Conference PaperPDF Available

Uso del glifosato como trazador ambiental, para evaluar el impacto de la agricultura extensiva sobre suelos agroecológicos. Estudio de caso.

Authors:

Abstract and Figures

En los últimos años las actividades productivas en Latinoamérica se han expandido acompañadas del paquete tecnológico basado en OGM, siembra directa y el uso de agrotóxicos de manera creciente. Esta demanda química ha llegado a más de 1.500 millones de litros de formulaciones de agrotóxicos para Brasil, Paraguay y Argentina en la última campaña. Conjuntamente han surgido emprendimientos agroecológicos que se desarrollan en zonas rodeadas por prácticas convencionales. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto sobre suelos de un sistema agroecológico por parte del convencional, de base química, usando como molécula trazadora al Glifosato y su metabolito AMPA. Los Resultados muestran que en ambos sistemas se observa la presencia del herbicida (a pesar de que en el agroecológico no se utilice) existiendo diferencias significativas entre ellos. Además se observa una tendencia a la disminución en los valores de las medianas, a medida que se incrementa la distancia a la fuente.
Esquema de la zona de estudio y los sitios de muestreo. Muestreo: Se realizaron dos muestreos de suelos en el año 2016, uno en julio y otro en noviembre, con el fin de evaluar las posibles variaciones en los niveles ambientales de glifosato (Glifo) y AMPA, como consecuencia de la intensidad de su uso según los ciclos productivos (Marino y Ronco, 2005). Se seleccionaron puntos de muestreo (Figura 1) según la extensión espacial y las características de contorno con productores vecinos tomando transectas a distintas distancias desde los límites con campos vecinos (a 10, 40 y 60 m del límite). En cada sitio seleccionado se colectaron muestras de suelo superficial, primeros 10 cm (Feng y Thompson, 1990), tanto en el campo vecino convencional como en el establecimiento agroecológico. Se seleccionaron 9 sitios en total, y las muestras extraídas a campo para el primer muestreo fueron n = 26 y en el segundo muestreo n = 30. En Laboratorio se homogenizaron y tamizaron, para la posterior determinación de Glifo y AMPA, previo análisis del contenido de humedad para la expresión de Resultados. Análisis de Glifo y AMPA: 5 g de suelo fueron sobreagregados con 13 C-15 N-Glifo, extraídos y derivatizados con FMOC-Cl, siguiendo los lineamientos de Aparicio et al., 2013. Los derivados se analizaron por HPLC-ESI-MS siguiendo iones de cuantificación y confirmación para cada analito evaluado (Meyer et al., 2009). El seguimiento y evaluación del método analítico fue realizado por la cuantificación del 13 C-15 N-Glifo en cada muestra, utilizando la recuperación como criterio de calidad (R%). La cuantificación se realizó por el método del estándar externo, con curva de calibración. Análisis de datos: Se utilizaron pruebas no paramétricas basadas en rangos para evaluar diferencia estadística entre dos muestras (Wilcoxon) o más de dos muestras (Kruskal-Wallis) independientes. En este último caso si la prueba resultaba significativa se realizó comparaciones múltiples a posteriori. En todos los casos el nivel de significancia considerado es de 0,05.
… 
Content may be subject to copyright.
Tema Gerador 10
Agrotóxicos e Transgênicos
Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
Uso del glifosato como trazador ambiental, para evaluar el impacto de la
agricultura extensiva sobre suelos agroecológicos. Estudio de caso.
Use of Glyphoste as environmental tracer to evaluate impact of
extensive agriculture on agro-ecological soils. Study of case
BERNASCONI, Constanza1,2; DEMETRIO, Pablo 1,2; CERDÁ,
Eduardo 3; SARANDON, Santiago J 3,4; MARINO, Damián 1,2.
1-Centro de Investigaciones del Medio Ambiente-Facultad de Ciencias Exactas-UNLP, calle 47 y 115-
1900 La Plata damianm@quimica.unlp.edu.ar; 2-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas-CONICET; 3-Cátedra de agroecología-Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP;
4-Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires-CIC BA
Eje temático: Agrotóxicos y los Organismos Genéticamente Modificados
Resumen
En los últimos años las actividades productivas en Latinoamérica se han expandido acom-
pañadas del paquete tecnológico basado en OGM, siembra directa y el uso de agrotóxicos de
manera creciente. Esta demanda química ha llegado a más de 1.500 millones de litros de for-
mulaciones de agrotóxicos para Brasil, Paraguay y Argentina en la última campaña. Conjun-
tamente han surgido emprendimientos agroecológicos que se desarrollan en zonas rodeadas
por prácticas convencionales. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto sobre suelos de un
sistema agroecológico por parte del convencional, de base química, usando como molécula
trazadora al Glifosato y su metabolito AMPA. Los Resultados muestran que en ambos siste-
mas se observa la presencia del herbicida (a pesar de que en el agroecológico no se utilice)
existiendo diferencias significativas entre ellos. Además se observa una tendencia a la dismi-
nución en los valores de las medianas, a medida que se incrementa la distancia a la fuente.
Palabras claves: Glifosato; impacto ambiental; agrotóxicos.
Abstract
In recent years productive activities in Latin America have expanded at the expense of the
incorporation of the technological package based on GMO, direct sowing and pesticide
use, both type and amounts. This chemical demand has reached more than 1,500 million
of liters of commercial pesticide formulations for Brazil, Paraguay and Argentina, in the last
campaign. Agro-ecological ventures have developed in areas surrounded by conventional
chemical-based practices. The objective of the present work was to evaluate the impact, on
soils of an agroecological system, by the conventional model, using as a tracer molecule
the glyphosate and its environmental metabolite AMPA. The results show that, regardless
of the samples taken, there are statistical significant differences between the environmental
levels and that the agro-ecological field is reached by this compound, although it is not used.
In addition, there is a tendency to decrease in the values of the medians, as the distance to the
source increases.
Keywords: Glyphosate; Environmental Impact; Pesticides.
Tema Gerador 10
Agrotóxicos e Transgênicos
Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
Introducción
En las últimas décadas, la producción agrícola de OGM se ha intensificado en todo el
mundo (Woodburn, 2000). En particular Argentina es el tercer país de América en la
producción de transgénicos, siendo el cultivo de soja el más expandido, con un total
de 19,3 millones de ha. implantadas en la última campaña (BCR, 2017). Asociado a los
OGM, se adoptó el uso del paquete tecnológico (siembra directa y agrotóxicos) (FAO,
1990; Pengue, 2000) que trajo consigo consecuencias socioculturales, económicas y
ambientales. Dentro de los agrotóxicos, el herbicida más utilizado a nivel mundial es
el glifosato (Woodburn, 2000) y particularmente en Argentina representa el 82% del
consumo total de herbicidas, equivalente a 200 millones de Kg/L/año aplicados (CA-
SAFE, 2012). El principal producto de degradación de glifosato es el ácido aminometil-
-fosfónico (AMPA) (Rueppel et al., 1977). Por sus características, el glifosato, se asocia
fuertemente a los componentes del suelo (Lupi et al., 2015). Frente a todo este esce-
nario se plantea la necesidad de avanzar hacia sistemas sustentables y es aquí don-
de la agroecología toma protagonismo, existiendo experiencias concretas y cada vez
mayor interés en lograr este cambio. (Altieri, 1999, Marasas et al., 2014). Sin embargo,
la dinámica ambiental de los plaguicidas, estabilidad en los distintos compartimentos
ambientales y su ingreso continuo (Loewy, 2011), favorecen a que estos sistemas agro-
ecológicos reciban y se vean afectados por los compuestos provenientes de otros sis-
temas agroproductivos convencionales. Es en este marco, que se plantea el objetivo
de evaluar la presencia y concentración de glifosato en suelos, como trazador químico
específico, en un establecimiento agroecológico rodeado de sistemas convencionales.
Metodología
Como sistema de estudio se seleccionó un establecimiento de producción extensiva de
base agroecológica. El mismo cuenta con más de 10 años de este manejo productivo,
y se encuentra rodeado de sistemas convencionales donde la aplicación de agrotóxi-
cos es usual. El establecimiento estudiado “La Aurora”, está situado en el Partido de
Benito Juárez, Prov. de Bs As, Argentina, reconocido por la FAO como un estableci-
miento modelo, en su tipo, para Latinoamérica. Es de actividad agrícola y ganadera y
desde el año 1997 comenzó un proceso de transición hacia un sistema más sustenta-
ble, de base agroecológica, sin utilización del herbicida estudiado (Cerdá et al., 2014).
Tiene una superficie de 650 has totales de las cuales 186 corresponden a “bajos”, 152
a cerros y 297 a suelos agrícolas (Iermanó, 2015), tal como se muestra en la Figura 1.
Tema Gerador 10
Agrotóxicos e Transgênicos
Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
Figura 1: Esquema de la zona de estudio y los sitios de muestreo.
Muestreo: Se realizaron dos muestreos de suelos en el año 2016, uno en julio y otro
en noviembre, con el fin de evaluar las posibles variaciones en los niveles ambientales
de glifosato (Glifo) y AMPA, como consecuencia de la intensidad de su uso según los
ciclos productivos (Marino y Ronco, 2005). Se seleccionaron puntos de muestreo (Fi-
gura 1) según la extensión espacial y las características de contorno con productores
vecinos tomando transectas a distintas distancias desde los límites con campos veci-
nos (a 10, 40 y 60 m del límite). En cada sitio seleccionado se colectaron muestras de
suelo superficial, primeros 10 cm (Feng y Thompson, 1990), tanto en el campo vecino
convencional como en el establecimiento agroecológico. Se seleccionaron 9 sitios en
total, y las muestras extraídas a campo para el primer muestreo fueron n = 26 y en el
segundo muestreo n = 30. En Laboratorio se homogenizaron y tamizaron, para la pos-
terior determinación de Glifo y AMPA, previo análisis del contenido de humedad para
la expresión de Resultados.
Análisis de Glifo y AMPA: 5 g de suelo fueron sobreagregados con 13C-15N-Glifo,
extraídos y derivatizados con FMOC-Cl, siguiendo los lineamientos de Aparicio et al.,
2013. Los derivados se analizaron por HPLC-ESI-MS siguiendo iones de cuantifica-
ción y confirmación para cada analito evaluado (Meyer et al., 2009). El seguimiento y
evaluación del método analítico fue realizado por la cuantificación del 13C-15N-Glifo en
cada muestra, utilizando la recuperación como criterio de calidad (R%). La cuantifica-
ción se realizó por el método del estándar externo, con curva de calibración.
Análisis de datos: Se utilizaron pruebas no paramétricas basadas en rangos para
evaluar diferencia estadística entre dos muestras (Wilcoxon) o más de dos muestras
(Kruskal-Wallis) independientes. En este último caso si la prueba resultaba significativa
se realizó comparaciones múltiples a posteriori. En todos los casos el nivel de signifi-
cancia considerado es de 0,05.
Tema Gerador 10
Agrotóxicos e Transgênicos
Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
Resultados Y DISCUSIÓN
Las recuperaciones del método analítico fueron satisfactorias (82,5±10,8%) las cuales se
utilizaron para la cuantificación (Aparicio et al., 2013). Los rangos de humedad por peso
seco, estuvieron entre 5 y 20% según los sitios y campañas de muestreo. La frecuencia
de detección de los analitos estudiados en el total de las muestras (n =56) fue del 96%
tanto para la suma del compuesto parental y su metabolito (Glifo +AMPA) como para
Glifo solamente, y para AMPA fue del 62 %. Analizando el conjunto de datos de ambas
campañas, se observa que las medias de las concentraciones halladas para Glifo y
AMPA en los campos vecinos, son 12 y 27 veces mayores en Referencia a La Aurora.
Tabla 1: Rango de concentraciones y frecuencia de detección de Glifo y AMPA
Variable (µg/Kg) n Media D.E. Mín Máx Mediana Frecuencia de de-
tección (%)
Glifo +AMPA 54 401 787 5,9 3905 51 96,4
Glifo 54 112 217 5,9 1183 32 96,4
AMPA 35 450 673 7, 5 2722 63 62,5
D.E.: desviación estándar, Mín: valor mínimo cuantificado, Máx: valor máximo cuantificado
En las Figura 2 se muestran las concentraciones halladas para Glifo +AMPA para
La Aurora y para los vecinos, en ambas campañas. Se observa que hay diferencias
significativas entre los niveles del herbicida y su metabolito entre las campañas de
muestreo para un mismo tipo de establecimiento productivo (p=0,003239 La Aurora;
p=0,03276 vecino) y se puede identificar que los niveles en suelos permiten diferenciar
a los establecimientos agroproductivos.
Se marcan puntos fuera de rango para
el caso “vecinos”, que presentan com-
portamiento equivalente a La Aurora, y
ello se corresponde con un estableci-
miento básicamente ganadero sin uso
de agrotóxicos en sus prácticas pro-
ductivas.
Figura 2: Resultados, para ambas campañas de muestreo, de niveles de Glifo
+AMPA en suelos del establecimiento La Aurora y sus campos vecinos.
Tema Gerador 10
Agrotóxicos e Transgênicos
Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
El mismo análisis de datos pero tomando el Glifo y el AMPA de manera independiente
(Figura 3), a fin de identificar el efecto de cada uno por separado, indica que para Glifo
no existen diferencias significativas entre campañas tanto para La Aurora (p=0,3306)
como para los vecinos (p=0,1288), lo que demostraría el potencial de ubicuidad y pseu-
dopersistencia del glifosato en el ambiente (Bento et al., 2016), mientras que si existen
diferencias en el comportamiento del AMPA (p=0,000832 La Aurora; p=0,001954 ve-
cino). Estos Resultados podrían, indirectamente, estar mostrando el nivel o capacidad
de actividad microbiológica de los suelos en cada sistema. Además se observa que el
alcance del Glifo a áreas agroecológicas genera concentraciones, en algunos casos,
comparables con suelos tratados con el herbicida.
Figura 3: dependencia de las concentraciones de Glifo (izquierda) y AMPA
(derecha), en función de las campañas y tipo de manejo aplicado al suelo
Se analizaron las concentraciones de Glifo +AMPA, Glifo y AMPA en función de la
distancia al campo vecino. Para ello se tomó al mismo como Referencia “fuente” y se
determinó el criterio “cerca” para muestras tomadas en La Aurora hasta 10 m y “lejos
para muestras tomadas más allá de los 10 m. A su vez se compararon con muestras
de suelo tomadas a distancias mayores de 500 m de los vecinos (centro de La Aurora).
Como se muestra en la Figura 4 para Glifo +AMPA no existen diferencias significativas
entre los puntos dentro de La Aurora, para ambas campañas. Si se compara con los
vecinos, en la primera campaña existen diferencias significativas entre la fuente y La
Aurora a todas las distancias y para la segunda campaña no existen diferencias signifi-
cativas entre la fuente y cerca; esto podría deberse a que existe un campo vecino que
no aplica el herbicida y que aporta a la dispersión de datos. Un análisis detallado, por
compuestos, mostró el mismo comportamiento que en el análisis de las campañas de
muestreo, siendo el AMPA el compuesto que tiene el peso estadístico en la discrimina-
ción entre sitios-distancias y campañas.
Tema Gerador 10
Agrotóxicos e Transgênicos
Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
Se marcan
puntos fuera de
rango para el
caso “vecinos”.
Comportamien-
to equivalente
a Figura 2
Figura 4: dependencia de la concentración de Glifo +AMPA
con la distancia, en ambas campañas de muestreo (Letras
iguales muestran que no son distintos entre ellos)
Conclusiones
En primer lugar, el uso de glifosato como trazador químico del modelo agro-productivo
actual, resultó una herramienta útil para llevar a cabo el objetivo planteado. El glifosato
y su metabolito AMPA se hallaron en ambos sistemas de producción estudiados, lo que
implica que las prácticas en campos convencionales impactan directamente sobre el
sistema agroecológico próximo. El estudio permite inferir además, la potencial presen-
cia de otros agrotóxicos asociados a la práctica productiva de base química, siendo
este escenario un potencial riesgo para los componentes de la agrobiodiversidad del
sistema agroecológico, pudiendo debilitar o disminuir muchas de sus funciones.
Agradecimientos
A Juan y Erna Khier, propietarios de La Aurora, por su colaboración invalorable en el
desarrollo de este trabajo y por su compromiso con la naturaleza. A la Doctora Alicia
“Nina” Ronco.
BIBLIOGRAFÍA
-Altieri, M. Ecología y manejo de malezas. En: Agroecología: Bases científicas para
una agricultura sustentable. Altieri M (editor) .Editorial: Nordan–Comunidad. Montevi-
deo, Uruguay, 1999.
-Aparicio, V.C;De Gerónimo, E; Marino D; Primost, J; Carriquiriborde, P; Costa, J.L.
Environmental fate of glyphosate and aminomethylphosphonic acid in surface waters
and soil of agricultural basins. Chemosphere, v. 93, n.9, p.1866-73, 2013.
Tema Gerador 10
Agrotóxicos e Transgênicos
Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
-BCR, Bolsa de comercio de Rosario, 2017 http://www.bcr.com.ar/Pages/GEA/default.
aspx.
-Bento, C.P; Yang, X; Gort, G; Xue, S; Van Dam, R; Zomer, P; Mol, H.G; Ritsema, C.J;
Geissen, V. Persistence of glyphosate and aminomethylphosphonic acid in loess soil
under different combinations of temperature, soil moisture and light/darkness. Sci Total
Environ., v.572, p.301–311, 2016.
-CASAFE, Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, Mercado Ar-
gentino 2012 de Productos Fitosanitarios KLEFFMANNGROUP Argentina, Buenos Ai-
res, 2012.
-Cerdá, E.O.; Sarandón, S.J.; Flores, C.C. El caso de “La Aurora”: un ejemplo de apli-
cación del enfoque agroecológico en sistemas extensivos del sudeste de la provincia
de Buenos Aires, Benito Juárez, Argentina. En: Agroecología: Bases teóricas para el
diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. -Sarandón SJ y Flores CC, (Edito-
res). Editorial de la UNLP (EDULP), 2014.
-FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations. Artículo 2° del Código
Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas, 1990.
-Feng, J.C.; Thompson, D.G. Fate of glyphosate in a Canadian forest watershed. 2.
Persistence in foliage and soils. J. Agricul. Food Chem., v.38, p.1118-1125, 1990.
-Iermanó, M.J. Sistemas familiares mixtos de agricultura y ganadería pastoril de la regi-
ón pampeana: eficiencia en el uso de la energía y rol funcional de la agrobiodiversidad.
Tesis doctoral Facultad de Ciencias Agrarias, UNLP. Buenos Aires, Argentina, 2015.
-Loewy, R.M.; Monza, L.B.; Kirs, V.E.; Savini, M.C. Pesticide distribution in an agricul-
tural environment in Argentina. Journal of Environmental Science and Health B, v.46,
n.8, p.662-670, 2011.
-Lupi, L.; Miglioranza, K.S.B.; Aparicio, V.C.; Marino, D.; Bedmar, F.; Wunderlin, D. Oc-
currence of glyphosate and AMPA in an agricultural watershed from the southeastern
region of Argentina. Science of the Total Environment., v.,536, p. 687–694, 2015.
-Marasas, M.; Blandi, M.L.; Dubrovsky Berensztein, N.; Fernández, V. Transición agro-
ecológica de sistemas convencionales de producción a sistemas de base ecológica.
Características, criterios y estrategias En: Agroecología: Bases teóricas para el diseño
y manejo de Agroecosistemas sustentables.
Tema Gerador 10
Agrotóxicos e Transgênicos
Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
-Meyer MT, Loftin KA, Lee EA, Hinshaw GH, Dietze JE, Scribner EA, 2009. Deter-
mination of Glyphosate, its degradation product aminomethyl phosphonic acid, and
Glufosinate, in water by isotope dilution and on line solid-phase extraction and liquid
chromatography/Tandem mass spectrometry: U.S. Geological Survey Techniques and
Methods, book 5, chap. A10, 32p.
-Marino, D., Ronco, A.E. Cypermethrin and chlorpiryfos concentration levels in surface
water bodies of the pampa Ondulada, Argentina. Bulletin of Environmental Contamina-
tion and Toxicology, v.75, n.4, p.820–826, 2005.
-Pengue, W.A. Cultivos Transgénicos, ¿Hacia dónde vamos? Buenos Aires. Lugar Edi-
torial, UNESCO. 190p, 2000.
-Rueppel, M.L.; Brightwell, B.B; Schaefer, J; Marvel, J.T. Metabolism and degradation
of glyphosate in soil and water. J. Agric. Food Chem., v.25, p. 517-528, 1977.
-Woodburn, A.T. Glyphosate: production, pricing and use worldwide. Pest. Manag. Sci.,
v.56, p. 309-312, 2000.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Since 2001, the U.S. Geological Survey (USGS) has investigated the fate and transport of glyphosate and its degradation product, aminomethylphosphonic acid (AMPA), in surface water, and more recently in tile-drain flow, soil, and wet deposition. According to U.S. Environmental Protection Agency sources, glyphosate is among the world's most widely used herbicides. In 2004, glyphosate usage estimates indicated that between 103 and 113 million pounds were applied annually to crops in the United States. The use of glyphosate over a wide geographic area suggests that this herbicide might be a potential concern for air, water, and soil quality as well as measured in high concentrations in streams; therefore, it is important to monitor its fate and transport in ground-water/surface-water systems. National, regional, and field-scale studies conducted by the USGS National Water-Quality Assessment and Toxic Substance Hydrology Programs have studied the fate and transport of glyphosate in overland flow, tile- drain flow, surface water, soil, and wet-deposition samples. The samples were analyzed for glyphosate and AMPA by using derivatization and online solid-phase extraction with liquid chromatography/mass spectrometry (LC/MS) and LC/MS/MS methods developed by the USGS Organic Geochemistry Research Laboratory in Lawrence, Kansas. During spring, summer, and fall 2002 runoff periods in 50 Midwestern streams, glyphosate was detected at or above the 0.10 micrograms per liter detection limit in 35, 41, and 31 percent of samples, respectively. AMPA was detected in 53, 82, and 75 percent of samples, respectively. Results of 128 samples from a field study showed that glyphosate was transported as a narrow high- concentration pulse during the first period of runoff after application and that the concentration of glyphosate in runoff was greater than the concentration of AMPA. In tile-drain flow, glyphosate and AMPA were transported in a broad low-concentration pulse during these same runoff periods with glyphosate concentrations only slightly exceeding AMPA concentrations. Seasonal distribution of glyphosate and AMPA was also evident in soil and wet-deposition samples. These variously scaled studies indicate that glyphosate and AMPA are readily detected in surface water in high-use areas through spring and fall and that they are transported to surface water via overland-flow runoff and tile-drain flow.
Article
Complete and rapid degradation of glyphosate [JV-phosphonomethylglycine (I)] occurs in soil and/or water microbiologically and not by chemical action. Using soil/water shake flasks, up to 50% of each carbon of 1-14C was evolved as 14CO2 in 28 days. In two of the three soils examined, 1 was 90% dissipated in less than 12 weeks. Aminomethylphosphonic acid (2), the only significant soil metabolite of 1, also undergoes rapid degradation in soil. Short-term shake flask metabolism experiments with both 13C-and 14C-labeled 1 were carried out in order to permit facile, unequivocal spectral identification of 1 and its transient metabolite aminomethylphosphonic acid (2). Comparison of the metabolic samples to both reference standards and the spiked controls by means of 1H, 31P, and 13C NMR, mass spectral analysis, ion-exchange chromatography, and thin-layer chromatography has unequivocally characterized both bound and unbound 1 and 2 in soil. The parent herbicide 1 has also been shown to be stable to sunlight, nonleachable in soil, to have a low propensity for runoff, and to have a minimal effect on microflora.