El reconocimiento a nivel mundial de la geodiversidad como patrimonio, es una tendencia que se observa a la alza y en distintas escalas territoriales: mundial, continental, nacional, regional o local.
A partir de la refexión que inicia tempranamente en Gran Bretaña
(a mediados del siglo xx), se observa con un ritmo más lento en
otras escalas, como de los países europeos; ni qué decir de los
... [Show full abstract] países americanos como México. Su inicial relación con el término biodiversidad, establecido en el marco de la Cumbre de Río de Janeiro a principios de los 90, supuso un nuevo contexto académico que propició refexiones en torno a la defnición de la diversidad geológica, sobre la cual han devenido distintos debates conceptuales, llegando incluso a diferenciar entre el término geodiversidad (geodiversity) y diversidad geológica, ya que en principio, marcaba importantes restricciones. que no consideran la importancia del relieve. Carcavilla, Durán y López (2008) en el libro Geodiversidad: concepto y relación con el patrimonio geológico realizan un seguimiento importante sobre la evolución conceptual del término geodiversidad así como de distintos marcos de evaluación, a partir de la revisión puntual de
las propuestas teórico-metodológicas que hicieron previamente:
Durán et al. (1998), Nieto (2001), Grey (2004), Rojas (2005) y Kolozki (2004) entre otros y que los autores del libro referen en su
refexión. Con ello se pone en evidencia el arduo trabajo epistemológico seguido por distintos académicos desde hace casi dos décadas; aún así, se trata de un concepto inacabado, como señalan distintos autores, un concepto complejo como el mismo territorio.
La SLP ofrece la oportunidad de desarrollar distintas lecturas: temáticas, funcionales y de escala pero al mismo tiempo, de
innovar en términos de gestión y ordenamiento al poner los valores geológicos-geomorfológicos resultados de procesos evolutivos
volcánicos de los últimos 140 mil años, como uno de los primeros
referentes para la lectura de este territorio. Se parte de la consideración que la slp está formada por un conjunto de relieves
singulares acompañado de rasgos únicos resultantes de la actividad volcánica y lacustre, que envuelven desde escalas territoriales
mayores a esta entidad geográfca. De acuerdo con Erfurt-Cooper
(2010) los paisajes volcánicos son altamente geodiversos, por lo
que son espacios adecuados para tener actividades al aire libre,
incluyendo la investigación y la educación sobre el geopatrimonio.
El relieve de la SLP condiciona los demás factores ambientales y sus geo-relaciones particularmente con el AMG; esto invita a
implementar nuevas consideraciones desde la geología y que privilegian la perspectiva territorial; que favorezca el entendimiento
de la evolución de sus patrones de aforamiento para comprender
el por qué de lo diverso de su relieve y establecer los valores geológico-geomorfológicos, en el marco de implementar esquemas de patrimonialización, y que esto a su vez, constituya la base de nuevas propuestas de manejo y conservación, orientadas a una mejor organización del territorio, comprendiendo en su conjunto las funciones ambientales, económicas y sociales que conviven y se entrelazan en la SLP y con la propia AMG, incluidas por supuesto, las
turísticas-recreativas y de investigación; de ahí que resulten discusiones medulares las categorías geodiversidad y geopatrimonio.
Download full book: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2018/diversidad_volcanica.pdf