Available via license: CC BY
Content may be subject to copyright.
Editorial
Rev Bras Promoç Saúde, 31(4): 1-4, out./dez., 2018 1
DOI: 10.5020/18061230.2018.8769
Editorial
VI Seminário Internacional
em Promoção da Saúde
EL MOVIMIENTO DE UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD
Hiram V. Arroyo
Escuela de Salud Pública - Universidad de Puerto Rico - San Juan - Puerto Rico
Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud - OMS/OPS - San Juan - Puerto Rico
Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS) - San Juan - Puerto Rico
Las Universidades Promotoras de la Salud (UPS) tienen la responsabilidad de generar una cultura de Promoción
de la Salud en el campus y en el ambiente social y comunitario externo. Las UPS se comprometen a impulsar
el marco operacional de la Promoción de la Salud contenido en la Carta de Ottawa y raticado en documentos
declaratorios de salud posteriores a nivel internacional. También las UPS tienen la misión de la abogacía en salud
utilizando como marco conceptual/operacional los postulados de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y
los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)(1-3).
En el Cuadro I se presenta un resumen de los componentes de la denición de UPS:
El Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud (UPS) continua su ruta ascendente en América Latina.
La iniciativa de UPS se activa a nivel regional a partir del 2003. Han sido años de grandes avances políticos y
programáticos para la Promoción de la Salud en el entorno universitario. Algunos de los avances se presentan a
continuación(4,5):
a) Quince años del Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud (UPS) 2003-2018. b) Ocho Congresos
Internacionales de Universidades Promotoras de la Salud (UPS) efectuados en Santiago de Chile (2003); Edmonton,
Canadá (2005); Ciudad Juárez, México (2007); Pamplona, España (2009); San José de Costa Rica (2011); San Juan
de Puerto Rico (2013); Kelowna, British Columbia (2015), Canadá, y Alicante, España (2017). c) Siete documentos
declaratorios (Edmonton, Ciudad Juárez, Pamplona, San José, San Juan, Okanagan, Alicante). d) Incremento de
instituciones universitarias aliadas. e) Surgimiento de once estructuras de Redes Nacionales de UPS en: Brasil,
Chile, Centroamérica y El Caribe, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, y Puerto Rico. f)
Surgimiento de Redes Estatales y otras modalidades de trabajo interinstitucional. g) Aumento de publicaciones,
eventos y reuniones técnicas sobre el tema.
La iniciativa de UPS compromete a las universidades y a otras entidades de Educación Superior a lo siguiente:
Generar el compromiso político institucional para ubicar a la Promoción de la Salud como elemento integrador de
la visión, misión, valores y el plan estratégico universitário; Operacionalizar el enfoque de Universidad Promotora de
la Salud (UPS) al interior de la institución a través de una estructura y programa formal de actividades sistemáticas
de Promoción de la Salud donde participen docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad universitária;
Implica la designación de funcionarios universitarios responsables de coordinar el programa de UPS y garantizar
la sistematización de acciones con el apoyo de representantes de diferentes Facultades, Escuelas y disciplinas
de estúdio; Rendir informes periodicos de las acciones de Promoción de la Salud que emprende la Universidad a
nivel interno en el campus y a nivel externo con su vinculación directa en los asuntos sociales, asuntos de políticas
públicas favorables a la salud, acciones intersectoriales y de abogacía en salud(6).
Ha habido una experiencia expansionista de las redes de Universidades Promotoras de la Salud en la Región
Iberoamericana. El desarrollo de las redes nacionales ha sido un ámbito de trabajo impulsado por la Red Iberoamericana
de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS). En el Cuadro II se presenta la relación de las redes existentes
al presente. Las redes nacionales de Universidades Promotoras de la Salud están ejerciendo un rol signicativo
Arroyo HV
Rev Bras Promoç Saúde, 31(4): 1-4, out./dez., 2018
2
en los avances del Movimiento de Promoción de la Salud y la consolidación del enfoque salubrista de entornos
saludables(6-8). Las redes nacionales son responsables de los siguientes avances:
Visibilizar los valores de la Promoción de la Salud a nivel nacional y en las instituciones universitarias; Difundir
las acciones políticas y de desarrollo de capacidad en Promoción de la Salud a nivel regional y global. Esto incluye la
divulgación de eventos y conferencias nacionales e internacionales en el tema de Promoción de la Salud; Mantener
una relación de intercambio técnico y cientíco en el ámbito de la Promoción de la Salud con la Organización
Panamericana de la Salud y los Centros Colaboradores de la OMS/OPS de la región; Incidir en las políticas de salud a
nivel nacional a través de las estructuras de Promoción de la Salud de los Ministerios de Salud; Defender la unicidad
del proyecto nacional de Universidad Promotora de la Salud respetando las características culturales particulares
de cada país; Desarrollar capacidad institucional en el ámbito de la Promoción de la Salud y la Educación para la
Salud; Comparar avances conceptuales y metodológicos con otras redes nacionales lo que implica el desarrollo
de capacidades a nivel de la salud global; Ampliar las acciones de intercambio académico-profesional con otras
universidades en la esfera nacional e internacional; Participar en comisiones de trabajo interpaíses con la nalidad
de desarrollar proyectos y acciones programáticas de interés común entre las instituciones representadas; Ampliar
la vinculación con otras entidades profesionales de la región incluyendo la Ocina Regional Latinoamericana (ORLA)
de la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud (UIPES)(6,7).
Las funciones de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS) son: Participar en
la organización de las Reuniones Internacionales bianualmente; Promover el reclutamiento y la adhesión de nuevas
UPS como miembros de la RIUPS; Mantener la documentación de las Reuniones y actividades de las UPS; Vigilar
el cumplimiento de los criterios para ser una UPS; Proveer apoyo para el monitoreo y evaluación de las experiencias
de las UPS; Diseminar las experiencias y lecciones aprendidas con las UPS.
La Red de Brasil de Universidades Promotoras de la Salud se ocializa en el 2018 por iniciativa de la Universidad
de Brasilia y otras Universidades que apoyaron su creación. A continuación se presentan algunas de las Universidades
que se han integrado a la Red: Universidad de Fortaleza, Universidad de Franca, Universidad de Brasília, Universidad
Federal do Rio Grande do Sul, Centro Universitario de Maringá, Universidad Estadual de Goiás, Universidad Federal
de Minas Gerais, Universidad Federal de Santa Catarina, Universidad Federal de Paraíba, Universidad Federal de
Mato Grosso do Sul, Centro Universitario Euro-Americano, Universidad Federal da Integração Latino-Americana,
Universidad do Estado do Amazonas, Universidad Metodista de Sao Paulo, Universidad Federal do Espirito Santo,
Universidad Federal de Mato Grosso, Universidad Federal de Goiás y Universidad Federal de Ciencias de la Salud
de Porto Alegre, Brasil.
Lograr mayor visibilidad de las UPS en las estructuras e instancias de toma de decisiones en el ámbito de la
Educación Superior; Expandir la difusión del discurso y la evidencia de las prácticas efectivas del Movimiento de
Universidades Promotoras de la Salud a nivel nacional e internacional; Mantener las acciones de liderazgo activo
de las Redes nacionales de Universidades Promotoras de la Salud; Promover el desarrollo de las Comisiones de
Trabajo de la RIUPS y el intercambio de saberes y experiencias entre las universidades participantes(9).
Así, esperamos con la edición especial de la Revista Brasileña de Promoción de la Salud contribuir para la
discusión acerca de las universidades promotoras de salud.
Cuadro I - Componentes de la denición de Universidades Promotoras de la Salud (UPS)*.
Ejes transversales de las UPS
Ámbitos de actuación Deniciones operacionales
Perspectiva de los Determinantes
sociales de la salud (DSS).
Perspectiva de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
Desarrollo de normativa y
políticas institucionales para
propiciar una cultura universitaria
y un ambiente favorable a la
salud.
• Impulsar acciones de abogacía en salud.
• Participar en procesos de análisis de política pública
en salud.
• Utilizar enfoques de trabajo intersectorial y multidisciplinario.
Alcance social, familiar y
comunitario.
Desarrollo de acciones de
Educación para la salud.
• Incorporar las perspectivas de trabajo asociadas a la
alfabetización en salud y la comunicación en salud.
• Fomento de las habilidades para la vida.
• Fomento del liderato estudiantil en salud.
Ofrecimiento de servicios
sociales, servicios médicos y
de salud integral.
• Combinación de servicios médicos, educación para la
salud, psicológicos y de trabajo social.
• Visión amplia de servicios que cobije los determinantes
sociales.
Editorial
Rev Bras Promoç Saúde, 31(4): 1-4, out./dez., 2018 3
Capacitación y formación
académica profesional en
Promoción de la Salud (PS).
• Programas y cursos de especialidad en Promoción de
la Salud.
• Proyectos de transversalización curricular de la Promoción
de la Salud.
Cursos de extension en PS.
Desarrollo de asociaciones,
alianzas y redes de salud de
los universitarios.
• Fomentar el desarrollo de colectivos de trabajo y
asociaciones con objetivos de salud.
• Participar en redes de Universidades Promotoras de la
Salud a nivel nacional e internacional.
Ambiente favorable a la salud
en el campus.
• Iniciativas de campus verde.
• Proyectos de desarrollo sostenible en el campus.
• Acciones de modificación de la infraestructura y
reingeniería en benecio de la salud en las instalaciones
universitarias.
Desarrollo de investigación en
salud.
• Actualización de los perles de salud de los universitarios.
• Evaluación de la efectividad de las acciones de Promoción
de la Salud y la Educación para la Salud.
* Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS, 2013). Denición adoptada por la RIUPS en su
Asamblea General efectuada en San Juan de Puerto Rico.
Cuadro II - Relación de las RIUPS (Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud) existentes.
Redes Iberoamericanas activas
Redes en proceso de desarrollo
en Iberoamérica Otras redes globales
Brasil
Colombia
Costa Rica
Chile
Cuba
Ecuador
España
México
Perú
Puerto Rico
Red Centroamericana y del Caribe de UPS
Argentina
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Portugal
Uruguay
Alemania
Canadá
Inglaterra
Nueva Zelanda
REFERENCIAS
1. Arroyo HV. Valoración del movimiento de Universidades Promotoras de la Salud y la Red Iberoamericana de
Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS) [internet]. 2018; [acesso em: 2018 fev.2]. Publicación en proceso
para el libro de la Red Mexicana de Universidades Promotoras de la salud. Acesso em: 2 fev 2018. Disponível
em: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10675:2015-iberoamerican-
network-of-health-promoting-universities-riups&Itemid=820&lang=es
2. Arroyo HV. Las Universidades Promotoras de la Salud: conceptuación y relevancia global. In: Chávez, Aída
Imelda Valero, editor. Promoción, alfabetización e intervención en salud: experiencias innovadoras desde la
multidisciplina. Cidade do México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) En proceso de publicación;
2018.
3. Arroyo HV. Editorial Mirada al Movimiento Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud. Horizonte
Sanitario. 2017;16(3):149-51.
4. Arroyo HV, Durán G, Gallardo C. Diez años del Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en
Iberoamérica y la contribución de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS).
Global Health Promotion. 2015;22(4):64-8.
Arroyo HV
Rev Bras Promoç Saúde, 31(4): 1-4, out./dez., 2018
4
5. Arroyo HV. El Movimiento Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud: conceptuación y práctica.
San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico; 2013.
6. Declaración de Alicante sobre la Promoción de la Salud y Universidad Construyendo Entornos Sociales y
Educativos Saludables. 18.º Congreso Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud en Alicante;
2017 Jun 27 - 29; Alicante: Universidad de Alicante; 2017 Jun.
7. Declaración de Ciudad Juárez. Acta Constitutiva de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la
Salud (RIUPS). 3.º Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud; 2007 Oct 3 - 6; Juárez:
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; 2007 Oct.
8. Diez para la Década del Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud. 6.º Congreso Iberoamericano
de Universidades Promotoras de la Salud; 2013 Mar 19-21; San Juan de Puerto Rico: Universidade de Puerto
Rico; 2013 Mar.
9. Martínez JR, Gallardo C, Aguiló A, Granados MC, López J, Arroyo HV. La universidad como comunidad:
universidades promotoras de salud. Informe SESPAS. Gac Sanit. 2018;32(S1):86-91.
Endereço para correspondência:
Hiram V. Arroyo
Recinto de Ciencias Médicas – Escuela de Salud Publica
Edicio Dr. Guillermo Arbona Irizarry, 4to piso
Ocina A - 403
Área Centro Médico
Río Piedras - Puerto Rico - 00935
E-mail: hiram.arroyo1@upr.edu