Este ensayo analiza el concepto de impunidad, su significado y alcance, con el objeto de entender su particularidad y sus consecuencias como patología de la vida pública. Es relevante discutir el significado del concepto de impunidad ante los desórdenes conceptuales y la tensión definicional que afectan a este fenómeno. Argumentamos que la impunidad tiene relevancia analítica por sí misma, en tanto su existencia retroalimenta problemas sociales como la violencia, la desigualdad, la corrupción o el acceso desigual a la justicia y porque conforme se extiende se multiplican también sus efectos destructivos para el orden social y el daño que sufren las víctimas. Al reconocer la impunidad como un fenómeno de hecho y de derecho que afecta múltiples ámbitos de la vida pública, es posible identificar su reproducción en forma de escala y su interacción con trampas sociales anidadas. Sin embargo, es necesario analizar la impunidad en una dimensión política y social más extensa, para lo que proponemos un acercamiento que integra tres elementos conceptuales adicionales: un enfoque de patologías políticas, la identificación de niveles específicos dentro de una escala de impunidad y el análisis de un complejo (complex) caracterizado por la interacción de trampas sociales anidadas. Este ensayo se divide de la siguiente forma. En primer lugar analizamos el significado del concepto de impunidad poniendo énfasis en la distinción entre conceptos (thin) delgados y gruesos (thick). En segundo lugar, discutimos la problemática del alcance de la impunidad como una patología política, retomando la propuesta conceptual desarrollada por Friedrich (1972), como la existencia inevitable de disfunciones institucionales o prácticas públicas reconocidas como indebidas. A continuación revisamos el fenómeno en forma de una escala en cinco niveles a través de los cuales se incrementa la complejidad y gravedad de la impunidad. Finalmente, enmarcamos el fenómeno dentro de un complejo (complex) conformado por trampas sociales anidadas, entendiendo por “trampa social” la imposibilidad de generar la cooperación o el cambio social necesarios para superar problemas de desempeño institucional ineficiente. En la última parte concluimos.