ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Se analizaron los cambios en la organización social para el manejo de los recursos naturales a partir de la introducción del ecoturismo en cuatro ejidos forestales de la Península de Yucatán. La experiencia previa en el manejo forestal impulsó el establecimiento del ecoturismo. Los proyectos con mejor desempeño se localizaron en grupos con una administración diferente a la ejidal, además de la asesoría, participación de diversos sectores de la comunidad y vínculos con operadores turísticos. Este trabajo contribuye a entender, desde una perspectiva local, la inserción de una nueva actividad y los cambios que ocurren en la organización para el manejo de recursos naturales.
Content may be subject to copyright.
141
Introducción
El ecoturismo, en la industria turística, ha tenido una amplia aceptación, es utilizado como
estrategia de mercadotecnia para atraer al nuevo y creciente conjunto de visitantes que tienen
conciencia ambiental, y además, abre nuevos destinos no explotados (Honey, 1999).
En México desde la década de 1980, Organizaciones no Gubernamentales (ong’s) han te-
nido un papel importante en la creación de proyectos de ecoturismo, como estrategia principal
para la conservación de las áreas naturales protegidas (Ceballos–Lascurain, 1998). Un ejemplo
de esto es el programa regional Mundo Maya que inició en 1988 y cubre un área aproximada
de 500,000 km2 y tiene una cobertura en cinco países: México, Guatemala, Belice, Honduras
y El Salvador. El programa fue creado por los gobiernos e instituciones internacionales con el
objetivo de involucrar a las comunidades para la elaboración de proyectos e introducir nuevas
alternativas económicas, promover la comercialización y fortalecer el turismo en las regiones
participantes, dentro del marco del desarrollo turístico sustentable (Sectur, 20011).
Existen diversas definiciones sobre ecoturismo que han cubierto determinados fines, mu-
chas veces respondiendo a enfoques y ángulos preconcebidos. Para el propósito de este tra-
bajo se plantea el ecoturismo como una actividad complementaria a las labores agropecuarias,
forestales o acuícolas, realizada por grupos comunitarios que viven tanto en áreas naturales
1 Secretaría de Turismo, Plan Nacional de Turismo 2001-2006, México.
Organización y ecoturismo en ejidos
del sureste mexicano
Silvia del Carmen Barbosa Polanco
Dolores Ofelia Molina
Griselda Escalona Segura
Eduardo Bello Baltazar
Resumen
Se analizaron los cambios en la organización social para el manejo de los recursos
naturales a partir de la introducción del ecoturismo en cuatro ejidos forestales de
la Península de Yucatán. La experiencia previa en el manejo forestal impulsó el
establecimiento del ecoturismo. Los proyectos con mejor desempeño se localizaron
en grupos con una administración diferente a la ejidal, además de la asesoría,
participación de diversos sectores de la comunidad y vínculos con operadores
turísticos. Este trabajo contribuye a entender, desde una perspectiva local, la
inserción de una nueva actividad y los cambios que ocurren en la organización para
el manejo de recursos naturales.
Palabras clave: ecoturismo; organización social; manejo forestal; recursos naturales.
Fecha de recepción: 26 de julio de 2010. Correos electrónicos: silvia.barbosa.uimqroo@gmail.com; dmolina@ecosur.mx; gescalon@
ecosur.mx; ebello@ecosur.mx.
142
Análisis
protegidas como en zonas que presentan buen estado de conservación. Esta actividad se lleva
a cabo de forma sostenible y respeta los valores culturales de la región (Ceballos–Lascurain,
1998; Barkin, 1998).
Una de las expectativas del ecoturismo es mejorar las condiciones de vida de la población
receptora y, al mismo tiempo, preservar los recursos naturales. Sin embargo, esta actividad
no debe tomarse como una panacea para la conservación de la biodiversidad. A largo plazo,
los beneficios económicos no suelen ser suficientes para que las comunidades contribuyan
a la conservación, para que esto ocurra la actividad se debe fundamentar en un nuevo sig-
nificado político, ideológico y ético del desarrollo, con objetivos sociales y ambientales que
puedan producir rendimientos económicos más equitativos que conlleve a una reubicación
del poder y de la toma de decisiones hacia los grupos locales (Brandon, 1996; Bookbinder,
1998; Daltabuit et al., 2000; Kiss, 2004).
Potencialmente, esta actividad puede implicar lo siguiente: reapropiación social de los
recursos naturales; gestión del servicio y apropiación de los beneficios y, además, posibili-
ta una nueva organización productiva y social que permita articular relaciones sociales de
cooperación y solidaridad humana (López y Palomino, 1997). Este tipo de conservación
basada en las comunidades, como la que promueve el ecoturismo, es muy compleja y difícil
de incorporar en la práctica (Young, 1999) ya que requiere análisis rigurosos que evalúen los
resultados de las experiencias que generen información susceptible de emplearse en la toma
de decisiones (Kiss, 2004), haciendo énfasis en el ámbito local.
Algunas de las investigaciones que se han hecho localmente para evaluar los beneficios
generados por el ecoturismo, tanto para la conservación como para el complemento de las
actividades productivas en las comunidades rurales, señalan resultados positivos. Tal es el
caso que reporta Hernández et al., (2005) en la selva Lacandona de Chiapas, en la que el
ecoturismo arrojó ganancias complementarias a las obtenidas en todas sus actividades pro-
ductivas, del 41, 61 y 66% a lancheros, empleados y dueños de restaurantes y cabañas,
también representó una nueva forma de organización que les permitió aprender a gestionar
recursos colectivamente.
Naidoo et al., (2005) menciona que la conservación in situ con actividades como el
ecoturismo derivados de la diversidad de especies de aves en la reserva forestal de Mabira
en Uganda, África, podría proteger entre 80 y 90% de las especies de aves y que se deben
construir las estrategias para la redistribución de las ganancias entre la gente local.
Por su parte, Hartshorn (1995) refiere que el ecoturismo comunitario es concebido
como uno de los mejores beneficios económicos para la protección de los hábitats natura-
les, debido a que los productos de la selva no son extraídos y brinda beneficios de cuatro
formas: es una industria en crecimiento; se comercializa con los recursos; ayuda a diversificar
la economía y estimula su crecimiento en las áreas rurales.
143
Organización y ecoturismo en ejidos…
La información del presente artículo proviene de una investigación realizada en el sureste
mexicano en la que a partir del establecimiento del ecoturismo, se analizaron los cambios en la
organización comunitaria para el manejo de los recursos naturales. El supuesto inicial era que
los proyectos de ecoturismo que presentan mejor desempeño se ubican en núcleos agrarios
que tienen mayor experiencia en la organización para el manejo de sus recursos naturales y en
la que los involucrados identifican mejoras en su entorno y sus condiciones de vida. Los resul-
tados de este trabajo aportan información empírica en el ámbito local, tomando en cuenta la
voz de los sujetos sociales sobre la inserción de una nueva actividad productiva en cuatro ejidos
y sus efectos en la organización para el manejo de recursos naturales.
Área de estudio
Dentro del área denominada Selva Maya (Nations et al., 1999), que cuenta con una extensión
de 500,000 km2 y abarca estados del sureste de México (Campeche, Quintana Roo y Chia-
pas), el Petén en Guatemala y Belice, que representa el segundo gran conjunto de reserva de la
biosfera en el hemisferio occidental. Se seleccionaron cuatro núcleos agrarios para el análisis ya
que se conjuga riqueza biológica (selva tropical), cultural y arqueológica, aunado a que existe
presión hacia los recursos naturales, principalmente por el crecimiento poblacional y por las
formas de desarrollo económico y ambiental no sostenibles.
En Campeche, la investigación se realizó en el ejido 20 de noviembre ubicado en el munici-
pio de Calakmul; Quintana Roo el trabajo se efectuó en los ejidos Tres Garantías, Chacchoben
y X’maben. Los dos primeros se localizan en el municipio de Othón P. Blanco y el tercero en
el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Cabe mencionar que dos de los ejidos (Chacchoben y
X’maben), cuentan con más de una localidad. Para el estudio se consideraron solamente aque-
llas donde hubiera personas involucradas en los grupos de ecoturismo (figura 1). A continua-
ción se presentan las características importantes de cada comunidad.
El ejido 20 de noviembre se fundó en 1970 con mayas yucatecos originarios de Dzitbalché,
Campeche; la población es de 343 personas, 176 varones y 167 mujeres; el grado de margina-
lidad es muy alto (Conapo, 2000); la escolaridad es de 5.1 años. La extensión del ejido es de
36,800 hectáreas y cuenta con 100 ejidatarios. La Población Económicamente Activa (pea)
es de 108 personas, de las cuales 66.7% se dedica a las actividades del sector primario y 49%
no recibe ingresos económicos por su trabajo (inegi, 2000).
Desde 1943, los habitantes de Tres Garantías vivían en el ejido La Unión (Nuevo Guadala-
jara) hasta que en la década de 1970 se establecieron en el lugar actual. Son originarios de los
estados de Veracruz, Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Chiapas, Morelos, Guerrero,
Michoacán y Oaxaca (Maciel, 2004).
144
Análisis
La población total es de 820 habitantes, 445 varones y 375 mujeres. Cuenta con el gra-
do de escolaridad más bajo de los núcleos estudiados, 3.8 años. La superficie del ejido es de
43,678 hectáreas y cuenta con 103 ejidatarios. La pea es de 210 personas de las cuales 79%
se dedican al sector primario y el 59.5% no reciben ingresos económicos por su trabajo (inegi,
2000).
El ejido Chacchoben se divide en dos áreas: Lázaro Cárdenas y Chacchoben. En la década
de 1920 llegaron los primeros habitantes para trabajar en campamentos chicleros; en la década
de 1940 se fundó como ejido con gente de Yucatán, Chiapas, Veracruz y Quintana Roo,
posteriormente, en la década de 1970 llegó gente de Michoacán que formó la localidad de
Lázaro Cárdenas. La población total del ejido es de 1,140 personas (655 en Chacchoben y
485 en Lázaro Cárdenas), 575 varones y 565 mujeres. El grado de escolaridad es de 4.6 años
en Chacchoben y 5.4 años en Lázaro Cárdenas. La extensión del ejido es de 18,654 hectáreas
y cuenta con 310 ejidatarios. La pea es de 304 personas de las cuales 68.8% labora en el
sector primario y 44.7% no recibe ingresos económicos por su trabajo (inegi, 2000).
Figura 1. Localización de los núcleos agrarios.
145
Organización y ecoturismo en ejidos…
El ejido X’maben cuenta con siete localidades, sin embargo, el proyecto de ecoturismo del
grupo X’yaat sólo involucra a gente de Señor, fundada desde 1855 (sep, 1985), en 1938 se
instituyó como ejido. Entre las localidades estudiadas, Señor es la de más arraigo, su población
es de origen macehual, es decir, mayas que pelearon en la guerra de castas de 1847 a 1901
cuya organización se regía por la estructura religiosa-militar, que era cerrada para el gobierno
y población mestiza (Sullivan, 1991). La población de Señor es de 2,362 habitantes, 1,202
varones y 1,160 mujeres. El grado de marginalidad es alto (Conapo, 2000) y su escolaridad es
de 4.2 años. Este ejido es el que tiene la mayor extensión de los núcleos estudiados, 73,400
hectáreas y cuenta con 544 ejidatarios en el padrón, pero 480 son los activos. La pea es de
606 personas, 82% se dedica al sector primario y 60.4% no recibe ingresos económicos por
su actividad (inegi, 2000).
Los cuatro ejidos estudiados cuentan con experiencia en la organización comunitaria
para el manejo forestal desde la década de 1980, Tres Garantías y Chacchoben se invo-
lucraron en el Plan Piloto Forestal de Quintana Roo; 20 de noviembre formó parte de la
forestería social de Calakmul y Señor se involucró en la Organización de Ejidos Productores
Forestales de la Zona Maya (oepfzm). Estas comunidades aunque están ubicadas dentro del
área del Programa Mundo Maya (pmm), Campeche y Quintana Roo, no existen aún empre-
sas privadas que estén llevando a cabo actividades ecoturísticas en el área de los ejidos, y
si bien los proyectos de ecoturismo fueron instrumentados con el apoyo de Organizaciones
Gubernamentales (og’s) y ong’s, la organización interna fue importante para el desarrollo
de los proyectos.
Antecedentes de los proyectos
Grupo ejidal de Tres Garantías
Tres Garantías fue uno de los ejidos pioneros en Quintana Roo al decretarse 400 hectáreas para
el manejo sustentable de fauna silvestre, fue parte del programa de aprovechamiento sustenta-
ble en las Áreas Forestales Permanentes (afp). En 1985 iniciaron los estudios para conocer el
potencial de fauna, se formó un comité que se capacitó para el monitoreo. Fue el primer ejido a
escala nacional que el Instituto Nacional de Ecología (ine) autorizó en 1987 como organizador
cinegético (Com. Per. Francisco Quinto, 2005). En 1997 se registró el área del ejido como
Unidad de Manejo Sustentable para la Vida Silvestre (Uma) para turismo cinegético, fuera del
periodo de cacería se instrumentó el ecoturismo y se construyó el campamento La Pirámide en
la reserva de fauna del ejido. Para ese entonces, el comité de fauna también era llamado comité
de ecoturismo, en el que las únicas personas que no pertenecían al grupo de los ejidatarios eran
dos cocineras. Desde 2002, debido a la falta de recursos económicos, el asesor que participó
146
Análisis
durante 14 años se retiró del proyecto. Actualmente, el grupo está conformado por 10 personas
que de manera esporádica ofrecen recorridos por senderos en la selva para la observación de flora
y fauna; alimentación y hospedaje. La infraestructura para ello consta de tres palapas con baño
(una en buen estado), cocina, palafito (construcción elevada del piso) y baños.
Grupo de varones del ejido 20 de noviembre
La experiencia del ejido Tres Garantías sirvió como ejemplo para la región de Calakmul en
donde se establecieron reservas forestales y de fauna. En 1992, la dirección de la Reserva de
la Biosfera Calakmul y el Consejo Regional Agrosilvopecuario y de Servicios de Xpujil (crasx),
desarrollaron proyectos piloto de manejo de fauna y turismo en dos ejidos. El de 20 de no-
viembre fue uno de ellos, en este ejido se decretaron 3,350 hectáreas como reserva de fauna,
se formó un comité para realizar brechas y monitoreos, se inició la construcción de palapas
cercanas a la comunidad que quedaron inconclusas debido a que se terminó el presupuesto
y a que se presentaron diferencias con el ejido, también se construyó una casa de fauna en
la comunidad como en Tres Garantías (Martens, 1999). Actualmente, el grupo es un comité
formado por cuatro ejidatarios que realizan recorridos de manera esporádica hacia la zona ar-
queológica del ejido.
Grupo comunitario de mujeres del ejido 20 de noviembre
Este grupo se formó en 1994 con el asesoramiento de Bosque Modelo, una ong de la región
de Calakmul. El grupo inicialmente lo formaban 40 mujeres mayas de la Unidad Agrícola Indus-
trial de la Mujer (uaim), que se capacitaron y trabajaron para obtener una cocina ecoturística,
posteriormente se presentaron diferencias entre ellas; para 1997 el grupo lo constituían 13
mujeres que con fondos de Bosque Modelo construyeron una cabaña para hospedaje. Actual-
mente continúan las 13 mujeres ofreciendo de manera esporádica los servicios de alimenta-
ción y hospedaje.
Grupo ejidal de Chacchoben
La iniciativa de involucrarse en la actividad ecoturística surgió desde que en 1994 el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (i n a h) intentó expropiar 70 hectáreas del ejido en donde
se ubica la zona arqueológica. La directiva del ejido aprovechó la oportunidad de que el área
estaba dentro de las prioridades del programa Mundo Maya. Después de intensas negociacio-
nes entre el ejido, el inah y gobierno del estado, en las que la Secretaría de Turismo (S ec tu r)
actuó como intermediaria, se obtuvieron resultados. En 2000, la Sectur planeó junto con un
comité del ejido el proyecto del pueblo chiclero. Se capacitaron alrededor de 80 personas de
Lázaro Cárdenas y Chacchoben. En 2004, se inauguró el proyecto “El pueblo chiclero, que
147
Organización y ecoturismo en ejidos…
consiste en la representación de su vida antigua con artistas locales, observación de la flora,
bailes típicos y concluye con la visita a un museo y al área de servicios (tiendas de artesanías,
bar y restaurante). Constituyeron una Sociedad de Producción Rural (spr) para administrar el
proyecto, tienen convenios con operadores turísticos internacionales, obtuvieron financiamien-
to para la construcción de cabañas y ampliar los servicios que ofrecen, además, han realizado
algunas presentaciones pero aún no trabajan formalmente.
Grupo comunitario de Señor
En 2001, como iniciativa del gobierno a través del Instituto Nacional Indigenista (actualmente
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, cdi) y Econciencia (ong), se invitó
al ejido a participar en un proyecto de ecoturismo. Al inicio fue dirigido a los ejidatarios pero, final-
mente, sólo uno de ellos participó en la capacitación como guías comunitarios con seis jóvenes de
Señor. Posterior a las capacitaciones, el grupo ha ofrecido recorridos a la laguna. En 2003, como
una estrategia de conseguir recursos económicos, se constituyó como Sociedad Cooperativa in-
volucrando a más jóvenes (mujeres y hombres) en el grupo. El Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (pnud) les otorgó 300 mil pesos que utilizaron para la construcción de infraes-
tructura y adquisición de equipo. En ese mismo año ampliaron sus servicios, integraron el paquete
cultural en donde participan ejidatarios y mujeres artesanas que incluye recorridos por los solares
donde se exhibe medicina, música y bailes tradicionales, apicultura con abejas nativas, cuentos
e historias de la comunidad, artesanías, hilado de henequén y comida tradicional. En 2004 se
presentaron problemas entre el ejido y el grupo cuyas consecuencias dificultaron el manejo de la
laguna (basura sin un manejo, deterioro de infraestructura y equipo). En 2005 inauguraron sus
oficinas y ofrecen dos paquetes: el de la laguna y el cultural.
Métodos
Se realizaron tres salidas de campo entre los meses de febrero a agosto de 2005. Para la
recopilación de la información, se utilizó la técnica de investigación cualitativa de entrevis-
tas semiestructuradas (Patton, 1980). Se aplicaron 59 entrevistas con una guía de preguntas
abordando los temas siguientes: historia de la comunidad; historia de la organización local;
historia del proyecto de ecoturismo; importancia del ecoturismo en las organizaciones que lo
promueven; uso de los recursos naturales; actividades productivas e indicadores ambientales.
La unidad de análisis fueron los grupos organizados en torno al ecoturismo y a las actividades
productivas.
La selección de informantes se basó en dos aspectos: tipo de participación y temporalidad
(periodos quinquenales). Los seis tipos de informantes fueron comisarios o delegados; ancianos;
148
Análisis
representantes de actividades productivas; representantes de ecoturismo; participantes de los
proyectos de ecoturismo y representantes de las organizaciones que promueven proyectos de
ecoturismo.
Todas las entrevistas se registraron con una grabadora reportera (previa autorización de
grabación a los informantes). Posteriormente, se transcribieron los datos importantes para la
investigación (seudotranscripciones). Los datos se vaciaron en una base de datos para su aná-
lisis y sistematización.
Posterior a la sistematización de entrevistas, se construyó un instrumento de evaluación
para conocer el desempeño de cada grupo de ecoturismo, para ello se utilizó una escala tipo
likert (Hernández et al., 1991) con 40 indicadores agrupados en seis tipos de categorías bási-
cas: caracterización del grupo; organización para el ecoturismo; toma de decisiones; desarrollo
de actividades para el ecoturismo; transferencia de conocimientos y uso del área. A cada ca-
tegoría se le asignó un valor aditivo con calificaciones de cinco a 25 puntos, sumando un total
de 100 para el proyecto con el mejor desempeño (proyecto modelo). Los criterios generales
para la construcción de los indicadores se basaron en lo que la literatura indica como prioritario
dentro de un proyecto de ecoturismo comunitario (Norris et al., 1999; Daltabuit et al., 2000;
Sectur, 20032).
En la categoría Caracterización del grupo (20 de 100 puntos) se presentan las caracterís-
ticas del grupo comunitario: años de funcionamiento; tipo de participantes; número de repre-
sentantes; fortalezas y capacidades con las que cuenta el grupo.
En la categoría Organización para el ecoturismo (25 de 100 puntos) se abordó el tipo de
organización para la actividad; la forma de incorporación al proyecto; la organización del grupo
antes del ecoturismo; la manera de elegir el tipo de organización para la actividad; el tipo y
número de organizaciones que se han involucrado en el proyecto; tipo de acompañamiento
de estas organizaciones; la gestión de los recursos y los cambios que se han originado en la
organización local influenciados por la actividad ecoturística.
En la categoría Toma de decisiones (20 de 100 puntos) se presentan datos sobre meca-
nismos para la toma de decisiones; formas de resolver conflictos y la manera de elección y
destitución de los representantes.
En la categoría Desarrollo de actividades para el ecoturismo (20 de 100 puntos) se presen-
tan datos sobre capacidades del grupo para el desempeño de las actividades; quién decidió las
actividades que se desarrollan; los tipos de servicios y atractivos que se ofrecen para el ecotu-
rismo; existencia de material y vínculos con operadores para la promoción de las actividades; el
número de atractivos potenciales para el ecoturismo y existencia de medidas ambientales para
el desarrollo del ecoturismo.
2 Sectur, Indicadores de Sustentabilidad Ambiental para el Turismo, México, 2003.
149
Organización y ecoturismo en ejidos…
En la categoría Transferencia de conocimientos (10 de 100 puntos), se presenta informa-
ción sobre la existencia o no de un mecanismo para la transferencia de conocimientos y cómo
se realiza.
Respecto a la categoría Uso del área (5 de 100 puntos) se consideró la existencia de re-
glas; en qué se basaron y el tipo de tenencia de la tierra en donde se realizan las actividades
ecoturísticas.
Resultados
El ecoturismo es una actividad reciente en las comunidades analizadas, forma parte de una va-
riedad de actividades, principalmente primarias, con las que se aprovechan los recursos locales.
Organización para el manejo de recursos naturales
Los núcleos agrarios estudiados son ejidos. Sus órganos son: la asamblea, el comisariado ejidal
y el consejo de vigilancia. La autoridad máxima es la asamblea ejidal en la que participan todos
los ejidatarios. Estas reuniones generalmente se realizan una vez al mes, a excepción del ejido
X’maben que las efectúa cada cuatro o seis meses.
Basan su economía principalmente en las actividades forestales y agropecuarias, para rea-
lizarlas se identificaron tres formas de organización: 1) individual o familiar; 2) grupos produc-
tivos, y 3) ejidal.
La forma de organización individual o familiar corresponde a los campesinos o grupos do-
mésticos quienes deciden, de las labores agrícolas, cómo, cuándo, dónde y cuánto hacer de
milpa que es de temporal y utilizan el método de roza, tumba y quema; en el 20 de noviem-
bre y Señor se siembra sólo el ciclo de primavera-verano; en Tres Garantías y Chacchoben si
se presenta una buena temporada de lluvias se siembra, además, el ciclo de otoño-invierno.
Los principales cultivos son el maíz, frijol (negro, blanco, ibes, xpelón), calabaza, jícama, ca-
mote, sandía, papaya plátano, chile jalapeño y chihua (a excepción de Señor).
La otra forma de organización corresponde a la de los grupos que se establecieron para ac-
ceder a recursos que impulsen sus actividades productivas, generalmente siguen la estructura
ejidal para su directiva. Desde la década de 1930 existe una tradición corporativista con las
cooperativas chicleras que se intensificaron en la época del boom de la extracción del chicle.
A partir de la década de 1980 las nuevas organizaciones han sido impulsadas por las reformas
de los gobiernos en turno.
Los principales grupos productivos que se identificaron en las núcleos estudiados son los si-
guientes: chicleros, ganaderos, pimenteros, apicultores, horticultores-citricultores que se orga-
nizan en Sociedades de Solidaridad Social (sss), Sociedad de Producción Rural (spr), Sociedad
Civil (sc) y las mujeres en la uaim.
150
Análisis
Por último, la forma ejidal está asociada a la actividad forestal, en las asambleas se discuten
las cuotas correspondientes a los servicios técnicos, se designa a los jefes de monte y a los
delegados forestales. En Tres Garantías, desde 1998, los ejidatarios se organizaron en grupos
de trabajo para realizar el corte, arrastre y comercialización. Sin embargo, no funcionaron todos
los grupos, actualmente trabajan de manera individual y sólo dos en grupos. En los otros tres
ejidos, el comisariado y el comité designado se encargan de estas actividades.
Para el desarrollo de las actividades productivas, están presentes en los ejidos tanto og’s
como ong’s. Las og’s más importantes que se identificaron son: la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) que proporcionó apoyos para la
ganadería, apicultura y milpa, y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) que apoyó al manejo
forestal y ecoturismo. Las ong’s apoyan principalmente el manejo forestal, 20 de noviembre
es asesorado por Trópica Rural Latinoamericana (trl), a Tres Garantías y Chacchoben los ase-
sora la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo (spfeqr sc), y Señor es
asesorado por la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya (oepfzm).
Respecto al rendimiento de las actividades productivas, en los cuatro núcleos estudiados
se mencionó que las utilidades de la explotación forestal disminuyeron, los volúmenes de ex-
tracción son menores que antes, aunado al coyotaje en la comercialización que resulta en un
decremento en los precios.
Los rendimientos de las cosechas han disminuido si se comparan con lo obtenido en dé-
cadas pasadas, incluso en épocas de sequías intensas se han visto en la necesidad de comprar
maíz y, en el caso del ejido 20 de noviembre, que depende del agua de lluvia para la subsisten-
cia, han comprado agua de pipa y de garrafones.
Estado actual de los proyectos de ecoturismo
La actividad ecoturística en los ejidos estudiados fue promovida principalmente por og’s pero
también por ong’s, como parte de las políticas nacionales e internacionales como el Plan Piloto
Forestal (ppf) de Quintana Roo y el pmm. Los participantes de los cinco grupos analizados no
identificaron mejoras en sus condiciones de vida como resultado del ecoturismo, pero recono-
cen que han tenido otro tipo de oportunidades como acceder a recursos de programas (empleo
temporal), el aprendizaje e intercambio de experiencias adquiridas.
Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento para evaluar la organización de
los proyectos de ecoturismo indican que los dos grupos que obtuvieron el puntaje más alto y
tienden a un mejor desempeño de la actividad ecoturística son Chacchoben (77.39) y Señor
(66.26). Los puntajes menores y desempeño medio la obtuvieron los dos grupos de 20 de
noviembre (50.82 para las mujeres y 46.07 para los varones) y Tres Garantías (49.32) (cuadro
1 y gráfica 1). A continuación se describen las categorías evaluadas.
151
Organización y ecoturismo en ejidos…
Caracterización del grupo
Los años en la actividad ecoturística no implicaron un buen desempeño, Tres Garantías fue el
proyecto con mayor tiempo y fue uno de los que menos visita recibe. El involucramiento de
diversos sectores de la comunidad como en Chacchoben y Señor fue un factor importante para
que no se gestaran dificultades en la comunidad, así como para que las fuentes financieras con-
sideren beneficiar los proyectos como el caso del pnud en Señor. A los grupos que cuentan con
personas que aparte de español y maya hablan inglés, como en Chacchoben, les dio mayores
oportunidades para captar clientes potenciales.
Cuadro 1. Calificaciones obtenidas en el instrumento de evaluación: indicadores de organización
para el ecoturismo
Gráfica 1. Indicadores de organización para el ecoturismo.
Los rangos para cada categoría van del 0 al 100%, respecto al modelo óptimo. Los valores entre paréntesis
corresponden a los pesos de cada categoría
152
Análisis
Las características y trayectoria del representante fue un factor importante para la inte-
gración y fortalecimiento de los grupos. Los representantes de Chacchoben y Señor contaron
principalmente con las características siguientes: responsabilidad; habilidad de gestión; visión
empresarial; liderazgo y credibilidad. La experiencia que tienen como comisarios los represen-
tantes de Chacchoben y 20 de noviembre les facilitó la gestión de recursos. Contar con el equi-
po necesario y capacidad de los participantes para realizar las actividades ofertadas sin ayuda
externa fue importante para su desempeño, así como el respaldo de una organización que los
asesore en el caso de que lo requieran como en Señor y Chacchoben.
Organización para el ecoturismo
Se identificó que una organización y administración diferente a la ejidal proporcionó a los gru-
pos mejores oportunidades para la gestión de recursos como en Señor y Chacchoben. En
el caso de las mujeres de 20 de noviembre que no contaron con unagura jurídica, eso les
limitó la gestión de recursos de más alto nivel. Todos los proyectos se implantaron a través de
ong’s y og’s; en Chacchoben la constante gestión comunitaria desde la década de 1990 fue
determinante para el logro de la administración de la zona arqueológica, un fideicomiso para
obras sociales y el proyecto del pueblo chiclero. El involucramiento de los grupos desde la fase
de planeación de las actividades a realizar fomentó un mayor compromiso a los participantes
como en Chacchoben y Señor. El acompañamiento de organizaciones dirigido a fomentar las
capacidades locales es imprescindible en este tipo de proyectos que requieren de servicios
especializados para el desarrollo de la actividad como en la capacitación, promoción y adminis-
tración. En Tres Garantías, aunque el periodo de acompañamiento fue largo (más de 10 años)
se originó una dependencia hacia el asesor que no creó las capacidades necesarias para que la
actividad se consolidara.
Aunque en ninguno de los casos el ecoturismo ha logrado generar ganancias económicas
suficientes para competir con otra actividad productiva, los integrantes de los grupos han teni-
do otro tipo de oportunidades como la adquisición de nuevos conocimientos e intercambio de
experiencias con otros núcleos agrarios Uno de los beneficios más importantes del ecoturismo
es hacia la conservación de recursos naturales, en los cuatro núcleos se decretaron o aumen-
taron áreas de reserva (400 hectáreas en Tres Garantías, 2,000 más en Chacchoben, 50 en
Señor y 3,350 hectáreas como reserva de fauna y para turismo en 20 de noviembre). Así
mismo, los sujetos agrarios conocen las reglas para el manejo de estas áreas. En Chacchoben
disminuyó la cacería furtiva y en Señor se instrumentó un programa de educación ambiental
para estudiantes.
153
Organización y ecoturismo en ejidos…
Toma de decisiones
La toma de decisión para gestión de recursos y la elección o cambio de representantes en los
núcleos ejidales (Tres Garantías, Chacchoben y los varones de 20 de noviembre), se realiza en
las asambleas, las decisiones respecto a las actividades ecoturísticas las realiza el grupo interna-
mente. En las mujeres de 20 de noviembre estas decisiones son por consenso y en Señor entre
la directiva y los coordinadores de las actividades. Las reglas con que cuentan los grupos son
de forma no escrita a excepción de Señor, pero en ambos casos se respetan. En Chacchoben
y varones de 20 de noviembre no se identificaron problemas graves, en los otros tres grupos
se presentaron dificultades con las autoridades y otras personas de la localidad. En el grupo de
mujeres de Chacchoben y Señor los representantes se encargan de solucionar los conflictos, en
Tres Garantías y varones de 20 de noviembre se resuelven en la asamblea ejidal.
Desarrollo de actividades para el ecoturismo
Los cinco grupos han recibido capacitación para las actividades que desarrollan, los que
presentaron mayores habilidades fueron los jóvenes de Señor, Chacchoben y Tres Garantías
que coincide con un tiempo de más de seis meses de formación y que el grupo junto con los
asesores hayan decidido las actividades a desarrollar. Tres Garantías y Señor ofrecen un mayor
número de servicios (alimentación, hospedaje, acampado, guía y observación de la naturaleza).
Sin embargo, aunque Chacchoben no oferta todos los servicios de los grupos anteriores,
tiene el respaldo de los operadores turísticos de escala internacional y nacional (Se ct ur)
que promueven los paquetes. De igual manera, Señor cuenta con vínculos con operadores
turísticos regionales; Tres Garantías ha ofertado sus servicios en sitios de la Riviera Maya con
pocos resultados. En Tres Garantías y Señor se identificaron materiales de baja calidad para la
promoción, en los demás grupos no se mencionó ningún tipo de material. Chacchoben fue el
único grupo que cubrió la mayor parte de las características que debe incluir un proyecto de
ecoturismo de acuerdo con lo que se indica en la teoría.
Transferencia de conocimientos
Como se mencionó, todos los grupos han sido capacitados en algún momento, en los grupos
de mujeres de Chacchoben y Señor la transferencia de conocimientos se efectuó a través de
una invitación abierta a todos los integrantes pero sólo en Chacchoben y con las mujeres de 20
de noviembre participa la mayor parte del grupo. En los grupos ejidales de 20 de noviembre y
Tres Garantías las personas de la directiva son los que participan.
154
Análisis
Uso del área
Los cuatro ejidos se ubican en la zona de influencia de Reservas de la Biosfera, 20 de no-
viembre y Tres Garantías en la de Calakmul y Chacchoben e X’maben en la de Sian Kaan.
El área en donde se realizan las actividades en los cuatro núcleos se ubica en tierras de uso
común, a excepción de un paquete que oferta el grupo comunitario de Señor y el grupo
de mujeres de 20 de noviembre; en Señor el paquete cultural se realiza en solares y en el
grupo de mujeres el comedor y la cabaña están dentro de la zona urbana cuyo reglamento
está en reestructuración. Las reglas para los sitios comunes se basan, en parte, en las del
aprovechamiento forestal y en el caso de 20 de noviembre y Tres Garantías en las Uma’s;
en Chacchoben y Señor también se basan en las reglas establecidas para el ecoturismo. En
Señor se observó que actualmente no son aplicadas.
Discusión
Los cambios más significativos en la organización comunitaria para el manejo de los recursos
naturales iniciaron desde la década de 1980 con el manejo forestal comunitario, antes de ello
las grandes compañías madereras como Maderas Industriales de Quintana Roo (mi q r o o) se
encargaban del manejo forestal, siendo los ejidatarios únicamente peones de estas empresas.
Con la incorporación del ecoturismo como una nueva actividad para las comunidades, se dio
otro proceso de reacomodo en las estructuras organizativas, formándose grupos para encarar
la actividad. En algunos núcleos, la actividad constituyó una más dentro de sus comités ejidales
(Tres Garantías, varones de 20 de noviembre y Chacchoben, aunque este grupo tiene una ad-
ministración diferente a la ejidal) y en otras se conformó una organización diferente (mujeres
de 20 de noviembre y Señor).
Los resultados que se obtuvieron en este estudio son similares a lo que reportan algu-
nos autores al evaluar y presentar recomendaciones para proyectos de ecoturismo comuni-
tario (Ceballos-Lascuráin, 1998; Norris, et al., 1999; Daltabuit, et al., 2000; Molina, 2002;
Hernández, et al., 2005). La tendencia hacia un buen desempeño de los grupos se debió
principalmente a características que presentaron Chacchoben y Señor entre las que destacan:
involucramiento de los grupos desde la fase de planeación; una administración diferente a la
ejidal; asesoría; participación de diversos sectores de la comunidad; capacidad de autogestión
y compromiso de los líderes; vínculos con operadores turísticos y visión empresarial. Aunado a
que las personas involucradas obtengan algún tipo de beneficio, que en este estudio no nece-
sariamente fue en lo económico.
Uno de los elementos fundamentales para que se presentaran estas condiciones fue la
organización de los grupos, entendiéndose como la coordinación, comunicación, manejo y ad-
ministración que contribuyen para asegurar que los aspectos empresariales del ecoturismo sean
lo suficientemente fuertes para que compitan en el mercado (Norris et al., 1999).
155
Organización y ecoturismo en ejidos…
En los núcleos, las personas están dispuestas a conservar sus recursos pero sólo si cuentan
con alternativas que les permita mejorar su calidad de vida, de manera que enfocan los proyec-
tos de conservación hacia una visión empresarial. Esto ha sido documentado por Norris et al.
(1999) en Uaxactún Guatemala y el Centro Maya en Belice.
En las zonas de estudio, más que beneficios económicos el ecoturismo ha favorecido tanto
a los involucrados como a la conservación de los recursos naturales. El ecoturismo ha contri-
buido con un proceso de empoderamiento para los participantes (con mayor énfasis en las
mujeres y representantes) que les permitió obtener facilidades para la gestión de los recursos.
Respecto a la conservación de los recursos y al manejo forestal, ello implicó la creación de
reservas forestales permanentes. Con el ecoturismo también se presentaron cambios favora-
bles para la conservación y manejo de recursos, en los cuatro ejidos se establecieron o amplia-
ron sus áreas de reserva, se establecieron reglas tanto para la actividad ecoturística como las
que establece la Semarnat para la Uma y el manejo forestal, que por cierto todos los informan-
tes mencionaron conocer. De manera similar, López-Espinosa (2002) identificó en su estudio
realizado en La Paz, Baja California Sur, que los beneficios del ecoturismo hacia la conservación
no sólo se pueden medir con indicadores económicos (que aporten dinero para el manejo de
áreas protegidas) si no también con indicadores asociados a la promoción, educación y protec-
ción de los ecosistemas en los que se realiza la actividad.
El único grupo ejidal que obtuvo una tendencia hacia un buen desempeño fue Chacchoben
que con la asesoría de la spfeqr, hacia una visión empresarial del ecoturismo (como en el ma-
nejo forestal), obtuvo el proyecto del pueblo chiclero y la administración del área de servicios
de la zona arqueológica.
Cabe resaltar que los años de involucramiento en la actividad ecoturística no se relaciona-
ron con el buen desempeño de los proyectos, la primera experiencia en este estudio fue Tres
Garantías que es uno de los proyectos que menos visitas recibe al año. Algunos de los factores
que contribuyeron para esto fueron: la dependencia hacia el asesor para realizar las gestiones;
no desarrolló las capacidades locales para continuar el proyecto cuando este se retiró, y a que
la actividad ecoturística no está dentro de los intereses actuales del ejido, el cual está más en-
focado hacia el desarrollo del aprovechamiento forestal que al ecoturismo.
En los núcleos estudiados se identificó que el ecoturismo se encuentra en desventaja con
otro tipo de actividades productivas ya que las personas demuestran interés y mayor involu-
cramiento por los recursos en común (manejo ejidal) en los que reciben beneficios de no largo
plazo como el chicle y la explotación forestal; en los recursos que son vitales para la subsisten-
cia como el agua del aljibe en el 20 de noviembre, en donde se organizaron para su distribución
o con los apoyos gubernamentales como el Programa de Apoyos Directos al Campo (Pro-
campo) y Oportunidades que sin tantas dificultades y en menor tiempo, obtienen beneficios
económicos. Entre otros requisitos, la actividad ecoturística demanda un servicio especializado,
156
Análisis
con un periodo de capacitación en el que pocas veces se recibe una compensación económica.
La realidad de los núcleos agrarios estudiados que presentan grados de marginación desde bajo
a muy alto, los limita a involucrarse en este tipo de actividades que no les reditúe de manera
inmediata.
A pesar de lo anterior, los sujetos agrarios identifican que las actividades productivas que
dependen de los recursos como la milpa y el aprovechamiento forestal, han decaído, esto pue-
de explicarse por un lado a que el régimen de lluvias ha variado, no es predecible como antes y,
por otro lado, se ha intensificado el uso del suelo debido a que los años de corte de acahuales
se han reducido para acceder a subsidios federales como el Procampo. En este sentido, el eco-
turismo comunitario planificado a largo plazo de acuerdo con las características locales, puede
ser una alternativa viable y complementaria a las actividades productivas tradicionales, ya que
es una actividad no extractiva que promueve la conservación y el incremento de la calidad de
vida que requiere se conjuguen varios elementos como en Chacchoben y Señor.
Uno de los ejemplos exitosos de ecoturismo comunitario, se ha desarrollado en Capirona,
una comunidad Quehua de Ecuador, en donde su éxito se vio reflejado en la diversificación
de la economía con poco capital, con un impacto ecológico mínimo y control total de los
recursos, aunado a que han involucrado a organizaciones indígenas para capacitación, ase-
soría y promoción. Capirona se ha convertido en el ejemplo para otras comunidades que han
solicitado asesoría para replicar la experiencia en sus lugares de origen (Brandon, 1996). De
manera similar, Chacchoben se ha convertido en un ejemplo de ecoturismo comunitario y,
entre otros aspectos, recibe a grupos para el intercambio de experiencias. Así mismo, a partir
del proyecto de ecoturismo comunitario de Señor, Econciencia, la ong que los capacitó ha
extendido su área de trabajo a otras zonas rurales de la zona maya.
Norris (1999), menciona que en una encuesta a diez comunidades de la Selva Maya se
identificaron problemas en la organización comunitaria debido a que los objetivos del proyecto,
beneficios y distribución de estos no fueron claramente definidos; no se incluyeron a sectores
de la comunidad como jóvenes y mujeres lo que ocasionó conflictos y malos entendidos entre
la población. En este estudio, los grupos que resultaron con mejor desempeño Chacchoben
(77.39) y Señor (66.26), involucraron a la mayor parte de los sectores del núcleo.
Lo que hace diferente a los ejidos estudiados de otros proyectos de ecoturismo que per-
tenecen al pmm, es que la organización jugó un papel importante para el establecimiento y
desarrollo de los proyectos. En varios núcleos dentro del pmm, se establecieron los proyectos
ecoturísticos manejados por empresas privadas sin que aquellos se involucren activamente
desde el inicio. Como en el caso de Cobá en Quintana Roo, en donde el Fondo Nacional de Tu-
rismo (Fonatur) construyó, en 1976, un hotel que concesionó a la cadena Club Mediterrané
sin tomar en cuenta los intereses del núcleo, posteriormente los grupos buscaron sus propias
estrategias para incorporarse a la actividad ecoturística (Daltabuit, et al., 2000).
157
Organización y ecoturismo en ejidos…
Los resultados de este trabajo aportarán información empírica en el ámbito local, tomando
en cuenta la voz de los sujetos, debido a que la mayor parte de las experiencias ecoturísticas
que han funcionado ha sido porque uno de los pocos beneficios fue la creación de empleos,
aun con bajo salario, de grandes empresas trasnacionales (Daltabuit et al., 2000). De las 442
empresas operadoras de ecoturismo y turismo de aventura que identificó la Sectur en 2001
en el estudio sobre la viabilidad del segmento ecoturismo en México, solamente 3.4% (15) se
tienen registradas como empresas comunitarias, que fueron apoyadas por el Fondo Nacional
de Apoyo a las Empresas de Solidaridad (Sectur, 20013); aunque este número pudo haber
crecido en los últimos años, la competencia con las grandes empresas ecoturísticas sigue sien-
do desleal para las empresas comunitarias.
Con base en el análisis de los datos, se pueden aportar las recomendaciones siguientes para
las comunidades estudiadas.
§ La experiencia en la organización para el manejo forestal en el ejido Chacchoben que
presentó el mejor desempeño de los cinco grupos estudiados, impulsó las capacidades
de gestión en la población local para el logro de proyectos que beneficiaron a diversos
sectores de la comunidad. Pero no fue la razón principal para que los proyectos de eco-
turismo presenten un buen desempeño. Se deben de considerar los posibles cambios
que puede generar la entrada de gente externa al ejido, como variaciones culturales y
ambientales;
§ En el grupo X’yaat del ejido X’maben que fue el segundo proyecto con mejor desem-
peño, la actividad ecoturística podría decaer si no se establecen los puentes de comuni-
cación necesarios entre el ejido y el grupo, y además, adquirir las capacidades adminis-
trativas, de mercadotecnia e integración para operar el proyecto de mejor manera. Por
otro lado, estos arreglos deben generar mecanismos para que los beneficios sean tanto
al ejido como al grupo, ya que si bien el proyecto no es ejidal, las malas relaciones con el
núcleo agrario limitan su impacto. Así mismo la laguna está en riesgo de contaminarse
si no se toman las medidas necesarias para su adecuado uso;
§ En el caso de Tres Garantías, actualmente el ecoturismo no es una actividad productiva
que les genere ingresos como el aprovechamiento forestal. Si el ejido decide apostarle
de nuevo al ecoturismo, se sugiere primero arreglar las dificultades entre el grupo y el
ejido; proporcionar asesoramiento en administración, mercadotecnia e integración gru-
pal ya que cuenta con gente capacitada e infraestructura todavía rescatable que podría
llevar a un buen desempeño la actividad ecoturística, y
§ En el ejido 20 de noviembre, el turismo se vislumbra como una actividad importante
en los próximos años con la apertura de la zona arqueológica de Río Bec y la construc-
ción del camino. En el ámbito ejidal, se tienen avances importantes en la organización
3 Sectur, Estudio Estratégico de Viabilidad del Segmento de Ecoturismo en México. Resumen ejecutivo, México, 2001.
158
Análisis
con la creación de una spr que no sólo involucra a ejidatarios, permite que más de un
sector del núcleo obtenga beneficios con los futuros proyectos. Los asesores mencio-
nan que el turismo va a llegar al ejido quiera o no la gente y es mejor que estén prepa-
rados para ello. Por otro lado, es necesaria la reglamentación en el manejo del arroyo ya
que la basura y los animales domésticos pueden ser un foco potencial de enfermedades
gastrointestinales, y crea una mala imagen a la comunidad.
Conclusiones
De las seis categorías evaluadas con los indicadores de organización para el ecoturismo, Chac-
choben se acercó más hacia el proyecto modelo.
Los años de experiencia en la organización para el manejo forestal, si bien no explicaron
totalmente el buen desempeño de los proyectos de ecoturismo, sí fueron la base para que se
generen cambios coyunturales que les permita a los grupos desarrollar capacidades y brindaron
experiencia en la organización para la actividad ecoturística. Esta experiencia previa también
favoreció un manejo hacia la conservación de los recursos, al establecer reservas de fauna, pero
no fue suficiente para la consolidación del ecoturismo.
La actividad ecoturística es complementaria a sus actividades productivas, aún no ha ge-
nerado ganancias económicas suficientes y así se debería de establecer para no generar falsas
expectativas ya que se presentan temporadas altas y bajas (estas últimas corresponden a las
temporadas de mayor trabajo en las labores agropecuarias).
El papel de los representantes de ecoturismo en los grupos con mejor desempeño fue el
detonante para el desarrollo de la actividad, debido a que demostraron principalmente capaci-
dad de gestión para obtener recursos, liderazgo, visión empresarial, credibilidad y compromiso.
El acompañamiento de las organizaciones externas es vital para el desarrollo de los proyec-
tos de ecoturismo, que como actividad nueva requiere de un proceso para que los grupos ad-
quieran las capacidades necesarias desde la planeación hasta la mercadotecnia, de lo contrario,
es más difícil que los grupos tengan un buen desempeño.
El ecoturismo puede ser una actividad potencial que brinde mejores oportunidades de vida
a las personas de las comunidades rurales, pero para que eso suceda, deberán estar más infor-
madas, sensibilizadas, capacitadas y, sobre todo, comprometidas por el desarrollo de sus co-
munidades; además de contar con recursos iniciales (mano de obra, terrenos, tiempo y fondos
económicos).
159
Organización y ecoturismo en ejidos…
Bibliografía
Agnes Kiss, “Is community-based ecotourism a good use of biodiversity conservation
funds? Trends”, en Trends in Ecology & Evolution, vol. 19:5, mayo de 2004, pp. 232-237.
Barkin, D., 1998 en www.cddhcu.gob.mx/camdip/comlvii/comeco/foro/ecoturismo.htm
Brandon, Katrina; traducción de Mariana C. Panuncio, “Ecoturismo y Conservación:
una reseña de temas claves”, en World Bank Environment Department Papers, núm. 33,
Washington, World Bank, 1996, 83 p.
Bookbinder, Marnie P.; Eric Dinerstein; Arun Rijal; Hank Cauley y Arup Rajouria,
“Ecotourism’s Support of Biodiversity”, en Conservation Biology vol. 12, núm. 6,
Washington, D.C., Society for Conservation Biology, diciembre de 1998, pp. 1399-1404.
Ceballos-Lascuráin, Héctor, 1998, Ecoturismo naturaleza y desarrollo sostenible,
México, Diana, 185 p.
Consejo Nacional de Población, Estimaciones de
Conapo
con base en el XII Censo
General de Población y Vivienda, 2000, México.
Daltabuit, Magali; Héctor Cisneros; Luz Vázquez y Enrique Santillán, 2000, Ecoturismo
y desarrollo sustentable: impacto en comunidades rurales de la selva maya, México, Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, unam, 357 p.
Hartshorn, Gary, “Ecological Basis for Sustainable Development in Tropical Forests”
2, en Annual Reviews of Ecology and Systematics, vol. 26, Washington, Annual Reviews,
noviembre de 1995, pp. 155-175.
Hernández, Roberto; Carlos Collado y Pilar Baptista, 1991, Metodología de la
Investigación, México, McGraw-Hill, 505 p.
Hernández, Rosa; Eduardo Bello; Guillermo Montoya y Erin Estrada, “Social Adaptacion
Ecotourism in the Lacandon Forest”, en Annals of Tourism Research, vol. 32, Washington,
Elsevier, julio de 2005, pp. 610-627.
Honey, Martha, 1999, “Treading lightly? Ecotourism’s impact on the environment”, en
Environment, vol. 41:5, Washington, pp. 4-12.
Horwhich, Robert y Jonathan Lyon, 1999, “Desarrollo con base en la comunidad como
medio para la conservación: el Comunity Baboon Sanctuary y el Gales Point Project,
Beliceen”, en La selva maya conservación y desarrollo, Richard Primack; David Bray; Hugo
Galleti e Ismel Ponciano (eds.), México, Siglo xxi editores, pp. 391-412.
INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México.
López-Espinosa, Roberto, “Evaluating ecotourism in natural protected areas of La Paz
Bay, Baja California Sur, Mexico: ecotourism or nature-based tourism?” en Biodiversity and
Conservation, vol. 11, Springer Netherlands, noviembre de 2002, pp. 1539–1550.
160
Análisis
López, Gustavo y Bertha Palomino, 1997, “Turismo y medio ambiente. Información y
análisis de la coyuntura económica”, en Momento Económico, México, pp. 1-7.
Maciel, Raúl, 2004, Estudio de comunidad Tres Garantías Quintana Roo, Instituto
Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Chetumal, 64 p.
Martens, Roberts, 1999, Participación y capacitación en el mundo maya: el ecoturismo
en Calakmul, México.
Molina, Sergio, 2002, Turismo y ecología, México, Trillas, 197 p.
Naidoo, Robin y Wiktor Adamowicz, “Economic benefits of biodiversity exceed costs
of conservation at an African rainforest reserve”, en National Academy of Sciences of the
usa
, vol. 102: 46, Washington, National Academy of Sciences of the usa, noviembre de
2005, pp. 16712–16716.
Nations, James; Richard Primack y David Bray, 1999, “Introducción” en La Selva Maya
conservación y desarrollo, Richard Primack, David Bray, Hugo Galleti e Ismael Ponciano
(eds.), México, Siglo xxi, pp. 13-20.
Norris, Ruth; Scoth. Wiber y Luis Marín, 1999, “Ecoturismo basado en la comunidad,
en La Selva Maya conservación y desarrollo, Richard Primack; David Bray; Hugo Galleti e
Ismael Ponciano (eds.), México, Siglo xxi, pp. 374-390.
Patton, Michael, 1980, Qualitative evaluation methods, SAGE, publications.
Washington, 532 p.
SEP, 1985, Monografía de la comunidad de Señor, Dirección General de Culturas
Populares, Unidad Regional Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México, 5 p.
Sullivan, Paul, 1991, Conversaciones inconclusas. Mayas y extranjeros entre dos
guerras, México, Gedisa, 287 p.
Young, Emily, “Local people and conservation in Mexico´s El Vizcaino biosphere reserve,
en Geographical Review, vol. 89:3, New York, JSTORE, julio de 1999, pp. 364-390.
... El comité de vigilancia, se encarga de observar las acciones del comisariado ejidal. Este comité se crea con las mismas figuras, pero en lugar del tesorero se integra a un vocal (Barbosa et al., 2010;Morett & Cosío, 2017). Actualmente, el tipo de propiedad en México es 70 % de ejidos y comunidades originarias, y cuenta con un gran catálogo de elementos nativos y del medioambiente aprovechables para la atracción turística (Félix-Quezada, 2018). ...
... La organización basada en el ejido, que inicialmente se adaptó para un patrón de desarrollo, facilita la actividad ecoturística supeditada a la intervención del Estado (Hernández, 2014). El ecoturismo es un instrumento económico para el desarrollo que llegó a zonas agrarias en México promovido desde el sector público y privado (Barbosa et al., 2010;Sauri, 2008). ...
... Entender la configuración y el funcionamiento de un régimen particular, como es la organización ejidal, puede ser posible a través de la gobernanza que permite identificar las causas sociales inherentes, las vicisitudes que trae consigo la política de conservación ambiental y el fomento al turismo en sistemas ecológicos (Brenner & San German, 2012). La articulación de la gobernanza y el ecoturismo posibilita la incorporación de diversas perspectivas y conocimientos, promoviendo la equidad, la transparencia, las relaciones socioculturales y la validación de las decisiones (Barbosa et al., 2010;Palafox-Muñoz & Arroyo-Delgado, 2020). ...
... El comité de vigilancia, se encarga de observar las acciones del comisariado ejidal. Este comité se crea con las mismas figuras, pero en lugar del tesorero se integra a un vocal (Barbosa et al., 2010;Morett & Cosío, 2017). Actualmente, el tipo de propiedad en México es 70 % de ejidos y comunidades originarias, y cuenta con un gran catálogo de elementos nativos y del medioambiente aprovechables para la atracción turística (Félix-Quezada, 2018). ...
... La organización basada en el ejido, que inicialmente se adaptó para un patrón de desarrollo, facilita la actividad ecoturística supeditada a la intervención del Estado (Hernández, 2014). El ecoturismo es un instrumento económico para el desarrollo que llegó a zonas agrarias en México promovido desde el sector público y privado (Barbosa et al., 2010;Sauri, 2008). ...
... Entender la configuración y el funcionamiento de un régimen particular, como es la organización ejidal, puede ser posible a través de la gobernanza que permite identificar las causas sociales inherentes, las vicisitudes que trae consigo la política de conservación ambiental y el fomento al turismo en sistemas ecológicos (Brenner & San German, 2012). La articulación de la gobernanza y el ecoturismo posibilita la incorporación de diversas perspectivas y conocimientos, promoviendo la equidad, la transparencia, las relaciones socioculturales y la validación de las decisiones (Barbosa et al., 2010;Palafox-Muñoz & Arroyo-Delgado, 2020). ...
Article
En el marco de la sostenibilidad sociocultural es ineludible la importancia de preservar la diversidad cultural y promover el desarrollo sostenible en las comunidades latinoamericanas. Este estudio se planteó identificar y documentar la organización ejidal, las estructuras de gobierno y las prácticas de ecoturismo en el ejido El Palmito, Concordia, Sinaloa, México. El diseño metodológico fue de alcance exploratorio descriptivo bajo una perspectiva cualitativa, apoyada en el paradigma hermenéutico y el estudio de caso, observación directa, revisión de literatura y tres entrevistas semiestructuradas a integrantes de un comité. Los principales hallazgos testificaron que la organización ejidal contribuye en la preservación de los recursos naturales, la toma de decisiones y sus diversas acciones se planifican en torno a la práctica del ecoturismo. La gobernanza se distinguió en la equidad colectiva en tanto los miembros son portadores de voz y voto, las fuertes redes de colaboración de tipo gremial que se dieron dentro del comité, así como destacadas relaciones de tipo puente y vínculos con otras organizaciones no gubernamentales. Se evidenció la viabilidad de prácticas turísticas sostenibles en zonas rurales y el fortalecimiento de los lazos comunitarios, de sus tradiciones y prácticas culturales. El estudio amplió el conocimiento científico de un área escasamente investigada.
... En el caso de la actividad turística, las distintas modalidades del turismo alternativo han servido de estrategia mercadotécnica para promover el espacio rural como un tipo de destino no explotado, atrayendo a un nuevo público de turistas preocupados por la protección ambiental (Honey, 1999) e interesados en la cultura de las sociedades receptoras. El ecoturismo, el turismo de aventura, el turismo rural y el turismo cultural, considerados actividades complementarias a las agropecuarias, se promueven por su potencial para generar empleos y oportunidades de desarrollo sustentable y son impulsadas entre las organizaciones ejidales con el apoyo de organismos gubernamentales y civiles (Barbosa et al., 2010). ...
... Factores como la responsabilidad, el liderazgo y las habilidades de gestión al interior de las organizaciones ejidales son fundamentales para el fortalecimiento de las actividades turísticas. Existen reportes de que estructuras distintas a la ejidal proporcionan mayores facilidades para gestionar recursos de apoyo a proyectos de turismo alternativo ante los organismos internacionales, dependencias federales y estatales y ONG. 13 Por esta razón, algunos ejidatarios deciden constituirse en sociedades cooperativas (SC), asociaciones civiles (AC) o sociedades de producción rural (SPR), entre otras (Barbosa et al., 2010). ...
Book
Full-text available
El presente libro representa un esfuerzo colectivo constituido por una serie de estudios originales, basados en trabajo de campo e investigación documental, que desde la antropología, la sociología y la geografía ofrecen una mirada al desarrollo del turismo en México, principalmente en el medio rural o en contextos de tenencia de la tierra comunal, y enfocado sobre todo al análisis de las formas de apropiación territorial. Interesa especialmente describir y analizar los diversos escenarios y procesos a través de los cuales las localidades se ven involucradas en nuevas formas de subsistencia y de administración de recursos naturales, inéditos vínculos con agentes de instituciones globales, la emergencia de nuevas dinámicas del desarrollo y la conformación de nuevas territorialidades, que en última instancia derivan, la mayoría de las veces, en la pérdida de sus territorios o de su soberanía territorial. Asimismo, los autores destacan las diversas formas de participación de los agentes locales que establecen alianzas, negociaciones y formas de resistencia; complejos escenarios del poder que contribuyen a una mayor comprensión del desarrollo del turismo y los procesos de apropiación del espacio.
... En el caso de la actividad turística, las distintas modalidades del turismo alternativo han servido de estrategia mercadotécnica para promover el espacio rural como un tipo de destino no explotado, atrayendo a un nuevo público de turistas preocupados por la protección ambiental (Honey, 1999) e interesados en la cultura de las sociedades receptoras. El ecoturismo, el turismo de aventura, el turismo rural y el turismo cultural, considerados actividades complementarias a las agropecuarias, se promueven por su potencial para generar 219 empleos y oportunidades de desarrollo sustentable y son impulsadas entre las organizaciones ejidales con el apoyo de organismos gubernamentales y civiles (Barbosa et al., 2010). ...
... Factores como la responsabilidad, el liderazgo y las habilidades de gestión al interior de las organizaciones ejidales son fundamentales para el fortalecimiento de las actividades turísticas. Existen reportes de que estructuras distintas a la ejidal proporcionan mayores facilidades para gestionar recursos de apoyo a proyectos de turismo alternativo ante los organismos internacionales, dependencias federales y estatales y ONG. 13 Por esta razón, algunos ejidatarios deciden constituirse en sociedades cooperativas (SC), asociaciones civiles (AC) o sociedades de producción rural (SPR), entre otras (Barbosa et al., 2010). ...
Chapter
Full-text available
El presente libro representa un esfuerzo colectivo constituido por una serie de estudios originales, basados en trabajo de campo e investigación documental, que desde la antropología, la sociología y la geografía ofrecen una mirada al desarrollo del turismo en México, principalmente en el medio rural o en contextos de tenencia de la tierra comunal, y enfocado sobre todo al análisis de las formas de apropiación territorial. Interesa especialmente describir y analizar los diversos escenarios y procesos a través de los cuales las localidades se ven involucradas en nuevas formas de subsistencia y de administración de recursos naturales, inéditos vínculos con agentes de instituciones globales, la emergencia de nuevas dinámicas del desarrollo y la conformación de nuevas territorialidades, que en última instancia derivan, la mayoría de las veces, en la pérdida de sus territorios o de su soberanía territorial. Asimismo, los autores destacan las diversas formas de participación de los agentes locales que establecen alianzas, negociaciones y formas de resistencia; complejos escenarios del poder que contribuyen a una mayor comprensión del desarrollo del turismo y los procesos de apropiación del espacio.
... En el caso del parque temático Pueblo Chiclero, se inauguró en 2004 con infraestructura de 10 cabañas, una palapa principal, y espectáculos de bailes tradicionales, recreación de la vida cotidiana durante la extracción del chicle, degustación de gastronomía local y representaciones de los chamanes mayas. Asimismo, se creó un fideicomiso de promoción turística de Chacchoben (Barbosa et al., 2010;Cruz et al., 2015), se realizó la conformación de la cooperativa del ejido Chacchoben con fines turísticos y se llevaron a cabo cursos de capacitación relacionados con temas de turismo y atención al cliente. La conformación de esta cooperativa es una muestra de organización social comunitaria enfocada al turismo. ...
Article
Full-text available
La confianza es el nivel particular de la probabilidad subjetiva con la que las personas evalúan que otra u otras personas llevarán a cabo una acción particular, en un contexto en el que afecta a su propia acción, y en un escenario de incertidumbre. A través del análisis de contenido y desde la perspectiva del actor se determinan las relaciones de confianza en Chacchoben, Quintana Roo, México como un estudio de caso, a partir de la intervención del gobierno federal y estatal en la implementación de proyectos turísticos. La investigación es de tipo cualitativo, con enfoque fenomenológico y de corte transversal. Los resultados arrojan que existe una baja y fragmentada confianza institucional caracterizada por una actitud de contacto superficial o de actitud temerosa. Se concluye que, la confianza generalizada (comunitaria) e institucional (gubernamental) en Chacchoben a partir de la intervención del gobierno en la implementación de proyectos turísticos se encuentra erosionada. Sin embargo, existen elementos clave que podrían servir de unión entre los habitantes y sentar las bases para regenerar la confianza, tales como el apoyo comunitario y el sentido de pertenencia, pero que no se han sabido capitalizar para un aprovechamiento adecuado.
... El ecoturismo se propone como una de las actividades económicas más importantes para impulsar la conservación y el desarrollo local. Al igual que en el resto del país, su implementación en los dos casos de estudio analizados fue promovida por actores externos (agencias internacionales, instancias gubernamentales y ONG), quienes jugaron un papel central, sobre todo aquellos vinculados con la conservación, el desarrollo social y el turismo mismo, quienes representan diversos intereses y objetivos, como se ha mostrado para otros casos en la región (Daltabuit et al., 2000;Barbosa -Polanco et al., 2010;Araujo -Santana et al., 2013). La adopción de esta estrategia por parte de las comunidades inició en la década de 1990. ...
Article
Full-text available
Ecotourism, as a community development strategy, seeks to simultaneously achieve conservation and development, but its design does not usually consider the complexity of the local contexts where it is implemented. This study analyzes the role played by the configuration of the local and regional socio‑political context in the development of two ecotourism initiatives in the Zona Maya of Quintana Roo, Mexico. Using qualitative tools, the study compares two ecotourism initiatives. Our results show that the implementation of the ecotourism strategies in the region results in different ecotourism models, even in communities of the same zone. These differences depend mainly on the type of social organisation from which the initiatives originate, which influences their socioeconomic and environmental dynamics. The relevance of ecotourism as a generic conservation and development strategy, the mixed results of its implementation and the importance of the forms of social organisation in its development are discussed
... Todo ello en conjunto, derive en beneficios económicos, sociales y ambientales (Aragón, 2014;Barbosa, Molina, Escalona y Bello, 2010). ...
Article
Full-text available
El turismo es una alternativa para el desarrollo local en comunidades rurales, a través de actividades armónicas con la naturaleza. La investigación se desarrolló en tres comunidades del municipio de Tacotalpa Tabasco, una de ellas, el Pueblo Mágico de Tapijulapa. El objetivo de la investigación fue conocer los efectos del turismo alternativo en el empleo para lo cual se utilizó metodología cualitativa y cuantitativa. Los resultados hacen énfasis en los beneficios y obstáculos a los que se enfrenta la población local, para involucrarse en la actividad turística. Se analiza la oportunidad de aprovechar la agricultura, actividad principal de la zona, como medio para generar mayores empleos entre los habitantes. El turismo alternativo es una actividad que genera oportunidades para hombres y mujeres, aunque los primeros, son quienes obtienen mayor beneficio. Se concluye que el turismo alternativo en la zona continúa generando desigualdades, bien sea por ubicación geográfica de los sitios de estudio, lazos familiares, etnia, sexo o edad.
... ,Barbosa et al. (2010),Özcan et al. (2009Özcan et al. ( ) y Yilmaz (2011. ...
Article
Full-text available
La inadecuada valoración del sistema natural y la falta de planeación, puede provocar prácticas de turismo alternativo alejadas del desarrollo sustentable que las mismas suponen. Por esta razón, el estudio de la aptitud del territorio es una herramienta fundamental de gestión previo a establecer cualquier actividad turística. La investigación tiene el objetivo mostrar un proceso metodológico de evaluación de la aptitud del territorio para actividades de turismo alternativo (ecoturismo, turismo de aventura y rural) teniendo como caso de estudio el corredor Miramar-Playa Tortugas, franja costera rural de interacción entre cinco ejidos perteneciente al proyecto Riviera Nayarit en el occidente de México. La zona aún no ha sido desarrollada turísticamente por lo que conserva gran parte de sus características originales: playas sin perturbación, man-glares y corredores naturales para distintas especies como aves migratorias, tortuga marina y jaguar. La metodología está basada en el análisis de los rasgos físicos, biológicos y atributos socioeconómicos que presenta la zona, integrados a través de un sistema de información geo-gráfica y la evaluación multicriterio. Teniendo como producto la propuesta de unidades con aptitud para turismo alternativo.
Technical Report
Full-text available
El presente reporte incluye el diagnóstico, sugerencias para los subprogramas de conservación, manejo, medidas de mitigación y reglamento pa ZSCE Balam-Kú es la tercera área natural protegida del estado de Campeche con 409,200 ha. En términos de su extensión territorial, le anteceden el Área de Protec-ción de Flora y Fauna Laguna de Términos (706 147 ha) y RBC (723 185 ha). Con la presencia de una dirección en esta Área Natural Protegida (ANP), la ela-boración de un programa de manejo y conservación y su ejecución, se espera que disminuya la tasa de fragmentación en la cobertura boscosa continua con mayor extensión en Mesoamérica. Esta zona, además de proteger sitios especiales como la cueva “El volcán de los murciélagos”, donde se alberga la agregación de mur-ciélagos cavernícolas más grande de la región y del trópico americano, requiere acciones de manejo y conservación particulares a corto plazo. Balam-Kú es una zona complementaria a la RBC en cuanto a diversidad biológica y continuidad ecosistémica, ya que incluye otras asociaciones vegetales como la selva mediana subperennifolia de Pukte’ y conecta esta zona selvática con la región de los ríos a través de los afluentes del río Candelaria. Además, 37 especies de aves registradas en Balam-Kú no se han observado en la RBC, aunque sí en el municipio. Asimismo, Balam-Kú incrementó la extensión selvática ayudando a la permanencia de especies que requieren un ámbito hogareño mayor, como el jaguar, el puma, el águila ornada y el zopilote rey, entre otros. Para el caso de anfibios y reptiles, varias especies han presentado una extensión de su área de distribución
Article
Full-text available
Unless sustainable development becomes much more prevalent in tropical forests, appreciable areas of unprotected tropical forests will not survive far into the twenty-first century, Sustainable tropical forestry must integrate forest conservation and economic development. Key ecological factors discussed here include: reproduction, natural regeneration, growth, ecosystem functions, and biodiversity conservation. Four models of sustainable tropical forestry are described: 1) industrial timber production based on the PORTICO company in Costa pica that owns and manages its production forest and makes a substantive investment in research. 2) Community-based timber production using the Yanesha Forestry Cooperative in the Peruvian Amazon as an example of local empowerment over the protection and use of forests. This Coop has a local processing facility that enables most of the timber to be marketed, and it uses an innovative strip-cut management system that promotes excellent natural regeneration of native tree species. 3) Community-based production of nontimber forest products depends on local rights of access or tenure to tropical forests. However, more information is needed on harvestable levels and management techniques as local preferences move from subsistence uses to commercial production. 4) Locally controlled nature tourism is touted as the most benign use of tropical forests, but local communities receive minimal economic returns and have little say in prioritizing development objectives.
Article
Full-text available
Social and economic adjustment processes were analyzed in relation to the introduction of ecotourism in a community of the Lacandon rainforest, Mexico. Data collection was achieved utilizing structured and semistructured interviews applied to a sample of members and employees belonging to an ecotourism organization. The establishment of this activity is the result of local and regional economic processes as well as environmental and cultural characteristics. Although it represents an alternative productive activity, it can lead to conflict within a rural community. This study contributes to the understanding of local adjustment processes related to ecotourism and provides evidence of household and community responses to new social and environmental conditions.RésuméAdaptation sociale: écotourisme dans la forêt Lacandonne. Les processus d’ajustement social et économique sont analysés en relation avec l’introduction de l’écotourisme dans une communauté de la forêt Lacandonne du Mexique. La collecte des données a été réalisée sur la base d’entretiens structurés et semi-structurés appliqués à un échantillon de membres et d’employés appartenant à une organisation écotouristique. La mise en place de l’écotourisme est le résultat de divers processus économiques aux niveaux local et régional aussi bien que de caractéristiques environnementales et culturelles. Bien qu’il représente une alternative pour l’activité productive, il peut conduire au conflit au sein d’une communauté rurale. Cette étude contribue à la compréhension des processus d’ajustement local en relation avec l’écotourisme et fournit une démonstration des réponses communautaires et familiales aux nouvelles conditions sociales et environnementales.
Article
The attractive alternative of green travel has revamped conservation awareness, but ecotourism does not always live up to its cleaner image.
Article
It is increasingly clear that local participation in conservation endeavors is not only critical but also highly problematic. El VizcaÍno Biosphere Reserve in Baja California Sur, Mexico, is examined to study the difficulties involved in translating community-based conservation rhetoric into on-the-ground nature-protection efforts. This case illustrates how inhabitants of a reserve are marginalized by the very conservation process meant to engage them as key actors in promoting natural-resource protection. It also highlights recent attempts to enhance local participation in reserve endeavors through collaborative efforts among field staff, nongovernmental organizations, and area residents.
Article
In natural protected areas, ecotourism could provide the impetus andeconomic investment for improved conservation of species and habitats. However,few studies have attempted to characterise sustainable ecotourism and positiveexamples of ecotourism are still rare. This study conducted a series ofinterviews at the local, regional, and national level in order to identifygeneral feeling and concerns of government and non-government institutions withrespect to ecotourism. Questionnaires were used to assess the extent offulfillment of ecotourism principles by tour operators in protected areas of LaPaz Bay. Government and non-government institutions interviewed expectedecotourism to be a means for regional development, a conservation strategy andcompatible with conservation activities. Ecotourism operators surveyed were morelikely to be considered ecotourism ventures, reaching on average 10 indicators( 3, n = 14), and were found to be providing, insome way, benefits to the conservation of the area. Current ecotourismactivities may provide benefits for conservation, but are not comparable to thecosts involved in the conservation of the protected areas concerned. Hence,current ecotourism activities have not met the expectations of the protectedarea managers. The role that ecotourism can play as a conservation strategydepends on the strategies designed by protected area managers to take touroperators to share the costs and benefits of environmental services.
Article
Economic research on biodiversity conservation has focused on the costs of conservation reserves and the benefits of intact ecosystems; however, no study has simultaneously considered the costs and benefits of species diversity, a fundamental component of biodiversity. We quantified the costs and benefits of avian biodiversity at a rainforest reserve in Uganda through a combination of economic surveys of tourists, spatial land-use analyses, and species-area relationships. Our results show that revising entrance fees and redistributing ecotourism revenues would protect 114 of 143 forest bird species (80%) under current market conditions. This total would increase to 131 species (≈90%) if entrance fees were optimized to capture the tourist's willingness to pay for forest visits and the chance of seeing increased numbers of bird species. In contrast, the cost of purchasing agricultural land for ecological rehabilitation of the avian habitat would be economically prohibitive. These results suggest that local biodiversity markets could play a positive role in tropical conservation strategies if the appropriate institutions for redistribution can be developed. • choice experiment • cost-benefit • deforestation • land value • Uganda
Desarrollo con base en la comunidad como medio para la conservación: el Comunity Baboon Sanctuary y el Gales Point Project, Beliceen", en La selva maya conservación y desarrollo
  • Robert Horwhich
  • Jonathan Lyon
Horwhich, Robert y Jonathan Lyon, 1999, "Desarrollo con base en la comunidad como medio para la conservación: el Comunity Baboon Sanctuary y el Gales Point Project, Beliceen", en La selva maya conservación y desarrollo, Richard Primack; David Bray;
Información y análisis de la coyuntura económica
  • Gustavo Y López
  • Bertha Palomino
López, Gustavo y Bertha Palomino, 1997, "Turismo y medio ambiente. Información y análisis de la coyuntura económica", en Momento Económico, México, pp. 1-7.
Estudio de comunidad Tres Garantías Quintana Roo
  • Raúl Maciel
Maciel, Raúl, 2004, Estudio de comunidad Tres Garantías Quintana Roo, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Chetumal, 64 p.