Content uploaded by Angel Guzmán Cedeño
Author content
All content in this area was uploaded by Angel Guzmán Cedeño on Feb 07, 2019
Content may be subject to copyright.
CARCTERÍSTICAS DE LOS SUELOS EN LAS LLANURAS DEL SISTEMA
CARRIZAL-CHONE, MANABÍ, ECUADOR
Leonardo Vera Macías, Ángel Guzmán Cedeño, Alberto Hernández Jiménez, Freddy
Mesías Gallo, Katty Ormaza, Geoconda López Alava, Frowen Dilmo
MSc. Leonardo Vera Macías. Director de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. (ESPAM MFL). Campus Politécnico El Limón, km
2,7 vía Calceta – Morro – El Limón Sector La Pastora. Manabí, Ecuador. lvera@espam.edu.ec
DrC. Ángel Monserrate Guzmán Cedeño. Director de Investigaciones de la Escuela Superior
Politécnica Agropecuaria de Manabí. (ESPAM MFL). Campus Politécnico El Limón, km 2,7 vía
Calceta – Morro – El Limón Sector La Pastora. Manabí, Ecuador. aguzman@espam.edu.ec
Dr. Alberto Hernández Jiménez. Profesor-Investigador Titular del Instituto Nacional de Ciencias
Agrícola (MES) Cuba. Carretera San José de las Lajas-Tapaste, Km 31/2, San José de las lajas,
Mayabeque. Cuba. ahj@inca.edu.cu
MSc. Freddy Mesías Gallo. Profesor de Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí.
(ESPAM MFL). Campus Politécnico El Limón, km 2,7 vía Calceta – Morro – El Limón Sector La
Pastora. Manabí, Ecuador. fmesias@espam.edu.ec
MSc.. Katty Ormaza Cedeño. Profesora de Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí.
(ESPAM MFL). Campus Politécnico El Limón, km 2,7 vía Calceta – Morro – El Limón Sector La
Pastora. Manabí, Ecuador. licenkatty@hotmail.com
Ing. Geoconda López Alava. Auxiliar de Investigación de Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí. (ESPAM MFL). Campus Politécnico El Limón, km 2,7 vía Calceta –
Morro – El Limón Sector La Pastora. Manabí, Ecuador. Geocondalopez
MSc. Frowen
Ing. Dilmo
RESUMEN
1
Palabras clave:
ABSTRACT
Key words:
2
INTRODUCCIÓN
La producción de alimentos se hace cada día más difícil en el mundo, problemas como el
cambio climático, la desertificación y sobre todo la degradación de los suelos influyen en
esta tarea a nivel mundial, trayendo como consecuencia que la Seguridad Alimentaria se
convierte hoy día en uno de las preocupaciones de mayor envergadura a nivel de gobierno.
Para lograr la Seguridad Alimentaria es necesario tener en cuenta la situación de los
recursos naturales, humanos y de infraestructura con que se cuenta. Dentro de los recursos
naturales el conocimiento de los suelos, sus propiedades y diagnóstico del cambio de las
mismas por la influencia antropogénica es imprescindible, por lo que se hace necesario
realizar estudios al respecto.
Según Achouri (2015), los suelos son esenciales para lograr la seguridad alimentaria y la
nutrición y tienen el potencial de ayudar a mitigar los efectos negativos del cambio
climático, además indicó que la presión sobre los recursos del suelo está llegando a límites
críticos.
El recurso suelo es el pilar más importante para hacer frente al reto de la seguridad
alimentaria, ya que cerca del 95 % de los alimentos se produce directa o indirectamente en
los suelos (FAO, 2015a). Por otra parte, el suelo es de vital importancia para la
biodiversidad, pues es uno de los ecosistemas más complejos de la naturaleza y uno de los
hábitats más diversos del planeta, al albergar una infinidad de organismos que interactúan
entre sí y contribuyen a los ciclos globales que hacen posible la vida. Se estima que una
cuarta parte de la biodiversidad de nuestro planeta se encuentra en los suelos (FAO 2015b).
En la provincia de Manabí, Ecuador, para la cuenca de los ríos Carrizal y Chone, se cuenta
con muy pocos estudios, solamente con unas 10 calicatas estudiadas en la región alomada
de la Parroquia Membrillo, cuyos resultados se encuentran publicados (Hernández et al.,
2013 y 2017) y unas 20 calicatas que fueron el resultado de la tesis del MSc. Leonardo Vera
(Vera, 2013) en el estudio de 60 ha, del Campus de la Escuela Politécnica Superior
Agropecuaria de Manabí (ESPAM).
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente sobre la importancia del estudio de los
suelos, en el sistema de la llanura fluvial Carrizal – Chone se encamina un proyecto por
3
primera vez para estudiar los suelos en un área mucho más amplia (7 500 ha). Este proyecto
tiene como objetivo principal elaborar un mapa de suelos escala 1:50 000 y realizar la
caracterización morfológica, química y física de ellos con el fin de determinar el estado
actual de los mismos, después de decenas de años que han estado cultivados.
La preparación de mapas de suelos a escala grande es la herramienta principal para conocer
las propiedades actuales de sus suelos (Mata et al., 2016). Sobre la base del mapa de suelos
y los perfiles estudiados se determina sus características y el estado agroproductivo de los
mismos, que culmina con una clasificación en clases de capacidades de uso.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en una región que tiene una superficie de 7 500 ha, con cultivos como
maíz, frijoles, cacao, plátano y pastizales para la ganadería. La base cartográfica fueron
ortofotos tomadas del Google y hojas cartográficas. Se siguió el método genético
geográfico para la selección de puntos con barrenas y toma de perfiles, el cual se
fundamenta en las variaciones de los suelos según sus factores de formación (relieve,
material de origen, clima, vegetación y tiempo) y por la actividad del hombre
(Gueraasimov y Glazonvskaya, 1965). Además se siguieron las normas de mapeo
establecidas para un mapa escala 1:50 000.
Después de separados los diferentes contornos de suelos, para su caracterización se
tomaron 145 calicatas o perfiles, a los cuales se les determinó las siguientes propiedades:
- Descripción de los perfiles de suelos, siguiendo el Manual de Descripción de Perfiles de
Suelos elaborado por Vera et al., 2016.
- pH en H2O, en relación suelo:agua 1:2
- Sales solubles totales por conductimetría
- Materia orgánica por el método de Walkley & Black
- Carbono orgánico dividiendo el porcentaje de materia orgánica entre un factor (1,724)
- Densidad de volumen (antes Densidad aparente) por el método de los cilindros (de 100 cc
de volumen) en campo
- Color del suelo por la Tabla Munsell, (Munsell Soil Color Chart, 2009)
- La composición mecánica por el método de Bouyoucos utilizando pirofosfato y
exametafosfato de sodio
4
- La textura del suelo según los porcentajes de las partículas mecánicas, utilizando el
triángulo textural publicado en las Claves de la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Staff,
2010).
- Reservas de carbono orgánico) en toneladas por hectárea) de la capa de 0-20 cm de cada
uno de los perfiles estudiados por la fórmula internacional:
RCO = DV x CO x Prof. de la capa
Donde:
RCO: Reservas de carbono orgánico en toneladas por hectárea
Dv: Densidad de volumen en Mg m-3
Prof. de la capa, en este caso los 20 cm de la parte superior de la calicata (perfil de suelo)
El sistema de clasificación de suelos que se aplica es el World Reference Base (WRB),
versión 2014 (IUSS, working group, WRB, 2014), correlacionando los suelos con la
Clasificación Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2010).
El sistema de clasificación de suelos del World Reference Base se aplicó recientemente en
el Atlas de Suelos de América Latina (Gardi et al., 2014) y presenta dos unidades de
clasificación; El Grupo Referencial de Suelos (GRS) y la Unidad del Suelo que es el GRS
con calificativos según sus propiedades.
El sistema de Capacidad de Uso del Suelo se toma según el sistema del National Research
Soil Conservation Service de USDA, Estados Unidos (20 )
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONDICIONES NATURALES DE LA REGIÓN
La región de estudio está localizada a 50 km de la ciudad de Portoviejo, capital de la
provincia de Manabí, involucrando territorio de los cantones Bolívar, Tosagua, Junín y
Chone, abracando una superficie de 13 268 hectáreas. El área del proyecto está localizada
entre las coordenadas geográficas 0o35´ y 0o´55´ latitud sur y 80o 20´ longitud oeste y entre
las cotas 2 msnm y 32 msnm.
La topografía del área presenta en su mayor parte pendientes entre 0 y 2 %, relieve plano o
casi plano y entre 2 y 6 % de pendiente, relieve suavemente ondulado.
Características climáticas
5
De acuerdo a las estaciones meteorológicas que existen en Chone y La Estancilla, para un
período de 30 años y la ubicada en Calceta, 21 años, los cantones involucrados en el área
presentan los siguientes datos promedios anuales:
CANTONES ALTITUD
m.s.n.m.
TEMEPRATURA
MEDIA EN OC
Precipitación
(mm año-1)
HUMEDAD
RELATIVA
Media Anual
(%)
Chone 40 25,9 1228,6 90.0
Bolívar 10 25,0 952,0 80,0
Tosagua 45 25,1 825,4 79,0
Junín 15 24,0 1200 77,0
El factor climático tiene variaciones, si analizamos desde la Parroquia Membrillo donde
caen 1600 -1800 mm al año, pasando por Calceta (Bolívar), hasta Tosagua hay una
distribución facial del clima, desde un clima tropical húmedo en Membrillo, pasando por un
clima tropical subhúmedo en Calceta y hasta un clima tropical seco en Tosagua.
Las variaciones climáticas presentadas, tienen gran importancia porque acorde con esto se
comporta la vegetación natural inicial que existían en estas regiones, que son: Bosques de
latifolias en Membrillo, bosque deciduo en la zona de Calceta con árboles mesofílicos y
bosque seco con árboles microfílicos y arbustos espinosos hacia Tosagua.
Estas diferencias son importantes para el ciclo biológico de las sustancias, que resulta
mucho mayor en Membrillo, intermedio en Calceta (Bolívar) y más bajo en Tosagua.
Según la intensidad del ciclo biológico de las sustancias, será los aportes en materia
orgánica al suelo y el grado de humificación que pueda presentarse. Así en las alturas de la
Parroquia Membrillo, se ha podido encontrar perfiles de suelos bajo bosque primario y
secundario que llegan a alcanzar cerca de 100 Mg ha-1 en el espesor de 0-30 cm de la capa
superior del perfil del suelo (Hernández et al., 2013).
El material de origen en toda esta llanura está conformada para la parte desde el sureste y
norte de Calceta hasta La Estancilla, como resultado de la influencia de los ríos Carrizal y
Canuto de sedimentos fluviales (aluviales), ya hacia Tosagua estos ríos se desvían de la
región y se tiene cierta influencia aluvial, pero con influencia deluvial de la formación
geogólogica que se presenta en las alturas de Tosagua-Bachillero denominada Onzole.
6
Estas alturas se formaron antes de la llanura aluvial y sus deluvios influyen
determinantemente en las características de los suelos.
La formación Onzole está descrita como una formación geológica del Mioneno Superior
conformada por material terrígeno y las lutitas al parecer formada en condiciones de flysch
que son formaciones sedimentarias de bajo fondo, por lo que las lutitas por lo general
tienen un contenido relativamente alto en sodio. Es decir, el material de origen de la parte
central y oriental de la región de estudio lo conforman sedimentos aluviales, mientras que
en la parte que comprende la llanura hacia Tosagua-Bachillero es de aluvio-deluvio. Los
deliuvios son de origen de la formación Onzole.
El tiempo de formación de los suelos es relativamente joven, ya que son formados por
materiales aluviales y aluviales-deliviales del Cuaternario. Incluso en ellos se observa la
sedimentación de materiales diferenciados texturalmente (de textura franca, arena o franco
arcillosa), es decir materiales fluviales, lo que indica la juventud relativa de la formación de
los suelos.
En estas condiciones los suelos principales que se forman son los Feozems (Mollisoles) y
Fluvisoles (Fluvents) y en algunas partes bajas pueden presentarse aunque no muy
frecuente los Gleysoles.
También aparecen Cambisoles (Inceptisoles), pero ellos se presentan no como una
formación natural sino por degradación de los Feozems debido a la influencia del cultivo
continuado durante más de 50 años, debido a la acción del hombre en la producción
agropecuaria.
En este sentido, hay que considerar que toda esta zona estuvo bajo la influencia de la
actividad del hombre por la agricultura, tanto por los cultivos de algodón (en la zona más
seca hacia Tosagua), como por el cacao, el plátano, maíz y arroz. Por tanto en muchos casos
la formación inicial de los Feozems se ha transformado debido a la mineralización de la
materia orgánicas por el cultivo, perdiendo el color oscuro que los caracteriza (horizonte
mólico) pasando a ser Cambisol en el caso que sean Feozems cámbicos o Fluvisoles en el
caso que sean Feozems flúvicos.
7
En resumen, en el área de estudio se presentan 4 Grupos Referenciales de Suelos (GRS),
que son Feozem, Fluvisol, Cambisol y Gleysol. Esta es la unidad superior de clasificación,
pero estos GRS presentan diferentes calificativos, según sus propiedades. Los GRS con los
calificativos forman la segunda unidad taxonómica del sistema del WRB que es la Unidad
de Suelo (US).
Tabla 2. Relación de los diferentes Grupos Referenciales y Unidades de Suelos de la
región de estudio y su correlación con la Clasificación de Suelos Soil Taxonomy (ST)
GRS UNIDAD DE SUELO (según
el sistema del WRB)
Subgrupos de Suelos (según
el sistema de la ST)
Área
que
ocupan
(km2)
I.
FEOZEMS
(37 calicatas)
I.1. Feozem flúvico Fluventic Haplustoll
I.2.Feozem flúvico cámbico Cambic Fluventic Haplustoll
I.3. Feozem flúvico gléyico Fluvaquentic Haplustoll
I.4. Feozem flúvico vértico Vertic Fluventic Haplustoll
II.
FLUVISOLES
(56 calicatas)
II.1. Fluvisol éutrico Typic Ustifluvent
II.2. Fluvisol gléyico y éutrico Aquic Ustifluvent
II.3.Fluvisol gléyico, éutrico y
ócrico
Aquic ochric Ustifluvent
II.4. Fluvisol gléyico, éutrico
y protovértico
Aquertic Ustifluvent
II.5. Fluvisol éutrico y
protovértico
Vertic Ustifluvent
II.6. Fluvisol éutrico y ócrico Ochric Ustifluvent
II.7. Fluvisol éutrico, ócrico y
protovértico
Ochric Vertic Ustifluvent
III.
CAMBISOLES
(27 calicatas)
III.1. Cambisol flúvico,
éutrico
Fluventic Haplustept
III.2. Cambisol estágnico,
flúvico y éutrico
Oxiaquic Fluventic Haplustept
III.3. Cambisol estágnico,
flúvico, vértico y éutrico
Oxiaquic, Fluventic, Vertic
Haplustept
III.4. Cambisol flúvico,
vértico y éutrico
Fluventic, Vertic Haplustept
IV.
GLEYSOLES
(2 calicatas)
IV.1. Gleysol flúvico y éutrico Typic Fluvaquent
8
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS
Según la clasificación adoptada del World Reference Base, versión 2014, los Fluvisoles y
los Feozems se diagnostican por:
Feozems
Son suelos de color oscuro, que comprenden una extensión de km2, es decir, hectáreas.
Estos suelos no tienen las características propias de los Fluvisoles y se diagnostican por
tener un horizonte mólico en superficie, que está presente cuando el suelo tiene una
estructura buena, por lo regular nuciforme y granular o de bloques subangulares que se
desmenuzan en nuciforme y granular, color oscuro con value y chroma en seco no mayor
de 5 y en húmedo no mayor de 2,5 y además un espesor al menos de 18 cm y un grado de
saturación mayor de 50%, por esto último todos son éutricos lo que no se pone entre los
calificativos del GRS.
El GRS de los Feozems, presenta las siguientes Unidades de Suelo (la Unidad de Suelo se
forma por el GRS con los calificativos o propiedades que puedan tener). En el mapa de
suelos se presentan las siguientes Unidades de Suelo:
Feozem flúvico
Este Fezoem se caracteriza por ser de perfil A mólico, generalmente de textura franca, sobre
materiales fluviales de textura arenosa; es decir es un perfil del tipo A-C.
Un ejemplo de este suelo lo representa el perfil, cuyas características se puede encontrar en
el Anexo de los 123 perfiles de suelos caracterizados (Anexo 1).
Feozem flúvico cámbico
Es un suelo Feozem también formado de materiales flúvicos, pero con un horizonte B
cámbico. Es decir es un suelo que tiene horizonte A mólico, con un B cámbico, formado de
materiales fluviales. Tiene una extensión de km2 ( hectáreas)
Las características de este suelo se presenta en el perfil del Anexo 1.
9
Feozem flúvico gléyico
Feozem formado de materiales fluviales, pero que tiene por debajo de los 50 m de
profundidad presencia de materiales gléyicos, muchas veces con un manto freático presente
entre 100-120 cm de profundidad. Dentro del GRS es el de drenaje más malo, y tiene una
extensión de km2 (hectáreas).
Un perfil típico lo tenemos en el perfil del Anexo 1.
Feozem flúvico vértico
Feozem que tiene propiedades vérticas, las cuales se presentan en la parte superior del
perfil por la presencia de una estructura más gruesa, a veces de bloques subangulares
grandes o prismática. Es la Unidad de Suelo de los Feozems menos extensiva, con una
superficie de km2, o sea hectáreas.
Un perfil representativo es el perfil del Anexo 1.
Fluvisoles
Son suelos formados de sedimentos fluviales, que se diagnostican por tener materiales
diferenciados por las partículas mecánicas (arena, limo y arcilla) y/o por presentar
diferencias en el contenido en materia orgánica en una profundidad menor de 25 cm
medido desde la superficie. Son de perfil AC sin horizonte A mólico, ni horizonte B
cámbico. Tienen una extensión de km2 ( hectáreas)
Las Unidades de Suelos presentes son las siguientes:
Fluvisol éutrico
Son Fuvisoles que tienen más de 50% de saturación por bases en un espesor de 1 metro,
medido desde la superficie. La superficie que ocupa es de km2 ( hectáreas).
El perfil es representativo de este suelo, en el Anexo 1.
Fluvisol gléyico y éutrico
Este es un Fluvisol éutrico que tiene propiedades gléyicas por debajo de los 50 cm,
generalmente con rpeencia de un manto freático entre 80 y 120 cm de profundidad medido
desde la superficie.
10
Tiene una extensión de km2 ( hectáras), y el perfil es representativo del mismo
(Anexo 1).
Fluvisol gléyico, éutrico y ócrico
Es un Fluvisol gléyico y éutrico, pero que presenta un contenido en materia orgáncia en el
horizotne A, que corresponde la mayoría de las veces un contenido igual o menor de 1 %,
que equivale a menos de 25 Mg ha-1.
Esta Unidad de Suelos dentro del área de estudio tiene una extensión de km2, que
corresponde con hectáreas.
El perfil del Anexo muestra un perfil representativo de este suelo.
Fluvisol éutrico y protovértico
Estos son Fluvisoles éutricos que presentan agregados gruesos en la parte sueprior del
perfil, resultan una etapa inicial de formación de Vertisoles a partir de los Fluvisoles. Son
arcillosos y con drenaje deficiente dentro de los Fluvisoles
Fluvisol gléyico, éutrico y protovértico
Son Fluvisoles que tienen drenaje aún más malo que los Fluvisoles gleýicos y los
Fluvisoles protovérticos , ya que en ellos se combina la presencia de un manto freático
alrededor del metro de profundidad y además textura arcillosa con agregados gruesos, con
una estructura de bloques grandes y medianos en superficie
Fluvisol éutrico y ócrico
Fluvisoles que tienen mas del 50 de saturación por bases, pero tienen un contenido muy
bajo en materia orgánica (igual o menor de 1 %).
Cambisoles
Su formación no es natural dentro de la región de estudio, ellos se forman por la
degradación de los Feozems cámbicos. Por esto son suelos de colores más claros que los
Feozems y presencia de un horizonte B cámbico.
Las Unidades de Suelo que se presentan son muy variadas, entre ellas tenemos:
Cambisol flúvico y éutrico
11
Son Cambisoles que tienen materiales flúvicos y más del 50 % de saturación por bases
hasta un metro de profundidad medido desde l superficie.
El perfil del Anexo es representativo de esta Unidad de Suelo
Cambisol estágnico, flúvico y éutrico
Resulta la misma Unidad de suelo anterior, pero con manchas en la parte media y superior
del perfil. Generalmente se encuentran en la zona de suelos más arcillosos dentro de los
Cambisoles. Las manchas son de color pardo rojizo y se forman por condiciones reductoras
que se presentan en época de lluvia en el espesor medio superior del perfil debido al
estancamiento temporal del agua, precisamente por la textura arcillosa del suelo.
El perfil del Anexo es representativo de este suelo
Cambisol estágnico, flúvico, vértico y éutrico
Son Cambisoles estágnicos, flúvicos y éutricos de textura arcillosa, que tienen una
estructura gruesa en forma de agregados prismáticos que pueden tener hasta 15-20 cm de
tamaño, por lo general en los primeros 50 m de la parte superior del perfil. Los cutanes de
presión o slicken sides están ausentes o son muy pequeños, para que el suelo pueda ser
clasificado como Vertisol.
El perfil del Anexo es representativo de este suelo
Cambisol flúvico, vértico, y éutrico
Esta Unidad de Suelo se clasifica cuando los suelos de la Unidad anterior no presentan las
manchas producidas por el estancamiento temporal del agua en época de lliuvia. Un perfil
representativo es el perfil del Anexo.
Cambisol flúvico, vértico, éutrico y ócrico
Es el suelo Cambisol pero que tiene un contenido igual o menor de 1 % de materia
orgánica. El perfil del Anexo representa este suelo.
Cambisol flúvico, éutrico y ócrico
Es el suelo Cambisol con materiales flúvicos, grado de saturación por bases igual o mayor
de 50%, pero con un contenido igual o menor a 1 % en el horizonte superior.
12
Cambisol flúvico, gléyico, vértico y éutrico
Resultan los Cambisoles con peor drenaje dentro del Grupo Referencial de Suelos, es
formado de materiales flúvicos, tiene un 50 % o más de saturación por bases, pero tiene
propiedades vérticas y gléyicas, por lo general con un manto freático entre 1-1,20 metro de
profundidad.
Cambisol flúvico, gléyico y éutrico
Son Cambisoles que tienen también propiedades gléyicas, por tanto con mal drenaje, pero
sin las propiedades vérticas.
Un perfil típico de esta Unidad de Suelo es el perfil del Anexo.
Gleysoles
Además de los GRS anteriores, en algunas partes depresionales puede desarrollarse un
manto freático, el cual provoca fenómenos de oxidación-reducción según la oscilación del
manto en relación con los períodos de lluvia y sequía, dando lugar al proceso de formación
del suelo denominado gleyzación. Cuando este manto se encuentra en una profundidad de
50 cm o más cerca de la superficie del suelo, el suelo se clasifica como Gleysol.
En el mapa de suelos solamente se separa el Gleysol flúvico y éutrico que resulta un
Gleysol que tiene un porcentaje de saturación por bases igual o mayor de 50 % y formado
de materiales flúvicos. Ocupa un área de ha
El perfil 132 del Anexo es representativo de esta Unidad de Suelo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Achouri, M. 2015: Los suelos sanos son la base de la producción alimentaria. 3ra Semana
Mundial del Suelo. Conferencia celebrada en Berlín, FAO, 2015.
Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A.,
Jones, A., Krasilnikov, P., Mendonça Santos Brefin, M.L., Montanarella, L., Schad, P.,
13
Vara Rodríguez, M.I., Vargas, R. (eds), 2014. Atlas de suelos de América Latina y el
Caribe,
Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995 Luxembourg,
176 pp
Dudal, R. The sixth factor of soil formation. Eurasian Soil Science 2005, 38: 60-65.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia).
2015a. Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos saludables (en línea).
Consultado 15 oct. 2016. Disponible en http://www.fao.org/soils-2015/resources/fact-
sheets/es/#c327325.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia).
2015b. Suelos y biodiversidad: Los suelos albergan una cuarta parte de la biodiversidad de
nuestro planeta (en línea). Consultado 16 oct. 2016. Disponible enhttp://www.fao.org/soils-
2015/resources/fact-sheets/ es/#c327325.
Mata Chinchilla, R., Sandoval Chacón, D., Castro Chinchilla, J. ySolís Salazar, C. Buenas
prácticas en la elaboración en mapas de suelo / IICA, CIA – San José, C.R.: IICA, 2016. 19
p.; 21,5 cm X 28 cm. ISBN: 978-92-9248-617-4
Guerasimov y Glazonvskaya, 1965 ¿????????
Guerasimova, M. I.; Stroganova, M. N.; Mosharova, N. V. y Prokofieva, T. V. Suelos
Antropogénicos, Génesis, Geografía, Recultivación. Manual de Estudio (en ruso). Bajo la
redacción del Académico G.V. Dobrovolskii. Smolensk, Oikumena, 268p., 2003.
González Molina, L. Acosta Mireles, M., Carrillo Anzures, F. Baéz Pérez, A. y González
Camacho, J.M. Cambios de carbono orgánico del suelo bajo escenarios de cambio de uso
de suelo en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol.5 Núm.7 28 de
septiembre - 11 de noviembre, 2014 p. 1275-1285. ISSN (Versión impresa): 2007-0934.
National Research Soil Conservation Service de USDA, Estados Unidos (20 )
IUSS, working group, WRB, 2014
FAO, 2014 Atlas de Suelos de América Latina
Hernández, A., L. Vera, C.A. Naveda, F.W. Véliz, Montano, F.W., Guzmán Cedeño, A.M.,
Vivar Arrieta, M., Zambrano T.R., Mesías Gallo, F., Ormaza, K., y León Aguilar, R.V. .
Tipos de suelos y sus características de las partes medias y bajas de la microcuenca
Membrillo, Manabí, Ecuador. Revista ESPAMCIENCIA, 2012, ISSN: Vol. 3, Num. E.,
Noviembre 2012, 87-97.
Hernández et al., 2013
14
Hernández et al., 2017
Soil Survey Staff 2010
Vera et al 2017. Manual de descripción de perfiles de suelos
Vera L. 2013: Características de los suelos y su fertilidad como base para el manejo
sostenible del Campus de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí,
Ecuador. Tesis para optar por el título académico de Máster en Nutrición de las Plantas y
Biofertilizantes. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Mayabeque, Cuba, 65p.
15
16
No. Calicata: 34
Fecha:
Clasificación del suelo:
Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2010):
WRB (IUSS Working Group World Reference Base, 2014): Feozem flúvico, franco
Localización:
Hoja Cartográfica:
Altura (msnm):
Coordenadas:
Parroquia:
Cantón:
Provincia: Manabí
País: Ecuador
Factores de formación
Forma del terreno:
Posición fisiográfica del lugar:
Topografía del terreno circundante:
Pendiente donde se tomó el perfil:
Vegetación o uso de la tierra:
Clima: Precipitación anual:; Temperatura media anual:
Material de origen:
Tiempo: Cuaternario antiguo
Drenaje: :
Descripción del perfil
Horizonte Prof., cm. Descripción
IA 0-28 Color en seco y en húmedo 10YR2/2, textura franca,
estructura de bloques subangulares medianos y
pequeños, consistencia ligeramente compactado, muy
poroso, sin reacción al HCl, transición notable
IIC128-72 Color en seco 10YR2/2 y en húmedo 10YR2/1, textura
franco arenosa, estructura de bloques subangulares
medianos, consistencia ligeramente compactado, ,muy
poroso, sin reacción al HCl, transición notable
IIC272-100 Color en seco 2,5Y5/3 y en húmedo 2,5Y3/2, textura
arena francosa, estructura de bloques angulares,
consistencia compactado y plástico, con pocos poros,
sin reacción al HCl.
Hor. Prof.
cm.
pH
H2O
M.O.
(%)
P2O5
Asim
mg/100g
K2O
Asim
mg/100g
Ca Mg K Na Suma
cmol(+)kg-1
CE
dS/m
IA 0-28 6,60 1,7 0,158
17
Hor. Prof.
cm.
Arena
%
Limo
%
Arcilla
%
Textura
IA 0-28 45,60 32,00 22,40 franca
IIC128-72 70,40 24,80 4,80 franco arenosa
IIC272-100 78,40 16,00 5,60 arena francosa
IIC128-72 6,73 1,1 0,002
IIC272-100 6,95 0,2 0,366
Horizonte Prof.
cm.
MO
%
CO
%
Dv
Mg/m3
RCO
Mg/ha
RCO Mg/ha
0-30 0-50 0-100
IA 0-28 1,7 0,99 1,18 32,58 35 51 73
IIC128-72 1,1 0,64 1,26 35,37
IIC272-100 0,2 0,12 1,40 4,55
Tabla 1. Composición mecánica y textura de la calicata 34
Tabla 2. Características químicas de la calicata 34
Tabla 3. Contenido en reservas de Carbono Orgánico (CO) la calicata 34
No. Calicata: 52
Fecha:
Clasificación del suelo:
Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2010):
WRB (IUSS Working Group World Reference Base, 2014): Feozem flúvico, cámbico,
franco
Localización:
Hoja Cartográfica:
Altura (msnm):
Coordenadas:
Parroquia:
Cantón:
Provincia: Manabí
País: Ecuador
Factores de formación
Forma del terreno:
Posición fisiográfica del lugar:
Topografía del terreno circundante:
Pendiente donde se tomó el perfil:
Vegetación o uso de la tierra:
Clima: Precipitación anual:; Temperatura media anual:
18
Material de origen:
Tiempo: Cuaternario antiguo
Drenaje:
Descripción del perfil
Horizonte Prof., cm. Descripción
IA 0-28 Color en seco 10YR4/1 y en húmedo 10YR2/2, textura
franca, estructura de bloques subangulares medios,
consistencia ligeramente compactado, con muchos
poros, sin reacción al HCl, transición gradual
IB 28-49 Color en seco 10YR5/1 y en húmedo 10YR4/1, textura
franca, estructura de bloques subangulares medios,
consistencia ligeramente compactados, con muchos
poros, sin reacción al HCl, transición notable
IIC11 49-90 Color en seco 10YR5/2 y en húmedo 10YR4/2, textura
arena francosa, estructura de bloques angulares poco
estables, consistencia friable, con pocos poros en lso
agregados, sin reacción al HCl, transición poco notable
IIC12 90-120 Color en seco 10YR5/3 y en húmedo 10YR4/3, textura
arenosa, sin estructura, con grano simple, consistencia
friable a suelto, sin agregados no hay poros, sin
reacción al HCl
19
Tabla 4. Composición mecánica y textura de la calicata 52
Horizonte Prof.
cm.
MO
%
CO
%
Dv
Mg/m3
RCO
Mg/ha
RCO Mg/ha
0-30 0-50 100
IA 0-28 3,4 1,97 1,24 68,47 73 94 104
IB 28-49 1,6 0,93 1,21 23,58
IIC11 49-90 0,3 0,17 1,44 10,27
IIC12 90-120 0,1 0,06 1,43 2,49
Hor. Prof.
cm.
pH
H2O
M.O.
(%)
P2O5
Asim
mg/100
g
K2O
Asim
mg/100
g
Ca Mg K Na
Suma
cmol(+)kg-1
CE
dS/m
IA 0-28 6,54 3,4 0,269
IB 28-49 6,85 1,6 0,227
IIC11 49-90 6,64 0,3 0,225
IIC12 90-120 6,68 0,1 0,271
Tabla 5. Características químicas de la calicata 52
Tabla 6. Contenido en reservas de Carbono Orgánico (CO) la calicata 52
20
Hor. Prof.
cm.
Arena
%
Limo
%
Arcilla
%
Textura
IA 0-28 45,60 40,80 13,60 franca
IB 28-49 48,80 33,60 17,60 franca
IIC11 49-90 80,80 15,20 4,80 arena francosa
IIC12 90-120 89,60 9,60 0,80 arenosa
No. Calicata: 81
Fecha: 12 Dic. 2014
Clasificación del suelo:
Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2010):
WRB (IUSS Working Group World Reference Base, 2014): Feozem gléyico, flúvico,
franco
Fluvisol éutrico arenoso
Localización:
Hoja Cartográfica: 081
Altura (msnm): 30
Coordenadas: x= 591737; y= 9910893
Parroquia: Angel Pedro Giler
Cantón: Tosagua
Provincia: Manabí
País: Ecuador
Factores de formación
Forma del terreno: Llano
Posición fisiográfica del lugar: Tomado en la parte media
Topografía del terreno circundante: Llano
Pendiente donde se tomó el perfil: Menor de 2%
Vegetación o uso de la tierra: Pasto, potrero
Clima: Precipitación anual:; Temperatura media anual:
Material de origen:
Tiempo: Cuaternario antiguo
Drenaje: Imperfectamente drenado
Descripción del perfil
Horizonte Prof., cm. Descripción
IA 0-54 Color en seco 10YR5/1 y en húmedo 10YR2/2, textura
franca, estructura de bloques subangulares pequeños y
granular, consistencia friable, con muchos poros, sin
reacción al HCl, transición notable
IICg 54-100 Color en seco 10YR6/1 y en húmedo 10YR4/1, textura
franco arenosa, estructura enlosada, consistencia
ligeramente compactado, con pocos poros, sin reacción
al HCl.
Se observa a nivel freático 1,20m de profundidad del nivel natural del suelo.
21
Tabla 7. Composición mecánica y textura de la calicata 81
Hor. Prof.
cm.
Arena
%
Limo
%
Arcilla
%
Textura
IA 0-54 32,80 48,80 18,40 franca
IICg 54-100 56,80 37,60 41,60 franco-arenosa
Tabla 8. Características químicas de la calicata 81
Tabla 9. Contenido en reservas de Carbono Orgánico (CO) la calicata 81
Horizonte Prof.
cm.
MO
%
CO
%
Dv
Mg/m3
RCO
Mg/ha
RCO Mg/ha
0-30 0-50 0-100
IA 0-54 2,1 1,22 1,27 83,54 47 78 96
IICg 54-100 0,4 0,23 1,15 12,27
No. Calicata: 117
Fecha: 28 Nov. 2014
Clasificación del suelo:
Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2010):
WRB (IUSS Working Group World Reference Base, 2014): Feozem flúvico, vértico,
arcilloso
Localización:
Hoja Cartográfica: 117
22
Hor. Prof.
cm.
pH
H2O
M.O.
(%)
CE
dS/m
IA 0-54 7,13 2,1 0,001
IICg 54-100 7,57 0,4 0,001
Altura (msnm): 5
Coordenadas: X: 587092; Y: 9914601
Parroquia: Bachillero
Cantón: Tosagua
Provincia: Manabí
País: Ecuador
Factores de formación
Forma del terreno: Suavemnte ondulado
Posición fisiográfica del lugar: Baja
Topografía del terreno circundante: Suavemente ondulado
Pendiente donde se tomó el perfil: Menor de 2%
Vegetación o uso de la tierra: Pasto
Clima: Precipitación anual:; Temperatura media anual:
Material de origen:
Tiempo: Cuaternario antiguo
Drenaje: Moderadamente bien drenado
Descripción del perfil
Horizonte Prof., cm. Descripción
IAv 0-60 Color en seco 10YR3/1 y en húmedo 10YR2/1, textura
arcillosa, estructura de bloques subangulares algo
prismática medios y grandes, consistencia ligeramente
compactado y plástico, con muchos poros, sin
reacción al HCl, transición algo notable
IIA 60-110 Color en seco 10YR5/3 y en húmedo 10YR4/3, textura
franca, estructura de bloques subangulares pequeños y
granular, consistencia ligeramente compactado a
friable, con muchos poros, sin reacción al HCl,
transición notable
IIC 110-150 Color en seco 10YR6/3 y en húmedo 10YR5/3, textura
franca, estructura de bloques angulares y subangualres,
consistencia friable, con pocos poros en los agregados,
sin reacción al HCl.
Tabla 10. Composición mecánica y textura de la calicata 117
Hor. Prof.
cm.
Arena
%
Limo
%
Arcilla
%
Textura
IA 0-60 11,20 15,20 73,60 arcillosa
IIA 60-110 44,00 38,40 17,60 franca
IIC 110-150 36,00 48,80 15,20 franca
Hor. Prof.
cm.
pH
H2O
M.O.
(%)
P2O5
Asim
mg/100g
K2O
Asim
mg/100g
Ca Mg K Na Suma
cmol(+)kg-1
CE
dS/m
23
IA 0-60 7,99 1,1 0,0524
IIA 60-110 7,53 1,5 0,0319
IIC 110-150 7,14 0,6 0,1081
Tabla 11. Características químicas de la calicata 117
Tabla 12. Contenido en reservas de Carbono Orgánico (CO) la calicata 117
Horizonte Prof.
cm.
MO
%
C
%
Dv
Mg/m3
RCO
Mg/ha
RCO Mg/ha
0-30 0-50 0-100
IA 0-60 1,1 0,64 1,23 47,09 24 39 88
IIA 60-110 1,5 0,87 1,17 50,90
IIC 110-150 0,6 0,35 1,17 16,29
24
No. Calicata: 56
Fecha:
Clasificación del suelo:
Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2010):
WRB (IUSS Working Group World Reference Base, 2014): Fluvisol éutrico, franco
arcilloso
Localización:
Hoja Cartográfica:
Altura (msnm):
Coordenadas:
Parroquia:
Cantón:
Provincia: Manabí
País: Ecuador
Factores de formación
Forma del terreno:
Posición fisiográfica del lugar:
Topografía del terreno circundante:
Pendiente donde se tomó el perfil:
Vegetación o uso de la tierra:
Clima: Precipitación anual:; Temperatura media anual:
Material de origen:
Tiempo: Cuaternario antiguo
Drenaje:
Descripción del perfil
Horizonte Prof., cm. Descripción
IA 0-22 Color en seco 10YR5/2 y en húmedo 10YR4/2, textura
franco arcillosa, estructura nuciforme y granular,
consistencia ligeramente compactado, con muchos
poros, sin reacción al HCl, transición algo notable
IIC 22-57 Color en seco 10YR4/1 y en húmedo 10YR3/1, textura
franca, estructura de bloques subangulares,
consistencia ligeramente compactado, con muchos
poros, sin reacción al HCl, transición algo notable
IIIC 57-100 Color en seco 10YR5/2 y en húmedo 10YR4/2, textura
franco limosa, estructura de bloques subangulares,
consistencia ligeramente compactado, con muchos
poros, sin reacción al HCl.
Tabla 13. Composición mecánica y textura de la calicata 56
25
Hor. Prof.
cm.
Arena
%
Limo
%
Arcilla
%
Textura
IA 0-22 44,80 27,20 28,00 franco-arcillosa
IIC 22-57 44,00 47,20 8,80 franca
IIIC 57-100 31,20 61,60 7,20 franco - limosa
Tabla 14. Características químicas de la calicata 56
Hor. Prof.
cm.
pH
H2O
M.O.
(%)
P2O5
Asim
mg/100g
K2O
Asim
mg/100g
Ca Mg K Na Suma
cmol(+)kg-1
CE
dS/m
IA 0-22 6,82 1,6 0,002
IIC 22-57 6,80 1,3 0,185
IIIC 57-100 6,79 0,3 0,002
Tabla 15. Contenido en reservas de Carbono Orgánico (CO) la calicata 56
Horizonte Prof.
cm.
MO
%
C
%
Dv
Mg/m3
RCO
Mg/ha
RCO Mg/ha
0-30 0-50 0-100
IA 0-22 1,6 0,93 1,23 25,11 34 52 67
IIC 22-57 1,3 0,75 1,29 34,05
IIIC 57-100 0,3 0,17 1,02 7,63
26
27
28