ChapterPDF Available

El complejo impunidad

Authors:

Abstract

Este ensayo analiza el concepto de impunidad, su significado y alcance, con el objeto de entender su particularidad y sus consecuencias como patología de la vida pública. Es relevante discutir el significado del concepto de impunidad ante los desórdenes conceptuales y la tensión definicional que afectan a este fenómeno. Argumentamos que la impunidad tiene relevancia analítica por sí misma, en tanto su existencia retroalimenta problemas sociales como la violencia, la desigualdad, la corrupción o el acceso desigual a la justicia y porque conforme se extiende se multiplican también sus efectos destructivos para el orden social y el daño que sufren las víctimas. Al reconocer la impunidad como un fenómeno de hecho y de derecho que afecta múltiples ámbitos de la vida pública, es posible identificar su reproducción en forma de escala y su interacción con trampas sociales anidadas. Sin embargo, es necesario analizar la impunidad en una dimensión política y social más extensa, para lo que proponemos un acercamiento que integra tres elementos conceptuales adicionales: un enfoque de patologías políticas, la identificación de niveles específicos dentro de una escala de impunidad y el análisis de un complejo (complex) caracterizado por la interacción de trampas sociales anidadas. Este ensayo se divide de la siguiente forma. En primer lugar analizamos el significado del concepto de impunidad poniendo énfasis en la distinción entre conceptos (thin) delgados y gruesos (thick). En segundo lugar, discutimos la problemática del alcance de la impunidad como una patología política, retomando la propuesta conceptual desarrollada por Friedrich (1972), como la existencia inevitable de disfunciones institucionales o prácticas públicas reconocidas como indebidas. A continuación revisamos el fenómeno en forma de una escala en cinco niveles a través de los cuales se incrementa la complejidad y gravedad de la impunidad. Finalmente, enmarcamos el fenómeno dentro de un complejo (complex) conformado por trampas sociales anidadas, entendiendo por “trampa social” la imposibilidad de generar la cooperación o el cambio social necesarios para superar problemas de desempeño institucional ineficiente. En la última parte concluimos.
Article
Full-text available
Through a series of ethnographic vignettes, this article examines how providers contribute to corruption in Mexican health care, how providers are themselves subjected to logics of corruption, and the relationship between patients’ and providers’ vulnerability within contexts of resource scarcity. Doctors, faced with insecure salaries due to nonpayment of wages by the government, collude with hospital staff to sell state drugs on the black market. Meanwhile, vulnerable patients are used as teaching opportunities for private school students—with horrifying, and fatal, effects. Palancas (“favors” granted by colleagues and higher‐ups to individuals with less authority) and exclusive treatment of recomendados (patients given preferential treatment based on the “recommendation” of personnel with greater authority) signal the importance of hierarchical power in determining how corrupt acts are interpreted. What counts as corruption varies from one context to another; therefore, our method seeks to understand how the actors themselves evaluate the “corrupt” social practices in question. Through transnational collaboration (between two coauthors positioned in the United States and Mexico), we aim to contribute to decolonization of anthropology as a discipline by situating Mexico not only as a repository of ethnographic data but also a site for emerging theoretical intervention.
Article
Full-text available
En este trabajo analizamos el concepto de patología de la política, entendiéndola como una idea relevante para comprender la reproducción y extensión de problemas como la corrupción, la violencia, la inseguridad pública, la traición, la exclusión social, la demagogia populista, el recurso político a la mentira y el engaño (“posverdad”, en jerga de actualidad) o el predominio de la propaganda sobre la propuesta política. Desde nuestra perspectiva, la pérdida de credibilidad social de las instituciones y actores políticos, en general de la idea misma de la política, es inseparable de la existencia de gobiernos que han permitido o se han beneficiado de la extensión pública de las patologías políticas. En la primera parte analizamos la dicotomía orden y desorden tal como se desprende de la obra de Friedrich. A continuación discutimos la relevancia del concepto de patología política y las funciones que cumplen en la vida política cuando éstas no están profundamente extendidas. Desde esta perspectiva, proponemos la idea de implosión patológica como una forma de aproximarse al potencial destructivo de las patologías políticas cuando éstas se combinan. Finalmente, revisamos el concepto de impunidad como una patología especialmente destructiva, factor de implosión patológica, tomando como punto de partida casos caracterizados como impunidad alta y muy alta por el Índice Global de Impunidad (IGI). En la última parte concluimos.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.