia.hernandez@ulpgc.es
MARTA SAMPER HERNÁNDEZ
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
marta.samper@ulpgc.es
Recibido: 11.09.2018. Aceptado: 06.12.2018.
Cómo citar: Samper Padilla, José Antonio; Hernández Cabrera, Clara Eugenia y Samper
Hernández, Marta (2019). Disponibilidad léxica en niños grancanarios de 6 años.
Comparación con México y Costa Rica”, Ogigia. Revista electrónica de estudios
hispánicos, 25: 139-163.
DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.139-163
Resumen: Nuestro propósito es aportar los datos resultantes de unas encuestas realizadas a
escolares de 6 años (primer curso de Primaria) en varios colegios de la isla de Gran Canaria con
el fin de conocer qué vocabulario tienen disponible los niños a una edad tan temprana. Este tipo
de trabajo aporta bases rigurosas para programar el léxico que deben aprender los escolares de
los primeros cursos de Primaria. En la segunda parte del artículo comparamos los resultados
obtenidos en Gran Canaria en tres centros de interés con los que han aportado investigaciones
similares en Costa Rica y México con niños de la misma edad. A partir de este cotejo concluimos
que predominan los vocablos comunes en el léxico más disponible.
Palabras clave: disponibilidad léxica; español de Canarias; comparación dialectal; léxico infantil.
Esta publicación forma parte del proyecto de investigación “Estudio complementario
de los patrones sociolingüísticos del español de España-Las Palmas de Gran Canaria
(ECOPASOS)” (Referencia FFI2015-68171-C5-5-P), financiado por el Ministerio de
Economía y Competitividad de España y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER).
140 José Antonio Samper Padilla, Clara Eugenia Hernández Cabrera
y Marta Samper Hernández
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
Abstract: Our purpose in this article is to provide the data resulting from surveys carried out
among six-year-old children (first year of primary education) in several schools of Gran Canaria
in order to find out what vocabulary is available to children at such an early age. This type of
work provides a rigorous basis for programming the lexicon to be learned by schoolchildren in
the first years of primary school. In the second part of the article we compare the results
obtained in Gran Canaria in three lexical fields with those provided by similar research in Costa
Rica and Mexico City with children of the same age. From this comparison we conclude that
common words predominate in the most available lexicon.
Keywords: Lexical availability; Spanish of the Canary Islands; dialectal comparison; children’s
lexicon.
INTRODUCCIÓN
Abordar la disponibilidad léxica de niños de 6 os supone, para
nuestro grupo de investigación, abrir una nueva línea que persigue
complementar nuestro conocimiento teórico sobre esta rama de la léxico-
estadística, afianzar nuestros resultados sobre el léxico de la comunidad
grancanaria (con la consideración de aspectos relevantes en torno a
posibles cambios explicables por la diferencia de edad) y aportar nuevos
materiales para la enseñanza de la lengua española en el Archipiélago a
partir de los resultados que arroje el análisis de los datos. En relación con
este último objetivo, hemos de recordar las atinadas palabras de López
Morales sobre el interés de este tipo de investigación:
Un factor de gran importancia para la programación es conocer el
vocabulario que traen consigo los niños a la escuela, qué palabras han
incorporado ya a su competencia léxica. Esto es fundamental por dos
motivos: la escuela, claro está, no tiene por qué enseñar vocabulario ya
aprendido por el niño, so pena de incurrir en pérdida de tiempo y
producir aburrimiento en el escolar, pero además, recuérdese que con ese
vocabulario precisamente es con el que se han de preparar los primeros
materiales para la lectura y la escritura.
Sabemos que entre la edad de año y medio y los siete años, el
vocabulario del niño aumenta rápidamente hasta llegar a las 2000 o 2500
unidades. Este es el promedio de adquisición léxica que tiene un niño
normal al ingresar a la escuela. Pero ¿cuáles son esas palabras? [...] La
forma de conseguir esa información es mediante la preparación de listas
de frecuencia y a través de investigaciones de disponibilidad léxica en la
población infantil (1986: 78).
1. PRECEDENTES
Disponibilidad léxica en niños grancanarios de seis años… 141
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
No han sido abundantes los estudios dedicados al léxico disponible
de los niños en edad escolar, especialmente si comparamos su número
con los que han perseguido analizar la disponibilidad de los
preuniversitarios, dentro del magno proyecto panhispánico. En Canarias
contamos con el trabajo de Samper Hernández (2009), que analiza el
progreso del léxico disponible en escolares, desde el tercer curso de
enseñanza primaria hasta el de secundaria obligatoria, con el de
primaria y el 1º de secundaria como pasos intermedios para el estudio de
dicha evolución; dicha investigación servirá, en estudios futuros, para el
establecimiento de comparaciones con los datos que resulten del trabajo
actual.
Disponemos de algunas investigaciones hispanoamericanas que han
abordado la disponibilidad de niños de aproximadamente 6 años de edad.
El estudio de nchez Corrales y Murillo (2006) analiza el vocabulario
disponible de 216 niños costarricenses que tenían entre 5 años y medio y
6 años y medio en el periodo en que se realizaron las encuestas (desde
agosto de 1996 hasta noviembre de 1997). Esos niños acudían a centros
de enseñanza preescolar, tanto públicos como privados. Se trabajaron
diez campos léxicos: partes del cuerpo, alimentos, vestido, familia,
juegos y juguetes, comunidad, medios de transporte, medios de
comunicación, animales, y profesiones y oficios.
También son importantes las recopilaciones del léxico disponible de
los estudiantes de Primaria en México que en 1993 publicó López
Chávez con un grupo de colaboradores
1
. Allí se aportan los listados de la
disponibilidad léxica de los alumnos del nivel primario completo, desde
el primer grado hasta el sexto, al que se añadió también el
correspondiente al preescolar; se trabajó con los 16 centros de interés
“clásicos” y se tuvieron en cuenta los factores sexo (con el mismo
número de niños y niñas) y tipo de centro (escuela oficial/ escuela
particular). Para nuestros propósitos actuales, nos interesan
especialmente los datos referidos a los alumnos del primer grado de
Primaria, de edad equivalente a la que tienen los encuestados en Gran
Canaria, que publicaron López Chávez y Madrid Guillén (1993).
1
Dentro del proyecto “Determinación del léxico disponible y fundamental. Búsqueda de
estructuras y reglas de adquisición del léxico: desarrollos teóricos, descriptivos y
aplicaciones en la enseñanza de la lengua”, que dio lugar a una serie de trabajos en que
se explican las características de la investigación. Vid., por ejemplo, los realizados por
Castellanos (1991) y Flores (1991).
142 José Antonio Samper Padilla, Clara Eugenia Hernández Cabrera
y Marta Samper Hernández
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
El trabajo de Cepeda, Granada y Pomes (2014) analiza datos de la
disponibilidad léxica de 45 niños de primero básico de un colegio de
enseñanza privada, de nivel socioeconómico medio, en la ciudad chilena
de Talca. Los autores seleccionaron 11 centros de interés de los
incorporados en el proyecto panhispánico (partes del cuerpo, ropa y
calzado, alimentos y bebidas, medios de transporte, animales, juguetes,
ciudad, casa, profesiones, escuela y colores) y distinguieron las variables
sexo, lugar de residencia, ingresos familiares y el número de horas diarias
que los niños dedicaban a ver la televisión.
En este artículo haremos una comparación de los vocablos recogidos
entre los niños grancanarios con los que se reunieron en las
investigaciones costarricense y mexicana citadas anteriormente. No
podemos hacer lo mismo con los datos chilenos de Talca porque en los
listados incorporados en su artículo de 2014 los autores ofrecen
solamente los vocablos que están por encima del .01 de disponibilidad
léxica, que constituyen un número inferior del que tomaremos como
límite para realizar los cotejos.
2. CUESTIONES METODOLÓGICAS
La muestra con la que se trabaja en esta investigación está formada
por 40 niños de la isla de Gran Canaria que estudiaban el primer o de
Primaria en el curso 2016-2017. Se tuvo en cuenta, como requisito
indispensable para la selección de los informantes, que tanto los niños
como sus padres hubieran nacido y pasado la mayor parte de su vida en
la isla.
Se han considerado tres variables sociales: sexo/género, nivel
sociocultural de los padres y tipo de centro. La distribución de los
informantes según los factores sexo/género y tipo de centro se ha
ajustado a los criterios de afijación uniforme. La muestra, por
consiguiente, que conformada en la fase de preestratificación como
recoge el cuadro 1:
Centro público
Centro privado o
concertado
Niños
10
10
Disponibilidad léxica en niños grancanarios de seis años… 143
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
Niñas
10
10
N = 40
20
20
Cuadro 1: Preestratificación de la muestra según los factores sexo/género y
tipo de centro
Para delimitar el nivel sociocultural, un condicionante que no podía
tenerse en cuenta en la preestratificación, se tuvieron en cuenta los
estudios realizados por los padres de los alumnos
2
. Se partió de la
siguiente valoración: sin escolaridad (0); enseñanza primaria (1);
bachillerato elemental / E.G.B. completa (2); bachillerato/FP (3); título
universitario medio (4) y título universitario superior (5). A partir de las
sumas de las puntuaciones de los padres de cada alumno, los niveles
educativos quedaron conformados por el siguiente número de sujetos:
bajo/medio-bajo: 11; medio: 12; medio-alto: 10; alto: 7.
Las encuestas fueron hechas por cuatro alumnas del último curso del
grado de Lengua Española y Literaturas Hispánicas en la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria Cristina Castellano, Anna Debattisti, Yara
García Cordero y Carla González Amador, que fueron preparadas
especialmente para esta labor, que llevaron a cabo con gran entusiasmo y
rigor.
Se trabajaron cinco centros de interés: ‘Ropa’, ‘Alimentos y
bebidas’, ‘Escuela’, ‘Animales’ y ‘Colores’. La reducción del número de
campos léxicos en relación con otras investigaciones se justifica
principalmente porque la encuesta debía hacerse oralmente (y, por tanto,
se necesita mucho tiempo para reunir el material) y porque la propia edad
de los niños no permitía realizar unas sesiones muy prolongadas. La
razón principal que nos llevó a la elección de esas cinco áreas léxicas es
que resultan muy familiares para informantes de esas edades, frente a
otras parcelas que hubieran resultado inapropiadas por las capacidades
cognitivas de niños de seis años.
De los cinco centros seleccionados, cuatro forman parte del
repertorio que se viene utilizando en el Proyecto Panhispánico, como
herencia de la propuesta inicial de Gougenheim y colaboradores.
Tampoco debe resultar extraña la elección del centro ‘Colores’, que ha
sido contemplado en algunos trabajos de disponibilidad, porque, como
2
Aunque nuestra intención inicial fue considerar también la profesión de los padres,
esto no fue posible porque las informaciones de que podíamos disponer contenían en
algunos casos aspectos poco precisos, que no permitían realizar una estratificación
rigurosa según este parámetro.
144 José Antonio Samper Padilla, Clara Eugenia Hernández Cabrera
y Marta Samper Hernández
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
muy bien han indicado López Morales y García Marcos, los colores
representan “un aspecto básico de la verbalización de la percepción del
entorno” (1995: 70). De los cuatro primeros centros, además de su
presumible familiaridad para los niños, se tuvo en cuenta que son
dominios que suelen aportar un número importante de respuestas en
prácticamente todas las investigaciones de léxico disponible (vid. Samper
Padilla, Bellón y Samper Hernández 2003; Samper Padilla y Samper
Hernández 2006): es sobresaliente el caso de Animales’ (que, en
general, obtiene los mejores resultados, con unos promedios que suelen ir
de las 24 a las 30 palabras entre los estudiantes preuniversitarios) y de
‘Alimentos y bebidas’ (que normalmente ocupa el segundo lugar entre
los informantes citados). También ‘Escuela’ y ‘Ropa’ se sitúan, en las
investigaciones con adultos, entre los campos que superan la media de
respuestas en las distintas comunidades.
Tres de los cinco centros (‘Ropa’, ‘Alimentos y bebidas’ y
‘Animales’) fueron contemplados también en los trabajos de Sánchez
Corrales y Murillo (2006) y de López Chávez y Madrid (1993) y
permiten, por consiguiente, realizar una comparación directa con el
vocabulario que aportaron los niños costarricenses y mexicanos. No
ocurre lo mismo con ‘Escuela’, que no fue trabajado en el país
centroamericano, ni con ‘Colores’, que no figura entre los estudiados por
las dos investigaciones que sirven de contraste.
Dada la edad de los alumnos, todas las entrevistas, como hemos
indicado, se realizaron de forma oral y fueron grabadas íntegramente.
Antes de empezar la prueba, se explicaba a cada niño en qué consistía la
tarea, que se presentaba como una actividad lúdica con el fin de que no se
vieran presionados por una situación de encuesta formal y para que no la
vieran como una labor estrictamente académica. Para la realización de las
pruebas se contó en todos los casos con un aula que ofreció la dirección
de cada centro para esta finalidad.
El tiempo para responder cada uno de los centros de interés fue,
como en el Proyecto Panhispánico, de dos minutos
3
. Ese margen
temporal fue suficiente en prácticamente todos los casos, si bien algún
niño utilizó unos segundos extras para completar la enumeración de
palabras, algo que ocurrió especialmente en el centro ‘Animales’. En
general, como indicó Samper Hernández en su investigación con
3
Los estudiosos mexicanos dieron tres minutos para cada centro de interés. Para estos
aspectos del tiempo y de las características de la encuesta oral, vid. Tomé (2015).
Disponibilidad léxica en niños grancanarios de seis años… 145
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
escolares grancanarios, “la prolongación del tiempo asignado a las
respuestas de cada centro de interés habría alargado innecesariamente
esta parte de la investigación” (2009: 58). En algunos pocos casos hubo
que favorecer la continuidad de las respuestas de los niños con algún
estímulo adicional del tipo ¿usas la misma ropa durante todo el año?;
¿qué usas cuando hace calor o cuando hace frío?; ¿cuál es tu comida
preferida?; ¿qué comes por la mañana?
En cuanto a los datos familiares, se rellenó la ficha correspondiente a
partir de la información ofrecida por los niños y posteriormente
confirmada por los profesores.
Los criterios de edición de los materiales han sido los propios del
Proyecto Panhispánico (vid. Samper Padilla 1998a). Destacamos ahora
solo algunos aspectos concernientes a la especificidad de esta
investigación:
a) Al tratarse de una encuesta oral, es normal que se produzcan
repeticiones de algunos términos, que, lógicamente, fueron eliminadas.
b) En los listados figuran en su forma normativa los vocablos que han
sido pronunciados con distintas variantes. Valgan como ejemplos acera,
pronunciada cera por aféresis, o lasaña, donde un niño interpreta la
sílaba inicial del sustantivo como la forma del artículo femenino y dice
saña. También se escriben normativamente algunos ejemplos de
rotacismo (carcetines) y de lambdacismo (zalcillo). La misma solución
se ha dado a las pronunciaciones alejadas de las normativas (paterre,
almóndiga, crocreta, gufanda), detectables también en grupos populares
de amplias zonas del mundo hispánico. Asimismo se ha adaptado la
variante perinquí a la forma más general del dialectalismo, perinquén
‘salamanquesa’ (DBC s.v.).
c) Como en todas las pruebas de disponibilidad, predominan los
sustantivos. Las formas verbales son muy escasas, salvo en ‘Escuela’,
donde hemos contabilizado 11 menciones, y se han incorporado siempre
en infinitivo, a pesar de que los niños utilizaron en ocasiones las formas
conjugadas (estudiamos, hacemos más cosas).
d) Se han unificado las formas plenas y sus abreviaciones: bolí(grafo,
rotu(lador).
e) Se ha mantenido la mayoría de los nombres de marcas comerciales,
presentes sobre todo en el centro Alimentos y bebidas’, ya que
prácticamente todas están lexicalizadas (coca-cola, fanta, nocilla,
chupachups, seven-up, donut, aquarius, appletiser). Hay alguna muy
usada en las islas y que obtiene una elevada frecuencia en las respuestas
146 José Antonio Samper Padilla, Clara Eugenia Hernández Cabrera
y Marta Samper Hernández
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
de los informantes (clípper); también se ha incorporado risi, muy popular
actualmente entre los niños. En el dominio de la ropa, aparecen asimismo
dos nombres de marca, también lexicalizados: velcro y bamba.
f) Destaquemos por último que se han mantenido en las listas de
‘Escuela’ algunas denominaciones características de un colegio concreto:
un alumno incorpora cabaña, nombre usado para una dependencia donde
se imparten algunas asignaturas; en otro caso se incluye palmera, como
lugar de encuentro junto a la biblioteca. No es raro, por otro lado, que en
un centro religioso los niños incorporen vocablos como cruz, cuadro de
María o capilla.
3. ANÁLISIS CUANTITATIVO
3.1. Los datos grancanarios
En el cuadro 2 recogemos los resultados relativos al número de
palabras aportadas por los informantes.
CI
N
Promedio por
sujeto
Rango
ROPA
641
16.03
4
ALIMENTOS
771
19.28
2
ESCUELA
696
17.40
3
ANIMALES
801
20.03
1
COLORES
571
14.28
5
N
3480
17.40
Cuadro 2: Número de palabras y promedio de respuestas por centro de interés
Son relativamente altos los promedios de respuestas de estos niños
de solo 6 años. Como era de esperar por los resultados de otras
investigaciones previas con otros grupos de hablantes, es el campo
‘Animales’ el que propicia un mayor número de palabras. No queda muy
lejano el centro relativo a los alimentos, que obtiene, como es frecuente,
promedios más altos que ‘Ropa’ y ‘Escuela’. No resulta extraño que, por
su concreción, sea el campo de los colores el que dé lugar a un número
menor de respuestas.
El número de vocablos se expone en el cuadro 3. Los 40 niños
encuestados han ofrecido un total de 736 vocablos en los cinco centros
considerados, una cifra relevante dada su edad. Como se ha observado en
Disponibilidad léxica en niños grancanarios de seis años… 147
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
muchas investigaciones de disponibilidad, el orden de los campos
léxicos, por su propia naturaleza, no es el mismo al considerar el número
de palabras y el número de vocablos. ‘Alimentos y bebidas’ es el centro
que aporta mayor número de palabras diferentes, mientras que
‘Animales’ queda relegado a un tercer lugar, precedido no solo de
‘Alimentos y bebidas’ sino también de ‘Escuela’. ‘Ropa’ y, con un
número muy inferior, ‘Colores’, ocupan los dos últimos puestos según el
índice considerado.
N
Rango
134
4
206
1
183
2
154
3
59
5
736
Cuadro 3: Número de vocablos por centro de interés
Por último, en el cuadro 4 aportamos los datos relativos al grado de
cohesión. Teniendo en cuenta lo señalado en los cuadros previos, se
reflejan unos resultados esperables: el centro s cohesionado, con
mucha diferencia, es ‘Colores’; le siguen ‘Animales’ y ‘Ropa’.
‘Alimentos’ es el más disperso de los cinco, precedido de ‘Escuela’.
CI
Promedio por
sujeto
Vocablos
IC
Rango
ROPA
16.03
134
0.12
3
ALIMENTOS
19.28
206
0.09
5
ESCUELA
17.40
183
0.10
4
ANIMALES
20.03
154
0.13
2
COLORES
14.28
59
0.24
1
Cuadro 4: Grado de cohesión de los distintos centros de interés
3.2. Comparación de los datos grancanarios con los de otras
comunidades de habla
148 José Antonio Samper Padilla, Clara Eugenia Hernández Cabrera
y Marta Samper Hernández
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
Los resultados relativos a los tres centros de interés coincidentes
pueden ser cotejados con los que produjeron las investigaciones con
niños de la misma edad en Costa Rica y México (en adelante, CR y Mx).
El promedio de respuestas es superior en los niños grancanarios en
todos los centros. Lo más relevante es que el campo ‘Ropa’ es el menos
productivo en las tres zonas; en cuanto a ‘Alimentos y bebidas’ y
‘Animales’, aquel ocupa la primera posición en las comunidades
americanas, mientras que en Gran Canaria (GC) ese lugar lo obtiene
‘Animales’.
CI
CR
Rango
GC
Rango
Mx4
Rango
ROPA
8.41
3
16.03
3
11.55
3
ALIMENTOS
13.36
1
19.28
2
13.05
1
ANIMALES
12.82
2
20.03
1
12.25
2
Promedio
11.53
18.45
12.28
Cuadro 5: Promedio de respuestas y rango de los centros de interés en las tres
comunidades
Lo que destaca en el cuadro 6 es que, independientemente del
tamaño de las muestras (que, como hemos visto, es desigual y, por tanto,
no permite una comparación válida de las frecuencias absolutas de
vocablos), los tres centros de interés se ordenan de la misma forma en las
tres comunidades en cuanto al número de vocablos, con marcadas
diferencias entre ellos.
CI
CR
Rango
GC
Rango
Mx
Rango
ROPA
112
3
134
3
75
3
ALIMENTOS
277
1
206
1
185
1
ANIMALES
201
2
154
2
129
2
N
590
494
389
Cuadro 6: Número de vocablos y rango de los CI en Costa Rica, Gran Canaria
y México
Las respuestas de los niños grancanarios obtienen, como refleja el
cuadro 7, un índice de cohesión superior al de CR
5
en los tres centros,
algo que puede estar relacionado directamente con el número de
4
Estos datos han sido obtenidos a partir de las cifras que aportan Castellanos (1991) y
Flores (1991).
5
No tenemos los datos que nos permitan la comparación con México.
Disponibilidad léxica en niños grancanarios de seis años… 149
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
encuestados (mucho menor en Canarias). No hay coincidencia en el
centro que ofrece una cohesión superior: en CR, el menos disperso es
‘Ropa’; en GC, ‘Animales’. es común el resultado que afecta a
‘Alimentos y bebidas’, el menos cohesionado de los tres, resultado que
coincide con otras investigaciones de disponibilidad.
CI
CR
Rango
GC
Rango
ROPA
0.07
1
0.12
2
ALIMENTOS
0.05
3
0.09
3
ANIMALES
0.06
2
0.13
1
Cuadro 7: Índice de cohesión de los tres centros de interés en Costa Rica y
Gran Canaria
4. CONSIDERACIONES CUALITATIVAS
4.0. En trabajos previos vid., por ejemplo, Alba (1998), Samper
Padilla (1999), González Martínez y Orellana (2000) o Carcedo (2003)
se ha destacado el alto grado de coincidencia del léxico más disponible
entre los informantes adultos de los distintos dialectos, algo que asegura
la inteligibilidad fluida de los hablantes que tienen el español como
lengua materna, con relativa independencia de la mayor o menor lejanía
de su procedencia geográfica. Queremos comprobar ahora si eso se
produce también en el léxico disponible de los alumnos de 6 años.
¿Adquieren los niños hispanos un léxico mayoritariamente común, que
aseguraría desde un comienzo la unidad idiomática, o bien aprenden
fundamentalmente vocablos diferentes, característicos de su zona
dialectal, que después serán sustituidos o complementados por los
términos generales en un proceso en el que influirían de forma relevante,
entre otros agentes, los centros escolares? Como hipótesis de partida,
pensamos que, dada la índole del léxico que analizamos, encontraremos
una alta proporción de términos comunes entre los más disponibles.
4.1. A continuación recogemos las listas con las 20 primeras palabras
según el índice de disponibilidad en las tres investigaciones.
Centro ‘Ropa’
6
GC
Mx
CR
6
Un asterisco indica que el término está ausente en una sola comunidad; el doble
asterisco señala que falta en dos comunidades.
150 José Antonio Samper Padilla, Clara Eugenia Hernández Cabrera
y Marta Samper Hernández
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
1
pantalón
pantalón
pantalón
2
camiseta
zapato
camisa *
3
chaqueta **
calcetín *
media *
4
zapato
suéter *
zapato
5
calcetín *
falda *
camiseta
6
bañador **
vestido
blusa
7
gorro **
camisa *
vestido
8
falda *
blusa
gabacha **
9
bufanda **
short *
enagua **
10
guante **
chaleco *
short *
11
bota **
tenis **
calzoncillo *
12
calzoncillo *
camiseta
faja **
13
pulóver **
chamarra **
calzón *
14
vestido
calzón *
pantaloneta **
15
pantalón corto **
playera *
piyama **
16
blusa
saco **
brasier **
17
traje **
corbata **
bata *
18
playera *
medias *
suéter *
19
abrigo **
bata *
uniforme **
20
bikini **
calceta **
chaleco *
Centro ‘Alimentos’
GC
Mx
CR
1
agua *
sopa
arroz *
2
zumo **
carne *
frijol *
3
manzana
agua *
manzana
4
coca-cola **
pollo *
naranja
5
puré **
zanahoria
piña **
6
espagueti *
pescado *
banano **
7
tomate *
plátano *
carne *
8
plátano *
leche *
papaya **
9
pera *
manzana
sandía **
10
macarrón *
huevo *
uva **
11
refresco *
verdura **
zanahoria
12
sopa
papa
tomate *
13
papa
arroz*
huevo *
14
lechuga **
refresco *
papa
15
pescado *
pan *
pollo *
16
naranja
frijol *
sopa
17
leche *
espagueti *
pan *
18
zanahoria
naranja
limón **
19
pizza **
pera *
mango **
Disponibilidad léxica en niños grancanarios de seis años… 151
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
20
galleta **
jamón **
macarrón *
Centro ‘Animales’
GC
Mx
CR
1
perro
perro
perro
2
león
león
gato
3
gato
gato
caballo
4
pez
elefante
león
5
tigre
jirafa
vaca
6
elefante
pájaro
tigre
7
pájaro
caballo
tortuga *
8
cerdo **
tigre
conejo
9
tiburón
chango **
elefante
10
vaca
vaca
pájaro
11
caballo
burro **
toro *
12
gallina *
oso *
gallina *
13
tortuga *
conejo
mono *
14
jirafa
tiburón
pez
15
conejo
pato **
jirafa
16
ballena *
pantera **
culebra **
17
leopardo **
toro *
tiburón
18
oveja **
lobo **
chancho **
19
águila **
ballena *
ratón **
20
mono *
pez
oso *
El número de coincidencias en estas 20 primeras posiciones puede
observarse en el cuadro 8.
En las tres
comunidades
En dos
comunidades
Sin
coincidencia
N
ROPA
5
11
23
39
ALIMENTOS
5
15
15
35
ANIMALES
12
6
12
30
N
22
32
50
104
Cuadro 8. Vocablos coincidentes en las 20 primeras posiciones
Si tenemos en cuenta que se compara un total de 180 unidades, el
grupo que alcanza la proporción más alta es el de las palabras
coincidentes en las 3 comunidades (que representan un 36.67 % del
conjunto), al que siguen las que figuran en 2 de ellas (un 35.56 %); las
que aparecen solo en una única comunidad suponen el 27.78 % del total.
En cuanto a los vocablos (que constituyen un total de 104 unidades), es
152 José Antonio Samper Padilla, Clara Eugenia Hernández Cabrera
y Marta Samper Hernández
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
notoria la diferencia entre estos tres centros de interés: el más
convergente es ‘Animales’ y el menos, ‘Ropa’.
Si nos centramos en las coincidencias en las tres comunidades, el
campo que presenta más similitudes, de forma muy destacada, es
‘Animales’, con 12 vocablos (un 60 % del total de unidades que aportan
los niños de cada zona), mientras que en los otros dos campos los
términos comunes significan solo un 25 % de cada conjunto.
Confirmamos lo que ya han señalado otras investigaciones sobre el
centro de interés ‘Animales’ (vid., por ejemplo, Samper Hernández,
2009): es un ámbito que conocen bien los niños por su inclusión en los
programas escolares y a través de cuentos y programas infantiles de
televisión; esto último explica que, además de las esperables referencias a
animales domésticos (perro, gato, conejo...), se constate en las listas la
presencia de otros inexistentes en el ambiente real en que se mueven los
escolares (león, tigre, elefante o jirafa, por poner algunos ejemplos). Que
en las comparaciones entre los hablantes preuniversitarios se produzca
también un alto grado de coincidencia con vocablos idénticos o muy
parecidos confirma la hipótesis de que las palabras asimiladas a una edad
muy temprana acaban siendo las más disponibles (vid. Hernández
Muñoz, 2005; Tomé, 2015).
Los 5 términos del centro Alimentos y bebidas’ que comparten los
tres repertorios en lugares destacados son manzana, sopa, papa, naranja
y zanahoria, cinco vocablos muy extendidos en toda la geografía del
español; merece un comentario, no obstante, la presencia de papa, ya que
el resultado hubiera sido distinto si no fuera una comunidad canaria la
modalidad española que se compara (los niños grancanarios no citan ni
una vez el vocablo patata). Los vocablos coincidentes en las 3
comunidades en ‘Ropa’ se integran en el español general: pantalón,
camiseta, zapato, vestido y blusa.
En el cuadro 9 puede observarse que se produce un mayor número
de coincidencias entre las dos comunidades americanas, un resultado
esperable, dada su mayor cercanía geográfica (no en vano se agrupan en
la misma área dialectal en las clasificaciones de la RAE/ASALE 2009:
XLIV y de Moreno Fernández, 2009: 27-28). Por otro lado, el léxico
grancanario tiene un mayor grado de convergencia con el mexicano que
con el costarricense, muy notoriamente en ‘Alimentos’.
GC-Mx
GC-CR
Mx-CR
Disponibilidad léxica en niños grancanarios de seis años… 153
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
01. Ropa
3
1
7
11
02. Alimentos
7
2
6
15
03. Animales
1
3
2
6
N
11
6
15
32
Cuadro 9. Vocablos compartidos por dos comunidades en las 20 primeras
posiciones
Al examinar los 50 vocablos que solo figuran en una comunidad
dentro de las 20 primeras posiciones (ver cuadro 10), corroboramos la
conclusión a la que llegamos en el punto anterior: la mayor divergencia
del léxico de los niños isleños (21 vocablos diferentes) y la menor de los
mexicanos.
GC
Mx
CR
01. Ropa
11
5
7
23
02. Alimentos
6
2
7
15
03. Animales
4
5
3
12
N
21
12
17
50
Cuadro 10. Número de vocablos que solo figuran en el listado de una
comunidad en las 20 primeras posiciones
4.2. Para que el cotejo sea más completo, debemos tener en cuenta si
tanto el léxico coincidente en dos comunidades como el que figura solo
en una de ellas resulta conocido en las otras modalidades porque se
recoge en sus listados, a pesar de que no se integre en las posiciones
destacadas (las 20 primeras) que se han considerado.
4.2.1. ‘Animales’
4.2.1.1. Los 6 vocablos que han sido incorporados en los 20 primeros
lugares por los niños de dos comunidades cuentan en la tercera con un
índice de disponibilidad relativamente alto: tres se sitúan entre los
primeros 30, muy próximos, por tanto, al límite seleccionado: ballena (30
en CR), gallina (23 en Mx) y oso (30 en GC); los otros tres se colocan en
la franja que va de la posición 30 a la 40: tortuga y mono (39 y 38,
respectivamente, en Mx) y toro (33 en GC).
4.2.1.2. Comentamos a continuación la situación de los vocablos que no
figuran entre los 20 primeros en dos comunidades.
Todo el léxico incluido en GC en las 20 primeras posiciones es
conocido por los niños de las dos comunidades americanas, indicio de su
154 José Antonio Samper Padilla, Clara Eugenia Hernández Cabrera
y Marta Samper Hernández
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
carácter generalizado también entre la población más joven de los dos
países; los rangos que ocupa cada uno en las listas de Mx y CR,
respectivamente, son los siguientes: cerdo (56 y 65), leopardo (52 y 56),
oveja (60 y 50) y águila (28 y 38).
Del vocabulario más disponible de los niños costarricenses y
mexicanos destaca la ausencia en el listado canario del americanismo
chancho ‘cerdo’ (DLE s.v.)
7
y del mexicanismo chango ‘mono’ (DLE
s.v.), explicable por la propia distribución diatópica de los vocablos. Los
niños canarios tampoco incluyen culebra, término que sí es conocido por
los escolares isleños de otras edades; es el número 110 en 3º de Primaria
(Samper Hernández 2009). El resto de los vocablos que incorporan entre
los 20 primeros los niños mexicanos y costarricenses figuran en
posiciones más rezagadas en GC: tres próximos al límite: pato (puesto
24), ratón (34) y lobo (35) y dos más retrasados: burro (66) y pantera
(60).
4.2.2. ‘Alimentos’
4.2.2.1. Nos referiremos inicialmente a los 15 vocablos que faltan entre
los veinte primeros en una sola comunidad. De los 7 que figuran en GC y
Mx, y no están en las listas costarricenses (agua, espagueti, plátano,
pera, refresco, pescado y leche), se ha de señalar que la mayoría está
presente en puestos relativamente cercanos al límite seleccionado:
plátano se sitúa en el puesto 25 (aparece también banano, que no figura
ni en Mx ni en GC, en un lugar destacado, el 6º); por su parte, pera es el
vocablo 27º, pescado se sitúa en el lugar 30 y leche, algo más retrasado,
es el número 39
8
. Puede resultar curioso que agua no aparezca en CR
hasta el puesto 75, cuando podría esperarse su presencia entre las
primeras palabras, como ocurre en las otras dos comunidades y en una
gran parte de los listados de los preuniversitarios de todo el mundo
hispánico. En este caso puede haber influido una decisión de tipo
metodológico: en CR el título del centro de interés es solo “Alimentos”,
frente al enunciado “Alimentos y bebidas” que han utilizado casi todos
los equipos que han trabajado la disponibilidad léxica
9
. El único vocablo
7
El DAm lo localiza en Mx, Gu, Ho, ES, Ni, CR, Pa, Ve, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ar, Ur;
RD y PR.
8
Vid. lo que indicamos a continuación para agua.
9
La incidencia del título del estímulo que se propone a los alumnos se puede observar
también, en sentido inverso, en las encuestas que se realizaron en la población chilena
de Talca (Cepeda et al., 2014): la colocación de “Bebidas antes de “Alimentos” pudo
Disponibilidad léxica en niños grancanarios de seis años… 155
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
que no figura en los listados de CR es otro referido a bebidas, refresco,
porque en su lugar aparece, en la posición 40, fresco (DLE s.v.), que,
además, funciona como base para una amplia serie de compuestos
sintagmáticos (fresco de limón, fresco de naranja, fresco de uva, fresco
de cas, etc.). Señalemos, por último, que espagueti figura en una posición
muy retrasada (157).
De los vocablos comunes a GC y a CR, macarrón no aparece en las
listas de los niños mexicanos de este nivel (tampoco figura en los cursos
siguientes; solo lo incluyen los alumnos de sexto y en un lugar poco
destacado, el 143
10
). incorporan los escolares mexicanos tomate, que
ocupa, como era de esperar
11
, un lugar más retrasado (el 68) que jitomate
(el 32).
Por último, son 6 los términos comunes a Mx y CR que no están
entre los 20 primeros en GC. En los listados isleños aparecen cinco de
ellos: arroz (21), huevo (22) y pollo (23), inmediatamente después del
límite seleccionado, y, más rezagados, pan (41) y carne (66). El único
vocablo que no está presente entre los niños grancanarios es el
americanismo frijol (en su lugar sí figura judía, aunque en un puesto muy
retrasado, el 91).
4.2.2.2. En cuanto a los 15 vocablos que figuran entre los 20 primeros en
una sola comunidad, conviene comentar dos de los que aportan solo los
niños grancanarios: zumo y coca-cola. En Canarias alternan las formas
zumo y jugo
12
, como muestran tanto los resultados de la norma culta
(Samper Padilla 1998b, entrada 347) como los listados de disponibilidad
léxica de los preuniversitarios. Sin embargo, en las encuestas de los niños
de 6 años jugo no aparece ni una sola vez
13
; se cumple aquí lo que ya
señalábamos (vid. Hernández Cabrera y Samper Padilla 2003 y Samper
Padilla y Hernández Cabrera 2006) al analizar la relación de los dos
términos en la disponibilidad de los preuniversitarios: zumo, el más
generalizado en la Península, ha ido arrinconando a jugo, que es el
propiciar que los tres vocablos más disponibles en esa investigación sean precisamente
coca-cola, fanta y sprite.
10
Se trata, no obstante, de un término conocido en el Distrito Federal, como muestra su
aparición en las respuestas de todos los informantes (25) de la norma culta de la ciudad
(Lope Blanch (1978), entrada 469). Vid. también DEM s.v.
11
Vid. las respuestas a la entrada 487 del léxico de la norma culta y las aclaraciones de
los encuestadores.
12
En el DDEC (s.v.) se indica que se usa más que en el español peninsular.
13
Tampoco figura en el léxico de los escolares (Samper Hernández 2009).
156 José Antonio Samper Padilla, Clara Eugenia Hernández Cabrera
y Marta Samper Hernández
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
vocablo que se usa en el español de América (vid., por ejemplo, Moreno
de Alba 2001: 288) y que, como era de esperar, es el que está presente en
los dos léxicos aquí estudiados (rangos 30 en Mx y 112 en CR). Por su
lado, coca-cola figura en los listados de CR, aunque con un índice de
disponibilidad muy bajo (rango 175), sin duda por la misma razón que
justifica la posición retrasada de agua; no aparece en el listado de Mx,
pero esta ausencia se explica por los criterios de edición que se aplicaron
en relación con los nombres de marca. Los otros cuatro términos que solo
figuran en GC (puré, lechuga, pizza y galleta) sí aparecen en lugares más
rezagados en Mx y CR (en las posiciones 100 y 106, 25 y 35, 152 y 68,
28 y 38, respectivamente).
Los dos vocablos destacados entre los niños mexicanos (verdura y
jamón) aparecen en lugares más retrasados en las respuestas de los
canarios (verdura es el número 25 y jamón, el 50). De los siete términos
que solo figuran en CR, hay uno, banano, que no aparece en la
recopilación canaria, algo esperable por su distribución geográfica (DLE
s.v.); no debemos pasar por alto que en GC aparece banana (en el lugar
193), pero con una referencia distinta, porque se alude a una golosina,
difundida recientemente, con sabor y forma de plátano. De las otras seis
formas que aparecen entre las 20 primeras solo en CR (piña, sandía,
limón, papaya, uva y mango) los canarios incluyen las tres primeras
(piña, sandía y limón en los lugares 63, 98 y 105, respectivamente), pero
no papaya, ni uva ni mango, a pesar de que no son nombres
desconocidos por los escolares isleños de niveles algo superiores, como
muestran los resultados de Samper Hernández (2009): papaya ocupa el
rango 127 (papayo, el 131), uva, el 48, y mango, el 136, entre los
alumnos de tercer curso.
4.2.3. ‘Ropa’
Como ya mostraban los datos cuantitativos, este es el centro que ofrece
más divergencias: de los 39 vocablos que se recogen en las tres
comunidades en las 20 primeras posiciones, solo hay 5 comunes, 11 son
compartidos por dos, y 23 figuran en una sola.
4.2.3.1. Comentamos a continuación los aspectos más relevantes de
aquellos vocablos que solo faltan en una comunidad. Dos de los que no
se encuentran entre los 20 primeros en CR, calcetín y falda, figuran en
lugares posteriores (52 y 55, respectivamente). En relación con calcetín,
Disponibilidad léxica en niños grancanarios de seis años… 157
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
hay que precisar que media, sinónimo de aquel en América (DLE s.v.),
aparece con un índice de disponibilidad muy destacado, en el tercer
puesto
14
. No figura en las listas costarricenses playera, aunque en este
caso hay que precisar que, a pesar de la coincidencia en el significante
entre Mx y GC, el término no designa lo mismo en ambas zonas: en GC
alude a la ‘zapatilla deportiva’ (DBC s.v.), mientras que en Mx se refiere
a la ‘camiseta de algodón, generalmente de manga corta’ (DEM s.v.);
realmente no puede hablarse aquí de coincidencia. La única palabra que
no aparece entre las primeras en Mx, calzoncillo, figura en sus listados en
el puesto 60 (calzón ocupa el número 14).
Es más numeroso el grupo de vocablos que comparten las dos
comunidades americanas en lugares destacados y no aparecen en GC en
posiciones equivalentes. ¿Son desconocidos entre los niños isleños?
Debemos contestar negativamente en los casos de camisa, media
15
y
chaleco (los dos primeros, en posiciones muy cercanas al límite: 22, 25, y
el último, más rezagado, en el lugar 65), pero es cierto que hay cuatro
vocablos (suéter, short, calzón y bata) que están ausentes entre los
alumnos de primero, aunque sí aparecen en las listas de los escolares de
cursos superiores: calzón figura en el tercer nivel (puesto 369), suéter y
short en quinto (rangos 36 y 114, respectivamente), y bata en el primero
de Secundaria, en la posición 64 (Samper Hernández 2009). Se observa,
pues, que es un léxico que se aprende en edades más avanzadas.
4.2.3.2. Destacamos, por último, que un número importante de los
vocablos que figuran en una sola comunidad entre los 20 primeros (un
total de 23) puede resultar totalmente desconocido por los de las otras
dos (o, al menos, de una de ellas). Por ejemplo, de los términos que
figuran en GC no aparecen en ninguna de las dos comunidades
americanas bañador, pulóver
16
y pantalón corto, porque para los mismos
referentes se usan traje de baño (40 en Mx) y vestido de baño (26 en
CR), suéter y short, respectivamente. Aunque están presentes en los
listados costarricenses, en los de los mexicanos no se incluyen ni
14
Esto contrasta con las listas de los niños mexicanos, que tienen más disponible
calcetín (rango 3) que media (18), lo cual está de acuerdo con la distribución geográfica
que para media proporciona el DAm, que no incluye Mx entre las zonas en que se usa
media con el valor de calcetín. Ver también DEM y las entradas 756, 757, 830, 831 y
832 del léxico culto de México (Lope Blanch, dir., 1978).
15
Vid. lo dicho anteriormente para este vocablo.
16
Vid. lo que señalan Hernández Cabrera y Samper Hernández (2002-2004) en torno al
uso de los anglicismos jersey, pulóver y suéter en Gran Canaria.
158 José Antonio Samper Padilla, Clara Eugenia Hernández Cabrera
y Marta Samper Hernández
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
chaqueta ni bikini, porque para el primero se incorpora saco y el segundo
solo se registra en las listas de los niños de cuarto y de sexto curso
17
.
Se refleja un gran contraste del léxico canario con respecto al del
español de América al tener en cuenta tanto los 5 vocablos específicos de
las primeras posiciones en los listados mexicanos (tenis, chamarra, saco,
corbata, calceta) como los 7 que aparecen solo en CR dentro del mismo
límite (gabacha, enagua, faja, pantaloneta, piyama, brasier y uniforme).
De esos 12 términos solo están presentes entre los canarios pijama (con
la conocida diferenciación en la pronunciación del anglicismo) y
uniforme, en los lugares 53 y 36, respectivamente. Otros tres (tenis,
chamarra y corbata) se recogen en los listados de 3º de Primaria, en las
posiciones 92, 54 y 53, respectivamente (Samper Hernández 2009); no
hemos citado faja, que también aparece en ese nivel (posición 101)
porque su significado no se corresponde con el propio de CR. Los seis
restantes o bien son términos no usados en la comunidad (calceta,
pantaloneta, gabacha, brasier), como muestra el que no aparezcan en
ninguno de los listados de disponibilidad de la isla
18
, o bien están
presentes solo entre los alumnos preuniversitarios en posiciones
rezagadas (enagua y saco
19
).
CONCLUSIONES
1. El estudio de la disponibilidad léxica de los niños de seis años abre
nuevas e interesantes perspectivas y ricas posibilidades de aplicación al
terreno de la enseñanza.
2. El cotejo de las veinte palabras más disponibles de los escolares
grancanarios con las aportadas por los costarricenses y mexicanos de la
17
Otros seis vocablos destacados por los alumnos canarios (gorro, bufanda, guante,
bota, traje y abrigo) sí están presentes en las listas de los mexicanos y costarricenses en
posiciones más retrasadas.
18
Tampoco en la norma culta de Las Palmas (Samper Padilla 1998b)
19
Este último vocablo solo fue citado por un informante rural. En la norma culta, saco
figura como respuesta para dos entradas (la 695 y la 836) siempre como vocablo
minoritario; en la primera, saco obtiene 2 respuestas, frente a las 12 de chaqueta y las 5
de americana; en la segunda las 2 menciones de saco, las mismas que las de suéter,
contrastan con las 11 de jersey y las 8 de pulóver (Samper Padilla 1998b).
Disponibilidad léxica en niños grancanarios de seis años… 159
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
misma edad muestra que predomina un léxico común y que, en esas
posiciones destacadas, la presencia de dialectalismos es muy restringida.
3. Se constata la esperable mayor afinidad del léxico aportado por los
alumnos que pertenecen a la misma área dialectal.
4. De los tres centros de interés comparados, Animales’ es el que
presenta una mayor homogeneidad, resultado que no está desligado de la
programación escolar y del tipo de narraciones y de programas
audiovisuales que consumen los niños de esas edades. En la franja de
disponibilidad que hemos estudiado solo afloran dos dialectalismos:
chango y chancho; todos los vocablos restantes son conocidos por los
escolares de las tres comunidades. Habría que ampliar la base de la
comparación para encontrarnos con el léxico diferencial.
5. El campo que ofrece más divergencias en esta franja de la
disponibilidad es ‘Ropa’, es el centro de interés en el que los niños
adquieren un léxico menos común, con un número importante de
vocablos particulares de cada comunidad.
6. La ampliación de la comparación con los datos de disponibilidad
léxica de otras comunidades enriquecerá nuestro conocimiento sobre el
vocabulario común de los niños en el amplio mundo hispánico; no cabe
duda de que ese léxico compartido es el que asegurará el mantenimiento
de la unidad idiomática.
BIBLIOGRAFÍA
Alba, O. (1998). Variable léxica y dialectología hispánica”, La Torre,
Revista de la Universidad de Puerto Rico 7-8, 299-316.
Carcedo, A. (2003). “Unidad y variedad diatópica de la disponibilidad
léxica del español: comparación de los inventarios de Puerto Rico,
Cádiz y Asturias”, en Moreno Fernández, F. et al. (Eds.), Lengua,
variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López
Morales, I. Madrid: Arco/Libros, 199-225.
Castellanos, L. (1991). Disponibilidad léxica de alumnos de primero y
segundo grados de escuela oficial (tesis de licenciatura).
Universidad Nacional Autónoma de México.
Cepeda, M.; Granada, M. y Pomes, M. (2014). “Disponibilidad léxica en
estudiantes de primero básico”, Literatura y Lingüística 30, 181-206.
160 José Antonio Samper Padilla, Clara Eugenia Hernández Cabrera
y Marta Samper Hernández
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
DAm: Asociación de Academias de la Lengua Española (2010).
Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
DBC: Academia canaria de la lengua (2010). Diccionario básico de
canarismos. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua.
DDEC: Corrales Zumbado, C, Corbella Díaz, D. y Álvarez Martínez, M.
A. (1996). Diccionario diferencial del español de Canarias. Madrid:
Arco/Libros.
DEM: Lara, L. F. (2010) (Dir.). Diccionario del español de México.
México: El Colegio de México.
DLE: Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua
española. (23.ª ed.) Madrid: Espasa-Libros.
Flores, L. M. (1991). Disponibilidad léxica en alumnos de primero y
segundo grados de Primaria de escuela particular (tesis de
licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México.
González Martínez, A. y Orellana, P. (2000). “Cotejo de los léxicos
disponibles de Cádiz y Zamora”, Documentos de Español Actual
(DEA) 2, 139-160.
Hernández Cabrera, C. E. y Samper Padilla, J. A. (2003). Los
dialectalismos en el léxico disponible de Gran Canaria. Análisis de
un centro de interés”, en Moreno Fernández, F. et al. (Eds.), Lengua,
variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López
Morales, I. Madrid: Arco/Libros, 339-353.
Hernández Cabrera, C. E. y Samper Padilla, J. A. (2007): Léxico
regional en los materiales de disponibilidad léxica”, Revista de
Filología de la Universidad de La Laguna 25, 287-297.
Hernández Cabrera, C. E. y Samper Hernández, M. (2002-2004). “Léxico
disponible, norma culta y norma popular”, Archivo de Filología
Disponibilidad léxica en niños grancanarios de seis años… 161
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
Aragonesa (In memoriam Manuel Alvar (1923-2001) 59-60, II,
1341-1358.
Hernández Muñoz, N. (2005). Hacia una teoría cognitiva integrada de la
disponibilidad léxica: el léxico disponible de los estudiantes
castellano-manchegos. Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca.
Lope Blanch, J. M. (1978). (Dir.). Léxico del habla culta de México.
México: UNAM.
López Chávez, J. y Mª. T. Madrid Guillén (1993). Léxico disponible de
primer grado de primaria. México: UNAM y Alhambra Mexicana.
López Morales, H. (1986): La enseñanza de la lengua materna.
Lingüística para maestros de español. (2.ª ed). Madrid: Playor.
López Morales, H. y García Marcos, F. (1995). “Disponibilidad léxica en
Andalucía. Proyecto de investigación", Revista de Estudios de
Adquisición de la Lengua Española (REALE) 3, 65-76.
Moreno de Alba, J. G. (2001). El español en América. (3.ª ed). México:
Fondo de Cultura Económica.
Moreno Fernández, F. (2009). La lengua española en su geografía.
Madrid: Arco/Libros.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid:
Espasa-Libros.
Samper Hernández, M. (2009). Evolución de la disponibilidad léxica en
escolares grancanarios de enseñanza primaria y secundaria. Las
Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
Samper Padilla, J. A. (1998a). “Criterios de edición del léxico
disponible”, Lingüística 10, 311-333.
162 José Antonio Samper Padilla, Clara Eugenia Hernández Cabrera
y Marta Samper Hernández
OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 139-163
ISSN 1887-3731
Samper Padilla, J. A. (1998b). (Dir.): Léxico del habla culta de Las
Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo
Insular de Gran Canaria y Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
Samper Padilla, J. A. (1999). “Léxico disponible y variación dialectal:
datos de Puerto Rico y Gran Canaria”, en Morales, A. et al. (eds.),
Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a María Vaquero. San
Juan de Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 550-573.
Samper Padilla, J. A. y Hernández Cabrera, C. E. (2006). “Densidad de
dialectalismos y condicionantes sociales en el xico disponible de
Gran Canaria”, en Sedano, M. et al. (eds.), Haciendo lingüística.
Homenaje a Paola Bentivoglio. Caracas: Universidad Central de
Venezuela, 537-553.
Samper Padilla, J. A. y Samper Hernández, M. (2006). “Aportaciones
recientes de los estudios de disponibilidad léxica”, LynX.
Panorámica de Estudios Lingüísticos 5, 5-95.
Samper Padilla, J. A., Bellón, J. J. y Samper Hernández, M. (2003). “El
proyecto de estudio de la disponibilidad léxica en español”, en Ávila,
R. et al., Pautas y pistas en el análisis del léxico
hispano(americano). Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana,
27-140.
Sánchez Corrales, V. M. y Murillo, M. (2006). Disponibilidad léxica de
los niños preescolares costarricenses. San José C.R.: Universidad de
Costa Rica.
Tomé, C. (2015). Léxico disponible. Procesamiento y aplicación a la
enseñanza de ELE (tesis doctoral). Universidad de Salamanca.
... Acometer el estudio del léxico disponible en edades tempranas supone un gran avance en el entramado de la disponibilidad léxica (DL) panhispánica. Como indican recientes investigaciones vinculadas a los niveles educativos básicos o primarios de ambos lados del Atlántico (Cepeda, Granada y Pomes, 2014;Gómez-Devís, 2019;Henríquez, Mahecha y Mateus, 2016;Hernández, 2014;Jiménez, 2015aJiménez, , 2015bPrado y Galloso, 2008;Samper, 2009;Samper, Hernández y Samper 2019 ello entraña complementar el conocimiento teórico sobre esta rama de la léxico-estadística afianzando los corpus de léxico disponible de la comunidad o variedad lingüística investigada y, de manera específica, considerar aspectos relevantes como la edad o el sexo, entre otros, para explicar posibles cambios en el caudal léxico, así como aportar nuevos materiales para la enseñanza de la lengua española en los diferentes niveles educativosplanificación y selección-. ...
... Así pues, este trabajo aborda la construcción de un corpus léxico infantil generado desde la DL -escolares de 6 años-indagando su alcance y proyección en la didáctica de la lengua. Nuestro principal propósito es facilitar una información básica, aunque reducida, de los aspectos teóricos y metodológicos que sustentan este tipo de investigaciones, así como el análisis contrastivo de los resultados obtenidos en tres estudios recientes (Cepeda, Granada y Pomes, 2014;Gómez-Devís, 2019;Samper, Hernández y Samper, 2019. En otras palabras, se pretende contribuir al desarrollo de la competencia léxica en edades tempranas ajustando la práctica didáctica no solo desde una óptica cuantitativa, sino también con marcado carácter cognitivo. ...
... Sin olvidar las aportaciones de Murillo (1993de Murillo ( , 1994 y Sánchez y Murillo (1999 en Costa Rica o el estudio sobre los escolares bogotanos de Henríquez, Mahecha y Mateus (2016). En cuanto al territorio español, destacamos las investigaciones realizadas en las universidades de Huelva (Prado y Galloso, 2008), Las Palmas de Gran Canaria (Samper, 2009;Samper, Hernández y Samper, 2019, Navarra (Jiménez, 2015a(Jiménez, , 2015b y Valencia (Gómez-Devís, 2019). ...
Article
Full-text available
Nuestro propósito es presentar en el marco de la Disponibilidad Léxica los estudios dedicados a edades tempranas, niños de 6 años, revisando el alcance que este tipo de trabajos aporta al desarrollo de la programación y planificación de la enseñanza de lenguas. Para ello se ofrece una breve incursión en las bases de la disciplina, se comparan los resultados de índole cuantitativa obtenidos en España (Gran Canaria y Valencia) y Chile (Talca), y se aborda el análisis de las relaciones asociativas generadas en los inventarios de léxico disponible. Concluimos que los corpus de léxico disponible infantil aportan bases rigurosas para programar el léxico que deben aprender los escolares de los primeros cursos de Primaria tanto en aspectos de riqueza y precisión, así como en la configuración del lexicón mediante redes asociativas.
Article
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo abordar la complejidad del vocabulario relacionado con los colores. El interés en este tema surge porque la nomenclatura del color no es uniforme y varía según el contexto cultural y social, lo que refleja la diversidad lingüística en torno a esta realidad. El estudio se basa en una revisión bibliográfica sistemática, desarrollada con la metodología PRISMA, de la disponibilidad léxica y el área asociativa Los Colores. Así, a partir de un total de 41 publicaciones obtenidas de las bases de datos Dialnet, Scielo, Google Scholar y DispoLex, los resultados han revelado que los nombres de los colores pueden ser clasificados en distintas categorías léxicas, como adjetivos simples, sustantivos metonímicos o composiciones sintagmáticas. Por su parte, desde el punto de vista del arte y el diseño, resalta la importancia de disponer de un listado de las palabras más disponibles para nombrar el color y un lenguaje común entre la lingüística y las artes. Finalmente, se observó cómo las mujeres evocan más palabras y detalles sobre los colores que los varones y que el nivel socioeconómico parece influir en la evocación de más o menos palabras en torno a este tema.
Chapter
ste volumen centra su atención en las variedades andaluza y canaria, caracterizadas como innovadoras en el español europeo, donde se abordan diversos fenómenos lingüísticos de hablantes pertenecientes a dos grandes ciudades. Se incluyen nueve trabajos que comparten enfoques metodológicos muy semejantes y que atienden a temáticas varias dentro de la sociolingüística actual (fonética, gramatical, léxica y pragmática).
Article
El presente artículo muestra un estudio de disponibilidad léxica en el que se han realizado un total de 420 encuestas a niños/as de 7, 9 y 11 años dentro del centro de interés “partes del cuerpo”. La investigación tiene dos grandes novedades, por un lado, el gran número de informantes que hace que los resultados sean significativos y, por otro lado, que los informantes son niños. Se ofrece la muestra clasificada por franjas etarias y por tipología de centro, se compara con los contenidos de obras que se consideran estándares de la enseñanza-aprendizaje de lenguas y se demuestra que existen grandes disonancias entre las propuestas de esas obras y la disponibilidad léxica real de niños de 7, 9 y 11 años. También se estudia la cohesión léxica según los rasgos de edad, sexo y centro de estudios. Se destaca que se debe tener en cuenta la madurez lingüística del alumnado para establecer el nivel adquisición de la lengua. La investigación sirve como punto de partida para poder integrar al estudiantado extranjero que no tiene conocimiento de la lengua meta y que se incorpora en un aula de infantil o de primaria una vez iniciado el curso.
Article
Full-text available
Este trabajo indagar la organización del lexicón mental de los escolares de seis años. A partir de un corpus de léxico disponible, que reúne el repertorio de 106 niñas y niños de ambos lados del Atlántico (España y Chile), se analizan tanto las unidades activadas en el centro de interés Partes del cuerpo como las relaciones que se establecen entre ellas mediante la visualización de redes asociativas. Interesa, a la luz de la representación que nos entrega el programa Dispografo, describir la organización cognitiva de los materiales léxicos disponibles determinando qué tipos de relaciones son las de mayor profusión entre las unidades que conforman el repertorio disponible, así como descubrir semejanzas o diferencias entre los subgrupos de escolares (mecanismos de activación del léxico disponible, rendimiento y progresión).
Article
Full-text available
Este artículo presenta las bases metodológicas de la disponibilidad léxica en el ámbito infantil junto a una propuesta que concreta el paradigma de corpus orales de escolares de 6 años que todavía no han adquirido de forma fluida la escritura. El objetivo ha sido reajustar y desarrollar criterios razonados que aúnen las investigaciones publicadas hasta la fecha. Así, tras la revisión de los trabajos recientes, identificación de puntos comunes junto a los aspectos en los que no existe consenso, se concluye que los corpus infantiles orales no pueden ser recogidos del mismo modo que los escritos. En este sentido, los primeros escollos surgen al considerar el tiempo del que disponen los participantes para responder a la encuesta y al empleo de estímulos evocadores. Algunas investigaciones infantiles orales muestran que las respuestas se desvían del objetivo principal, léxico disponible, pues al presentar durante la prueba otras subáreas temáticas, los materiales generados pueden no ser representativos.
Article
Full-text available
Los objetivos son la reinterpretación del continuum variación‐cambio y la situación especial del español entre las lenguas neolatinas. Se propone un proceso socio‐evolutivo entre la milenaria divinización del lenguaje y la estandarización, un producto de la Modernidad, ambas fases con motivaciones y manifestaciones diferentes. La gradación variación‐ cambio actual se deriva, en buena medida, de la co‐ existencia de una presunta superioridad univarietal — desarrollada entre las fases evolutivas propuestas— y la interacción sociocomunal. La reinterpretación de esta situación evolutiva enfatiza el concepto clave del continuum y su polaridad, añadiendo otras dimensiones, entre las cualesse destaca la indetenible gradiencia dialectal. Se propone, por primera vez, una modificación del restrictivo concepto de distribución complementaria de un nivel —básico en el ciclo de vida del fonema tradicional— al añadir un segundo nivel. Esto es posible a la luz de la unión de la fonología cognitiva y el uso interaccional sociocomunal, que da otra dimensión explicativa al concepto del fonema, considerado entidad imperecedera. Se analiza la alta inteligibilidad interdialectal hispánica —notable entre lenguas neolatinas— para la cual se plantea una explicación basada en su excepcional vocalismo.
Book
Full-text available
La lengua española ha existido en contextos muy diferentes y coexistido con variedades lingüísticas muy diversas: lenguas de la misma familia o de familias muy ajenas, lenguas orales o de poderosa cultura escrita, variedades locales o de extensa geografía.
Article
Full-text available
El presente artículo da cuenta de los resultados de una indagación acerca de los índices de disponibilidad léxica en alumnos de primero básico en un colegio particular subvencionado de la ciudad de Talca. Para ello se tomó una muestra de centros de interés extraídos del Proyecto Panhispánico, que servirían de base para evaluar en los niños el nivel de desarrollo de los campos semánticos esperados para su edad, además de considerar como variable independiente el género de los estudiantes. El análisis de los datos se realizó a través del procesamiento computacional para el cálculo de índices y frecuencias. Los resultados indican que el índice de disponibilidad léxica es mayor en las niñas que en los niños, mientras que los niños muestran un promedio superior en la cantidad de vocablos producidos. Implicancias de estos hallazgos para la enseñanza y su impacto en el desarrollo del lenguaje oral y escrito son expuestas en este escrito.
Variable léxica y dialectología hispánica
  • O Alba
Alba, O. (1998). "Variable léxica y dialectología hispánica", La Torre, Revista de la Universidad de Puerto Rico 7-8, 299-316.
Unidad y variedad diatópica de la disponibilidad léxica del español: comparación de los inventarios de Puerto Rico
  • A Carcedo
Carcedo, A. (2003). "Unidad y variedad diatópica de la disponibilidad léxica del español: comparación de los inventarios de Puerto Rico, Cádiz y Asturias", en Moreno Fernández, F. et al. (Eds.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, I. Madrid: Arco/Libros, 199-225.
Disponibilidad léxica de alumnos de primero y segundo grados de escuela oficial
  • L Castellanos
Castellanos, L. (1991). Disponibilidad léxica de alumnos de primero y segundo grados de escuela oficial (tesis de licenciatura).
Disponibilidad léxica en alumnos de primero y segundo grados de Primaria de escuela particular (tesis de licenciatura)
  • L M Flores
Flores, L. M. (1991). Disponibilidad léxica en alumnos de primero y segundo grados de Primaria de escuela particular (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México.
Cotejo de los léxicos disponibles de Cádiz y Zamora
  • A González Martínez
  • P Orellana
González Martínez, A. y Orellana, P. (2000). "Cotejo de los léxicos disponibles de Cádiz y Zamora", Documentos de Español Actual (DEA) 2, 139-160.