Introducción: El síndrome metabólico es influenciado por malos estilos de vida con consecuencias sociales, económicas y asistenciales para la salud, es importante estudiar la relación para prevenir complicaciones. Objetivo: Determinar la relación entre estilo de vida y síndrome metabólico en población de 50 a 60 años. Métodos: Estudio observacional en la UMF 9, IMSS, Puebla, incluyendo pacientes
... [Show full abstract] de 50-60 años, con criterios de síndrome metabólico. Se midieron variables sociodemográficas (edad, sexo, comorbilidades), bioquímicas (triglicéridos, colesterol, glucosa), se aplicaron cuestionarios Fantástico y CENAPRECE. El análisis descriptivo e inferencial, por medio de X2 y V de Cramer, significancia estadística de p≤0.05. Resultados: Total 272 pacientes, 72.79% mujeres, la media del puntaje estilos de vida 3 (±3.22), predominando el estilo Bajo (40.81%). 90.44% con síndrome metabólico. Para factores de riesgo: circunferencia abdominal presentó riesgo muy elevado (99.43%), hipertensión arterial estadio I (TAS: 57%,TAD: 41.91%), hiperglucemia (79.04%) y obesidad grado I (68.38%). Circunferencia abdominal en mujeres fuera de rangos normales (p=0.025) e hipertensión arterial estadio I (p=0.001) asociadas a los estilos de vida. Se obtuvo una p=0.000 con la prueba de X2 para la verificar la relación. Conclusiones: Existe asociación entre estilos de vida y síndrome metabólico.