ChapterPDF Available

Instituciones científicas y redes sociales en Costa Rica: el Instituto Físico-Geográfico Nacional (1889-1943)

Authors:

Figures

Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Igualmente, hay que apuntar que el principal supuesto del ARS se basa en que la explicación de los fenómenos mejoraría al analizar las relaciones entre sujetos (Sanz-Menéndez, 2003 recíproca. Cabe recalcar que un ARS se realiza por medio de grafos, que es el nombre con que se denomina a la red o conjunto de nodos con las relaciones explícitas entre estos con el fin de desentrañar aspectos simples y complejos que conectan a los actores (nodos) que integran una red determinada (Díaz y Calvo-Solano, 2018). ...
... Además, hay que considerar que en la teoría de ARS existen distintas medidas de centralidad 14 . Estas se utilizan para estudiar y comparar la estructura de las redes y la posición de los nodos y los vínculos dentro de estas (Díaz y Calvo-Solano, 2018). Para esta investigación, toman particular importancia las medidas de grado, intermediación y proximidad. ...
... Las redes son una forma abstracta de visualizar una serie de sistemas compuestos de actores, que se llaman habitualmente nodos, y de enlaces entre ellos que se llaman aristas. Estas interacciones corresponden a flechas que van de un nodo al otro, con un sentido definido, o bien deben ser arcos, si es que la relación es mutua (Díaz y Calvo, 2019). ...
Article
Full-text available
This case study makes a critical interpretation of a practice developed in January 2020, where a course on the application of the Actor- Network Theory (TA-R, in Spanish) and the Social Network Analysis (ARS, in Spanish) in Library Science was taught at a Costa Rican public university. The aim of this work is to expose the findings encountered and visualize a future line of work. There were 13 participants, who were taught the basics of ARS. There was interest in building networks of authors and affiliations using documentary databases and it was found that the concepts of attribute and characteristic were confusing, so their questioning can be extended to other disciplines. It was concluded that, although the students understood the concepts of the ARS, it is necessary to find scenarios to further develop the topic, which is why we propose to promote new processes of continuing education for its usage in Library Science.
... El ARS representa estos vínculos mediante estructuras relacionales que surgen cuando los actores (nodos) interactúan, comunican, coinciden o colaboran, a través de diversos procesos que bien, pueden ser bilaterales o multilaterales. A estas estructuras se les denomina redes (Sanz-Menéndez, 2003;Díaz y Calvo-Solano, 2018). Existen dos tipos de red, aquellas que detectan e interpretan patrones de interacción entre un grupo de actores, se denominan redes de modo 1. Mientras que, a las redes que relacionan un grupo de actores con determinadas actividades, eventos o procesos, se les llama redes de modo 2 (González-Aguirre y Chauvet, 2013; Calvo-Solano y Alfaro, 2018). ...
Article
Full-text available
The aim of this work is to study the risk factors associated with the appearance of musculoskeletal disorders (MSDs) in producers dedicated to family farming, based on a literature review of the databases available in the Library, Documentation and Information System from the University of Costa Rica (SIBDI- UCR, from its acronym in Spanish) for the period 2012-2018, to generate recommendations to prevent the occurrence of these MSDs. 19 scientific articles were selected, which were performed with a frequency and a social network analysis. It was found that inappropriate postures, lifting and transporting heavy loads, age, repetitive tasks, years of experience and sex are the main risk factors associated with the appearance of MSDs in the lower back, shoulders and knee, which are the main disorders that affect small producers. It is concluded that it is necessary to develop preventive strategies around these factors and disorders, as well as educational processes that lead to reduce the different risks in this population.
Article
Full-text available
Introducción: El artículo “Moluscos de la Isla del Coco” publicado en la Revista del Colegio Superior de Señoritas (1935) es la traducción al español de una de las últimas obras de Paul Biolley Matthey (1862-1908), naturalista suizo radicado en Costa Rica, producto de una investigación malacológica efectuada en el marco de una expedición científica organizada por el Instituto Físico-Geográfico Nacional de Costa Rica (IFGN) en 1902, en una época en que el país reivindicaba su soberanía tanto en este territorio como en las zonas periféricas fronterizas. Objetivo: Analizar los aportes del artículo “Moluscos de la Isla del Coco” desde el enfoque de la Historia Social de la Ciencia. Métodos: La mayor parte de las investigaciones que han aplicado este enfoque en Costa Rica analizan procesos de institucionalización de disciplinas científicas. La metodología empleada en estos trabajos fue de gran utilidad para el análisis del artículo de Biolley, junto con la información de datos históricos proporcionados por otros textos sobre la Isla del Coco y el desarrollo de la investigación científica en Costa Rica desde una perspectiva temporal. Además, se hicieron tablas que sintetizan la clasificación de las especies y géneros estudiados por Biolley en la Isla del Coco para identificar su procedencia y el hábitat en el que viven. Resultados: Este estudio de Biolley constituye un texto de interés desde el punto de vista de la Historia Social de la Ciencia, debido a las descripciones que ofrece de las condiciones físicas del territorio de la Isla del Coco, de las diferentes especies de moluscos localizadas en ellas y al intercambio de información con científicos nacionales y extranjeros que evidencian la participación de Biolley en redes científicas. Conclusiones: Al analizar la información proporcionada por el artículo con los trabajos basados en el enfoque de la Historia Social de la Ciencia, se llegó a la conclusión que la recopilación de los datos de flora y de fauna permitió tener un mayor conocimiento de los recursos naturales de los territorios explorados, con el fin de colonizarlos e integrarlos a la dinámica económica del Valle Central de Costa Rica, sin embargo, los intentos para efectuar una colonización efectiva de la Isla del Coco fracasaron dada la distancia entre esta y el continente, además de las condiciones topográficas que impiden el establecimiento permanente de poblaciones humanas y sus actividades productivas.
Article
Full-text available
Desde 1979, el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha evolucionado constantemente hasta convertirse en un referente regional de la Geofísica. Esto ha sido facilitado por diversos actores, investigadores, y colaboradores, tanto propios como de otras afiliaciones. El objetivo de este trabajo fue utilizar las publicaciones elaboradas por el CIGEFI para describir y visualizar las redes sociales de este proceso para el período 1979-2015, mostrando los actores involucrados, las ego-redes más influyentes, la evolución de las redes en tres períodos (1979-1990, 1991-2002 y 2003-2015) para mayor facilidad de procesamiento de la información y las afiliaciones. Se calcularon las medidas de centralidad de grado, cercanía, lejanía y mediación, y se realizaron cinco depuraciones de cada red; para ello, se suprimieron de una a cinco relaciones y actores en cada una. Se concluyó que el trabajo en red fue fundamental para el CIGEFI, pues permitió la integración de un equipo y un abordaje entre distintas disciplinas, clave en los procesos de investigación y toma de decisiones.
Article
Full-text available
El articulo presenta un análisis sobre la presencia anarquista en América Central en las primeras décadas del siglo XX a partir de una reflexión conceptual y metodológica que utiliza como principales fuentes las publicaciones anarquistas editadas dentro y fuera de la región; así como la historiografía más importante que ayuda a contextualizar el tema. Se argumenta a favor de una perspectiva de análisis que desarrolle todas las potencialidades del estudio de redes militantes, así como un enfoque que combine tiempo y espacio como variables interdependientes e imprescindibles para caracterizar con amplitud los alcances y limitaciones de la acción anarquista.
Article
Full-text available
Resumen El presente artículo revisa la trayectoria de las centrales azucareras guanacastecas, principalmente el ingenio Taboga y la Azucarera El Viejo, entre 1958 y 1970, es decir su periodo fundacional. Para ello, se analiza el origen del cultivo de la caña en el Pacífico Seco a finales del siglo XIX, los intereses estatales por encontrar alternativas exportables al café, así como los poderosos intereses públicos y privados que consideraban a la cuenca del Tempisque como el lugar idóneo para instalar agroindustrias mecanizadas. Asimismo, de la mano del naciente Estado Interventor de la década de 1950 y junto a conspicuas alianzas políticas, se fraguó el nacimiento de las citadas empresas. Para realizar este trabajo se partió de un marco teórico afín a los estudios del Poder y se revisaron fuentes de archivo, hemerográficas e informes institucionales. The rise of the sugar corporations in Guanacaste, 1890-1970 Abstract This article reviews the history of Guanacaste sugar mills, mainly with Ingenio Taboga and Azucarera El Viejo, between 1958 and 1970, its founding period. To this end, the origin of cane cultivation is discussed in the Pacific Dry in the late nineteenth century, state interests to find alternatives to coffee, and the powerful public and private interests who considered Tempisque basin as the ideal place to install mechanized agribusiness. Also, with the help of the “Welfare State” of the 1950s and with conspicuous political alliances, the emergence of these companies was forged. To make this work the main reference was based on the theories of Power and archival sources, newspapers and institutional reports were reviewed.
Article
Full-text available
Este trabajo es una contribución al estudio simultáneo de elementos ontológicos y metodológicos comprometidos con el conocimiento de la organización sociotécnica de la investigación científica universitaria. Se trata de la presentación de un análisis asistido informáticamente de bases de datos que genera mapas, de los que se pueden intelegir organización de relaciones heterogéneas de propiedades científico-técnicas y sociales contenidas en las fuentes de información, que son simultáneamente cuantitativas y cualitativas. Para ilustrar lo anterior, realizamos un estudio de caso analizando informáticamente las bases de datos de los proyectos de investigación en ciencias básicas de la Universidad de Costa Rica entre 1977 y 2005.
Florentino Sanguinetti
  • F Los Datos Biográficos Son Tomados De José
  • Barrera
Los datos biográficos son tomados de José F. Barrera, "Florentino Sanguinetti", Todo es Historia, Bs. As., Número del 2 de julio de 1993.
Florentino Sanguinetti cit. Los temas de las clases dictadas han sido los siguientes
  • J F Barrera
J.F. Barrera, Florentino Sanguinetti cit. Los temas de las clases dictadas han sido los siguientes
Sociabilidad moderna, impugnación católica y redes masónicas en la ciudad de Puntarenas (1870-1951)
  • Martínez Esquivel
Martínez Esquivel, "Sociabilidad moderna, impugnación católica y redes masónicas en la ciudad de Puntarenas (1870-1951)", en Oriester Abarca Hernández, Jorge Bartels Villanueva y Juan José Marín Hernández, comps., De Puerto a Región: El Pacífico Central y Sur de Costa Rica. 1821-2007, San José, Costa Rica, Alma Máter, 2010: 107-140.
El progreso redentor". La Sociedad Nacional de Agricultura, el Estado liberal y la modernización agropecuaria en Costa Rica
  • Gabriela Villalobos Madrigal
Gabriela Villalobos Madrigal, "El progreso redentor". La Sociedad Nacional de Agricultura, el Estado liberal y la modernización agropecuaria en Costa Rica, 1897-1914, Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 2009.
Asociación de Enfermeras del Hospital Británico, s/f
  • Buenos Aires
Buenos Aires, Asociación de Enfermeras del Hospital Británico, s/f.; pp. 1-35.