Chapter

El Discurso Académico Especializado: Aportes a La Caracterización De La Tesis Doctoral: teorías y análisis

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Algunos estudios empíricos en relación con este macrogénero en lengua española se han focalizado en la descripción sociopragmática (Arnoux, 2006;Marinkovich, 2009;Carlino, 2005;Navarro, 2014), en el plano léxico-gramatical (Savio, 2010;Venegas, 2010), en el discursivo (Borsinger, 2005;Parodi, Ibáñez & Venegas, 2010;Soler, Carbonell & Gil, 2011;Gallardo, 2012;Martínez, 2012) y en los aspectos didácticos (Arnoux, Borsinger, Carlino, di Stefano, Pereira & Silvestre, 2005;Cubo, Puiatti & Lacon, 2012;Arnáez, 2014;Venegas et al., 2015). ...
... Introducción Swales (1990;); Castro y Puiatti; Sabaj (2012). Bunton (2002); Soler, Carbonell y Gil (2011); Gallardo (2012). ...
Article
Full-text available
From an academic point of view, the most important landmark that students face when transitioning from higher education to professional life, is undoubtedly the production and defense of a senior thesis or Graduation Project. This enables them to gradually become members of the discourse community of the chosen discipline. This study sought to put forward a theory-and-empirically based rhetorical-discursive model of the Undergraduate Macro-Genre Graduation Project (UMGGP) grounded in five disciplines. Our model combines genre theory with a focus on communication and corpus linguistics. A subcorpus of 407 undergraduate graduation projects (UGP) was gathered from 4 different disciplines: Literature, Linguistics, Philosophy, and Psychology. The rhetorical-discourse organization of BGP was configured through its macro purposes and communicative purposes. As a result, we proposed a rhetoric-discursive organization model that comprises 5 macromoves, 18 moves, and 65 steps. This model was tested through the analysis of a subcorpus of 59 UGP from Civil Engineering Informatics. The findings suggest that our model articulates macropurposes and communicative purposes of UMGGP and enables researchers to identify discursive patterns of graduation projects from the disciplines in study. This model may contribute to the academic literacy domain and to the development of didactic applications for the academic writing purposes.
... Algunos estudios empíricos en relación con este macrogénero en lengua española se han focalizado en la descripción sociopragmática (Arnoux, 2006;Marinkovich, 2009;Carlino, 2005;Navarro, 2014), en el plano léxico-gramatical (Savio, 2010;Venegas, 2010), en el discursivo (Borsinger, 2005;Parodi, Ibáñez & Venegas, 2010;Soler, Carbonell & Gil, 2011;Gallardo, 2012;Martínez, 2012) y en los aspectos didácticos (Arnoux, Borsinger, Carlino, di Stefano, Pereira & Silvestre, 2005;Cubo, Puiatti & Lacon, 2012;Arnáez, 2014;Venegas et al., 2015). ...
... Introducción Swales (1990;); Castro y Puiatti; Sabaj (2012). Bunton (2002); Soler, Carbonell y Gil (2011); Gallardo (2012). ...
Article
Full-text available
From an academic point of view, the most important landmark that students face when transitioning from higher education to professional life, is undoubtedly the production and defense of a senior thesis or Graduation Project. This enables them to gradually become members of the discourse community of the chosen discipline. This study sought to put forward a theory-and-empirically based rhetorical-discursive model of the Undergraduate Macro-Genre Graduation Project (UMGGP) grounded in five disciplines. Our model combines genre theory with a focus on communication and corpus linguistics. A subcorpus of 407 undergraduate graduation projects (UGP) was gathered from 4 different disciplines: Literature, Linguistics, Philosophy, and Psychology. The rhetorical-discourse organization of BGP was configured through its macro purposes and communicative purposes. As a result, we proposed a rhetoric-discursive organization model that comprises 5 macromoves, 18 moves, and 65 steps. This model was tested through the analysis of a subcorpus of 59 UGP from Civil Engineering Informatics. The findings suggest that our model articulates macropurposes and communicative purposes of UMGGP and enables researchers to identify discursive patterns of graduation projects from the disciplines in study. This model may contribute to the academic literacy domain and to the development of didactic applications for the academic writing purposes.
... Todo ello al alero de la necesidad, propuesta por Weinrich (1989), de contar con evidencia empírica sobre los géneros utilizados por los científicos como paso previo para diseñar estrategias de adquisición y desarrollo de competencias en discurso especializado por parte de los científicos noveles (Ciapuscio, 2009). Este énfasis redundó en múltiples investigaciones lingüísticas empíricas para comprender la naturaleza y complejidad de géneros académicos y géneros profesionales relevantes para la formación universitaria (Motta-Roth, 2001;Parodi, 2008aParodi, , 2010Bonini, 2010;Jarpa, 2012;Gallardo, 2012;Marinkovich et al., 2012;Navarro, 2012;Parodi y Burdiles, 2015). En específico, se han propuesto y descrito modelos retóricos para diversos GD, por ejemplo: artículos de investigación científica (Venegas, 2006;Beke, 2007;Ciapuscio y Otañi, 2002;Sabaj et al., 2011, Sologuren et al., 2023, secciones particulares de los artículos de investigación, como la introducción y las conclusiones (Ferrari, 2003;Acosta, 2006). ...
Article
Full-text available
El levantamiento de modelos retórico-discursivos puede ser de gran ayuda para apoyar los procesos de alfabetización académica. Sin embargo, esta tarea se dificulta por la extensión de las muestras necesarias y el procesamiento manual de estas. En este artículo se valida el modelo retórico-discursivo del género Informe Final de Proyecto de Título a partir de la escritura en español de estudiantes de ingeniería. Para ello, se utilizó un corpus de 367 ejemplares que fue anotado por cinco etiquetadores y dos supervisores con una herramienta de análisis semiautomatizado, llamada HERMES (Herramienta de Etiquetado Retórico de Movidas en Español). Como resultado, se observa que se confirman las macromovidas y movidas del modelo hipotetizado para este género en lengua española; no obstante, algunos propósitos comunicativos se reiteran o aparecen en movidas no previstas. En relación con el género, se evidencian pasos y movidas preferentemente descriptivas, en desmedro de propósitos evaluativos.
... Para concluir la deconstrucción de la reseña, se destacó que, a pesar de los rasgos comunes impuestos por el contexto disciplinar y los roles sociales, existen diferencias en los convenios lingüísticos, discursivos y sociales entre géneros no solo a través de las disciplinas sino, incluso, en el interior de estas (Parodi, 2010;Gallardo, 2012). Los miembros experimentados de las comunidades académicas combinan géneros e introducen innovaciones en favor de sus intenciones privadas, siempre dentro de los límites del propio género (Bathia, 2002;Charaudeau, 2003). ...
Article
Full-text available
Los objetivos de este artículo son describir el desarrollo de una secuencia didáctica para la escritura de la reseña académica de libros de lingüística con estudiantes de pregrado y valorar su aplicación a partir de la experiencia de las participantes. Siguiendo las orientaciones teórico-metodológicas de la Pedagogía de Género (Martin y Rose, 2012; Rose y Acevedo, 2017; Moyano, 2010), la secuencia didáctica se efectuó a través de tres etapas: deconstrucción de la reseña académica de libros, diseño de escritura y escritura gradual de la reseña. En conclusión, este ciclo pedagógico permite desarrollar la conciencia de las elecciones lingüísticas involucradas en la escritura de la reseña; aplicar estrategias de procesamiento, organización e interrelación de contenidos lingüísticos; planificar, textualizar y revisar con base en pautas instruccionales y materiales de apoyo; participar de una práctica discursiva legítima en el seno de la comunidad lingüística; desplegar actividades colaborativas; y realizar tareas con la mediación continua del docente hasta que el estudiante alcance autonomía
... Así, la sección RESULTADOS es una de las que mayor relevancia tiene en el TFG, pues en ella el estudiante debe dar cuenta de los resultados de su proyecto, sustentarlos e interpretarlos, atendiendo a propuestas revisadas y a los objetivos del TFG (Venegas, Zamora & Galdames, 2016). Respecto a los RESULTADOS, se ha descrito su organización retórico-discursiva, tanto en TFG de diferentes grados como en Artículos de Investigación Científica (AIC) (Aguirre, Müller & Ejarque, 2012;Bret, 1994;Chen & Kuo, 2012;Gallardo, 2012;Hussin, et al, 2018;Venegas et al., 2016), pero la mayoría de ellas se ha centrado en la organización prototípica de los TFG sin considerar sus variaciones. Así, las descripciones se han enfocado en los RESULTADOS que son similares a los AIC, es decir, aquellos en que los resultados provienen de una investigación. ...
Article
Full-text available
La escritura del Trabajo Final de Grado (TFG) es una tarea difícil para la mayoría de los estudiantes de grado. Este es el caso de Ingeniería Informática, disciplina en la que la presentación adecuada de los resultados es una actividad de producción escrita compleja (Ochoa & Cueva, 2017). La sección RESULTADOS es más complicada que otras debido a su estructura, sus propósitos comunicativos y la forma de alcanzarlos (Hussin, Syamimi & Nimehchisalem, 2018). Si bien se han realizado algunas descripciones de su organización retórico-discursiva (Bret, 1994; Chen & Kuo, 2012; Hussin et al., 2018; Venegas et al., 2016), la mayoría se ha centrado en la organización prototípica de solo uno de los tipos de TFG que se producen en esta disciplina. Por lo anterior, en esta investigación mixta de alcance descriptivo, analizamos retórico-discursivamente la sección RESULTADOS de los TFG de Ingeniería Informática, considerando las particularidades de los diferentes tipos de TFG existentes en el marco de la disciplina. Con este fin, empleando el análisis de género (Swales, 1990; 2004), analizamos 117 secciones RESULTADOS de TFG de Ingeniería Informática. Entre nuestros hallazgos se observa que en la sección se emplean de forma prototípica las movidas ‘Presentar información preparatoria’, ‘Reportar los resultados’ e ‘Interpretar los resultados’. A su vez, se establecen variaciones en la organización retórico-discursiva, las que se relacionan con los 4 tipos de TFG que se producen en la disciplina. Concluimos que existen 4 tipos de TFG en Ingeniería Informática, los que inciden en la organización retórico-discursiva de la sección RESULTADOS. A su vez, sostenemos que se debe prestar atención a las particularidades del género y de cada sección, pues debido a los diferentes propósitos que se persiguen en cada uno de ellos, las unidades funcionales discursivas que se emplean difieren entre sí.
... La bibliografía nos ofrece diferentes posturas sobre la tipología discursiva en torno al discurso académico. Algunos de los autores consultados hablan indistintamente de discurso académico y discurso científico (Gallardo, 2012;Ferrari, 2010). Otros, en cambio, lo diferencian, como Parodi (Ed. ...
Article
Full-text available
Este trabajo es un primer acercamiento al estudio de la atenuación en el apartado “Conclusiones” de las tesis de doctorado en español. Se toma como punto de partida el concepto de atenuación y la metodología descriptiva y de análisis propuesta y desarrollada por el grupo Es.Var.Atenuación, que se adaptan a las características propias del discurso académico especializado y concretamente de la tesis doctoral. Se estudia un corpus compuesto por las “Conclusiones” de 50 tesis de doctorado escritas en España en los últimos años, en las que se descubre la atenuación a través de un número limitado de procedimientos, por medio de los cuales los autores se ocultan y relativizan sus afirmaciones tal como requieren tanto la retórica como las convenciones de escritura académicas.
Article
Full-text available
La investigación, inscrita en la tradición metodológica del análisis del discurso, tiene como objetivo describir las clases de informes que escriben los estudiantes del área de las Ciencias Sociales y Humanas en sus primeros años de estudio. La investigación, desde un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, plantea la identificación de categorías con base en la unidad de análisis denominada movimiento discursivo (moves) de Swales. El corpus de naturaleza muestral estuvo constituido por 110 informes escritos. Los resultados dan cuenta de rasgos discursivos comunes y divergentes en la organización de cuatro tipos de informes identificados: informe de caso, informe bibliográfico, informe de investigación canónica e informe de diagnóstico. Los resultados del estudio constituyen una evidencia empírica valiosa acerca del aprendizaje de un género discursivo de alta recurrencia, y constituye un aporte para la construcción de aplicaciones didácticas de la escritura académica y profesional según tipos de informes.
Article
Full-text available
En este artículo se presentan los resultados de una investigación que partió de 46 grabaciones de exposiciones en clase de estudiantes universitarios, de las cuales 15 fueron evaluadas por un grupo de docentes de la Universidad de Costa Rica y 4 fueron analizadas en profundidad. Se fundamenta en la noción de género académico (Swales, 2008; Charaudeau, 2012; Parodi, 2015), así como en la propuesta de Villar (2014) para la estructura de las presentaciones académicas orales (PAO), en los recursos retóricos (Vilà, 2009) para las secuencias explicativas (Adam, 2011) y en los recursos argumentativos (Cros, 2009) para las secuencias homónimas (Adam, 2011). Los resultados mostraron la valoración positiva de algunas estrategias cuando eran empleadas por mujeres, pero una valoración negativa cuando se encontraba en la exposición de un hombre, la tendencia a la inversa también fue documentada. También se encontraron estrategias evaluadas con puntajes altos independientemente de la variable sexo.
Conference Paper
Full-text available
En este trabajo se pretende profundizar la mirada hacia los procesos de argumentación en ensayos académicos escritos por estudiantes de licenciatura. Para este propósito se toma el modelo de Movidas de Argumentación de Chandrasegaran (2008) y se le aplica a un corpus de ensayos escritos en inglés para la evaluación final de una asignatura de licenciatura. Se presentan los resultados más notorios en cuanto al análisis de los textos y se clasifican en cuanto a su competencia argumentativa. Se concluye con algunas observaciones a la clasificación original con referencia al análisis realizado.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.