Article

Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... La capacidad de imitación es importante para la enseñanza dado que la memorización con imágenes visuales estimula el hipocampo y la corteza parieto-témporo-occipital (13) . El sistema atencional operativo (21) es necesario para el accionar del ejecutivo central que realiza tareas cognitivas para planificar los objetivos a alcanzar y controlar los medios para alcanzarlos (3)(4)(5)(6)(7)(8)(9)(10)(11)(12)(13)(14)(15)(16)(17)(18)(19)(20)(21)(22) . Finalmente, el cerebro para tomar una decisión selecciona las alternativas más óptimas de acuerdo al cúmulo de conocimientos almacenados en la memoria a largo plazo, a los modelos éticos aprendidos de los padres y maestros y a las connotaciones emotivas de las experiencias vividas a lo largo de su historia personal, es lo que Damasio llama "marcador somático" (19-20-21) . ...
... La capacidad de imitación es importante para la enseñanza dado que la memorización con imágenes visuales estimula el hipocampo y la corteza parieto-témporo-occipital (13) . El sistema atencional operativo (21) es necesario para el accionar del ejecutivo central que realiza tareas cognitivas para planificar los objetivos a alcanzar y controlar los medios para alcanzarlos (3)(4)(5)(6)(7)(8)(9)(10)(11)(12)(13)(14)(15)(16)(17)(18)(19)(20)(21)(22) . Finalmente, el cerebro para tomar una decisión selecciona las alternativas más óptimas de acuerdo al cúmulo de conocimientos almacenados en la memoria a largo plazo, a los modelos éticos aprendidos de los padres y maestros y a las connotaciones emotivas de las experiencias vividas a lo largo de su historia personal, es lo que Damasio llama "marcador somático" (19-20-21) . ...
... El sistema ejecutivo central, con sede en el lóbulo pre frontal responsable de la toma de decisiones, frente a tareas novedosas activa los procesos de anticipación, selección de objetivos, planificación y control para lograr el objetivo planteado (19)(20)(21)(22)(23)(24)(25) . Precisamente, durante todo el proceso educativo los docentes conversaron en clase con los estudiantes, se estimuló la memorización con imágenes visuales por su efecto estimulador del hipocampo y de la corteza parieto-témporooccipital (3)(4)(5)(6)(7)(8)(9)(10)(11)(12)(13)(14)(15)(16)(17)(18) durante el dictado de la clase, incluyendo imágenes en las proyecciones en PowerPoint, dado que por las limitaciones económicas no se pudo preparar vídeos alusivos a cada tema de la clase a ser dictada. ...
Article
Full-text available
Introducción: Las investigaciones sobre el rol del cerebro en el proceso educativo realizadas en las últimas décadas han aportado las bases neuronales del aprendizaje y otras funciones cerebrales que son estimuladas en el aula. Objetivo: Evaluar la calidad del servicio educativo en la Unidad de Post Grado Sección Maestría, UNMSM desde la perspectiva del estudiante post aplicación de conocimientos neurocientíficos. Materiales y métodos: El estudio fue transversal, descriptivo, de diseño cuantitativo. La muestra estuvo integrada por estudiantes de la Maestría de Docencia e Investigación en Salud de la Facultad de Medicina Unidad de Post Grado Sección Maestría, UNMSM. El instrumento utilizado fue el ServPerf modificado. Las dimensiones consideradas fueron clases, profesores, instalaciones, vida social, personal administrativo, información, comunicación con la universidad, situación financiera y entorno institucional, estimándose la satisfacción global y la satisfacción media. La técnica utilizada fue la encuesta cara a cara aplicada después de recibir el servicio. Los datos se procesaron en el software SPSS versión 15 y se determinaron proporciones y medias de satisfacción. Resultados: La satisfacción global para todas las dimensiones fue de satisfacción siendo el nivel de insatisfacción mínima. La satisfacción media para todas las dimensiones fue de satisfacción a excepción de la dimensión entorno del aprendizaje que fue de insatisfacción. El atributo el profesor genera diálogos abiertos para la búsqueda de conocimiento a través de las intervenciones dándole al aprendizaje el rol protagónico fue la de mayor prioridad. Conclusiones: La utilización de los conocimientos neurocientíficos aplicados por los docentes en el aula mejora la percepción de la calidad del servicio educativo. La dimensión que alcanzó más alta satisfacción media fue información recibida e integrada seguido por percepción del docente. El profesor genera diálogos abiertos para la búsqueda de conocimiento a través de las
... Los principales hallazgos encontrados revelan la importancia de la integración de los porteros en las diversas tareas del entrenamiento, y el papel protagónico de su rendimiento, por lo tanto, su respuesta en la competencia no obedece a dinámicas lineales, atendiendo a una multiplicidad de escalas jerárquicas, destacándose muchas veces un pensamiento no consciente llevado a cabo por el principio de autoorganización (Balagué et al., 2014) asumido en la competencia para aportar las soluciones demandantes del juego y teniendo en consideración algunas pautas metodológicas de respeto en las diferencias interindividuales de aprendizaje. La desconexión producida por el aprendizaje explícito o consciente de aquello realizado premeditadamente, así como de su inconsciente o aprendizaje implícito (Machado et al., 2008) explica muchos de los fallos realizados en los procesos deportivos, necesitándose de una interrelación entre la memoria consciente-inconsciente (Mora, 2013;Izaguirre, 2017) y la cohabitación con las características de la posición, destacando las cualidades condicionales de agilidad y fuerza explosiva para poder cambiar rápidamente de dirección y poder acelerar (Knoop, Fernández-Fernández y Ferrauti, 2013), las necesidades del modelo de juego, del propio portero (Erkmen, 2009) y que varían según el género, en pro de fortalecer su proceso formativo a lo largo del tiempo y dirimiendo aquellas disociaciones producidas entre las conductas imprevistas del juego y la capacidad que desarrolla el portero(a) en el juego para así poder sobreponerse a la presión de la competencia y de esta forma poder seguir potenciando el aprendizaje a largo plazo (Cervera y Coba, 2012). ...
... En este sentido, el portero es de por sí un ser co-adaptable capaz de cohabitar en un juego coaccionado a partir de múltiples mecanismos neuroplásticos dirigidos por aquellos procesos sensoriales y perceptivos(Mora, 2008) y que a su vez son los encargados de focalizar la interacción humana de su propio rol a través de toda la información que debe recibir en atención a la manera en cómo logra interpretarla, así los estímulos de energía canalizados en ondas electromagnéticas se traducen en todo lo que es capaz de ver, ondas de presión sintetizado en todo lo escuchado, cambios mecánicos en el espacio y tiempo de intervención en relación con el movimiento de su cuerpo y algunas partículas químicas que son captadas en el ambiente y que reproducen gusto y disfrute, tensión y/o estrés(Izaguirre, 2017). Estos procesos perceptivos llevados a cabo por los receptores sensoriales de energía química-eléctrica son finalmente transformados en potenciales de acción y esta información eléctrica viaja a través del binomio axonal-dendrítico en busca de la interconexión con las áreas cerebrales encargadas de decodificar la información recibida del medio(Machado et al., 2008), para luego efectuar las respuestas perceptivo-motrices que demanda cada situación dicotómica del juego(Izaguirre, 2017), contextualizada entre acierto y desacierto del portero dentro de una misma situación. Asimismo no se puede entender los procesos perceptivo-motrices a través de una interacción netamente relacionada con la capacidad de detección y almacenamiento de información, las acciones y dinámicas fluctuantes desarrolladas por el portero hacen que la toma decisional siempre esté permeada en atención a los distractores del juego sintetizados en aquellas perturbaciones que pueden producir tanto los adversarios y la trayectoria y recorrido del balón en la homeostasis temporo-espacial que reglamentariamente maneja el portero y por el cual muchas de sus intervenciones estarán mediadas por el control motriz que tenga cada jugador como respuesta a su propio proceso de aprendizaje kinestésico, haciendo que la tríada funcional eficacia-eficiencia-efectividad en cada acción puede verse influenciada positiva o negativamente(Isidre, 2004b). ...
Thesis
Full-text available
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la demanda física que experimenta el portero de fútbol universitario en Bogotá y con ello lograr resaltar la importancia de esta posición dentro de la dinámica global del fútbol y a su vez encontrar aquellas diferencias en función del género que ayuden a los entrenadores a clarificar las necesidades de esta demarcación en atención a los procesos biológicos, fisiológicos, endócrinos y condicionales que pueden experimentar los deportistas (León, 2000). El campo del deporte y más específicamente del entrenamiento y análisis de la competición en el fútbol, denota como esta posición no recibe el interés que amerita, dado que es un jugador elemental en la construcción colectiva y que por su misma especificidad debe responder de múltiples formas en un juego impredecible y altamente caótico, expresando su rendimiento de forma específica. La competencia del portero cumple una serie de requerimientos distintivos que lo caracterizan, donde sus variables cinemáticas de velocidad, aceleraciones, desaceleraciones y distancia cubierta varían según el género y están en correlación con el tipo de acciones que desarrolla según el mapeo de calor obtenido en la competencia. El objetivo del presente estudio fue poder determinar el perfil de actividad y los requerimientos físicos (distancia total recorrida, aceleraciones, desaceleraciones, velocidad, y zonas cubiertas en el campo por mapa de calor) en la competencia en los porteros(as) de fútbol universitario en Bogotá a lo largo 64 partidos, implementando dispositivos GPS “FieldWiz” con una frecuencia de muestre de (10 Hz) para evaluar las diversas variables. La población evaluada fueron 4 porteros de fútbol masculino y 4 porteras de fútbol femenina y para ello se evaluaron 8 partidos para cada portero y 8 partidos para cada portera. El tratamiento de los datos estadísticos se realizó mediante la implementación del programa R, permitiendo la valoración y asociación de las variables, para ello en un primer momento se realizó un análisis descriptivo para las diversas categorías de locomoción (Castagna et al., 2003 y Di Salvo et al., 2008) para conocer la distribución de la velocidad, asimismo se realizó un análisis de varianza con dos indicadores (género y velocidad) a partir de la distancia recorrida y que fue calculada de forma euclediana entre los datos arrojados por el dispositivo GPS, un segundo momento que analiza el mapa de calor, empleándose análisis descriptivos espaciales con agrupaciones de 1 metros x 1 metro y finalmente se realizó un análisis de todas las variables (aceleración, desaceleración, distancia recorrida, sprint, velocidad, velocidad máxima y máxima aceleración) por medio de la prueba t para diferencia de medias para dos poblaciones (hombres y mujeres, buscando encontrar las diferencias en función del género. Por último los datos se presentan en DV, promedio y prueba T para comprobar la validez de las muestras. Este estudio deja entrever la necesidad de seguir desarrollando investigaciones en torno al fútbol universitario en Bogotá y sirve a su vez como un primer insumo para que los entrenadores contrasten lo que desarrollan sus porteros en la competencia y lo que necesitan en el proceso de entrenamiento. Esta es una investigación con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y no experimental, que busca abordar coherentemente cual es el perfil de actividad en el portero de fútbol universitario y las posibles diferencias en atención al género.
... Este es un sistema neural que almacena una gran cantidad de información durante un tiempo no definido; a excepción de ciertos eventos la memoria de corto plazo es frágil y puede ser afectada fácilmente por otras interferencias del medio. Se conocen dos tipos de memorias, la memoria que es declarativa o también conocida como memoria explicita, la cual permite conservar información como direcciones, números, eventos, que puede ser adquirida de manera rápida, pero que también puede ser perdida de forma rápida (Machado S, 2008). ...
Book
Full-text available
En este 2023, la Universidad Martí refrenda su compromiso con la sociedad del conocimiento, ofreciendo un valor agregado a la comunidad, así como un compromiso social, académico y de investigación bajo una perspectiva humanística, logrando generar y transmitir el conocimiento de lo teórico a lo práctico, tal como queda demostrado en este libro electrónico, el cual vale la pena mencionar que será de distribución gratuita, con trabajos como estos, la universidad se suma como un agente que promueve el derecho humano a la educación y el acceso universal al conocimiento, siendo parte primordial del derecho humano a la ciencia, garantizando el goce que brindan la investigación humanística y científica, a través de acciones, espacios o materiales que ponen a disposición de todos, los avances y la diversidad de saberes, como en este caso, el tema relacionado con la “Neuropsicología”.
... La neurociencia ha logrado determinar cómo episodios de estrés crónico impiden la creación de nuevas memorias, la activación de la memoria de trabajo y el posterior contraste de la información. De esta manera, esta condición debilita los procesos superiores de análisis y reflexión 14 . La adaptación a un medio más exigente que el escolar pone a prueba las funciones ejecutivas del estudiante, por lo que debe hacer uso de todos sus mecanismos neurofisiológicos para disminuir los niveles de estrés y facilitar su aprendizaje. ...
Article
Full-text available
Background: Academic performance is an important issue for universities. Andrés Bello University's academic risk factors identification system focuses on performance variables, such as scores on university entrance examinations and scores in high school. Since medical students have high entrance scores, their academic risk is not detected. Aim: To create an academic risk predictive model for medical students using neuro-didactic variables. Material and methods: Prospective cohort study with 189 first-year medical students. After signing the informed consent, questionnaires were applied to measure variables related to executive functions and reward system. These were analyzed with logistic regression models and classification trees. Results: The variables that modified the probability of academic risk were identified by the logistic regression model with a global accuracy of 0.74 and by the algorithm of the classification tree, with a sensitivity and specificity of 68 and 79% respectively. The identified variables for executive functions, were the scores obtained in the science, mathematics, and emotional intelligence tests of the university entrance examination. Family pressure and who they live with, were variables associated with the reward system. Conclusions: A low score in the science test of the university entrance examination is the variable that initially determines the probability of academic risk. It is modulated by variables related to reward system. In the most complex branch, the terminal node is represented by the emotional intelligence variable of executive functions.
... Esto se debe a que el aumento en la intensidad del ejercicio incide proporcionalmente en el aumento de los neurotransmisores disponibles (Helm et al., 2017;Loprinzi, 2019), propiciando así la activación en cascada de los procesos intracelulares que aumentan la potenciación a largo término, un proceso clave para la memoria motriz (Machado et al., 2008). ...
Article
Full-text available
La literatura previa a este estudio sugiere un efecto positivo sobre la consolidación de la memoria motriz producido por una simple dosis de ejercicio. Dada la variedad en los diseños experimentales utilizados en las investigaciones, se ha generado la necesidad de analizar las características de los diseños y su influencia sobre los resultados que se obtienen en la memoria motriz. En el presente estudio, se determinaron las variables que condicionan los efectos del ejercicio puntual sobre la memoria motriz. Para lograr lo anterior, se realizó una revisión sistemática de la literatura en formato Scoping. Se llevaron a cabo dos búsquedas extensivas en los meses de marzo de 2021 y enero de 2022 siguiendo los criterios recogidos en el protocolo PRISMA. Se sintetizó la información de 37 estudios y se generaron tres grandes bloques de análisis de las intervenciones experimentales: los factores que condicionan los resultados sobre la memoria motriz (parámetros de la actividad física, tipología de tarea motora y características de los sujetos), la dirección y magnitud de las mejoras y la caracterización metodológica de los estudios. A partir de estos bloques, se desprendieron las variables que conforman la compleja interacción entre la actividad física puntual y memoria motriz. Los hallazgos pretenden facilitar y orientar los diseños de las futuras intervenciones que se dirijan producir mejoras en la memoria. Abstract. Increasing evidence suggests a positive effect of acute exercise on motor memory consolidation. However, given the variety of experimental designs used in this field, the need to analyse the experimental designs characteristics and their influence on motor memory results has arisen. In this study, we conducted a systematic review of the literature in Scoping format to determine the variables that condition the acute exercise effects on motor memory. Two extensive searches were carried out in March 2021 and January 2022 following the criteria set out in the PRISMA protocol. We synthesized data from 37 studies and generated three main blocks of analysis: the factors that influence the results on motor memory (physical activity moderators, type of motor task and subject’s features), the direction and magnitude of the improvements and the methodological quality of the studies. From these blocks, we were able to deduce the variables that integrate the complex interaction between a physical activity bout and motor memory. These findings are aimed at facilitating and guiding the future interventions that seek to produce improvements in memory.
... El conocimiento adquirido en cada entrenamiento es la información útil, y el insumo necesario para potenciar el rendimiento del portero y su rol dentro de la dinámica del juego llevada a cabo por su potencialidad plástica de sus diversos sistemas motrices y sensoriales (Mora, 2008) y así permitir la diferenciación de los estímulos recibidos a través de la energía en ondas electromagnéticas (todo lo visto), ondas de presión (todo lo escuchado), cambios mecánicos (intervenciones totales con sus manos o cuerpo) y partículas químicas (placer y disfrute de lo realizado) (Izaguirre, 2017), es transformada gracias al trabajo de los receptores sensoriales de energía eléctrica para luego ser co-adaptados en potenciales de acción; está información eléctrica se traslada rápida e instantáneamente por los axones y dendritas hasta llegar a las áreas cerebrales (Machado et al., 2008), lugar encargado de almacenar y descifrar la información recibida, para luego producir acciones perceptivo-motrices en respuesta al juego (Izaguirre, 2017). ...
Article
Full-text available
El entrenamiento de porteros en el fútbol actual es de vital importancia para el rendimiento colectivo en la competencia. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo elaborar una revisión de las metodologías de entrenamiento y la manera en cómo aprende en este proceso deportivo-formativo. Para ello se hizo una revisión de trabajos publicados en inglés y español en revistas indexadas desde el año 2000 hasta la fecha, considerando los artículos más recientes en primer lugar y algunos libros con un enfoque en el entrenamiento de las nuevas metodologías de preparación futbolística, entrenamiento de porteros y aprendizaje motor. Existen múltiples teorías acerca de la manera en cómo maximizar el rendimiento del portero, y en donde todas las metodologías tienen grandes aportes en el proceso de preparación, ligados al posicionamiento para responder defensiva y ofensivamente, así como a una invariabilidad, imprevisibilidad, toma decisional sustentada en procesos observacionales y cognitivos (Walton et al., 2018). De esta manera, tanto los entrenadores como los jugadores de campo se podrán beneficiar de las acciones realizadas por el portero y el éxito que puede conllevar en múltiples contextos (Lamas et al., 2018). Finalmente es necesario obtener información acerca de la efectividad del rol del portero y su influencia en el comportamiento táctico colectivo, para así poder potenciar la habilidad en la construcción de las anotaciones de su equipo y en la prevención de las situaciones ofensivas del rival (Vicente-Vila y Lago-Peñas, 2016) y en el cual dependiendo de la estructura del juego y de la cooperación-oposición conlleva a una actuación interdependiente en cada portero. Por ello el entrenamiento del portero debe sustentarse en situaciones contextuales y situacionales y para ello hacen falta más investigaciones dirigidas a evaluar las diferentes respuestas de los porteros en cada una de las metodologías de entrenamiento. Palabras clave: Entrenamiento de porteros, metodología fútbol, preparación física, cognición, cerebro.
... The knowledge acquired in every training is the useful information, and the input needed to boost the goalkeeper's performance and his role within the game dynamics carried out by the plastic potential of his diverse motor and sensitive systems (Mora, 2008) hence allowing the differentiation of the stimuli received via the energy in electromagnetic waves (everything that is seen before), pressure waves (everything that was listened to), mechanical changes (total interventions with the arms or body) and chemical particles (pleasure and joy of what has been done) (Izaguirre, 2017), it is transformed thanks to the work of the electric energy sensitive receptors to be later coadapted into action potentials; this electric information is rapidly and instantaneously transferred by the axons and dendrites until reaching the brain areas (Machado et al., 2008), in charge of storing and deciphering the received information to later produce perceptional-motor actions in response to the game (Izaguirre, 2017). ...
Article
Full-text available
The training for goalkeepers in today’s soccer is vital importance for the collective performance in the competition. In this context, this article aims to develop a review of the new training methodologies and the way in which they learn in this sports-training process. A review was made of documents published in English and Spanish in journals indexed from 2000 until today’s date, considering the most recent articles in the first place and some books focused on the training of new soccer preparation methodologies, training of goalkeepers and motor learning. There are many theories about how to maximize the goalkeeper’s performance, and in which all the methodologies have greatly contributed to the preparation process, linked to the positions adopted to respond defensively and offensively, as well as to an invariability, unpredictability, decision-making supported by observational and cognitive processes (Walton et al., 2018). In this way, both coaches and field players can benefit from the actions carried out by the goalkeeper and the success that they may get in multiple contexts (Lamas et al., 2018).Lastly, it is necessary to get information about the effectiveness of the role of the goalkeeper and his influence on the collective tactical behavior, in order to enhance the skill to build the scores of his team and to prevent opponents' offensive situations (Vicente- Vila and Lago-Peñas, 2016) and which depending on the game structure and the cooperation-opposition leads to an interdependent performance in each goalkeeper. Therefore, goalkeeper training must be based on contextual and situational situations and for this, more research is needed to evaluate the different responses of goalkeepers in each of the training methodologies.
... Recientemente, Machado et al [32] revisan los mecanismos celulares y moleculares básicos implicados en la memoria de procedimientos y discuten sobre el papel del cerebelo como modulador de este tipo de memoria. Desde los estudios sobre la neuroquímica del aprendizaje y la memoria, se plantea que un tipo de plasticidad sináptica conocido como depresión a largo plazo, que contrariamente a la potenciación a largo plazo provoca depresión en la célula postsináptica durante un largo período, disminuyendo, en consecuencia, la respuesta a un suceso, se ha detectado en varias regiones del encéfalo, como el cerebelo y el hipocampo, aunque se sabe muy poco sobre esta forma de plasticidad. ...
Article
Full-text available
rEVISIÓN Introducción Tradicionalmente, se ha considerado al cerebelo como un sistema neuronal que participaba esencialmente en la coordinación y el control motor. Sin embargo , en las últimas décadas ha cobrado fuerza el con-cepto del cerebelo como un órgano relacionado con procesos cognitivos de alto nivel [1-5]. Esta nueva concepción del cerebelo viene apoya-da por estudios realizados en animales y humanos con lesiones cerebelosas, así como por la contribu-ción de las modernas técnicas de neuroimagen. Se sabe que el cerebelo posee una extensa red de conexiones eferentes y aferentes tanto corticales como subcorticales. Filogenéticamente, se cree que el cerebelo inicialmente participaba en actividades relacionadas con la coordinación del movimiento y el tono muscular para conservar el equilibrio, y que, a lo largo de la evolución, ha ido contribuyendo a procesos cognitivos cada vez más complejos: fun-ciones ejecutivas, aprendizaje, memoria procedimen-tal y declarativa, procesamiento del lenguaje y fun-ciones visuoespaciales y afectivas [2,6,7]. Datos anatómicos El hecho de que el cerebelo represente más de la mitad de la cantidad total de neuronas del cerebro, las amplias conexiones bidireccionales con distin-tas áreas del cerebro, junto con la evolución filoge-nética de ciertos núcleos cerebelosos (principal-mente, el aumento del tamaño del núcleo dentado), hacen pensar en un papel más importante que el de mero coordinador del movimiento. El cerebelo presenta ricas conexiones bidireccio-nales con los hemisferios cerebrales (tanto cortica-les como subcorticales), que no sólo se dirigen ha-cia las áreas responsables del funcionamiento motor , sino también hacia otras que se relacionan am-pliamente con la cognición y la emoción. El cerebe-lo recibe aferencias corticopontocerebelosas del córtex sensoriomotor, de la corteza prefrontal dor-solateral y dorsomedial, de las regiones frontales encargadas del lenguaje expresivo, de distintas re-giones parietales, del colículo superior y del córtex temporal superior. Envía eferencias a través del tá-lamo a áreas similares. La mayoría de las conexio-Introducción. Tradicionalmente, se ha considerado al cerebelo como un sistema neuronal que participaba esencialmente en la coordinación y el control motor. Sin embargo, en las últimas décadas ha cobrado fuerza el concepto del cerebelo como un órgano relacionado con procesos cognitivos de alto nivel, afirmación que viene apoyada por estudios realizados en animales y humanos con lesiones cerebelosas, así como por la contribución de las modernas técnicas de neuroimagen. Desarrollo. Se revisa la contribución del cerebelo en diferentes funciones cognitivas, como la regulación de las funciones motoras, la atención, el lenguaje, las habilidades visuoconstructivas, el aprendizaje, la memoria y las funciones ejecuti-vas. Los resultados de dicha revisión arrojan como dato más clarificador la influencia del cerebelo en procesos como la atención, la memoria de trabajo (articulación encubierta) y la fluidez verbal, así como el aprendizaje procedimental. Los resultados encontrados en lo que respecta al cerebelo y las funciones ejecutivas no son concluyentes. Conclusiones. Consideramos que es necesario aún sistematizar el cuadro que ha comenzado ya a delinearse. Esto nos lle-vará a poder responder a la cuestión no sólo de si el cerebelo desempeña algún papel en la cognición humana, sino de cuál es ese papel. Tal vez la base para comprender las funciones cognitivas del cerebelo no se encuentre en que el cerebe-lo contiene funciones, sino que pone en relación la intención con la acción tanto en el plano cognitivo, emocional como conductual, aunque este papel de 'interfaz' se encuentra más próximo a los procesos de output que de procesamiento, y parece claro que se halla más afectado en funciones con un importante componente motor. Palabras clave. Atención. Cerebelo. Funciones ejecutivas. Habilidades visuoconstructivas. Lenguaje. Memoria de trabajo. Síndrome cognitivo-afectivo.
... Dentro de las capacidades que forman parte de la evaluación neuropsicológica se encuentra la memoria, que de modo general se puede definir como la capacidad que posee una persona de registrar, codificar, retener, recuperar y evocar una información que le fue previamente presentada (Portellano, 2005). La memoria se suele dividir memoria no declarativa (inconsciente) en memoria declarativa (consiente) ambas se suelen considerar como memorias a largo plazo (Machado et al., 2008). La memoria de tipo inconsciente es aquella que está más relacionada con tareas procedimentales, de tipo motor y habilidades, lo que algunos autores suelen denominar "el saber cómo" (aprender a utilizar un instrumento, montar una bicicleta, etc.), de la cual no somos consciente de cuándo y dónde lo aprendimos (Carrillo-Mora, 2010). ...
Article
Full-text available
La evaluación neuropsicológica es importante para determinar el estado de las capacidades cognitivas como la atención, la memoria, las funciones ejecutivas o capacidades perceptuales en la normalidad o ante un daño cerebral. La evaluación de la memoria verbal es un aspecto recurrente en muchas de los test o baterías neuropsicológicas, ya que es una de las principales capacidades afectadas ante el daño cerebral. Actualmente se tiende a usar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías a la evaluación de las capacidades cognitivas y se están desarrollando muchas aplicaciones para la evaluación neuropsicológica. Este estudio analizó la utilidad diagnóstica de una prueba informatizada para valorar la memoria verbal, el Cogval-Verbal, y se comparó sus resultados con otras pruebas de reconocida utilidad clínica para la detección de la alteración cognitiva, el Mini Examen Cognoscitivo y el Test de Aprendizaje Audio Verbal de Hopkins. Los resultados indican que la prueba informatizada Cogval Verbal muestra índices de utilidad diagnóstica adecuados con un área bajo la curva ROC de 0.837 para memoria verbal inmediata y de 0.862 para memoria a largo plazo, con una Sensibilidad de 85.71 y Especificidad de 81.25 para la memoria a largo plazo. Además, los resultados en la prueba informatizada al igual que las otras pruebas aplicadas fueron estadísticamente diferentes (p<0.05) entre los participantes sin deterioro cognitivo de las personas con deterioro cognitivo. Estos resultados permiten indicar que la prueba informatizada muestra índices de utilidad diagnóstica similar a las otras pruebas utilizadas en este estudio, por lo que podría ser útil para la detección de las alteraciones en capacidades de memoria verbal o en trastornos neurocognitivos.
... This information is acquired by means of sensorial perception, codified as an image, sounds, experiences, happenings or ideas, in order to later, during storage, be ordered and categorized, to finally recover the information at the time it is requested [8,9].Memory can be classified based on its temporality, in to short-term and long-term memory; which alludes to the retention that is prolonged even for year [7,8]. The shortterm memory has brief duration, some seconds or minutes, permitting a logical sequence of behavior [10]. One type of short-term memory is the working memory. ...
Article
Full-text available
The main objective of this work was to conduct a review of the scientific contributions related to the working memory in non-human primates. In the great apes, there is evidence of good execution in working memory tasks. The neurophysiological bases of working memory have been studied mainly in the macaque, using electrophysiological recordings of the neuronal activity. These studies show the involvement of the lateral prefrontal cortex and the association areas. The study of the working memory in more primitive species than the New World monkeys, would allow understanding the remote origins of the cerebral mechanisms involved in the short-term memory inprimates.
... This neurophysiological process of learning is closely related to memory, as both involve brain regions such as the hippocampus, amygdala, middle lobe, prefrontal cortex and prefrontal association area. [3][4][5] Physiologically, the memories are produced by variations in the sensitivity of synaptic transmission from one neuron to the next, however, is the repeated experience that strengthens the memory. 3 From the point of view of the educational psychology and behavior will distinguish two types of learning: explicit and implicit learning, the explicit learning refers to a conscious effort and controlled processing of information, this type of learning is for the novice, who tends to change the focus of continuous attention; while the implicit learning corresponds to relevant experts in motor skills, such as surgery, where the expert focuses attention only on surgical action and the expression of the acquired knowledge is automatic. ...
Article
Full-text available
Background: The development and progress in laparoscopic surgery requires greater emphasis on surgical skills, developing skills in undergraduate students allows them to be at the forefront in health demands. Methods: An experimental and descriptive study of a group of 30 undergraduate students of the Faculty of Medicine. They attended 30 hours of theoretical and practical sessions distributed by 10 sessions, supported by basic simulators minimally invasive, being evaluated by checklist. Their brain activity was monitored with an electroencephalography before and after the development of skills. Results: It was observed that the average necessary for the acquisition of skills is 5 sessions. The competition in which further progress was observed is video assistance. There is an increase in the activity of the prefrontal cortex on the electroencephalography. Conclusions: A series of neurophysiologic processes involved in learning of laparoscopic surgery are described. Laparoscopic skills development lies in keeping them updated on the teaching-learning, where the use of simulators is growing.
... D'acord amb tot el que s'ha dit, i assumint el principi que el dèficit funcional antecedeix l'estructural, aquests resultats es mostren rellevants per a prevenir el deteriorament cognitiu en relació amb l'edat (Osorio, 2009), en malalties d'Alzheimer i vasculars (Manzanero, 2007), en infeccions del virus VIH-1 (Amador et al., 2006), enfront de problemes de tipus emocional (depressió i processament implícit) (Fernández-Rey et al., 2002), sense deixar de considerar altres variables relacionades amb la neuroplasticitat (Machado et al., 2008), així com quant a la neuroanatomia funcional i les seues possibles línies de treball en relació amb les tasques procedimentals i el processament menys conscient o més implícit (Correa, 2007). ...
Article
Full-text available
We propose the use of two techniques, evoked potentials events related to facts (PERF) and measures of the signal detection theory (SDT). Using these techniques we study the functional knowledge of some memory components. Aims: To show which indicators allow us to distinguish between memory components: PERF latency and amplitude and SDT measures. Participants: data came from 8 training participants, reported along 8 sessions. Results: Statistically significant differences arose depending on the type of memory, and in the N200 amplitude. Moreover, there were also differences in the mean of latency time among components and in the grand average, or general mean, in both experimental conditions: explicit memory and memory related to stimulus manipulation (components closer to what, from the theoretical point of view, is conceptualized as the implicit, without being purely implicit). Conclusions: The statistically significant differences between false alarms and N200 amplitudes between the two conditions of the study showed diverse functions of the memory. Furthermore, from the SDT, continuity of processes is assumed, for instance, z-ROC curves in accumulated and continuing indicators (without the presence of thresholds). The average mean permitted us to describe the continuity and differences of both memories.
... Esta enzima sintetiza cantidades mayores de NO por periodos de tiempo prolongados durante los procesos patológicos (Pacher et al, 2007) (figura 2). Recientemente se han encontrado neuronas capaces de producir NO en el hipocampo, que es una región relacionada con el aprendizaje y la memoria (Machado et al., 2008). Más aún, se ha detectado la producción de NO en las áreas visual y olfativa, lo que destaca su importancia en la percepción sensorial (Haghikia et al., 2007;Landis y Lacroix, 2009). ...
Article
Full-text available
Nitric oxide (NO) is one of the ten smallest molecules existing, this gas is important as pollutant and also by its role in intracellular signaling in many biological processes. This molecule was distinguished as the Molecule of the Year on 1992; three researchers were awarded the Nobel Prize in Medicine or Physiology, on 1998, by their participation in its discovery and relaxation of smooth muscle in the cardiovascular system. Nitric oxide is enzymatically synthesized by the Nitric Oxide Synthase. This short-lived molecule, 0.5 – 5 s, rapidly reacts with oxygen to generate toxic products, as well as with some macromolecules by reducing its availability; both processes are involved in diverse pathologies. Moreover, nitric oxide production is considered as an unspecific defense mechanism in infections caused by Entamoeba histolytica, Trichomonas vaginalis and Salmonella. Therefore, regulation in NO synthesis is very important to maintain a balance between health and disease. El óxido nítrico (NO), una de las diez moléculas más pequeñas que existen, es un gas importante como contaminante ambiental y un compuesto clave en los sistemas biológicos porque participa en la señalización intracelular. Fue nombrada Molécula del Año en 1992 y tres investigadores recibieron el Premio Nobel en Medicina en 1998 por el descubrimiento de su participación en la relajación del músculo liso del sistema cardiovascular. El NO es sintetizado por la enzima óxido nítrico sintasa y tiene una vida media muy corta de 0.5 s - 5 s, reacciona con derivados del oxígeno generando productos tóxicos, o con diversas macromoléculas reduciendo su disponibilidad; ambos procesos ocasionan diversas patologías. La producción de NO es considerada como un mecanismo de defensa inespecífico en infecciones causadas por patógenos como Entamoeba histolytica, Trichomonas vaginalis y Salmonella. Así, la regulación en la síntesis del NO es importante para mantener el equilibrio entre la salud y la enfermedad.
Article
Full-text available
Introducción: La neurociencia ha realizado importantes aportes a la comprensión del proceso de aprendizaje; sin embargo, aún no se produce una real integración de dichos conocimientos al quehacer del docente en Medicina. Objetivo: Determinar las preguntas clave para analizar el trabajo docente desde la base de la neurociencia. Métodos: Mediante el análisis crítico de la literatura se identificaron tres categorías y sus respectivas preguntas, cuyos mecanismos de evaluación se basaron en el método Delphi modificado. Para la valoración de la claridad de las preguntas se realizó una encuesta al universo de docentes responsables de asignaturas (n = 12) correspondientes a la carrera de Medicina de la facultad homónima de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar. Resultados: Las categorías identificadas como relevantes fueron “clima”, “actividades” y “evaluación”, con un total de 28 preguntas. La valoración de los jueces respecto a la relevancia, la suficiencia, la coherencia y la claridad de las preguntas resultó significativa, con un Alpha de Cronbach de 0,93, lo que evidenció una alta consistencia interna. La valoración de la claridad de las preguntas, realizada por el universo de docentes responsables de asignaturas de la carrera de Medicina, arrojó un nivel alto con un Alpha de Cronbach de 0,92. Conclusiones: Con la determinación de las categorías relevantes y la generación de las preguntas asociadas, se espera facilitar la reflexión y la evaluación de los procesos de enseñanza médica, con el fin de fomentar una docencia fundamentada en las neurociencias.
Chapter
Full-text available
Data
Full-text available
Chapter
Full-text available
Article
Full-text available
The memory is given by the information received. The memory has let the man survive in a physical and social way. Not all the information received is stored in the memory, around 90% is eliminated, but all the stimulus that we receive and transmit through the nerve cells are the ones that let us keep the knowledge. The procedimental memory keeps information related to procedures and strategies related to the motor skills, those that are learned once, and we don't forget, such as writing, driving, playing piano, etc, those are skills that are done unconsciously and automatically. Sometimes when the sensorial information gets through the synapses, these are sensibilized, therefore, sometimes without the original stimulus, these can emerge in the brain, and bring back the memories and the learning process, such as habituation, sensibilization and classic conditioning, these processes are related to the neuronal plasticity, which is the capacity of reorganize the function or the structure of the sinaptic conections, also expressed as long term potentiation (LTP) and the long term depression (LTD). There has been identifyed 4 plasticity areas that are useful to achieve habits and skills, such as the adquisition of conditioned responses.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.