Chapter

Los Géneros: Una Perspectiva Interaccionista: teorías y análisis

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Sin embargo, en las prácticas de enseñanza de lenguas extranjeras, los géneros no son siempre utilizados como una herramienta didáctica para promover nuevos aprendizajes en relación con la disciplina. En algunos casos, los docentes no poseen conocimientos teóricos suficientes sobre los géneros textuales que trabajan en clase (Miranda, 2012). De igual modo, los manuales de enseñanza proponen a menudo un trabajo lacunario, en el que los obje-202 ÍNDICE 202 SANTIAGO MOSQUERA ROA Y VERÓNICA SANCHEZ ABCHI tivos didácticos no se explicitan o son poco claros, en el que no existen indicaciones sobre el género que se debe producir y las consignas apuntan, en la mayoría de los casos, a la producción de textos escolarizados como un ejercicio mecánico e irreflexivo (Miranda, 2012, para el portugués como lengua extranjera, Larrús & Sánchez Abchi, 2014, para ELE). ...
... En algunos casos, los docentes no poseen conocimientos teóricos suficientes sobre los géneros textuales que trabajan en clase (Miranda, 2012). De igual modo, los manuales de enseñanza proponen a menudo un trabajo lacunario, en el que los obje-202 ÍNDICE 202 SANTIAGO MOSQUERA ROA Y VERÓNICA SANCHEZ ABCHI tivos didácticos no se explicitan o son poco claros, en el que no existen indicaciones sobre el género que se debe producir y las consignas apuntan, en la mayoría de los casos, a la producción de textos escolarizados como un ejercicio mecánico e irreflexivo (Miranda, 2012, para el portugués como lengua extranjera, Larrús & Sánchez Abchi, 2014, para ELE). ...
... Finalmente, los alumnos realizan una producción final que integra el trabajo de los módulos. La figura 1 sintetiza el trabajo en secuencias didácticas: En L2, aunque las secuencias didácticas de género han sido menos explotadas, existen trabajos para el aprendizaje del portugués como lengua extranjera (Miranda, 2012), el inglés (Denardi, 2009;Stutz, 2012) y el español . Si bien la estructura de las secuencias didácticas en L1 y L2 es similar, las secuencias de género textual en L2 presentan algunas particularidades con respecto a las secuencias en L1. ...
Chapter
Full-text available
Este trabajo analiza las características de 30 secuencias didácticas de género textual para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) producidas en el marco de una formación docente en Suiza. El aná- lisis muestra diferencias con las secuencias en L1. Igualmente, nos permite identificar algunos rasgos específicos de la aplicación de secuencias didácticas para la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras. Finalmente, se discute la contribución de esta herramienta a la didáctica del plurilingüismo y los aportes de la experiencia para la formación de docentes de español L2.
... En cuanto al segundo momento, configuramos una apuesta de intervención, intentando una transposición didáctica desde las Ciencias del Lenguaje y la Comunicación (en especial, desde disciplinas directamente relacionadas con el estudio de la ironía, como la retórica, la filosofía del lenguaje, la semántica, la pragmática, la semiótica, la psicolingüística, la sociolingüística, la etnografía de la comunicación, el análisis conversacional, la lingüística textual, las teorías de la argumentación, las teorías de la enunciación, la teoría de la relevancia, el análisis del discurso y la naciente retórica cultural), y las Ciencias de la Educación (en sus relaciones dialógicas que envuelven a la pedagogía y a la didáctica, las teorías de la enseñanza, las teorías del aprendizaje, el currículo y la evaluación) con las mediaciones teóricas y metodológicas del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart & Schnewly, 1996;Bronckart, 2004Bronckart, , 2007Bronckart, y 2008Riestra, 2007Riestra, , 2009Riestra, y 2010Miranda, 2012) y apoyados en el modelo constructivo-integrativo (Kintsch & Van Dijk, 1978;Van Dijk & Kintsch, 1983;Kintsch, 1996Kintsch, , 1998aKintsch, y 1998b, con el propósito de cualificar los niveles de comprensión lectora de los participantes, alrededor de un corpus de columnas de opinión irónicas, a partir de la identificación de la arquitectura textual que se infiere de ellas. ...
... 33 Para esta condición retórica, nos valemos de las reflexiones recogidas en el marco teórico que reconocen a la retórica como la primera reflexión sistemática sobre la lengua en uso (Ducrot & Todorov, 1980) y que no se circunscribe al simple hablar/escribir bonito, sino al hablar con sentido, al hablar para otros, al hablar para convencer, y, sobre todo, al hablar con la conciencia del efecto de nuestras palabras en el otro, gracias a los trabajos de Lausberg (1966), García-Berrío (1984), Pozuelo-Yvancos (1988), Albaladejo (1989), McCroskey (1993), Azaustre & Casas (1997), Albaladejo, Chico & del Río (1998), Pujante (2003) y Vega-Reñón & Olmos-Gómez (2013). 34 Aquí claramente nos apoyamos en los postulados del interaccionismo socio-discursivo y sus aportes en torno a la arquitectura textual (Bronckart & Schnewly, 1996;Bronckart, 2004Bronckart, , 2007Bronckart, y 2008Riestra, 2007Riestra, , 2009Riestra, y 2010Miranda, 2012). 35 Esta calificación de carnavalizante se atiene a los postulados de Bajtín (1976Bajtín ( , 1987Bajtín ( , 1993Bajtín ( , 1995Bajtín ( , 2000Bajtín ( , 2003 que pusimos en diálogo con los de Benjamin (2010) y Jankélévitch (2012). ...
Book
Este libro presenta la trayectoria investigativa del Doctorado en Ciencias de la Educación en las universidades del Quindío, Tecnológica de Pereira y Tolima, a través de territorios textuales, culturales, lingüísticos, historiográficos y políticos. Es también un llamado a la reflexión sobre la educación y sobre la función interpretativa que deben cumplir los intelectuales en este campo, respecto al cúmulo de representaciones que configuran el discurso educativo. Así, estos textos se convierten en una postura teórica y crítica, que invita al lector a dejarse conducir por los variados artículos investigativos que dan cuenta de los imaginarios regionales educativos. En síntesis, este libro está pensado para un lector activo, crítico, capaz de descubrir los múltiples registros que pueden darse en el diálogo de las Ciencias de la Educación.
... Dentro de los aportes del isd, se destacan los trabajos que exploran las "prácticas de lenguaje situadas", donde se analizan los procesos de socialización e individualización. Esta corriente reconoce que la actividad práctica es central en cualquier estudio del comportamiento humano, especialmente en educación y formación (Miranda, 2012). Bronckart (2007), en consonancia con Bajtín (1982), sostiene que los géneros discursivos sirven como marcos referenciales para la comunicación, ya que estructuran la textualidad y representan las indexaciones sociales. ...
Article
Full-text available
Se parte del supuesto según el cual los géneros discursivos orales constituyen formas específicas de expresión verbal asociadas a habilidades comunicativas particulares, cuya complejidad en las prácticas de interacción oral merece una atención más detallada. Con el propósito de comprender mejor este fenómeno y establecer relaciones teóricas específicas, se propone como enfoque metodológico la creación de un observatorio del género discursivo desde cuatro ópticas (sociocomunicativa, interaccionista sociodiscursiva, acción social y polifonía de voces). Este enfoque facilitó plantear un constructo del género discursivo oral desde una perspectiva interdisciplinar dialógica, basado en la naturaleza sociocultural del lenguaje que aborda de manera integral su carácter dinámico y multimodal, así como su influencia en las interacciones sociales y culturales.
... Para iniciar esta problematização, é importante situar de forma explícita meu ponto de vista. Em termos teóricos e epistemológicos, esta discussão -e a proposta didática vinculada a ela -está situada no quadro do Interacionismo Sociodiscursivo (Bronckart, 1999;2004;Dolz et al., 2009;Miranda, 2012, entre outros). Em termos empíricos, situo a reflexão na prática de formação docente desenvolvida na UNR nas últimas duas décadas e em pesquisas sobre formação e prática docente (incluindo análise de materiais didáticos) realizadas na mesma universidade (ver, por exemplo, Miranda, 2015Miranda, e 2019. ...
Article
Full-text available
Este artigo propõe refletir sobre a análise de textos na formação de professores/as de português como língua estrangeira (PLE). Esta reflexão está situada em uma prática desenvolvida na Universidad Nacional de Rosario (UNR, Argentina), no âmbito da Licenciatura em Português, e visa discutir um aspecto central da formação linguística de professores/as de PLE: o saber (e o saber-fazer) sobre os textos enquanto objetos fundamentais da tarefa docente. Além disso, e como consequência desta problematização, se apresenta uma proposta de intervenção implementada em uma disciplina dessa Licenciatura, denominada “Compreensão de textos em português”. Em termos teóricos e epistemológicos, esta discussão – e a proposta didática vinculada a ela – está situada no quadro do Interacionismo Sociodiscursivo. O artigo começa definindo o que se pode entender por “texto” e por “análise de textos”. Depois, situa a problemática no caso particular da formação de professores de português. Finalmente, mostra uma proposta de intervenção didática para abordar a análise textual na formação docente e um possível percurso de análise de textos.
... Con textos como Humor, ironía y géneros textuales (Alvarado Ortega & Ruiz Gurillo, 2013) se consolida una línea de investigación que viene haciendo carrera de tiempo atrás; en estos estudios no solo se examinan las presencias de la ironía en diversos géneros discursivos, sino también sus complejas relaciones con el humor. Esta categoría dialoga adecuadamente con las dos anteriores, pues los procesos de comprensión textual, en la actualidad, no pueden pensarse en abstracto; ante todo -tal como lo apunta el interaccionismo socio-discursivo-se enmarcan en las especificidades epistemológicas, praxeológicas y semióticas de los géneros textuales, definidos por Miranda (2012) como "cristalizaciones momentáneas, que se modifican con la historia, porque las actividades humanas y los recursos de las lenguas naturales van cambiando" (p. 75). ...
Article
Full-text available
El presente artículo de revisión examina 97 textos académicos, fundamentalmente en el ámbito hispanohablante, durante los últimos 25 años. Estos se agrupan en cuatro categorías: formas y funciones de la ironía (35 trabajos), comprensión de textos irónicos (17), la ironía en géneros discursivos específicos (30), e ironía y educación (15). Del análisis efectuado, salta a la vista que la ironía se re-visita conceptual y metodológicamente, lo que constituye un campo de investigación pródigo en perspectivas y prospectivas, susceptible de nuevos abordajes, por ejemplo, en el ámbito educativo.
Article
Full-text available
Resumo O objetivo deste trabalho é apresentar uma proposta de articulação entre texto, discurso e gramática enquanto objetos de ensino de línguas. Especificamente, propomos um possível caminho didático para a abordagem articulada desses objetos no caso do ensino de português como língua estrangeira para estudantes hispanofalantes. Também comentamos alguns efeitos dessa intervenção. O trabalho assume o quadro teórico-epistemológico do Interacionismo Sociodiscursivo (Bronckart 1997, 2019), abordando sua vertente didática (Dolz et al. 2009), e retomando os trabalhos de Bronckart (2016) e Bulea Bronckart (2015) sobre o problema do ensino da gramática. Para tanto, apresentamos resultados parciais de uma pesquisa realizada no âmbito de um projeto que aplicou uma proposta de intervenção didática em um curso de pós-graduação. Nesse âmbito, analisamos dados de um corpus pedagógico que inclui, por um lado, os materiais didáticos utilizados nas aulas para o ensino de gêneros textuais que tematizam a “apresentação pessoal” (biodata e e-mail de contato acadêmico) e, por outro lado, as produções textuais dos estudantes reunidos durante os ciclos letivos 2020, 2021, 2022 e 2024. O corpus inclui, também, comentários dos estudantes recolhidos mediante enquetes.
Article
Full-text available
La experiencia docente y distintas investigaciones dan cuenta de una serie de problemas en la escritura académica. En atención a la problemática observada y a la necesidad de afrontarla, el objetivo de este artículo es proponer una secuencia didáctica para la escritura de la reseña académica de libros que permita el logro de los propósitos tanto informativos como evaluativos de esta; el conocimiento de las convenciones retóricas, discursivas y lingüísticas para su construcción; y la edificación inicial de saberes de una disciplina particular. El sustento teórico y didáctico de esta propuesta está conformado por la escritura basada en el análisis de género y, especialmente, en la Pedagogía de Géneros (Martin y Rose, 2012). Como consideraciones finales, tenemos que la secuencia didáctica presentada aproxima al estudiante a los fundamentos teóricos y metodológicos de su carrera o asignatura particular; favorece la apropiación de los conceptos centrales de esta (función epistémica); brinda la posibilidad de desarrollar competencias para la lectura y escritura de reseñas académicas; y propicia la reflexión sobre los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos empleados en su elaboración (función retórica). Por lo tanto, respalda la enculturación de los estudiantes universitarios en el manejo de prácticas letradas inherentes a las comunidades discursivas especializadas.
Article
Full-text available
Los objetivos de este artículo son describir el desarrollo de una secuencia didáctica para la escritura de la reseña académica de libros de lingüística con estudiantes de pregrado y valorar su aplicación a partir de la experiencia de las participantes. Siguiendo las orientaciones teórico-metodológicas de la Pedagogía de Género (Martin y Rose, 2012; Rose y Acevedo, 2017; Moyano, 2010), la secuencia didáctica se efectuó a través de tres etapas: deconstrucción de la reseña académica de libros, diseño de escritura y escritura gradual de la reseña. En conclusión, este ciclo pedagógico permite desarrollar la conciencia de las elecciones lingüísticas involucradas en la escritura de la reseña; aplicar estrategias de procesamiento, organización e interrelación de contenidos lingüísticos; planificar, textualizar y revisar con base en pautas instruccionales y materiales de apoyo; participar de una práctica discursiva legítima en el seno de la comunidad lingüística; desplegar actividades colaborativas; y realizar tareas con la mediación continua del docente hasta que el estudiante alcance autonomía
Article
Full-text available
En este artículo de revisión se presenta un bosquejo histórico de varios modelos de escritura que durante cuatro décadas han tratado de ofrecer propuestas pedagógicas para enseñar y aprender a escribir. Se trata de una visión panorámica de cómo han evolucionado las teorías y, del mismo modo, la pedagogía sobre la escritura. Con el propósito de sistematizar la información sobre este tópico, de conocer la evolución de las teorías y su impacto en la práctica docente, se expone una caracterización de tres clases de modelos y se busca así contribuir a la consolidación de una pedagogía del discurso y, por ende, de los géneros discursivos.
Article
Full-text available
The travel guide is one of the most typical genres in tourism discourse. Among its main constitutive features one may find its prescriptive character and an objective and impersonal style. In the last few decades, the rise of Internet communication has had an important impact on the configuration of this genre and has changed some of its conventional aspects. This paper aims to evaluate the main transformations that have occurred in this genre in the era of tourism 2.0, by means of the analysis of some excerpts extracted from recent tourism texts. First of all, migration to a virtual environment has changed the presentation, distribution and quantity of information transmitted; besides, the boundaries between the traditional descriptive guidebook and the promotional leaflet have become blurred. On the other hand, the social qualities of Web 2.0 generate a new expectation horizon and promote the creation of new “cooperative” travel guides, exploiting the participation of the community of travellers. Due to these transformations, the objective and neutral style of the traditional guidebook has shifted towards subjective evaluation and personal narrative. These new elements, coming both from traditional genres, such as reportage and travel writing, and the new cybergenres, such as forums and blogs, have contributed to intensifying the hybridization between different genres.
Article
Full-text available
Resumen Este trabajo presenta las contribuciones de la noción de género textual para la didáctica de las lenguas primeras, y su aplicación para la enseñanza de lenguas segundas y la formación docente. De manera específica, ejemplifica el proceso de construcción de secuencias didacticas de género textual, para la enseñanza del español como lengua segunda. Palabras clave modelo didáctico de género textual, secuencia didáctica, español lengua extranjera. Abstract This work presents the contributions of the notion of « textual genre » to the language didactics, concerning not only for L1 but also for L2 and for teaching training. Specifically, this article presents un exemple of elaboration of a didactic sequence based on the textual genre concept, for teaching Spanish as a foreing language. Key Words didactic model of textual genre, didactic sequence, Spanish as a foreing language.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.