Method

¿Cómo analizar una interfaz?

Authors:
To read the file of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Este documento es la versión 1.0 de un "work-in-progress". El texto se presenta como una extensión de mi libro "Las leyes de la interfaz" (Gedisa, 2018) y propone una metodología para analizar interfaces, entendiendo por "interfaz" no la clásica "interfaz de usuario" sino una red de actores humanos y tecnológicos que mantienen relaciones y evolucionan.

No file available

Request Full-text Paper PDF

To read the file of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Este desarrollo tiene por objeto aplicar el modelo de análisis de interfaces de Scolari (2019) al constructo parentalidad, en busca de respuestas al interrogante de si la parentalidad es una interfaz social en los términos definidos por el autor. ...
... Scolari (2018) nos recuerda en su décima ley que "la interfaz es el lugar de la innovación" (p. 155) y que toda comprensión obtenida de un análisis resultaría insuficiente si no se disponen los medios para el cambio y la mejora (Scolari, 2019). ...
... Así como Livingstone (2021) advierte la necesidad de hacer del mundo online un entorno playful by design que garantice los derechos de la niñez, podemos asumir el análisis de interfaces como un paso necesario para tal (re)diseño (Scolari, 2019). ...
Article
Full-text available
El modelo de análisis de interfaces de Scolari (2019) se presenta como una herramienta potente, tanto analítica como creativa, que nos permite identificar y configurar una interfaz social: la interfaz parentalidad. Para ello nos posicionamos en un enfoque evolutivo y conjugamos dos perspectivas ecológicas: la de los medios (McLuhan, 1964; Ong, 1977; Postman, 1986; Scolari, 2013) y la del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1987; Bronfenbrenner y Ceci, 1994). Partiendo de la premisa de que toda parentalidad es una práctica situada y que, como tal, está atravesada por las tecnologías de época, no solo comprende la mediación educativa entre figuras parentales, hijos/hijas y vida online, sino que se desarrolla también -y crecientemente- en ambientes digitales. El planteo es eminentemente cualitativo y busca trascender el estadio descriptivo, mediante la aplicación de las categorías analíticas propuestas por el autor, enriquecidas con algunas técnicas de análisis situacional (Clarke, 2005). El ejercicio da cuenta de la versatilidad del modelo de análisis de interfaces, cualidad en la que parece radicar su potencial. En las notas finales se reflexiona sobre este trabajo, considerándolo -como lo hace Scolari (2019)- un paso necesario para avanzar en un (re) diseño que contribuya a transformar positivamente la realidad desde los entornos microsociales.
... Para analizar los cambios implementados fue necesario recurrir al concepto de «interfaz educativa» propuesto por Scolari (2018Scolari ( , 2019. Según el autor, una interfaz es una red de actores humanos, institucionales y tecnológicos que mantiene una serie de relaciones dentro de una serie de procesos. ...
Article
Full-text available
Este trabajo tiene por objetivo hacer un análisis contextualizado de los relatos de experiencia manifiestos en un foro sobre las prácticas educativas en modalidad no presencial durante la pandemia de docentes-estudiantes de posgrado. Se apoya en herramientas de la investigación cualitativa interpretativa y propone un análisis de los relatos desde dos dimensiones: dificultades encontradas y cambios implementados. Los resultados muestran que si bien los recursos tecnológicos adoptados en este contexto excepcional no reemplazan la potencialidad de los vínculos ni los métodos de la presencialidad se constituyen en recursos necesarios y enriquecedores de todas las propuestas áulicas. Asimismo, se concluye que es necesario pensar en nuevas formas de escolaridad, híbridas, donde lo virtual y lo real coexistan y donde las instituciones procuren la formación de sujetos con capacidades para desenvolverse en entornos cambiantes, dispuestos a aprender de otros y con otros a través de una adopción crítica de la tecnológica.
... Esta práctica abre mayores posibilidades para que en la escuela se usen las tic no como un asunto de inclusión de tecnologías (externas, foráneas), sino de extensión del uso habitual que hacen los estudiantes de estas. Dicha extensión implica su aprovechamiento en los procesos comunicativos que la educación moviliza, lo cual reta a la escuela a desarrollar las competencias comunicativas transmedia de los jóvenes en el aula, como lo viene proponiendo Scolari (2008Scolari ( , 2018Scolari ( , 2019. ...
Article
Full-text available
This article is installed in the field of Latin American's cultural studies. It uses ethno-graphy techniques to observe the communicative and cultural interactions of young people in the school, and the interaction between teachers and students in the media ecology, digital migrations and mutations in culture and communication. The research's purpose was to clarify the contexts and the cultural changes in institutions for edu-cation in a peripheric region of Colombia. In that context, teachers coming from the oral culture try to teach the written culture of the school to young people who were born, and live, in the ecology of screens and the audiovisual-iconic-digital culture. In that sense, it draws a night map of this new "Comanche territory" of cultural muta-tions, communicative experiences, and human interactions in an emerging school under an unequal society, hyper-connected, but digitally divided. In these contexts, this work aimed to answer the following questions: What kind of communication is possible between teachers and students, based on their experiences with information and communication technologies? How can we improve the communication of these cultures, and the strengthening of a critical, relevant and liberating education? The findings suggest that the school needs to be interactive and adapt its oral tradition as an interface that have a conversation with the student's technological contexts.
Article
Full-text available
El trabajo desarrolla el concepto de orientación educativa mediada por tecnologías, analizándolo en una experiencia particular, de un equipo de orientación educativa (EOE) de nivel preuniversitario, llevada a cabo en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) durante el año 2020. Se presentan lineamientos y apreciaciones generales de la propuesta implementada, tendiente a mediatizar tecnológicamente la orientación educativa para darle continuidad en el contexto de pandemia y un espacio institucional específico. Se aplica un modelo analítico puntual con la finalidad de contribuir a la revisión y mejora de las prácticas y a su sostenimiento en el tiempo. Se propone la importancia de capitalizar la variedad de experiencias y aprendizajes vinculados con las formas en que los equipos, áreas o departamentos de orientación educativa han apelado a variados recursos y herramientas virtuales para seguir sosteniendo sus funciones en la virtualidad, y la necesidad de reconocer la tendencia a la consolidación de un modelo híbrido de mediación tecnológica en el campo de la orientación educativa.
Article
Full-text available
El artículo analiza Netflix con prescindencia de sus contenidos. Desde el marco de la ecología de los medios, argumenta que las nociones de interfaz y plataforma constituyen herramientas propicias para comprender este tipo de fenómenos contemporáneos. El texto se organiza del siguiente modo: en primer lugar, se sitúa el objeto de estudio bajo la teoría de la no neutralidad del código, con referencias al origen y a la actualidad de la misma. En segundo lugar, se busca responder qué implica la aparición de Netflix en la historia de la mediatización audiovisual, con el objetivo de reponer el contexto mediático y dar cuenta de los múltiples vínculos que guarda con sus antecedentes históricos (en particular en lo que respecta a géneros y estilos). En tercer lugar, se despliega un análisis empírico y sincrónico de diversas interfaces de la plataforma: partiendo de la comparación en distintos dispositivos técnicos, se argumentará que no existe una única interfaz de Netflix, sino que ésta varía de acuerdo a los condicionamientos de software y hardware. El texto cierra con algunas reflexiones finales que, retomando los principales hallazgos, apuntan a mantener abierta la mirada analítica y reflexiva sobre el dinamismo de las plataformas mediáticas.
El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico
  • M Callon
Callon, M. (1998). "El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico". En: M. Domènech y F. Tirado (eds.) Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa.
Curso de Lingüística General
  • F Saussure
  • De
Saussure, F. de (2002). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada (Edic. orig. 1916).
Las Leyes de la Interfaz. Diseño, ecología, evolución, tecnología. Barcelona: Gedisa
  • C A Scolari
Scolari, C.A. (2018). Las Leyes de la Interfaz. Diseño, ecología, evolución, tecnología. Barcelona: Gedisa.
Masanet y Patricia Nigro por los aportes y críticas realizadas a la primera versión de este documento
  • Andreu Agradezco A Mis Colegas Francisco Albarello
  • Belsunces
  • J Maria
Agradezco a mis colegas Francisco Albarello, Andreu Belsunces, Maria J. Masanet y Patricia Nigro por los aportes y críticas realizadas a la primera versión de este documento.