Resumen: Las enfermedades autoinmunes agrupan alrededor de 80 patologías que, en conjunto, generan un alto impacto en salud pública en el mundo y así mismo en Colombia. Esto se debe directamente a la alta prevalencia de estas, la incapacidad física y los costos que genera para el paciente y el sistema de salud (1, 2). Un ejemplo de estas enfermedades es la Artritis Reumatoide (AR), en la cual las células del sistema inmune como monocitos y macrófagos, entre otros, pierden la capacidad de reconocer las células propias del individuo y las ataca por error; generando una respuesta inmune crónica y un ambiente inflamatorio exacerbado, que conlleva a la destrucción continua de las articulaciones (3). En la búsqueda de nuevas fuentes de medicamentos que puedan utilizarse en el manejo de este tipo de padecimientos, aquellos provenientes de plantas han venido cobrando gran importancia. Este es el caso de Cannabis sativa, en la que se ha encontrado un gran potencial fitoterapéutico complementario y/o alternativo, para el manejo de diferentes enfermedades entre las que se encuentran las inflamatorias (4). En este contexto, en este trabajo se caracterizó la actividad inmunomoduladora de diferentes quimiotipos del Cannabis, sobre células proliferantes mononucleares humanas a fin de comprender su efecto en procesos inflamatorios, extrapolables a la AR. Los resultados obtenidos, revelan como la composición química de diferentes quimiotipos de la planta, afecta de diferente forma la proliferación in vitro de las células. El extracto con mayor actividad anti proliferativa fue el denominado M1, quien tiene además de los Cannabinoides tradicionales THC:CBD (1:3), una mezcla única y diferencial de terpenos como el α-Terpineol, el α-Guaiene, el Agarospirol y el Caryophyllen de los que se sabe, tienen actividad anti inflamatoria que podría explicar la mayor actividad de este extracto (5). Los análisis de viabilidad también mostraron que el extracto M1, protege a las células de la muerte por apoptosis o necrosis. Lo cual propone que el mecanismo de control de la proliferación que ejerce el extracto podría estar enfocado en la liberación de mediadores inflamatorios o en la inactivación directa de las células inmunes proliferantes.