... En cuanto al segundo momento, configuramos una apuesta de intervención, intentando una transposición didáctica desde las Ciencias del Lenguaje y la Comunicación (en especial, desde disciplinas directamente relacionadas con el estudio de la ironía, como la retórica, la filosofía del lenguaje, la semántica, la pragmática, la semiótica, la psicolingüística, la sociolingüística, la etnografía de la comunicación, el análisis conversacional, la lingüística textual, las teorías de la argumentación, las teorías de la enunciación, la teoría de la relevancia, el análisis del discurso y la naciente retórica cultural), y las Ciencias de la Educación (en sus relaciones dialógicas que envuelven a la pedagogía y a la didáctica, las teorías de la enseñanza, las teorías del aprendizaje, el currículo y la evaluación) con las mediaciones teóricas y metodológicas del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart & Schnewly, 1996;Bronckart, 2004Bronckart, , 2007Bronckart, y 2008Riestra, 2007Riestra, , 2009Riestra, y 2010Miranda, 2012) y apoyados en el modelo constructivo-integrativo (Kintsch & Van Dijk, 1978;Van Dijk & Kintsch, 1983;Kintsch, 1996Kintsch, , 1998aKintsch, y 1998b, con el propósito de cualificar los niveles de comprensión lectora de los participantes, alrededor de un corpus de columnas de opinión irónicas, a partir de la identificación de la arquitectura textual que se infiere de ellas. ...