ArticlePDF Available

LA RETÓRICA CULTURAL: APORTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORADO DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Authors:

Abstract

RESUMEN: El presente trabajo pretende mostrar a la Retórica, en general, y a la Retórica cultural, en particular, como disciplina vigente para el estudio del discurso y, por tanto, transferible al ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). En ELE, una de las destrezas comunicativas que se trabaja es la de la comprensión lectora, para la cual se consideran herramientas apropiadas en la formación del profesorado y en su práctica docente las aportaciones de la Retórica cultural, como la poliacroasis, y de la lectura retórica, como reconstrucción del contexto retórico. Para ello, se ejemplifica mediante una pequeña selección de textos periodísticos de opinión sobre la situación política y social en Cataluña en el último tercio del año 2017 cuya autoría corresponde a Jordi Évole. Palabras clave: Retórica cultural, poliacroasis, lectura retórica, español lengua extranjera, comprensión lectora ABSTRACT:
1
LA RETÓRICA CULTURAL: APORTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE
PROFESORADO DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
José María Rodríguez Santos
(Universidad Pontificia Comillas. Madrid, España)
chemarodriguez82@gmail.com
CULTURAL RHETORIC: CONTRIBUTIONS FOR THE TRAINING OF
TEACHERS OF SPANISH AS A FOREIGN LANGUAGE
Fecha de recepción: 27-3-2018 / Fecha de aceptación: 2-1-2019
RESUMEN:
El presente trabajo pretende mostrar a la Retórica, en general, y a la Retórica
cultural, en particular, como disciplina vigente para el estudio del discurso y, por
tanto, transferible al ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera
(ELE). En ELE, una de las destrezas comunicativas que se trabaja es la de la
comprensión lectora, para la cual se consideran herramientas apropiadas en la
formación del profesorado y en su práctica docente las aportaciones de la
Retórica cultural, como la poliacroasis, y de la lectura retórica, como
reconstrucción del contexto retórico. Para ello, se ejemplifica mediante una
pequeña selección de textos periodísticos de opinión sobre la situación política y
social en Cataluña en el último tercio del año 2017 cuya autoría corresponde a
Jordi Évole.
Palabras clave: Retórica cultural, poliacroasis, lectura retórica, español lengua
extranjera, comprensión lectora
ABSTRACT:
2
This work aims to present the rhetoric in general, and the cultural rhetoric in
particular as a current discipline of discourse study, and therefore, transferable
to the field of teaching Spanish as a foreign language (SFL). One of the
communicative skills worked on SFL is the reading comprehension, for which the
contributions of cultural rhetoric such as poliacroasis, and rhetorical Reading, as
a reconstruction of the rhetorical context, in the adequate interpretation of the
text are considered appropriate tools in teacher training and teaching practice.
For this purpose, we will analyse a small selection of opinion pieces about the
political and social situation in Catalonia in the latter part of the year 2017,
written by the Spanish journalist Jordi Évole.
Keywords: cultural Rethoric, polyacroasis, rethorical reading, Spanish as
foreign language, reading skills
1. INTRODUCCIÓN
La Retórica ha recibido múltiples definiciones a lo largo de la historia. En
el mundo griego, Aristóteles considera la Retórica como la «facultad de
considerar en cada caso lo que puede ser convincente» (Aristóteles, 2014:
1355b). De este modo, la Retórica tiene como finalidad la persuasión a través de
la palabra. O, dicho de otro modo, la Retórica es el arte de la persuasión
(Cockcroft & Cockcroft, 2005; Kennedy, 1963; Spang, 2005). Si bien esta
disciplina se desarrolla inicialmente dentro del ámbito del discurso judicial, el
propio Aristóteles señala que la Retórica «puede considerar lo convincente sobre
cualquier cosa dada, por así decirlo. Por eso afirmamos también que el objeto de
esta disciplina no se refiere a un género específico definido» (Aristóteles, 2014:
1355b). Siguiendo con esta concepción aristotélica trasladada al mundo romano,
Quintiliano considera la Retórica como el «arte de hablar bien» (Quintiliano,
1999: II, XVII, 37), en oposición a la Gramática, definida como la «ciencia de
hablar correctamente» (Quintiliano, 1999: I, IV, 2).
Tras un extenso periodo de tiempo en el que la Retórica sufrió un
paulatino empobrecimiento que derivó en lo que Genette (1974) denomina
Retórica restringida, basada en una reducción de la disciplina a la gestión de los
recursos estilísticos del lenguaje, la segunda mitad del siglo XX supone una
3
revitalización de esta disciplina. Entre los retos a los que se enfrenta esta
actualización de la Retórica (Albaladejo, 1993) se encuentra el más complejo de
«conseguir ser una ciencia moderna del discurso sin fisuras» (Albaladejo, 1993:
51). Para ello, se establecen algunos retos generales que conciernen a su
organización global, su configuración teórica y su función como disciplina del
discurso. Dentro de ellos, por su interés para este trabajo, destacamos los
correspondientes a la ampliación del sistema retórico, a la consolidación de su
operatividad en el texto escrito común y literario, y a la conexión de la retórica
con la hermenéutica del discurso (Albaladejo, 1993: 52-54).
Para Albaladejo (1989), la Retórica, además de arte o técnica, también es
considerada ciencia. Como técnica «consiste en la sistematización y explicitación
del conjunto de instrucciones o reglas que permiten la construcción de discursos
que son codificados para influir persuasivamente en el receptor» (Albaladejo,
1989: 11). Y como ciencia «se ocupa del estudio de dichos discursos en sus
diferentes niveles internos y externos, en sus aspectos constructivos y en sus
aspectos referenciales y comunicativos» (Albaladejo, 1989: 11). Dos
dimensiones necesariamente conectadas, ya que no es posible la construcción de
nuevos discursos sin tener en cuenta aquellos producidos con anterioridad, del
mismo modo que es imposible el análisis de dichos discursos si estos no existen
(Albaladejo, 2014).
Sin embargo, esta revitalización de la Retórica como ciencia moderna del
discurso no pretende posicionarla como disciplina hegemónica, sino en un
espacio compartido de diálogo y de trabajo conjunto con otras disciplinas del
discurso, con el objetivo de que todas ellas puedan ofrecer una perspectiva más
rica y plural de la realidad, características y problemas del discurso (Albaladejo,
2014: 41). De la recuperación llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XX,
que se inició con la obra de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989 [1958]),
destacamos los trabajos de García Berrio (1984) y del Grupo µ (1987) para el
desarrollo de una Retórica general, y de Albaladejo (1998a, 1998b, 1998c,
1998-1999, 2001, 2009, 2011, 2012, 2013, 2014b) sobre la Retórica cultural.
Dichos planteamientos teóricos, encuadrados en lo que se denomina la
Neorretórica (Chico Rico, 2015), también están presentes en el desarrollo de
otras disciplinas relacionadas con la enseñanza de lenguas extranjeras a pesar
de su escasa presencia explícita ya que, al tener como objetivo general el
4
desarrollo de la competencia comunicativa, es ineludible el trabajo sobre la
construcción de discursos y la interpretación de los mismos, ya sean estos orales
o escritos. Un trabajo que atañe al docente en tanto emisor en la comunicación
con los estudiantes dentro del aula, tal y como señala Chaviano Suárez (2011),
y facilitador en el desarrollo de las distintas destrezas de producción y de
compresión; como a los propios aprendientes que tienen que llevar a cabo esas
actividades de aprendizaje consistentes en la producción de discursos orales y
escritos y en la comprensión de estos cuando son pronunciados o escritos por
otros. Dentro de ese conjunto de disciplinas orientadas al aprendizaje de lenguas
extranjeras se desarrolla la Retórica Contrastiva (Connor 1996; Kaplan, 1966,
entre otros), que se ocupa específicamente del análisis de la producción de
textos escritos, tratando de identificar las posibles transferencias del sistema
retórico de la lengua materna a la escritura en lengua extranjera. Por lo que
respecta a esta y a otra destreza vinculada con el medio escrito como la
comprensión lectora, consideramos que la lectura retórica (Hass y Flower, 1988)
y los fundamentos y conceptos de la Retórica cultural (Albaladejo, 1998c, 1998-
1999, 2001b, 2009) proporcionan un modelo de análisis con fines didácticos que
debe ser tenido en cuenta en la formación del profesorado de lenguas
extranjeras.
2. LA RETÓRICA MODERNA EN LA ENSEÑANZA DE ELE
En la enseñanza de español como lengua extranjera es habitual el empleo
de materiales didácticos basados en productos culturales: artículos
periodísticos
1
, publicidad, textos literarios, cortometrajes, canciones, videoclips,
etc. Cualquier producción textual escrita, al igual que la oral, persigue un
objetivo en los receptores, ya sea este el de aportarles nuevas ideas, reforzar o
modificar ideas existentes, o el de conseguir que realicen algún tipo de acción
concreta. Para ello, el autor emplea una serie de operaciones y estrategias
orientadas hacia la persuasión, el convencimiento, la aceptación o la adhesión de
sus posibles receptores. De este modo, la Retórica, como técnica de producción
de textos y como modelo de análisis de quienes los seleccionan y proponen en
un aula, o de quienes los reciben como material didáctico, es presente en la
1
Véase el servicio Practica Español de la Agencia EFE. Disponible en http://www.practicaespanol.com [Última
consulta el 6 de marzo de 2018]
5
enseñanza y en el aprendizaje, y de ahí nuestra atención a esta disciplina para la
formación del profesorado, por las herramientas que nos aporta para una eficaz
producción y comprensión de textos orales y escritos.
La Retórica clásica concebía ya la comunicación como un juego de
palabras y acciones adecuado a una situación concreta o kairós, en el que la
figura del receptor y sus características son fundamentales para la eficacia del
acto comunicativo. Y es que, desde la retórica aristotélica, los tres ejes
principales que sustentan el hecho retórico han sido el emisor, el texto retórico y
el receptor; completados por el referente del texto retórico y el contexto en el
que este tiene lugar (Albaladejo, 1989: 43), que suponen una adaptación de la
teoría retórica a la moderna concepción de la comunicación humana presente
también en otras disciplinas como la Pragmática, la Sociolingüística o la
Etnografía del habla. En relación con el triángulo formado por emisor, texto y
receptor, se establecen los correlativos êthos, logos y páthos que, referidos a la
construcción del argumentario discursivo, aluden respectivamente a la imagen
del emisor con el fin de que este resulte creíble; a las evidencias que confieren
al texto verosimilitud y lógica; y a las emociones del receptor que favorecen la
adhesión con el texto y con el emisor.
Tal es la consideración del receptor en la eficacia comunicativa, que el rol
que a este se le concede define cada uno de los tres géneros del discurso
presentados en la retórica aristotélica. Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989)
refuerzan en su obra la importancia del receptor presente ya en la Retórica
clásica como elemento fundamental para la eficacia del discurso. El auditorio,
definido como «conjunto de aquellos en quienes el orador quiere influir con su
argumentación» (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 55), no solo influye en el
proceso de elaboración del discurso como constructo lo más próximo posible a la
realidad por parte del orador, sino en el resultado del acto comunicativo, ya que,
como destinatarios de ese mensaje, con independencia del género discursivo, se
pretende una adhesión con respecto al emisor y sus argumentos. Y de este
auditorio depende igualmente la consideración que se tenga de la imagen del
propio emisor. Incluso, es posible que el auditorio al que se pretende influir,
convencer o persuadir no sea aquel que se encuentra delante del emisor o de su
texto en ese momento.
6
A tenor de esta consideración de los receptores, y el correlativo pathós
clásico, se puede establecer una conexión con líneas de investigación, y sus
aportaciones pedagógicas en el ámbito de la didáctica de segundas lenguas,
sobre la atención a los factores afectivos
2
y sus efectos en el aprendizaje de una
lengua extranjera. Un ejemplo de esa conexión la encontramos en el discurso
del profesor, tanto es sus operaciones constituyentes como no constituyentes
3
,
con el que pretende no solo transmitir una serie de contenidos o instrucciones,
sino también propiciar un ambiente agradable, respetuoso y seguro para el
aprendizaje. También en la selección de textos que el mismo docente realiza,
gracias a esa reversibilidad del sistema retórico que posibilita el análisis desde la
producción lingüística hasta los factores contextuales que condicionan dicha
producción. De este modo, el docente es capaz, por ejemplo, de evaluar si se
trata de un texto adecuado para aprendientes con un determinado nivel de
competencia lingüística o qué conocimiento de los referentes deben compartir
para una adecuada interpretación.
2.1. RETÓRICA CULTURAL, POLIACROASIS Y LECTURA RETÓRICA
Según Albaladejo (2013, 2016), los principios de la Retórica cultural se
fundamentan en el rol de la Retórica como parte de la cultura, así como del rol
específico de la cultura en la Retórica.
En relación con el rol de la Retórica en la cultura, se alude, por una parte,
a las definiciones de la Retórica propuestas por Murphy (1983), que incluye el
análisis del discurso con el objetivo de establecer pautas para la producción de
los futuros discursos, lo cual implica la consideración del discurso como un
producto de transmisión que genera un bagaje cultural; y por Kennedy (1994:
3), que la considera como «a specific cultural subset». Y, por otra parte, se
justifica la influencia de la Retórica en la cultura a partir de su presencia en la
educación desde la antigua Grecia.
En cuanto a la cultura como componente de la Retórica, la primera es
considerada un elemento de conexión entre emisores y receptores y, por lo
tanto, un elemento que influye en la construcción del texto y en la producción
del discurso. El modelo retórico al completo está influenciado por la cultura
2
Veáse Arnold (2000) como trabajo de referencia en este ámbito, así como la actividad y publicaciones del
grupo de investigación ReALL (http://reall.es) de la Universidad de Huelva y dirigido por la Dra. Mª Carmen
Fonseca Mora.
3
Para una ampliación sobre el sistema retórico véase Albaladejo (1989).
7
(Albaladejo, 2016: 20). Desde la consideración de la memoria como un ejercicio
con una fuerte marca cultural, o la importancia de los códigos semióticos
presentes en la comunicación no verbal durante la actio/pronuntiatio de un
discurso oral, hasta las figuras y los tropos que muestran cómo concebimos
nuestra relación con el entorno, la presencia de este componente cultural en la
Retórica es un continuum capaz de proporcionar una herramienta de análisis de
los textos y los discursos en todos los ámbitos a los que la Retórica ha
expandido sus límites en la última época. Para Albaladejo,
los elementos culturales son imprescindibles no sólo para la realización
de la comunicación, sino también para la eficacia de ésta, para los
efectos y resultados perlocutivos en los receptores, para la consecución
de persuasión y convicción en los oyentes, en los lectores, en los
espectadores, a partir de su recepción de los discursos retóricos.
(Albaladejo, 2013: 3-4)
El componente retórico-cultural se ha desarrollado para el estudio y
análisis de los textos retóricos y literarios como una herramienta de conexión
con los receptores, ya sean estos oyentes, lectores o espectadores (Albaladejo,
2016: 22). Este componente se presenta dentro de un marco que combina una
réplica del sistema retórico, donde algunos conceptos clásicos como, por
ejemplo, êthos o pathós pueden ser analizados desde una perspectiva que tenga
en cuenta su configuración cultural, con nuevos conceptos retóricos como la
poliacroasis.
La poliacroasis es un término acuñado por Albaladejo (1998c) que a partir
del griego hace referencia, por un lado, a polýs, pollé, polý, “mucho”,
“numeroso”, y, por otro, a akróasis, “audición”, “acción de escuchar”
(Albaladejo, 2009). En la comunicación, por tanto, la poliacroasis se produce
cuando un mismo discurso es recibido e interpretado por múltiples receptores,
de modo que cada uno de ellos puede realizar una interpretación distinta a partir
de sus propias creencias, ideología, posición social, etc. Este concepto referido a
la recepción e interpretación plural de un texto conectaría con la hermenéutica
textual. La poliacroasis puede dar lugar a lo que Fill (1986) denomina “ilocución
dividida”, que es cuando el emisor se dirige explícitamente a un individuo o
grupo concreto dentro de un auditorio. Pero esta “ilocución dividida” no es
equivalente de la poliacroasis sino una consecuencia de ella (Albaladejo, 2009),
ya que esta sigue existiendo, a pesar de la ausencia de tal referencia explícita,
8
en dos niveles. Por un lado, en la comunicación externa que representa el propio
texto como producto cultural entre el autor y los distintos receptores del mismo.
Y, por otro lado, en la comunicación interna representada dentro del propio
texto, recurso al que Lausberg (1975) denomina sermocinatio. Esto es, cuando
el texto representa actos comunicativos internos en forma de discurso oral, de
diálogo entre distintos personajes, o entre el autor y otros personajes, de carta,
etc.
Aunque la poliacroasis fue concebida y desarrollada inicialmente para su
estudio en el discurso oral, este concepto ha sido aplicado igualmente al análisis
de textos literarios (Albaladejo, 2009; Fernández Cozman, 2014, 2015; Martín
Cerezo, 2017; Urbina, 2008, 2016; Valdivia, 2012) o de otro tipo de textos como
los publicitarios (Urbina, 2013) o los periodístico-literarios (Rodríguez Pequeño &
Rodríguez Pequeño, 2012). Por lo tanto, se trata de un concepto que no solo
atañe a los textos retóricos políticos o judiciales, sino también a cualquier otro
tipo de texto en el que los receptores poseen un mayor o menor grado de
diferencias tanto socioculturales como individuales (Albaladejo, 2009: 4).
En un contexto como el de la enseñanza de una segunda lengua, en este
caso del español, la poliacroasis adquiere una importante relevancia para la
comprensión lectora, entre otras destrezas comunicativas, debido al empleo de
productos culturales escritos procedentes de la literatura, de la música, de los
medios de comunicación, de las redes sociales o de la publicidad como
materiales didácticos. Cuando el estudiante se aproxima a uno de estos
ejemplos de texto en español, la comprensión, tanto de la comunicación externa
como interna de este, requiere de una serie de conocimientos culturales
contextualizadores que permitan la correcta interpretación del propio texto y de
las intenciones del autor, incluso si estos no son compartidos y/o aceptados por
el estudiante.
La lectura retórica (Haas & Flower, 1988) consiste en reconstruir un
contexto retórico para el texto, lo cual
incluye la reconstrucción de la exigencia (situación que los autores
desean modificar), objetivos retóricos (efectos deseados sobre la
audiencia), lectores ideales o audiencias meta, posicionamientos
diversos en torno a las temáticas del texto, pautas intertextuales, y las
relaciones de todos estos elementos dentro de un contexto
sociohistórico. (Perales & Sandoval, 2016: 57)
9
Si el objetivo del docente es contribuir al desarrollo de la comprensión de
lectura, esta no puede ser considerada únicamente respecto al volumen de
vocabulario conocido, la velocidad de lectura, la identificación de ideas
principales, el parafraseo de información o el resumen. Estas tareas son
importantes, qué duda cabe, al igual que las concernientes a los procesos de
descodificación. Sin embargo, existe el riesgo de que los estudiantes puedan
considerar que la realización exitosa de esas tareas significa haber comprendido
el texto, mientras que esto demanda algo más. Haas y Flower (1988: 170)
señalan que
To interpret any sophisticated text seems to require not only careful
Reading and prior knowledge, but the ability to read the text on several
levels, to build multi-faceted representations. A text is understood not
only as content and information, but also as the result of someone's
intentions, as part of a larger discourse world, and as having real
effects on real readers. In an earlier study, we say that experienced
readers made active use of the strategy of rhetorical reading not only to
predict and interpret texts but to solve problems in comprehension.
Si consideramos que el significado del texto es una construcción
“multifacética” de representaciones en la que participa el lector de forma activa
con sus propias creencias, el conocimiento sobre el asunto o el autor del texto, y
sus intenciones y objetivos como lector (Hass y Flower, 1988: 168), entonces se
hace evidente que este significado es susceptible de ser diferente para cada uno
de los lectores. Así, las posibles deficiencias de comprensión no vendrán tanto
por las representaciones que hayan construido sino por aquellas que no hayan
logrado construir adecuadamente según las intenciones del autor del texto.
Estos diferentes significados supondrían, por una parte, la presencia de la
poliacroasis de forma constante, al menos, en el nivel de la comunicación
externa del texto; y, por otra parte, que el trabajo de la comprensión no debería
ir orientado a una única interpretación del texto sino hacia las distintas
posibilidades que ofrezca la diversidad de lectores, entre los cuales el profesor se
sitúa como uno más con el objetivo de que los estudiantes puedan realizar
interpretaciones adecuadas a partir de la reconstrucción del contexto retórico.
Esta lectura retórica de textos que versan sobre temas desconocidos total o
parcialmente implica una preparación antes de y durante la lectura por parte de
10
los estudiantes, pero permite, por un lado, un entorno de análisis del uso de la
lengua propicio para comprender el código lingüístico y su funcionamiento con
respecto a un objetivo persuasivo y un contexto concretos. Y, por otro, permite
también el desarrollo de su autonomía como agentes interculturales a través de
la búsqueda y ampliación de información, con la consecuente nueva aplicación
de este modelo de comprensión retórico-cultural.
3. LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA LUZ DE LA RETÓRICA CULTURAL
Y LA DE LA LECTURA RETÓRICA: EJEMPLOS
En un contexto universitario de enseñanza/aprendizaje del español como
lengua extranjera es factible que estudiantes y profesores estén interesados por
tratar asuntos relacionados con la actualidad social, cultural, económica y
política de países hispanohablantes. En el caso de un contexto de inmersión, es
difícil que los estudiantes vivan totalmente ajenos a estos asuntos que los
rodean y el contacto con estudiantes nativos y el uso de los diversos medios y
formas de comunicación facilitan el acceso a textos sobre estos asuntos de
actualidad. Por ese motivo, en este trabajo proponemos como ejemplo una
breve serie de artículos de opinión de Jordi Évole publicados en El Periódico de
Catalunya. Este periodista es un importante referente sociocultural debido al
éxito de sus artículos, entrevistas y programas televisivos basados en temas de
actualidad política y social que afectan a la población española. Se trata de
textos que representan un punto de vista respecto a un acontecimiento de gran
relevancia informativa como ha sido el del llamado procés catalán, en el cual se
produjeron una serie de acontecimientos políticos, sociales y económicos de
amplia repercusión mediática y de opinión pública. El objetivo del autor es el de
expresar sus opiniones y su posicionamiento en busca de una adhesión a sus
argumentos por parte de los lectores, por lo que podríamos clasificarlos como
textos retóricos que pretenden influir en los receptores y, así, realizar un análisis
desde los postulados de la Retórica. Además, son textos potencialmente
seleccionables como material didáctico para estudiantes universitarios de
español como lengua extranjera de niveles avanzados que se encuentren en
España. Pero también podrían ser utilizados por otros estudiantes que no están
en España y quieren acceder a información sobre este hecho. Y, por qué no,
para futuros estudiantes ubicados en cualquier región del mundo a los que su
11
profesor les invite a conocer esta parte de la historia reciente de España que
tantos ríos de tinta ha hecho correr como horas de programas de televisión y
radio y tertulias entre amigos y familiares ha acaparado.
Los textos seleccionados están relacionados con la situación
inmediatamente anterior a la celebración de un referéndum sobre la
independencia de Cataluña convocado por el gobierno autonómico catalán para
el día 1 de octubre de 2017 que contravenía lo especificado en el artículo 1.2,
artículo 2 y artículo 92 de la Constitución Española de 1978. Este conjunto de
textos, muy clarificadores del posicionamiento del autor respecto a la celebración
del referéndum y del procés en general, está formado por aquellos que fueron
publicados entre el 27 de agosto de 2017 y el 24 de septiembre de 2017 y que
llevan por título Y cuando despertamos, todo estaba politizado, Difamen al
equidistante y Ustedes que pueden, dialoguen. Cada uno de ellos responde a un
evento relevante durante esa situación previa a la fecha de convocatoria del
referéndum. El primero, tras un atentado terrorista en la ciudad de Barcelona a
pocas semanas de la fecha señalada. El segundo, como respuesta a las
reacciones provocadas por el primero de los textos. Y, el tercero, después de
una resolución judicial que instaba al gobierno central a impedir la celebración
de la votación mediante los mecanismos de los que se disponían. Lo que es
común en todos ellos es que el autor se sirve de los eventos indicados para
argumentar su posición moderada y criticar otras más extremistas.
Una actividad pre-lectora habitual con estudiantes de ELE es aquella en la
que se les solicita que realicen hipótesis sobre el contenido del texto a partir del
título para posteriormente corroborar o refutar esas hipótesis iniciales. Si
prestamos atención a este elemento paratextual y su relación con el significado
del texto, se puede observar cómo la reconstrucción del contexto retórico facilita
esa relación con el objetivo y con el contenido del texto.
En el primer título, Y cuando despertamos, todo estaba politizado
4
, parece
haber una alusión al famoso microrrelato de Augusto Monterroso titulado El
dinosaurio con el que se presenta la situación posterior a un atentado terrorista
en el centro de Barcelona en pleno debate político y social en torno al evento
central al que se refiere, que es el de la convocatoria del referéndum sobre la
4
Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/opinion/20170827/y-cuando-despertamos-todo-estaba-politizado-
6248977
12
independencia de Cataluña. El objetivo que persigue el autor es el de reforzar su
posicionamiento ideológico moderado mediante la crítica a la falta de ética
resultante del uso con fines partidistas de un acto terrorista que, según el autor,
estaban realizando los principales actores políticos de ese momento. Este
posicionamiento se extrae de una alusión indirecta, dentro de la cual no se
incluye el autor, aunque en realidad sí lo está:
Nos hemos acostumbrado a hablar de “ellos” y “nosotros”, sin olvidar a
los muchos catalanes que se lo miran con distancia, hastiados,
aburridos, después de cinco años agotadores.
La finalidad de este posicionamiento incluye la intención de convencer a
aquellos ubicados en los extremos de que esas posiciones no generan sino
perjuicios. El autor se sitúa como espectador de los acontecimientos y comienza
con una alusión al proceso general de politización que se dan en muchos otros
ámbitos. De esta forma, el hecho al que se alude de politización de un atentado
terrorista a través de las reacciones posteriores no se percibe como un hecho
aislado y extraordinario, sino como una consecuencia cultural. A partir de esta
contextualización, el autor comienza con la narración de los hechos de forma
cronológica y la alternancia de críticas a unos sectores políticos y otros, que el
autor denomina indepes y no indepes. En la conclusión de este texto, el autor
establece un contrapunto a la mala praxis de políticos, medios de comunicación
y algunos ciudadanos a través de comportamientos loables como los de los
servicios de emergencias, ciudadanos anónimos que ayudaron en la tragedia o
aquellos que ofrecieron muestras públicas de reconciliación entre sectores de la
población cuya convivencia se vio amenazada por este atentado.
Sin embargo, para recuperar esta estructura y la función de cada parte del
texto en el objetivo general es necesaria la comprensión de multitud de
referentes presentes en la construcción del texto (la cultura en la Retórica). Hay
que identificar y asignar una identidad a organizaciones como Omnium Cultural
o la Assemblea Nacional de Catalunya (ANC); reconocer agentes políticos
principales como Rajoy, Puigdemont, Colau o el mayor Trapero (además de
saber que mayor corresponde a un rango policial); o expresiones que se refieren
a realidades bien conocidas por quienes pertenecen a esa cultura concentradas
en la expresión en catalán No tic por convertida en lema tras los atentados en
Barcelona, o “aprovecharon para hablar de su libro” en un clara alusión a la
13
célebre frase de Francisco Umbral que sirve a su vez como crítica a quienes solo
les interesa su objetivo político. O, incluso, situaciones anteriores como las
finales de la competición de fútbol de la Copa del Rey jugadas recientemente por
el F.C. Barcelona, en las que la familia real española tuvo que presenciar gestos
de desaprobación de una parte del público asistente en forma de silbidos.
Por lo que respecta al segundo título
5
, se trata de un texto motivado por
las reacciones de algunos medios de comunicación y usuarios de redes sociales
al texto anterior Y cuando despertamos, todo estaba politizado, y respecto a las
que se hace una alusión a la presencia de la Retórica en la cultura.
Concretamente a la persuasión de los medios de comunicación digitales
mediante la manipulación del lenguaje en pos de un mayor tráfico de usuarios a
sus sitios web.
Desde luego, con ese titular tuvieron más clics que con otro que fuese
neutro o simplemente cierto. Pero como ahora estamos más pendientes
de la noticia más vista que de la noticia más contrastada.
Ante la queja anterior a la publicación de este texto, se realizan
rectificaciones de esas informaciones manipuladas. Hecho ante el que el autor
incluye una “ilocución dividida”, consecuencia de la policroasis, por la que se
dirige a una persona concreta dentro de toda la masa posible de lectores:
El nuevo artículo no tuvo ni mucho menos la repercusión del anterior,
pero le agradezco infinitamente el gesto casi inédito en los tiempos
que corren a Salvador Cot.
Todo este segundo texto gira en torno al término equidistante que
aparece ya en el título y las referencias intertextuales de ese primer texto y de
los que provocaron este segundo. Las posiciones políticas se presentan
polarizadas en una postura a favor o en contra del proceso de autodeterminación
(indepes y no indepes, como ya señalábamos anteriormente). Junto a esta
polarización surgen posicionamientos que reconocen argumentos válidos en los
dos polos y reciben ese apelativo de equidistantes con el que se pretende
denostar a quienes se sitúan en ellos, tal y como se señala posteriormente en el
propio texto:
5
Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/opinion/20170903/difamen-al-equidistante-por-jordi-evole-
6261790
14
Los artículos se convierten en armas arrojadizas al grito de «linchen al
que no piensa como yo» o «difamen al equidistante», palabra que se
está utilizando casi como insulto.
El autor se ubica en ese espacio equidistante y su objetivo es nuevamente
el de reforzar su posicionamiento mediante el desprestigio a los ataques que él
mismo recibe desde los dos polos por igual, lo cual representa una gran paradoja
al presentar estos extremos tan próximos comunicativamente a pesar de las
aparentes distancias ideológicas. Pero son el reconocimiento del contexto y la
interdiscursividad los que permiten al lector dilucidar este posicionamiento del
autor.
Finalmente, en el tercer texto
6
, se presentan las posiciones políticas de los
dos principales agentes implicados, a saber, el presidente del Gobierno de
España y el presidente de la Generalitat de Catalunya. Estas posiciones,
prototípicas de una negociación distributiva, son el motivo de la preocupación
(«Esto va a acabar mal») y la crítica («Y lo que sorprende es que ninguno de
nuestros gobernantes haga absolutamente nada por evitarlo»)
7
mostradas por
el autor desde su posicionamiento ideológico explícito mostrado en los textos
anteriores. Sin embargo, para entender esta situación que se presenta, y su
crítica, es necesario saber la evolución respecto a los argumentos y a las
posiciones de estos polos enfrentados. A partir de ella y del propio contenido del
texto se extrae que desde el inicio de esta situación de confrontación entre las
dos administraciones no ha habido acercamientos que permitan una solución
negociada, así como que lo que pretende el autor es realizar una llamada al
diálogo a estos representantes políticos que sí tienen la capacidad de resolver el
conflicto frente a la complicada situación que se crea entre la población al
intercambiar opiniones sobre este asunto. Y para ello, de nuevo se emplea el
recurso de la “ilocución dividida” al referirse de forma directa a estos dos
protagonistas, los cuales quizá ni siquiera sean receptores de su texto, mediante
la frase que da también título al texto: “Ustedes que pueden, dialoguen”. Así
pues, nos encontraríamos ante una llamada al diálogo que tiene como
destinatarios directos a los lectores del texto para que, mediante la persuasión,
estos adopten una postura similar que se extienda entre la población y que eso
6
Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/opinion/20170924/ustedes-que-pueden-dialoguen-jordi-evole-
6308128
7
Negrita en el original.
15
provoque una acción en ese sentido de las personas mencionadas
explícitamente.
A través de este breve recorrido por los textos propuestos observamos
cómo, más allá de las posibles dificultades lingüísticas, es fundamental el
conocimiento retórico-cultural sobre hechos, agentes implicados y su
posicionamiento, y referencias implícitas que nos permite interpretar
adecuadamente las representaciones lingüísticas en relación con sus referentes y
con las intenciones del autor. Es decir, se observa la necesidad de ese
conocimiento sociocultural en la reconstrucción del contexto retórico propuesta
por la lectura retórica.
Es evidente que estos textos seleccionados no están construidos pensando
en un receptor ideal que se asemeje a nuestros estudiantes de español como
lengua extranjera, sino más bien a unos receptores conocedores del sistema
referencial utilizado para la construcción de los textos e implicados en mayor o
menor medida en este conflicto político-social. Los postulados de la Retórica
cultural y conceptos como el de la poliacroasis contribuyen a la reconstrucción
del hecho retórico en el que se encuentran insertos estos textos para poder
realizar una lectura retórica que permita la adecuada metacomprensión por
estos receptores-aprendientes. La aplicación de este modelo retórico-cultural por
el docente permite la identificación de las necesidades para esa comprensión y el
desarrollo de estrategias y actividades facilitadoras, así como la evaluación en
términos de adecuación para un receptor o grupo de receptores concreto de
estos textos tanto por su nivel de competencia lingüística, como por los
conocimientos culturales previos necesarios para la comprensión del texto.
4. CONCLUSIONES
La comprensión lectora puede ser abordada desde múltiples perspectivas,
desde los procesos de descodificación hasta las referencias culturales que
determinan una adecuada interpretación. Todos esos niveles están contemplados
en el modelo retórico que, gracias a los trabajos desarrollados en la segunda
mitad del siglo XX, se moderniza y mantiene ese diálogo necesario con otras
disciplinas sobre el estudio de la comunicación humana. Así, en la actualidad,
consideramos necesario que la Retórica sea también una de las ciencias a
considerar en los estudios sobre el aprendizaje de segundas lenguas o lenguas
extranjeras, pues estos estudios no dejan de perseguir como fin último el
16
desarrollo de la competencia comunicativa de quienes las estudian y que el
desempeño comunicativo de estos sea eficaz. Un primer paso que consideramos
imprescindible es la inclusión explícita de la Retórica en la formación del
profesorado para estudiar las posibilidades de producción y análisis que nos
brinda el sistema retórico, así como el origen de las modernas ciencias del
discurso. Otro aspecto importante es la consideración de la Retórica cultural
tanto en la influencia transversal en todo el sistema retórico clásico, como en la
aportación de nuevos conceptos como la poliacroasis. A partir de esta formación,
el docente puede obtener herramientas efectivas de actuación que bien pueden
ir dirigidas hacia el desarrollo de la destreza de comprensión lectora, entre otras,
tal y como hemos podido exponer en este trabajo. Esto, además, supondría una
contribución a ese movimiento de revitalización de esta ciencia clásica y sus
retos actuales que conllevan el destierro de aquellas ideas sobre su antigüedad e
invalidez que durante siglos han esgrimido algunos, o sobre la mera
ornamentación elocutiva a la que otros la han tratado de reducir.
5. BIBLIOGRAFÍA
Albaladejo, T. (1989). Retórica. Madrid: Síntesis.
Albaladejo, T. (1993). Retos actuales de la retórica. En I. Paraíso (Coord.). Retos
actuales de la Teoría Literaria (pp. 51-60). Valladolid: Universidad de
Valladolid.
Albaladejo, T. (1998a). Textualidad y comunicación: persistencia y renovación
del sistema retórico. En A. Ruiz Castellanos et al. (coords.). Retórica y
texto (pp. 3-14). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Albaladejo, T. (1998b). Retórica y cultura: a propósito de la oratoria política. En
E. del Río et al. (eds.), Quintiliano y la formación del orador político (pp.
11-26). Logroño: Gobierno de La Rioja/Instituto de Estudios Riojanos.
Albaladejo, T. (1998c). Polyacroasis in Rhetorical Discourse. The Canadian
Journal of Rhetorical Studies / La Revue Canadienne d’Études Rhétoriques,
9, 155-167.
Albaladejo, T. (1998-1999). La poliacroasis como componente de la
comunicación retórica. Tropelías, 9-10, 5-20.
17
Albaladejo, T. (2001a). Retórica, tecnologías, receptores. Logo, 1(1), 9-18.
Albaladejo, T. (2001b). Poliacroasis en la oratoria de Emilio Castelar. En J. A.
Hernández Guerrero (Ed.). Emilio Castelar y su época. Ideología, retórica
y poética (pp. 17-36). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Albaladejo, T. (2005). Retórica, comunicación, interdiscursividad. Revista de
Investigación Lingüística, 8, 7-33.
Albaladejo, T. (2008). Poética, literatura comparada y análisis interdiscursivo.
Acta Poetica, 28(2), 247-275.
Albaladejo, T. (2009). La poliacroasis en la representación literaria: un
componente de la Retórica cultural. Castilla, 0, 1-26.
Albaladejo, T. (2011). Los discursos del conflicto y los conflictos del discurso:
análisis interdiscursivo y Retórica cultural. En A. G. Macedo et al. (Orgs.).
Vozes, Discursos e Indentidades em Conflito (pp. 41-60). Braga:
Húmus/Centro de Estudos Humanísticos/Universidade do Minho.
Albaladejo, T. (2012). La semiosis en el discurso retórico: relaciones
intersemióticas y Retórica cultural. En A. G. Macedo et al. (Orgs.).
Estética, Cultura Material e Diálogos Intersemióticos (pp. 89-101). Braga:
Húmus/Centro de Estudos Humanísticos.
Albaladejo, T. (2013). Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario.
TONOS Digital, Revista de Estudios Filológicos, 25, 1-21.
https://www.um.es/tonosdigital/znum25/secciones/estudios-03-
retorica_cultural.htm
Albaladejo, T. (2014a). Rhetoric and Discourse Analysis. En I. Olza et al. (eds.).
Language Use in the Public Sphere: Methodological Perspectives and
Empirical Applications (pp. 19-51). Bern: Peter Lang.
Albaladejo, T. (2014b). La Retórica cultural ante el discurso de Emilio Castelar.
En J. C. Gómez Alonso et al. (Eds.). Constitución republicana de 1873
autógrafa de D. Emilio Castelar. El orador y su tiempo (pp. 293-319).
Madrid: UAM Ediciones.
Aristóteles (2014). Retórica. Madrid: Alianza Editorial.
18
Arnold, J. (ed.) (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas.
Madrid: Cambridge University Press.
Chaviano Suárez, D. (2011). El uso de la Retórica en la enseñanza del idioma
español como lengua extranjera. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3
(30).
Chico Rico, F. (2015). La Retórica cultural en el contexto de la Neorretórica.
Dialogía, 9, 304-322.
Cockcroft, R. & Cockcroft, S. (2005). Persuading People: An Introduction to
Rethoric (2nd ed.). Bansingstoke: Palgrave Macmillan.
Connor, U. (1996). Contrastive Rhetoric: Cross-cultural aspects of second
languagewriting. New York: Cambridge University Press.
Évole, J. (27 agosto, 2017). Y cuando despertamos, todo estaba politizado. El
Periódico. Recuperado de
http://www.elperiodico.com/es/opinion/20170827/y-cuando-
despertamos-todo-estaba-politizado-6248977
Évole, J. (3 septiembre, 2017). Difamen al equidistante. El Periódico.
Recuperado de
http://www.elperiodico.com/es/opinion/20170903/difamen-al-
equidistante-por-jordi-evole-6261790
Évole, J. (24 septiembre, 2017). Ustedes que pueden, dialoguen. El Periódico.
Recuperado de
http://www.elperiodico.com/es/opinion/20170924/ustedes-que-pueden-
dialoguen-jordi-evole-6308128
Fernández Cozman, C. (2014). La poliacroasis y el referente prehispánico en
“Alturas de Macchu Picchu” de Pablo Neruda. Alma Mater, 1(1), 19-26.
Fernández Cozman, C. (2015). El referente prehispánico y la poliacroasis en La
Estación Violenta (1948-1957) de Octavio Paz. Tonos Digital, 29, 1-19.
http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1311
Fill, A. F. (1986). “Divided illocution” in Conversational and other Situations -
and Some of its Implications. International Review of Applied Linguistics in
Language Teaching, 24(1), 17-34.
19
García Berrio, A. (1984). Retórica como ciencia de la expresividad: presupuestos
para una Retórica general. Estudios de Lingüística, 2, 7-59.
Genette, G. (1974). La retórica restringida. En VV.AA. (eds.) Investigaciones
Retóricas,(Comunicaciones, 16) (pp. 203-222). Buenos Aires: Tiempo
Contemporáneo.
Grupo µ (1987). Retórica general. Barcelona: Paidós.
Haas, D. & Flower, L. (1988). Rhetorical reading strategies and the construction
of meaning. College Composition and Communication, 39(2), 167-183.
Kaplan, R. B. (1966). Cultural Thought Patterns in inter-cultural Education.
Language Learning, 16 (1-2), 1-20.
Kennedy, G. A. (1963). The art of persuasion in Greece. Princeton: Princeton
University Press.
Kennedy, G. A. (1994). A New History of Classical Rhetoric. Princeton: Princeton
University Press.
Lausberg, H. (1975). Manual de Retórica literaria. Fundamentos de una ciencia
de la literatura. Madrid: Gredos.
López Eire, A. (2006). La naturaleza retórica del lenguaje. Salamanca: Logo.
López Eire, A. & Santiago Guervós, J. (2000). Retórica y comunicación política.
Madrid: Cátedra.
Martín Cerezo, I. (2017). La retórica cultural y los discursos en las obras
literarias: El Mercader de Venecia de William Shakespeare. Actio Nova, 1,
114-136.
Murphy, J. J. (1983). The Origins and Early Development of Rhetoric. In J. J.
Murphy (ed.), A Synoptic History of Classical Rhetoric (pp. 3-18). Davis:
Hermagoras Press.
Perales, M. D. & Sandoval, R. I. (2016). La lectura retórica desde la enseñanza
discursivo-cognitiva: una alternativa para la alfabetización académica. En
G. Bañales, M. Castelló y N. A. Vega (Coords.). Enseñar a leer y escribir
en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la
investigación (pp. 55-75). México: Asesoría en Tecnologías y Gestión
Educativa.
20
Quintiliano, M. F. (1999). Sobre la formación del orador. Doce libros. Parte
primera. Libros I-III. Tomo I. Salamanca: Universidad Pontificia de
Salamanca.
Rodríguez Pequeño, J. & Rodríguez Pequeño, M. (2012). Cultura, retórica y
política en los artículos de París bombardeado de Azorín. En E. Del Río
Sanz, M. C. Ruiz de la Cierva y T. Albaladejo (Eds.). Retórica y política: los
discursos de la construcción de la sociedad (pp. 503-518). Logroño:
Instituto de Estudios Riojanos.
Spang, K. (2005). Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa.
Urbina, R. (2008). Comunicación y diálogo dramático. Aproximación al concepto
de poliacroasis en El desdén con el desdén de Agustín Moreto. Rhêtorikê:
revista digital de retórica, 0, 1-15.
Urbina, R. (2013). Poliacroasis y argumentación emocional. El discurso
publicitario y la retórica cultural. Tonos Digital, 24.
https://www.um.es/tonosdigital/znum24/secciones/estudios-32-
_poliacroasis_y_argumentacio_n.htm
Urbina, R. (2016). Nuclearidad pragmática y poliacroasis discursiva en los
apartes de la Celestina. Dialogía, 10, 180-216.
Valdivia, P. (2012). Poliacroasis, memoria e identidad en la articulación de los
discursos de poder: el caso de Sefarad de Antonio Muñoz Molina.
Quintiliano de retórica y comunicación, 15, 591-601.
... The academia must work on creating educational spaces where all students feel heard, respected, and valued, regardless of their backgrounds or personal characteristics. In this sense, an essential initial step is to clearly incorporate rhetoric into teacher training to explore the opportunities for innovation and observation that this system offers (Rodríguez, 2019). In this regard, proper teacher training is fundamental. ...
Book
Full-text available
La irrupción de las tecnologías digitales, la globalización y los nuevos desafíos del siglo XXI han exigido una revisión profunda de los métodos y enfoques tradicionales de enseñanza. La innovación educativa se erige como una respuesta a esta necesidad, proponiendo nuevas formas de aprender y enseñar que se adapten a las realidades del mundo actual. De esta manera,no se limita a la incorporación de herramientas tecnológicas en el aula, sino que abarca un conjunto de prácticas y estrategias que buscan mejorar la calidad del aprendizaje y fomentar el desarrollo de habilidades clave para el futuro. Entre ellas, destacan el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo, el uso de metodologías activas, la personalización del aprendizaje y la evaluación formativa. Estas nuevas formas de aprender promueven un papel más activo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, convirtiéndolo en protagonista de su formación. Igualmente, permiten desarrollar competencias como la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración, habilidades altamente demandadas en el mercado laboral actual.
... The academia must work on creating educational spaces where all students feel heard, respected, and valued, regardless of their backgrounds or personal characteristics. In this sense, an essential initial step is to clearly incorporate rhetoric into teacher training to explore the opportunities for innovation and (Rodríguez, 2019). In this regard, proper teacher training is fundamental. ...
Article
Full-text available
Nowadays, communication skills are of utmost importance in all social, academic and work environments. These tools are fundamental because they allow a correct integration in these spaces, providing the security of being active agents and transformers of realities based on their actions, thoughts and ideas. When these skills are not well developed or do not exist in individuals, they face disadvantages that hinder their progress in various processes. Faced with this reality, it is necessary to have good communicative competence. Schools must give priority to the formation of competent human beings, with solid rhetorical, argumentative and reflective bases, capable of contributing to the environments in which they find themselves and of transforming their reality. Considering the above, this text aims to present some reflections on the importance that academic institutions should give to the development of oral argumentation, rhetoric and critical thinking as fundamental bases of education.
... Cultural rhetoric, its methods and approaches are applicable for a wide range of linguistic and literary studies which are multidisciplinary by their nature (Albaladejo, 2009(Albaladejo, , 2013(Albaladejo, , 2016bAlbaladejo y Chico Rico, 2022;Chico Rico, 2015aJiménez, 2015;Gómez Alonso, 2017b;Martín Cerezo, 2017;Fernández Rodríguez, Navarro Romero, 2018;Cortés Ramírez, Gómez Alonso, 2019Fernández Rodríguez, 2019;Rodríguez Santos, 2019;Gallor Guarín, 2020a;López Sánchez, 2019. One of the main devices, which may be studied in this framework, is metaphor, a figure that has long been the subject of interest among researchers of different fields of sciences, from classical theories to modern and contemporary approaches: Aristotle (2011), Fontanier (1821) and Ricoeur (2003) had discussed it from different perspectives; Richards (1965) characterizes metaphor from a linguistic point of view, meanwhile Lakoff and Johnson put emphasis on its persuasive peculiarities (1981). ...
Article
Full-text available
Our article is an attempt to study the peculiarities of cultural rhetoric as the classical science of discourse that connects, on the one hand, rhetoric with culture and, on the other, culture with rhetoric. Rhetorical discourse makes cultural peculiarities explicit by using different figures of language, including metaphor; We analyze the role of the activation of metaphorical engine in the process of understanding the metaphor of stone in the poetic discourse of the Basque poet Gabriel Aresti.
Article
Full-text available
Este trabajo pretende mostrar las relaciones entre literatura y retórica dentro del marco propuesto por la Retórica cultural. Para ello, se analiza la enseñanza de la Retórica durante la Inglaterra del período isabelino mostrando así su influencia en las obras de Shakespeare en general y en El mercader de Venecia en particular. Se propone el proceso de oratio in fabula.
Book
A concern for the art of persuasion, as rhetoric was anciently defined, was a principal feature of Greek intellectual life. In this study of the complex of subjects labeled �rhetoric,� the author explores rhetorical theory and practice from the fifth to the first centuries B.C. Beginning with the creative rhetoric of the pre-Socratic era, the study progresses through the time of Aristotle and the Attic orators and concludes with the ossification of rhetoric into a pedantic discipline during the Hellenistic period.
Article
George Kennedy's three volumes on classical rhetoric have long been regarded as authoritative treatments of the subject. This new volume, an extensive revision and abridgment of The Art of Persuasion in Greece, The Art of Rhetoric in the Roman World, and Greek Rhetoric under Christian Emperors, provides a comprehensive history of classical rhetoric, one that is sure to become a standard for its time. Kennedy begins by identifying the rhetorical features of early Greek literature that anticipated the formulation of "metarhetoric," or a theory of rhetoric, in the fifth and fourth centuries b.c.e. and then traces the development of that theory through the Greco-Roman period. He gives an account of the teaching of literary and oral composition in schools, and of Greek and Latin oratory as the primary rhetorical genre. He also discusses the overlapping disciplines of ancient philosophy and religion and their interaction with rhetoric. The result is a broad and engaging history of classical rhetoric that will prove especially useful for students and for others who want an overview of classical rhetoric in condensed form.