Conference PaperPDF Available

Los clusters de industrias culturales en pequeñas y medianas ciudades intra y extrametropolitanas. Un análisis comparado.doc

Authors:

Abstract

ampliado RESUMEN AMPLIADO Título: Los clusters de industrias culturales en pequeñas y medianas ciudades intra y extrametropolitanas. Un análisis comparado Autores y e-mail de todos ellos: Diego Área Temática: Industrias creativas: patrones de localización y generación de crecimiento Resumen: INTRODUCCIÓN 1 El trabajo en curso que traemos al congreso tiene como objetivo principal profundizar en el análisis de los patrones de localización de los diferentes sectores creativos y en las relaciones espaciales que se establecen entre las actividades creativas y las ciudades medias y pequeñas. Queremos sacar partido de algunas de las teorías más importantes de la Geografía económica en relación con las industrias creativas, haciendo especial hincapié en uno de los principales factores (drivers) que impulsan los procesos de clusterización urbana de estas actividades, es decir, las economías de aglomeración. Pretendemos también ampliar el conocimiento existente sobre las industrias culturales y creativas en las grandes ciudades extendiéndolo a las de tamaño medio y pequeño, puesto que como queda de manifiesto en la literatura, la mayoría de las investigaciones se han desarrollado en el contexto de las grandes ciudades. Además, y dada la amplitud de la muestra y el muy diferente perfil de las ciudades analizadas, quedará patente la influencia que en los procesos de clusterización creativa de estas ciudades tienen factores como el entorno institucional (capitalidades regionales frente a ciudades sin función institucional), el peso del patrimonio cultural heredado o reciente (ciudades patrimonio de la humanidad o sedes de grandes eventos culturales), la influencia de determinadas actividades urbanas (ciudades turísticas, universitarias, industriales, residenciales), etc.
Abstract ampliado
RESUMEN AMPLIADO
Título: Los clusters de industrias culturales en pequeñas y medianas ciudades intra y
extrametropolitanas. Un análisis comparado
Autores y e-mail de todos ellos: Diego Barrado-Timón (1), Ana Isabel Escalona-Orcao
(2), Severino Escolano-Utrilla (2), Belén Sánchez-Valverde García (3)
(diego.barrado@uam.es, aescalon@unizar.es, severino@unizar.es, belensv@unizar.es)
Departamento: (1) Departamento de Geografía; (2) Departamento de Geografía y
Ordenación del Territorio; (3) Departamento de Métodos Estadísticos
Universidad: (1) Universidad Autónoma de Madrid; (2) y (3) Universidad de Zaragoza
Área Temática: Industrias creativas: patrones de localización y generación de
crecimiento
Resumen:
INTRODUCCIÓN1
El trabajo en curso que traemos al congreso tiene como objetivo principal profundizar
en el análisis de los patrones de localización de los diferentes sectores creativos y en las
relaciones espaciales que se establecen entre las actividades creativas y las ciudades
medias y pequeñas. Queremos sacar partido de algunas de las teorías más importantes
de la Geografía económica en relación con las industrias creativas, haciendo especial
hincapié en uno de los principales factores (drivers) que impulsan los procesos de
clusterización urbana de estas actividades, es decir, las economías de aglomeración.
Pretendemos también ampliar el conocimiento existente sobre las industrias culturales y
creativas en las grandes ciudades extendiéndolo a las de tamaño medio y pequeño,
puesto que como queda de manifiesto en la literatura, la mayoría de las investigaciones
se han desarrollado en el contexto de las grandes ciudades. Además, y dada la amplitud
de la muestra y el muy diferente perfil de las ciudades analizadas, quedará patente la
influencia que en los procesos de clusterización creativa de estas ciudades tienen
factores como el entorno institucional (capitalidades regionales frente a ciudades sin
función institucional), el peso del patrimonio cultural heredado o reciente (ciudades
patrimonio de la humanidad o sedes de grandes eventos culturales), la influencia de
determinadas actividades urbanas (ciudades turísticas, universitarias, industriales,
residenciales), etc.
1 La investigación de base ha sido financiada con recursos aportados por las siguientes instituciones:
Universidad de Zaragoza (Vicerrectorado de Política Científica, convocatoria 2017, código de proyecto:
UZ2017-HUM-01) y Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España
(Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, convocatoria de 2018, proyecto
CSO2017-83603-C2-1-R)
Pero, además, y dada la importancia que el trabajo otorga al análisis de datos empíricos,
se avanzará en el conocimiento de cómo el tamaño urbano o los procesos de
deslocalización metropolitana influyen en la distribución espacial de los clusters
creativos. Para este fin no solo se van a analizar, tal y como se ha indicado, ciudades
medias y pequeñas, sino que se va a diferenciar entre las que se sitúan dentro y de las
áreas metropolitanas. El planteamiento que subyace en dicha aproximación es que los
clusters de actividades creativas y culturales presentarán diferencias dependiendo de si
las ciudades están ubicadas en áreas metropolitanas o en espacios extrametropolitanos,
rurales y escasamente poblados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS E HIPÓTESIS
Los objetivos específicos del trabajo son los siguientes:
! Analizar la distribución de los diferentes sectores creativos en un total de 82
ciudades españolas entre 50.000 y 100.000 habitantes.
! Analizar las pautas de localización de dichos sectores creativos en los casos
escogidos, así como su propensión a coincidir en las mismas ciudades, es decir, a
co-localizarse .
! Evaluar si la distribución y las pautas de co-localización detectadas varían en
función del carácter extrametropolitano o intrametropolitano de las ciudades
consideradas.
Las hipótesis que sustentan los objetivos señalados, y que están relativamente bien
establecidas en la literatura científica, son las siguientes:
! Existen especificidades en la distribución espacial de los diferentes sectores
creativos, así como en su propensión a co-localizarse (Gong & Hassink, 2017). El
supuesto implícito en la hipótesis es que las diferencias entre los distintos sectores
creativos en relación con los inputs que requieren y los outputs que producen, así
como con los procesos de producción y consumo, conllevan diferencias geográficas
que influyen en sus procesos de localización y co-localización.
! Las pautas de localización y co-localización urbana de los diferentes sectores
creativos son sensibles a la naturaleza intra o extrametropolitana de las diferentes
ciudades (Valdivia & Cuadrado-Roura, 2017). Esto implicaría que en el caso de las
ciudades intrametropolitanas habrá sectores sensibles a los procesos de
relocalización dentro de sus respectivas aglomeraciones, mientras que en las
ciudades extrametropolitanas los diferentes perfiles sectoriales estarán ligados a la
centralidad propia de estos núcleos urbanos.
DATOS Y METODOLOGÍA
Los sectores analizados son los que se incluyen en la Cuenta Satélite de la Cultura y
que en la clasificación CNAE 2009-rev 2 llevan los siguientes códigos y enunciados:
(91) Librerías, archivos, museos y otras actividades económicas; (18) Impresión y
reproducción de medios grabados; (58) Publicidad; (59) Producción de cine, vídeo y
televisión, grabación de sonido y marketing musical; (60) Actividades de programación
y radiodifusión; (62) Programación de computadoras, consulting y actividades
relacionadas; (90) Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento; (73) Publicidad
e investigación de mercados; y (74) Otros actividades profesionales, científicas y
técnicas, incluida fotografía.
Para la selección de las ciudades hemos tomado como referencia las 15 primeras áreas
urbanas españolas según el proyecto europeo Urban Audit, 2017. Hemos seleccionado
después las ciudades entre 50.000 y 100.000 habitantes ya que este intervalo permitía
una relativamente equilibrada distribución entre las incluidas en alguna de las áreas
metropolitanas de referencia y las que quedaban fuera. Las representamos en el mapa de
la figura 1: 51 son extrametropolitanas y 31 intrametropolitanas.
Figura 1. Localización de las ciudades seleccionadas
En cuanto a la metodología, con el fin de calcular la especialización relativa de una
determinado ciudad en un sector creativo, utilizamos el cociente de localización
horizontal (HQL) obtenido con los datos de empleo en 2012 en cada uno de los sectores
tomando como fuente la Tesorería de la Seguridad Social. Cuando el HQL de un sector
toma valores positivos en una ciudad muestra la existencia de una concentración relativa
o especialización de la ciudad en dicho sector. A su vez para detectar situaciones de co-
localización entre sectores, hemos aplicado un análisis de correlación a los HQL de las
diferentes ciudades en cada una de los sectores estudiados.
RESULTADOS
Una breve aproximación a las actividades económicas que se van a tratar, que puede
verse en la tabla 1, nos muestra cómo, en realidad, se trata de sectores que de media
presentan un peso reducido en las economías locales. Sin embargo, el análisis de la
desviación estándar o del coeficiente de variación permite observar que la dispersión es
muy grande en todos ellos (el coeficiente de variación es superior a 0,5 en todos los
sectores). En consecuencia se puede afirmar que, si bien la media es reducida, en
función de los diferentes patrones de localización se van a encontrar ciudades en donde
alguno de estos sectores tendrá un peso económico relativamente significativo.
Tabla 1. Importancia de los sectores creativos en las ciudades estudiadas
CNAE Rev. 2 Código y denominación
Empleos
(media por ciudad)
Desviación
típica
Coeficiente
de variación
18. Impresión y reproducción de medios
grabados
122.9
151.7
1.23
58. Publicaciones
66.9
116.9
1.75
59. Producción de cine, vídeo y televisión,
grabación de sonido y marketing musical
40.4
47.5
1.18
60. Actividades de programación y
radiodifusión
60.3
175.5
2.91
62. Programación de computadoras, consulting
y actividades relacionadas
260.9
586.5
2.25
73. Publicidad e investigación de mercados
138.9
228.4
1.64
74. Otros actividades profesionales, científicas y
técnicas, incluida fotografía;
141.6
172.7
1.22
90. Actividades creativas, artísticas y de
entretenimiento
60.1
61.1
1.02
91. Bibliotecas, archivos, museos y otras
actividades económicas
19.3
28.8
1.49
Todos los sectores creativos considerados
911.2
1,192
1.3
Todos los sectores económicos
23,617.1
11,618.3
0.5
La distribución y especialización de los sectores por las ciudades estudiadas se muestra
en el mapa de la figura 2.
Figura 2. Niveles de especialización de las ciudades en cada uno de los sectores
creativos considerados (basado en los valores del HQL)
En primer lugar, se aprecia claramente cómo en la mayor parte de los sectores creativos
existen importantes contrastes de especialización entre ciudades, lo que apunta a que
dichos patrones dependerán, al menos en parte, de requisitos geográficos específicos de
cada uno de los sectores considerados. En segundo lugar, y como se puede apreciar
claramente en determinados sectores, algunos de esos patrones de distribución parecen
estar relacionados con el carácter intra o extrametropolitano de las ciudades.
Patrones de distribución intra o extrametropolitana de los diferentes sectores
Con el fin de verificar que estas intuiciones reflejadas en la cartografía son
estadísticamente significativas, hemos contrastado los valores medios de especialización
del HQL de cada sector, diferenciando en cada uno de ellos entre las ciudades
intrametropolitanas y extrametropolitanas. Los resultados aparecen recogidos en la
figura 3.
Figura 3. Contraste de medias: preferencias de localización (intra o
extrametropolitana) por sectores (comparación de las medias de los HQL, alpha =
0,010)
Nota: A la derecha del recuadro correespondiente a cada sector se sitúa la media de las ciudades
extrametropolitanas y la izquierda la media de las intrametropolitanas
El contraste de media de los valores del HQL de cada sector permite elaborar la
siguiente tipología de sectores creativos en función de en qué tipos de ciudades obtienen
los mayores niveles de especialización.
! Tipo A (en rojo): Sectores con niveles de especialización semejantes entre todas las
ciudades, es decir, no existen diferencias de especialización especialización en
función de la naturaleza intra o extrametropolitana de las ciudades. Estos sectores
son: (60) Actividades de programación y radiodifusión; (74) Otras actividades
profesionales, científicas y técnicas, incluida fotografía; y (90) Actividades
creativas, artísticas y de entretenimiento.
! Tipo B (en azul): Sectores que presentan mayores niveles de especialización en las
ciudades intrametropolitanas. Estos son: (18) Impresión y reproducción de medios
grabados; (58) Publicaciones; (59) Producción de cine, vídeo y televisión, grabación
de sonido y marketing musical; (62) Programación de computadoras, consulting y
actividades relacionadas; (73) Publicidad e investigación de mercados.
! Tipo C (en verde): Tan solo un sector presenta una mayor especialización en las
ciudades extrametropolitanas: (91) Bibliotecas, archivos, museos y otras actividades
económicas.
Un ejemplo del primer tipo de sectores (Tipo A), reflejado en la figura 4, sería el (90)
Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento.
Figura 4. (90) Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento
Se trata de actividades en las que, generalmente, el proceso de producción y de consumo
se da de manera paralela, lo que implica que necesitan de la presencia in situ de una
masa crítica de consumidores interesados en dicha actividad, y con la suficiente
capacidad adquisitiva. En consecuencia, encontramos elevadas especializaciones en
ciudades intrametropolitanas con un perfil de renta medio y medio alto y en ciudades
extrametropolitanas con un importante perfil cultural y/o turístico. Ejemplos del primer
caso serían Las Rozas (Madrid) o San Cugat del Vallés (Barcelona). Ejemplos del
segundo grupo serían Santiago de Compostela, ciudad declarada Patrimonio de la
Humanidad, y Fuengirola o Arona, claramente especializadas en el turismo de sol y
playa.
Como ejemplo de los contrastes de especialización en los sectores clasificados como de
Tipo B., mayor especialización en las ciudades intrametropolitanas, se ha escogido (73)
Publicidad e investigación de mercados (Figura 5)
Figura 5. (73) Publicidad e investigación de mercados
Este sector necesita una masa crítica de actividades económicas, creativas o no, que
demanden sus servicios que se prestan, además, de forma personal. Como las mayores
concentraciones económicas se dan en las áreas metropolitanas más grandes, sus
ciudades medias y pequeñas se aprovechan de los posibles procesos de relocalización
internos. Es interesante señalar como las mayores especializaciones se dan en algunas
de las ciudades intrametropolitanas de mayor renta, como San Sebastián de los Reyes,
Majadahonda, Las Rozas (Madrid) o San Cugat del Vallés (Barcelona).
El sector (91) Bibliotecas, archivos, museos y otras actividades económicas es el único
sector Tipo C, por su mayor especialización en las ciudades extrametropolitanas (figura
6)
Figura 6. (91) Bibliotecas, archivos, museos y otras actividades económicas
Como las actividades de este sector son, en gran medida, proveedoras de servicios
públicos, suelen estar presente de manera relativamente equilibrada a todos los niveles
urbanos, incluidas las pequeñas ciudades extrametropolitanas, en las que muestran altos
niveles de especialización que se explicarían en gran medida por el relativamente
pequeño tamaño de sus economías locales. De hecho, las ciudades con especializaciones
más altas suelen coincidir con pequeñas capitales regionales o provinciales como
Segovia, Toledo, Santiago, Pontevedra o Mérida, junto con algunas ciudades turísticas.
Patrones de co-localización de los sectores creativos en las ciudades medias y
pequeñas
Efectuadas las correlaciones entre todos los cocientes de localización, los resultados
que se resumen en la figura 7, muestran que la propensión a la co-localización de los
sectores creativos en las ciudades medias y pequeñas es congruente con la que se ha
encontrado en otros estudios, tanto de otros ámbitos geográficos como de otras escalas
urbanas (Lazeretti et al, 2012; NESTA, 2016; Gong y Hassink, 2017; Coll y Arauzo,
2017).
Figura 7. Resumen de los resultados del análisis de co-localización
Es interesante señalar que la propensión a la co-localización detectada entre algunos
sectores no es un proceso general en toda la muestra de ciudades elegidas ni tampoco,
en su caso, en los subconjuntos de las ciudades intra o extrametropolitana. Este hecho se
muestra en diagramas de dispersión incluidos, a modo de ejemplo, en la figura 8
dejando patente que siempre es un reducido número de ciudades el responsable de los
valores altos del coeficiente de correlación. Si nos fijamos en la correlación entre los
sectores 58 y 62 en todo el conjunto de ciudades, entre las ciudades causantes de la alta
correlación destacan Las Rozas y Boadilla, del área metropolitana (AM) de Madrid; San
Cugat, del AM de Barcelona y Santiago de Compostela. Por su parte, la alta correlación
de los sectores 90 y 73 en el conjunto de ciudades intrametropolitanas se debe
nuevamente y en su mayor parte a las ciudades de San Cugat del Vallés, en el AM de
Barcelona; a Las Rozas, S. Sebastián de los Reyes y Majadahonda en el AM de Madrid,
p Getxo, en el AM de Bilbao. Por último, la alta correlación entre los sectores 60 y 74
en el conjunto de las ciudades extrametropolitanas se debe a ciudades como Santiago de
Compostela, Toledo, Mérida o Elda.
Figura 8. Diagramas de dispersión de los sectores creativos con tendencia a la co-
localización en los tres grupos de ciudades –todas, intrametropolitanas y
extrametropolitanas)
CONCLUSIONES
En la actual fase en la que se encuentra el trabajo mostrado creemos haber podido
verificar las hipótesis apuntadas al inicio. En efecto, existen claras diferencias en la
distribución espacial de los sectores estudiados y en los niveles de especialización de las
ciudades que dependen de los requerimientos geográficos de los diferentes sectores
creativos. Además, estos patrones de localización muestran diferencias según el carácter
extra o intrametropolitano de las ciudades. De hecho, tal y como se ha visto, la mayoría
de los sectores muestran preferencias de localización intrametropolitanas; y de los
ejemplos analizados se puede extraer, al menos indiciariamente, que estas tendencias
son en parte debidas a la pertenencia de la ciudad a una aglomeración mayor. De igual
manera, también los patrones de co-localización varían según el carácter intra o
extrametropolitano de las ciudades analizadas. Todos estos contrastes se sintetizan en la
tabla de la figura 9 que muestra que existen sectores que tienen tendencia a co-
localizarse con otros, mientras que otros no. Y entre los primeros, estas co-
localizaciones se producen entre aquellos que tenían una clara especialización
intrametropolitana.
Figura 9. Especificidades en la localización espacial y los patrones de co-localización
de los diferentes sectores creativos en las ciudades entre 50 y 100.000 habitantes.
Es importante resaltar que las altas especializaciones y los casos de co-localización
sectorial se encuentra siempre en un muy reducido número de ciudades medias y
pequeñas, en las que los sectores creativos son una importante parte de la economía
local. Entre las ciudades intrametropolitanas destacan claramente algunos de los núcleos
de mayor renta de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona; y entre las
extrametropolitanas, pequeñas ciudades con funciones administrativas (generalmente
capitales autonómicas) y con un importante legado patrimonial que se concreta en
declaraciones como las de Patrimonio Mundial, caso de Santiago de Compostela.
En todo caso los hallazgos expuestos y sus implicaciones en materia de desarrollo
urbano y regional deberán ser analizados con más detalle en futuras investigaciones.
REFERENCIAS
- Coll Martínez, E. y Arauzo Carod, J.M. (2017). Localización de industrias creativas
en Cataluña. En Valdivia-López, M. y Cuadrado-Roura, J.R. La Economía de las
actividades creativas, Una perspectiva desde España y México, CRIM-UNAM y
Universidad de Alcalá de Henares, 5-84.
- Gong, H. y Hassink, R. (2017) Exploring the clustering of creative industries,
European Planning Studies, 25 (4): 583-600.
- Lazzeretti, L.; Capone, F. y Boix, R. (2012): Reasons for Clustering of Creative
Industries in Italy and Spain. European Planning Studies, 20 (8): 1.243-1.262.
- NESTA – National Endowment for Science, Technology and the Arts – (2017): The
Geography of creativity in the UK, https://www.nesta.org.uk/report/the-geography-
of-creativity-in-the-uk/ (acceso 1 de septiembre).
- Valdivia-López, M. y Ramón Cuadrado-Roura, J.R (2017). Introducción. En
Valdivia-López, M. y Cuadrado-Roura, J.R. La Economía de las actividades
creativas, Una perspectiva desde España y México, CRIM-UNAM y Universidad
de Alcalá de Henares, 11-25.
Palabras Clave: (máximo 6 palabras) Industrias culturales, clusters creativos, áreas
metropolitanas, áreas extrametropolitanas
Clasificación JEL: 15, 18
... Indeed, certain advantages of medium and small cities in some crucial aspects have been the subject of quantitative analyses carried out by both the European Commission and Among the most cited amenities that appear to offer certain comparative advantages to small and medium-sized cities are their inherited or endogenous resources, mainly cultural and natural amenities (Bell & Jayne, 2009;Denis-Jacob, 2012;Dubinsky & Garrett-Petts, 2002;Erickcek & McKinney, 2006;Hall, 2000;Hansen & Winther, 2013;Knox & Mayer, 2013;Montalto et al., 2019). This inherited patrimonial endowment, often specified in non-modifiable elements such as the specific location or weight (cultural, economic, political, etc.) enjoyed by the city in the past, is also the most often mentioned factor in the case of medium and small Spanish cities (Barrado-Timón et al., 2018;Barrado-Timón et al., 2020;Escalona-Orcao et al., 2021b;Boal & Herrero, 2017;Escalona-Orcao, 2017;García García et al., 2012;Guerrero & Navarro, 2012;. ...
... Regarding the Spanish bibliography (apart from that already indicated for the international), specific references can be found to: the potential of medium and small cities to generate or retain cultural economic activity based on aspects including the existence of advanced public services, or of companies able to attract certain cultural sectors (Barrado-Timón, 2013;Prada-Trigo & Méndez, 2010;Plaza, 1999); the effect of capital-city status on a regional scale, insofar as Spain operates on a model of significant political and institutional decentralization (Barrado-Timón et al., 2018Escalona-Orcao et al., 2021b;Barrado-Timón & Vázquez-Varela, 2014;Boal & Herrero, 2017;Caravaca Barroso et al., 2013;Gámir, 2005;García García et al., 2012;Guerrero & Navarro, 2012;Méndez et al., 2012;; and the intra-metropolitan dispersion of certain sectors, particularly the audiovisual sector (Barrado-Timón et al., 2018;Barrado-Timón et al., 2020;Gámir, 2005;Méndez et al., 2012;. On top of the above-mentioned factors, which may well explain the success or failure of certain medium and small cities, both the size (demographic, economic, political, etc.) and the situation (in more or less isolated areas of low density, and proximity or distance to dynamic metropolitan areas) are considered major explanatory factors of greater or lesser potential for developing a strong cultural economy (Denis-Jacob, 2012;Jayne et al., 2010;Waitt & Gibson, 2009). ...
... Regarding the Spanish bibliography (apart from that already indicated for the international), specific references can be found to: the potential of medium and small cities to generate or retain cultural economic activity based on aspects including the existence of advanced public services, or of companies able to attract certain cultural sectors (Barrado-Timón, 2013;Prada-Trigo & Méndez, 2010;Plaza, 1999); the effect of capital-city status on a regional scale, insofar as Spain operates on a model of significant political and institutional decentralization (Barrado-Timón et al., 2018Escalona-Orcao et al., 2021b;Barrado-Timón & Vázquez-Varela, 2014;Boal & Herrero, 2017;Caravaca Barroso et al., 2013;Gámir, 2005;García García et al., 2012;Guerrero & Navarro, 2012;Méndez et al., 2012;; and the intra-metropolitan dispersion of certain sectors, particularly the audiovisual sector (Barrado-Timón et al., 2018;Barrado-Timón et al., 2020;Gámir, 2005;Méndez et al., 2012;. On top of the above-mentioned factors, which may well explain the success or failure of certain medium and small cities, both the size (demographic, economic, political, etc.) and the situation (in more or less isolated areas of low density, and proximity or distance to dynamic metropolitan areas) are considered major explanatory factors of greater or lesser potential for developing a strong cultural economy (Denis-Jacob, 2012;Jayne et al., 2010;Waitt & Gibson, 2009). ...
Article
Full-text available
Una aproximación territorial y local al funcionamiento de la economía de la cultura en ciudades medias y pequeñas: estudio de caso de las ciudades españolas de Mérida y Cuenca El principal objetivo de la investigación es analizar el peso que algunos factores del territorio y la sociedad urbana, como la cercanía, el patrimonio, la imagen o las infraestructuras, tienen en el desarrollo y funcionamiento de los clusters culturales en las ciudades medias y pequeñas. A este fin se ha realizado una aproximación territorial a escala local con una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos que se han aplicado a las ciudades españolas de Mérida y Cuenca, elegidas como estudio de caso. Los resultados demuestran que muchos de los parámetros frecuentemente considerados en la bibliografía internacional, y que forman parte de la idiosincrasia de las ciudades medias y pequeñas (cercanía, posibilidad de establecer contactos cara a cara, calidad de vida, bajos costes de producción), son considerados por los entrevistados como indispensables para entender el funcionamiento de sus organizaciones, así como del conjunto de cluster económico cultural urbano. De manera general, estos parámetros aparecen en la bibliografía internacional como coadyuvantes al desarrollo de la economía de la cultural, pero su importancia en las ciudades medias y pequeñas había sido testada en muy pocas ocasiones.
... Dimensions range from those related to "cultural vibrancy", referring to the local cultural supply and the demand it generates [26], to those that express the weight of the "creative economy" through reciprocal relationships between culture and creativity (on the one hand) and the urban economy (on the other hand), in terms of jobs and innovation [27], to other indicators concerning the "enabling The specialization conferred by the significant concentration of companies and jobs in some specific sectors and phases of the production chain [13] is a common attribute of ecosystems in medium-sized cities [15,28]. For this work, it is important to consider that such specialization may differ if the cities considered are metropolitan or not [6,16,17]. The concept of "borrowed size", coined by Alonso to explain how the cities that make up large metropolitan complexes "have access to agglomeration benefits of larger neighboring cities" [29,30], favors the specialization of metropolitan ecosystems in sectors that benefit from economies of agglomeration, such as printing or architecture, or those linked to audiovisual and digital culture. ...
... Clustering supposes that cultural companies and employment within ecosystems belong to different sectors, together forming functional clusters or hubs [16,17]. According to Lazzeretti et al. [32], this phenomenon has been attributed to an ability of firms, especially in nontraditional creative sectors (audiovisual, programing, advertising and promotion, and other professional activities), to gain from inter-sectoral spillovers, as well as serendipitous cross-sector synergies, the so-called "urbanization economies" [33]. ...
Article
Full-text available
This article seeks to forecast the short- and medium-term impacts of the coronavirus pandemic on the cultural and creative ecosystems of the 81 cities in Spain with between 50,000 and 100,000 inhabitants. Data on employment in nine sectors (per NACE Rev. 2) support the characterization of cultural ecosystems based on their dynamism, specialization, and propensity to form clusters (thanks to the co-location of certain sectors, meant to generate inter-sectoral spillovers and cross-sector synergies). The applied methodology consists of comparing these three attributes during and following the 2008 financial crisis. Then, any changes observed are interpreted in light of arguments from the COVID-19 literature, and from our own analysis, in order to assess the probability of recurrence (or nonrecurrence) during the current pandemic. Throughout this process, the metropolitan or non-metropolitan position of cities is taken into consideration. A first conclusion is that, as in the financial crisis, the behavior of ecosystems during the pandemic will be asymmetric. Secondly, metropolitan and non-metropolitan cities will maintain their distinctive sectoral specializations. Non-metropolitan cities appear to be more vulnerable for their strong connection to creative sectors most affected by the pandemic, although some can take advantage of good cultural supply and proximity to metropolitan centers. Metropolitan cities seem more secure, thanks to the higher presence of less vulnerable sectors (due to elevated and accelerating digitization). Nevertheless, most functional clusters were diminished during the financial crisis, and it seems unlikely that sectoral co-locations will re-emerge in a post-pandemic scenario as a business strategy, at least in the short term. Beyond these forecasts, we recommend dealing with certain structural failures of these ecosystems, especially the vulnerability and precariousness of most cultural and creative companies and workers.
... Indeed, a duality seems to have prevailed in the specialization in cultural economy of small and medium cities, depending on whether they are located inside or outside of large metropolitan areas. Certain cultural sectors present higher levels of localization in intra-metropolitan cities (production and reproduction of recorded media, audiovisual industry), while others have higher coefficients for localization in extra-metropolitan areas (libraries, archives, museums) [125,126]. From the empirical analysis carried out, cities already mentioned in the metropolitan areas of Madrid and Barcelona stand out among the former, along with others such as Getxo (with a profile very similar to the previous) in the metropolitan area of Bilbao. As for the second large group (that of extra-metropolitan areas), small cities of notable heritage stand out, including autonomous or provincial capitals such as Santiago de Compostela, Mérida, Segovia, or Toledo [125,126]. ...
... From the empirical analysis carried out, cities already mentioned in the metropolitan areas of Madrid and Barcelona stand out among the former, along with others such as Getxo (with a profile very similar to the previous) in the metropolitan area of Bilbao. As for the second large group (that of extra-metropolitan areas), small cities of notable heritage stand out, including autonomous or provincial capitals such as Santiago de Compostela, Mérida, Segovia, or Toledo [125,126]. A somewhat similar perspective, in this case analyzing only those localities outside of metropolitan areas, and therefore outside the effect of borrowed size, has been developed by the working group at the University of Zaragoza led by A. Escalona [127,128]. ...
Article
Full-text available
While most published studies on the economy of culture present a clear bias in favor of large cities, a significant international bibliography has emerged in recent years that privileges the perspective of medium and small cities. Unfortunately, the case of Spain has been largely overlooked by these analyses; this text is intended to remedy that oversight. To that end, a bibliographic compilation has been undertaken of studies on the cultural economy and cultural development in small and medium Spanish cities, providing a review of the specific literature as contrasted with the international literature. The main conclusions indicate that the Spanish case is similar to that of other western countries. Thus, clear confirmation is found that the effects of agglomeration economies and the so-called metropolitan bias also prevail in Spain, together with dispersion patterns that, to a certain extent, favor particular small and medium cities. Furthermore, even though the literature on the use of culture for urban renewal is abundant, the same cannot be said for the economics of culture, where considerable research gaps persist, both in the geographical coverage of case studies and in the social or labor impacts of this economic model.
Article
Full-text available
During the last decades, a large body of literature has been published on the clustering of creative industries, but it has not been reviewed in a systematic way. In this review paper, we fill this gap. The review leads to the identification of several deficiencies of current research. Based on that, we distil avenues for future empirical research on the drivers of the clustering of creative industries, which are embedded in a comprehensive analytical framework.
Article
Full-text available
Creative industries and creative employment tend to concentrate around medium and large cities, forming creative local systems. We follow a multidisciplinary approach, based on cultural and creative economics, evolutionary geography and urban economics, in order to analyse the forces behind the clustering of employment in creative industries in a comparative analysis of Italy and Spain. The results show different patterns of clustering of creative employment in both countries. The historical and cultural endowments, the average size of creative industries, the size of the place, the productive diversity, and the concentration of human capital and creative class have been determined to be common factors leading to a concentration of creative firms and creative employment in both countries.
  • L Lazzeretti
  • F Capone
  • R Boix
Lazzeretti, L.; Capone, F. y Boix, R. (2012): Reasons for Clustering of Creative Industries in Italy and Spain. European Planning Studies, 20 (8): 1.243-1.262.-NESTA-National Endowment for Science, Technology and the Arts-(2017): The Geography of creativity in the UK, https://www.nesta.org.uk/report/the-geographyof-creativity-in-the-uk/ (acceso 1 de septiembre).
Localización de industrias creativas en Cataluña. En Valdivia-López, M. y Cuadrado-Roura
  • E -Coll Martínez
  • J M Arauzo Carod
-Coll Martínez, E. y Arauzo Carod, J.M. (2017). Localización de industrias creativas en Cataluña. En Valdivia-López, M. y Cuadrado-Roura, J.R. La Economía de las actividades creativas, Una perspectiva desde España y México, CRIM-UNAM y Universidad de Alcalá de Henares, 5-84.
Introducción. En Valdivia-López, M. y Cuadrado-Roura
  • M Valdivia-López
  • Y Ramón Cuadrado-Roura
Valdivia-López, M. y Ramón Cuadrado-Roura, J.R (2017). Introducción. En Valdivia-López, M. y Cuadrado-Roura, J.R. La Economía de las actividades creativas, Una perspectiva desde España y México, CRIM-UNAM y Universidad de Alcalá de Henares, 11-25.