ArticlePDF Available

Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades públicas del Estado Zulia

Authors:
  • Institución Universitaria de Barranquilla (Colombia)
Liderazgo ético. Una perspectiva en
universidades públicas del estado Zulia
1
Jesús García Guiliany
2
, Annherys Paz Marcano
3
, Edwin Cardeño
Portela
4
2Universidad Simón Bolívar, 3,4Universidad de la Guajira
Jesus.garcia@unisimonbolivar.edu.co; aipaz@uniguajira.edu.co;
ecardeno@uniguajira.edu.co
Resumen
El artículo analiza el liderazgo ético como una perspectiva en
universidades públicas del estado Zulia, utilizando metodología
descriptiva, no experimental, transaccional de campo, se aplicó un
cuestionario a 7 Directores y 22 Docentes de 2 universidades,
encontrándose que construyen compromisos éticos, desarrollan talleres
para fortalecer valores, se presenta el espíritu del liderazgo ético, e
implementan acciones con principios como honestidad, transparencia,
respeto, tolerancia, integridad, lealtad. Se concluye que las universidades
disponen de un documento para gestionar la ética en sus procesos
académicos-administrativos, validando que el liderazgo ético es una
perspectiva en las Universidades Públicas del Estado Zulia, Venezuela.
Palabras clave: Liderazgo ético, valores, universidades públicas.
1
Artículo que se deriva del proyecto de investigación titulado Liderazgo ético una aplicación en
contextos de Universidades Púbicas Venezolanas
2
Doctor en Ciencias Gerenciales, Posdoctor en gerencia de las organizaciones y en gerencia pública
y gobierno, Profesor Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y Negocios,
Barranquilla, Colombia. ORCID: http://orcid.org/ 0000-0003-3777-3667
3
Licenciada en Administración, Magister en Gerencia de Recursos Humanos, Doctora en Ciencias
Gerenciales, Posdoctora en Gerencia de las Organizaciones y En Desarrollo e Integración
Latinoamericana, Profesora e Investigadora en la Universidad de la Guajira, Riohacha, Colombia.
4
Licenciado en Administración, Magister en Gerencia de Empresas, Doctor en Ciencias
Gerenciales, Posdoctor en Ciencias Humanas, Docente e Investigador en la Universidad de la
Guajira, Riohacha, Colombia.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
Recibido: 17-03-2018 Aceptado: 20-04-2018
Ethical leadership a perspective in public
universities of the state Zulia
Abstract
The purpose of the article was to analyze ethical leadership as a
perspective in public universities in Zulia state, using descriptive
methodology, non-experimental, transactional field, a questionnaire
was applied to 7 Directors and 22 teachers from 2 universities, finding
that they build ethical commitment, they develop workshops to
strengthen values, the spirit of ethical leadership is presented, and they
implement actions with principles such as honesty, transparency,
respect, tolerance, integrity, loyalty. Concluding, that the universities
have a document to manage ethics in their academic-administrative
processes, validating that ethical leadership is a perspective in the
Public Universities of Zulia State, in Venezuela.
Key words: Ethical leadership, values, public universities.
1. INTRODUCCIÓN
El liderazgo ha sido estudiado desde diversos enfoques, todos
ellos orientados a mostrar que el rumbo de las organizaciones está
direccionado por quien ejerce el rol de líder y acompañamiento a su
colaboradores. En este sentido, se atribuyen al líder una serie de
competencias las cuales al ser aplicadas adecuadamente impulsan el
logro de los objetivos trazados. Se destaca por tanto, que el líder a
través de sus capacidades innatas y adquiridas, refleja en resultados
positivos una gestión que da respuestas concretas a las necesidades de
un entorno cada vez más incierto y complejo, donde el aspecto ético
697 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
juega un rol protagónico para el buen desempeño futuro (VILLALBOS
y BELLO, 2014).
En estas consideraciones, la competencia en un mundo
globalizado requiere de una concepción ética en el liderazgo de las
organizaciones que a criterio de NÚÑEZ et alt. (2012), y PAZ et. alt.
(2016), constituye el cimiento social de todo ser humano, referenciado
desde el obrar tanto en la sociedad como en la organización en la cual
se desempeña, siendo ello fuente axiológica para diseminar el
conocimiento en los procesos de trabajo, convirtiéndose la ética en
campo esencial para una gestión responsable no solo consigo mismo
desde el sujeto, sino desde y para el entorno donde se desenvuelve.
Es así como se concibe la ética, de acuerdo con los autores
citados, en ámbito preciso y necesario de instituciones de educación
superior, dado que los procesos de gestión son liderados por gerentes
académicos con proyección en los valores éticos, ya que están
orientados a satisfacer dimensiones personales e institucionales con
vinculación social y comunitaria. Al respecto, VILLALOBOS (2016:
11) plantea:
…pensar en la dimensión ética de las instituciones académicas,
es hacerlo desde su propia naturaleza estructural. Esto quiere
decir que es desde su propio accionar que tratamos de enrumbar
su camino hacia la formación ética de sus estudiantes. Y
precisamente una de las mejores formas de lograrlo es
cimentando las semillas del buen vivir, en los contextos de los
que se nutren las instituciones académicas universitarias: la
cultura de valores.
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 698
públicas del estado Zulia
Bajo este premisa, se presenta el desempeño de las
Universidades públicas, las cuales cada vez con mayor razón necesitan
disponer de un capital humano directivo con habilidades éticas
profesionales transparentes, en virtud de los retos de cambio y
transformación social que acontece ante la mirada incólume de a
sociedad. Lo anterior es sostenido por BRACHO y GARCÍA (2013) y
SALAS y GARCÍA (2012), quienes señalan la importancia del apoyo
de un liderazgo con capacidades cimentadas en valores, con una
representación hacia la responsabilidad ética, destacando
comportamientos responsables, con autonomía, flexibilidad y
compromiso moral. VILLALOBOS (2016: 12) agrega:
…pero ese giro ha de comenzar por hacer de la educación un
proyecto ético, pues como se piensa desde los clásicos
griegos y desde nuestras propias raíces ancestrales
americanas, la educación ha de servir al ser humano y en
consecuencia a la madre tierra que le cobija y le da sus
frutos. Si lo hacemos así, enderezando el rumbo perdido,
podremos encontrar los caminos de certeza que nos lleven a
la perpetuación de la vida. Un proyecto educativo como
proyecto ético, ha de ser el norte de toda búsqueda
democrática de futuro para la vida.
Es desde esta perspectiva que se enfoca esta investigación, con
la cual se pretende analizar el liderazgo ético como una perspectiva en
las universidades públicas ubicadas en la costa oriental del lago de
Maracaibo, en el Estado Zulia, identificando sus elementos en los
códigos de ética, describiendo los valores y compromisos, así como los
principios éticos presentes en esas casas de estudio.
699 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
2. REFERENTES TEÓRICOS SOBRE LIDERAZGO Y
LIDERAZGO ÉTICO
El término liderazgo ha sido estudiado y referenciado en
muchísimas oportunidades, y es ciertamente conocida la duda sobre si
se nace o uno se hace líder, sin que por ello medie algún consenso al
respecto. En este orden de ideas, para MADRIGAL et al (2017), el
liderazgo es una habilidad que puede desarrollarse y está ligada a los
conocimientos y habilidades tendientes a resolver situaciones con
juicio social en una organización. CHIAVENATO (2014) por su parte
refiere que el liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una
situación, dirigida por medio del proceso de comunicación humana,
orientada a alcanzar uno o varios objetivos en la empresa. KREITNER
y KINICKI (1998), lo definen como un proceso de influencia social en
el cual el líder busca la participación voluntaria de los subordinados en
un esfuerzo para lograr objetivos organizacionales.
En forma similar a las anteriores, PÉREZ (1998), BRACHO y
GARCÍA (2011), BRACHO y GARCÍA (2013), PEROZO y PAZ
(2016) destacan que el liderazgo es el arte de relacionarse
constructivamente con otras personas y lograr que estas se movilicen
para alcanzar determinados objetivos. En este sentido, el
comportamiento del líder comprende el principio de su actuación
social, el cual procede de la voluntad de su acción, es decir parte de los
aspectos acerca de lo que se hace, o que se dice, resultando
imprescindible actuar no solo de forma responsable sino a su vez
transparencia y guiados por los valores éticos (VILLALOBOS, 2008;
VILLALOBOS y BELLO, 2016).
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 700
públicas del estado Zulia
Desde este particular, se suscribe la idea sostenida por los
autores citados que cada líder como ente social se diferencia por su
personalidad individual, siendo sobresaliente y distintivo ante las otras
personas, además de la actitud y personalidad que practican, cuestión
que los proyecta como ser admirable dada la realización de las
actividades de su vida diaria orientadas al bien común, cuestión que lo
lleva a ejercer sus acciones en el camino hacia la obtención de los fines
que se propone de liderazgo, posicionándose en su entorno no solo
como miembro social en igualdad de condiciones sino también
asumiendo compromisos de corresponsabilidad ante sus seguidores.
Sobre este particular, SALAS y GARCÍA (2012) indican que el
liderazgo ético se ejerce desde y hacia las personas, sostenido en lo que
se denomina las tres C: Confianza, Credibilidad y Coherencia:
confianza en sí mismo irradiándola hacia los demás; credibilidad de
sus promesas pues cumple las realizadas, y finalmente coherencia pues
sus actos están en la misma línea que sus palabras.
No obstante, el líder como ente social actúa, juzga, guía y
valora, así como expresa metas y fines, desde una concepción ética
pues el liderazgo es en sí mismo ético, desde donde edifica su accionar
humano hacia y desde el entorno social. En este sentido URDANETA
y VILLALOBOS (2016), comentan que dentro de este contexto las
organizaciones tienen un compromiso con su entorno, y que este
proceso de vinculación social permite diseñar proyectos y acciones
conjuntas para proporcionar un beneficio a toda la sociedad, dentro de
un marco ético donde se consideren los derechos de todos los actores
701 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
que hacen vida dentro y fuera de una institución, incluyendo el
ambiente donde está inmerso.
Dados estos comentarios, entonces, y desde esta perspectiva de
la acción humana, cabe destacar lo que al respecto del significado de la
palabra que nos ocupa tienen CARRILLO y ÁLVAREZ (2006),
quienes expresan que la palabra “ética” proviene del griego, y significa
costumbre, conducta, comportamiento, actuar del hombre. En ese
mismo sentido, VELÁSQUEZ (2006) expresa que la ética es una
disciplina que examina los estándares morales personales o los
estándares morales de la sociedad, lo cual a nuestro criterio la
transforma en una disciplina procedimental y no solo de contenido.
Mientras por un lado se afirma de la ética como acción,
ESCOBAR (2000) expresa que la ética es la ciencia que trabaja o
estudia los actos voluntarios, conscientes y libres del ser humano, que
este experimenta desde la moral como contenido de sus acciones, pues
cada vez que se realiza un acto este puede orientarse hacia el bien o
hacia el mal, de acuerdo con el talante propio de cada ser humano. En
tanto PRADO (2016), señala que la ética es la conducta del hombre
frente a la responsabilidad que éste tiene ante los ojos de otros
hombres. Es decir, sobre lo que otros esperan de su actuación.
En líneas generales, la ética se concibe como aquella instancia
donde se juzga el comportamiento del hombre como ente social,
estableciendo principios y criterios sobre actitudes; a fin de dirigir sus
acciones en el desenvolvimiento de todo cuanto hace. Por
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 702
públicas del estado Zulia
consiguiente, la ética viene a ser el pilar de actuación de todo ser
humano para su comportamiento en el tejido social, pues en sentido
general la ética representa la posición originaria que se inserta en la
concepción del hombre en cuanto a su proceder de determinada
manera, en un momento dado o en una situación particular.
Al respecto de ello, el líder ético representa para la sociedad un
patrón de conductas de valor donde estimaciones particulares como la
libertad, lo conllevan hacia actuaciones realizadas sin más coacción
que la de su propio y libre albedrío, como piensa Kant, pues es guiado
desde la voluntad de realizar el bien. Al contrario, de nada sirve una
libertad orientada a destruir a la persona, pues lo que construye y
edifica bajo concepciones reales de vida, sin degradar o desmeritar la
actuación, lo conducen al final de la es vida hacia su propio campo de
valores, tal como lo señala Savater. Para YARCE (2008), el liderazgo
ético trata de una visión, de un lado, que une el liderazgo a la conducta
ética, y de otro, a la participación, a la accesibilidad del mismo a
muchas condiciones humanas de su entorno.
En otro orden de ideas, TREVIÑO (2004) y SALAS y GARCÍA
(2012) plantean que el liderazgo ético comprende la demostración de la
conducta apropiada normativamente, a través de acciones personales y
relaciones interpersonales, así como la promoción de dicha conducta a
los seguidores, mediante dos vías de comunicación, refuerzo y toma de
decisiones. En consecuencia, al inferir acerca de un liderazgo ético y
los valores son los medios impulsores de la responsabilidad ante la
sociedad, ya que otorgan cohesión y sentido de pertenencia
703 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
estableciendo los compromisos éticos entre los miembros de la
organización para alcanzar metas compartidas por ellos generando
ventajas competitivas. Por consiguiente, tanto los valores como
principios éticos habrán de ser la referencia que guía la actividad
humana y con ello su actuación en la empresa, constituyendo la base
para desarrollar acciones e interactuar en función de lograr objetivos en
común.
Bajo esta perspectiva, se infiere que el plano estratégico de las
organizaciones focalizadas en entornos humanizados, comprende
valores y el cumplimiento de la ética de la responsabilidad, a través de
componentes esenciales e ineludibles en la formulación de acciones
empresariales, que a decir de PRIETO et alt. (2015) apuntan a un
sentido de compromiso responsable con su gente y con el entorno
donde participa, justamente a través del interactuar desde sus
competencias sociales.
En este sentido, HEIFETZ (1999), sostiene que el liderazgo ético
es un concepto ambiguo que incluye diversos elementos. Resulta útil
distinguir entre la ética de un líder individual y la ética de los tipos
concretos de conducta de liderazgo. Hay varios criterios para juzgar la
ética de los líderes individuales, incluyendo los valores, la etapa de
desarrollo moral, las intenciones conscientes, la libertad de elección, el
recurso a una conducta ética o inmoral, los tipos de influencia que
utiliza una persona y la responsabilidad con la que actúa, esta última, a
criterio de GUEDEZ (2008), no es otra que la capacidad del líder de
responder por lo que hace o deja de hacer, así como por las
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 704
públicas del estado Zulia
correspondientes consecuencias que proceden de lo que se hizo o no se
hizo; este planteamiento equivale a responder por todo, a todos, todo el
tiempo y en todo lugar.
En este orden de ideas, las instituciones responsables, muy
particularmente las públicas de educación superior, la sociedad les
demanda orientarse hacia la gestión de un liderazgo comprometido,
cuestión que con los autores señalados se consigue (el compromiso) a
través del liderazgo ético; es decir; la idea es transcender de un sentido
economicista, centrado en la generación de productividad económica
mediante una participación congruente en el mercado donde ejerce su
función académica, a través de un enfoque transparente con
competencias configuradas en la humanización organizacional, sentido
de responsabilidad y ética, cuando de ofertar servicios se trata. Al
respecto, OVALLOS-GAZABON et alt (2015) citados por
OVALLOS, ÁLVAREZ y MIRANDA (2017) señalan que la
Universidad juega un importante papel en los procesos de
transformación de la sociedad, debido a su carácter de institución
social y escenario público natural para el conocimiento universal en un
ámbito de eticidad.
Dentro de este ámbito de ideas y contexto, CORTINA (2001)
afirma que la empresa equilibrada y la configuración de un balance
ético de la organización, debe reflejar la comprensión compleja de la
sociedad, resultando de la interacción de valores que surgen de la
actividad empresarial y la íntima e inseparable relación sociedad
empresa. En este particular, se destaca en la presente investigación que
705 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
705 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
los valores éticos focalizan el comportamiento y conductas de los
colaboradores de las organizaciones públicas de educación superior,
creando un ambiente de compromiso y conciencia social fundamentado
en una base ética de la responsabilidad compartida.
Al respecto, MARTIN (2012) señala que le corresponde a la
responsabilidad de las universidades crear la conciencia de las
finalidades de la vida, donde se destaque la importancia de la vida
(biocentralidad) y promueva su valoración (bioética), dentro del marco
de una ética integral que proponga y construya, desde la
responsabilidad universitaria con la vida, nuevas lógicas de las
mediaciones tecno científicas con una economía menos inequitativa,
promoviendo la responsabilidad social de las empresas; De allí el
interés de los investigadores de analizar el liderazgo ético en las
universidades públicas ubicadas en la costa oriental del lago, en el
estado Zulia.
3. METODOLOGIA
La metodología utilizada en el desarrollo de esta investigación
fue de tipo descriptiva, con diseño no experimental, transeccional de
campo. La población correspondió a Directores y Docentes de las
universidades Rafael María Baralt y del Zulia, ambas ubicadas en la
Costa Oriental del Lago en el Estado Zulia, aplicando muestreo no
probabilístico accidental, cuyos criterios de selección fueron: ser
docentes de planta (directivos y profesores) y mostrar interés y
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 706
públicas del estado Zulia
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 706
públicas del estado Zulia
compromiso en participar en la muestra al momento de aplicar el
instrumento, que consistió en un cuestionario con 19 ítemes de escala
actitudinal, logrando con esto la participación de un total de 7
Directores y 22 Docentes activos.
RESULTADOS
Tabla 1. Aspecto ético como filosofía en universidades públicas
Ítems
Directores
Docentes
Desviación
Promedio
Desviación
Documento de referencia
para gestionar la ética
0,63
3,15
0,75
Participación en la
construcción del código
ético
0,70
3,00
0,70
código de ética de la
institución como referencia
de su imagen
0,67
3,05
0,68
Promedio General
0,67
3,07
0,71
Fuente: Elaboración propia (2017)
Pues bien, antes de entra en el análisis de estos resultados es
conveniente hacer alguna aclaratoria conceptual. Es la que se refiere a
la variable base de la investigación. Al hablar de ética se destaca como
enunciado de la filosofía, pues desde sus orígenes pertenece a esta
esfera del conocimiento sin que por ello haya sufrido los cambios que
la modernidad ha introducido a todo el entramado del conocimiento; el
vocablo proviene del griego ethos y se presenta de forma sistemática
desde Aristóteles quien la entendía como temperamento, carácter,
hábito, modo de ser. Algunas características de la ética son: es una
707 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
707 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
disciplina filosófica; se ocupa de estudiar la moral; funge de normativa
de la actividad humana en el orden del bien; se refiere comúnmente a
los actos no como son, sino como deberían de ser y finalmente se
enfoca al campo de acción humano. Teniendo esto en cuenta, pasemos
a realizar en consecuencia el análisis de los resultados.
En cuanto al análisis del aspecto ético en el presente estudio
como filosofía, se evidencia en los directores según la tabla y gráfico 1,
un promedio en sus respuestas de 3.96, con una muy baja dispersión de
0.67; ubicándose dentro de la categoría moderada; por ello se afirma
que con este nivel de praxis académica la universidad cuenta con un
documento de referencia para gestionar la ética en su día a día como
entidad. Asimismo, se pudo evidenciar que los miembros de las
instituciones participan activamente en la construcción de un código
ético que orienta el ejercicio de sus acciones, obteniéndose como
resultado que el código de ética de la institución referencia la imagen
de sociedad que posee, demostrada en sus acciones.
Para los docentes, se alcanzó un promedio en las respuestas de
3.07, con una muy baja dispersión, esto es, de 071; ubicándose dentro
de la categoría moderada; señala la investigación que las instituciones
cuentan con ciertos documentos de referencia dentro para gestionar la
ética. Los resultados obtenidos, validan lo expresado por DEBELJUH
(2009), para quien la ética tiene que ver con la persona, con lo que
realmente piensa, con los principios. De esta forma, la dirección de una
organización es ética cuando se rige por principios que son llevados a
la práctica. Por otra parte, la investigación arroja que la dirección ética
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 708
públicas del estado Zulia
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 708
públicas del estado Zulia
se rige por valores, un valor ético o virtud al menos, cual es el de
construir confianza y credibilidad. También, supone el primer paso a
un liderazgo ético fundamentado en virtudes, de allí lo importante del
código de ética. Según SALAS y GARCÍA (2012), el código de ética
expresa claramente los estándares de integridad que se esperan de las
actuaciones de la organización; informa a todos los miembros de la
entidad acerca de lo que se espera de ellos, ofreciendo guías y
orientaciones para la acción (PRIETO et. alt., 2016); y regula
éticamente el comportamiento de los miembros de la organización,
enunciando valores y directrices que guiar sus actuaciones.
Entonces vale acotar, que en las universidades públicas de la
costa oriental del lago, en el estado Zulia, la ética es concebida a través
de principios directivos que orientan a las personas en cuanto a la
concepción de la vida, el hombre, juicios, hechos, y la moral,
resultando de interés práctico diferenciar la ética del campo de la
moral, pues si bien la ética es una disciplina filosófica, encargada de
estudiar la moral, esto no quiere decir que la ética crea la moral, sino
que reflexiona sobre ella, a pesar que desde su origen ambos vocablos
sugieren el mismo contenido: la práctica del bien común. De acuerdo a
GUÉDEZ (2008) la ética es la forma de hacer más humano al ser
humano, lo cual por definición troca en premisa de aquellas
instituciones de índole académico.
Para VÉLEZ (1998), el ethos de la organización trata de rasgos
culturales que la empresa, mediante su actuación en el mercado como
entidad económica que interviene en un sistema comercial dinámico
709 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
709 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
exigente, va inscribiendo como parte de su forma de ser y actuar en el
tiempo, describiendo su personalidad, distinguiéndose frente a otras así
compartan o no su misma especificidad empresarial.
Dentro de este marco, a criterio de MARTIN (2012) y NÚÑEZ
et. alt. (2012), las universidades públicas buscan establecer principios
éticos con una responsabilidad compartida, donde se privilegia la
calidad de vida de sus trabajadores y el ámbito donde genera sus
servicios; es decir, desde un contexto social responsable con el objeto
de mejorar la sustentabilidad del entorno, promoviendo la convivencia
justa con la comunidad, generando bienestar humano, sin olvidarse del
factor social, ambiental y económico que conforman su progreso y
desarrollo.
Señalan MARTÍN y FERRER (2002), que la ética es la
responsabilidad de cómo vivir y actuar, uniendo así dos premisas
fundamentadas de la ética: la vida misma y el principio de libertad;
dando origen a los logros primeramente individuales, luego colectivos,
enmarcando al hombre como elemento social que enriquece su
intelecto capaz de justificar acciones, de explicar, de dar razón de lo
que hizo; es decir, la responsabilidad es una consecuencia de la
libertad. Se puede afirmar de acuerdo con CORTINA (2001), que la
responsabilidad ética consiste en respetar ese marco del diálogo y en
buscar la satisfacción de todos los intereses en juego (grupos de interés
internos y externos) y la construcción como base del balance ético.
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 710
públicas del estado Zulia
De lo anteriormente expuesto la definición de responsabilidad
ética expuesta por ESQUEL (2002) se deriva de la adopción de una
posición ética como filosofía por parte de la empresa, consistente en el
libre y activo compromiso de resolver los problemas de desarrollo de
la sociedad y construirla como una comunidad democrática,
sustentable y solidaria. Premisa esta que de acuerdo con estos
resultados sustenta los principios filosóficos de las universidades
públicas que hacen vida en la costa oriental del estado Zulia.
Tabla 2. Liderazgo ético
Ítems
Directores
Docentes
Promedio
Desviación
Promedio
Desviación
Compromiso
4,10
0,67
3,20
0,65
Comportamiento
moral
4,20
0,60
3,18
0,70
Valores
3,87
0,55
3,10
0,68
Promedio
General
4,06
0,61
3,16
0,68
Fuente: Elaboración propia (2017)
Así tenemos que, para el indicador “liderazgo ético”, los
resultados mostrados en la tabla 2 revelan un promedio para los
directores de 4.06, con una muy baja dispersión, de 0.61; ello lo ubica
dentro de la categoría alta; afirmando los encuestados que en la
universidad se construyen compromisos éticos que asumen sus
miembros con el fin de aplicar los principios enunciados en el código
de ética; además, se evidencian comportamientos morales en relación
con las funciones que cumplen sus integrantes; asimismo, se evidencia
de los resultados que se desarrollan talleres para el fortalecimiento de
711 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
los valores éticos que sustentan las actuaciones de los miembros que la
componen.
En el caso de los docentes, la media alcanzó un valor de 3.16,
con una muy baja dispersión, de 0.68; ubicándose dentro de la
categoría moderada; por lo que se afirma que los encuestados, al estar
en este nivel de la praxis ética, construyen el compromiso académico,
y orientan los comportamientos morales y los valores que asumen los
miembros de la universidad con el propósito de aplicar los principios
éticos estudiados.
Con estos resultados, la investigación valida el hecho que las
universidades públicas de la costa oriental del lago, en su búsqueda
permanente de construirse en instituciones cada vez más humanas y
responsables con su entorno, han de responder con sentido de
compromiso, mediante el ejercicio de un liderazgo ético con la
participación hacia decisiones colectivas basadas en la reflexión
filosófica acerca del comportamiento moral del ser humano,
conjugando por supuesto valores intrínsecos centrados en reglas y
normas sociales, regidas por la cultura organizacional a considerar en
cada situación. (ZAMBRANO et. alt. 2010), además donde se inserta
el deber ético respondiendo a la condición ciudadana en el entorno, en
el cual se desenvuelve.
En este sentido, para LUSSIER y ACHUA (2008), el liderazgo
ético es un tema de vital importancia en los momentos
organizacionales, debido a que constituye un elemento de
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 712
públicas del estado Zulia
preocupación fundamental tanto para los administradores como para
los empleados; por ello a nivel del orbe existen corporaciones las
cuales disponen de personas para tratar exclusivamente asunto éticos,
siendo su responsabilidad diseñar e instrumentar códigos de conducta,
tema en el que se han insertado también las universidades públicas,
considerando que la ética y los códigos de conducta son un elemento
de apoyo fundamental a la hora de la toma de decisiones éticas, por
parte de sus directivos en los distintos niveles jerárquicos.
A criterio de YARCE (2008), SALAS y GARCÍA (2012), un
liderazgo ético en las empresas, representa un liderazgo basado en
valores, es decir, que lo realiza quien posee unos bienes interiorizados,
quien además busca que otros lo interioricen y se traduzcan en
acciones y obras de trabajo bien hecho, de productividad, de excelencia
en el producto o en el servicio.
En líneas generales unas entidades académicas, como lo son las
universidades públicas de la costa oriental del lago, en el estado Zulia,
bajo la conducción de un liderazgo ético suscriben bajo criterios
pautados en la práctica de valores, haciendo que sus empleados
realicen su trabajo mejor, sean más felices, rindan más, además que
exista en la institución un clima humano de cooperación y
entendimiento, mediante la búsqueda de la calidad, como meta
constante de perfeccionamiento organizacional.
Pues bien, en este orden de ideas, CIULLA (1998) señala que el
liderazgo ético es aquella capacidad de promover continuo progreso,
713 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
desde una predisposición al cambio creador, con visión compartida de
tal manera que ilusiona y mueve a las personas hacia las metas
deseadas en cada momento. El liderazgo representa para este autor,
avance y perfeccionamiento para las personas, impulsados por una
visión compartida. En tal sentido, el liderazgo ético correspondería a la
acción por parte de quienes dirigen las organizaciones académicas, de
influir sobre el resto de su capital humano para que trabajen con
entusiasmo, en la consecución de objetivos en pro del bien común de
manera responsable.
Expresa YARCE (2008), que con un liderazgo ético basado en
valores la empresa y las organizaciones en general buscan además de
las utilidades o beneficios económicos, un crecimiento del capital
humano y que el entorno social se beneficie directamente. De lo
contrario, quedaría inmersa en una visión mecanicista de la compañía,
reducida y parcializada.
Desde otro contexto, SALAS y GARCÍA (2012) afirman que la
importancia de un liderazgo ético en las organizaciones de hoy se
traduce en tres razones: primero, los líderes deben combinar la buena
voluntad de los empleados para que expongan sus talentos al servicio
de los objetivos organizacionales; en segundo término, la influencia
ética de un líder institucional ejercida en la ética de los empleados y
finalmente, que la sociedad en general rechaza el uso coercitivo o
manipulador del poder. Dentro de estas consideraciones, para
GÓMEZ (2006) el liderazgo ético involucra una dimensión moral que
reconoce la capacidad del ser humano para actuar por motivos
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 714
públicas del estado Zulia
trascendentes, en beneficio del progreso colectivo. Así, el liderazgo
ético, sustentado en una visión holística del trabajo, un sentido de
comunidad y un proceso de toma de decisiones compartido, antepone
como principal valor el servicio a los demás, destacando también el
importante papel que las organizaciones académicas deben tener en la
mejora de las condiciones de vida de las personas, así como, en el
bienestar y progreso de la sociedad. En tanto, GODOY (2008), citando
a MARTÍN y FERRER (2002), identifica las características más
resaltantes de un nuevo paradigma organizacional, las cuales permiten
transformaciones en las estructuras y maneras de actuar dentro de las
instituciones, especialmente si son académicas como las universidades
públicas de la costa oriental del lago que aquí se estudiaron, mediante
un liderazgo ético; estas son:
- La organización se humaniza y se convierte en agente moral.
- Se torna flexible, integral y abierta de acuerdo a sus
finalidades.
- Está centrada en el ser humano, quien es considerado ser útil y
concreto.
- La organización y el hombre giran alrededor del concepto de
calidad humana, calidad orientada hacia un proyecto social
donde se proyecta la vida buena.
715 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
- Incorpora el concepto de endocalidad, que hace énfasis en el
desempeño de la gente. Este concepto implica que el ser humano debe
ser visto como ser físico, psicológico y espiritual dentro de su
dimensión social. Por tanto, de lo descrito vale acotar que las
universidades públicas de hoy deben estructurar una acción ética no
solo desde un liderazgo ético, capaz de influenciar sobre sus
colaboradores, sino incorporarlos a trabajar bajo esquemas enmarcados
en principios éticos desde su actuar ante valores compartidos, suscritos
entre sus miembros: respeto, lealtad, honestidad, responsabilidad,
humildad, mística de trabajo, entre otros.
Tabla 3. Espíritu del liderazgo ético como valor transformador en
universidades públicas
Dimensiones
Directores
Docentes
Promedio
Desviación
Promedio
Desviación
Importancia de
los valores
4,10
0,60
3,21
0,67
Espíritu del
liderazgo ético
4,09
0,67
3,26
0,65
Promedio
General
4,10
0,64
3,23
0,66
Fuente: Elaboración propia (2017)
La tabla 3 presenta los resultados obtenidos respecto al espíritu
del liderazgo ético como valor transformador, donde se evidencia para
los directores un promedio en sus respuestas de 4.10, con una muy baja
dispersión, de 0.64; ubicándose dentro de la categoría alta;
afirmándose con ello que dentro de las universidades se considera la
importancia de los valores y el espíritu del liderazgo ético, pues se
logran propiciar así estos aspectos dentro de sus miembros como a la
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 716
públicas del estado Zulia
comunidad dentro de la cual se desenvuelve. En cuanto a la opinión de
los docentes, se evidencia un promedio en sus respuesta de 3.23, con
una muy baja dispersión, de 0.66; ubicándose dentro de la categoría
moderada; aseverando los encuestados que con este nivel se
desarrollan los elementos estudiados como un valor transformador en
la comunidad universitaria.
Al respecto, los investigadores coinciden plenamente con estos
resultados, destacando que la importancia de los valores, radica en la
razón de ser del hombre siendo el valor moral el de más influencia, al
forjar la personalidad del individuo dentro de su comportamiento
responsable en la sociedad. Entonces, el espíritu del liderazgo ético
como pauta y guía de comportamiento del ser humano, sobre la base
del respeto por sí mismo, es lo que le permite a los actores estudiados
en las universidades públicas de la costa oriental del lago, tomar
decisiones basadas en la responsabilidad y honestidad, bajo una escala
de valores de principios y reglas de conducta hacia un espíritu de
liderazgo ético.
Por consiguiente, es importante reconocer que para convivir en
sociedad y en armonía, es necesario tener conciencia acerca de los
valores, por qué una sociedad basada en individuos con valores es la
clave de la convivencia sana, pues posiblemente las leyes civiles no
sean suficientes. Así entonces, los valores van más allá de cumplir un
reglamento normativo para regular el desenvolvimiento del hombre en
una comunidad, y reflejan el conocimiento general de que para vivir
los valores deben ser, lo primero para estar consciente de que son
717 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
vitales, y ellos pueden cambiar verdaderamente a una persona, una
familia, la organización o la nación.
Bajo ésta óptica, refieren GARCÍA y DOLAN (2003), que el
proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de
condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de
decisiones, estimación y la actuación. Los referidos autores expresan,
que dicho proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en
aras de una moral autónoma del ser humanos. En este sentido, un
liderazgo ético en el campo académico universitario debiera ser
constituido por propósitos responsables dirigidos a la consecución de
valores éticos para con la comunidad y los empleados, donde la
actividad de la institución no afecte a los grupos o Stakeholders, es
decir proveedores, directivos, comunidad educativa, sociedad en
general. Para cumplir con una actitud responsable hacia la comunidad,
ya que su comportamiento le repercute directa o indirectamente a la
proyección de ellas.
Dentro de este contexto, para YARCE (2008) los ámbitos de
desarrollo del espíritu de liderazgo ético se destacan tomando como
base aspectos como: a) la excelencia personal, entendida ésta como el
proceso de mejoramiento continuo y armónico de todas las facetas de
la personalidad, centrar tanto el desarrollo personal como el social en
principios, b) afán de emprender, c) aprendizaje creativo, d) trabajar
por valores. Por ello, señala el autor que hay que pensar que el
liderazgo ético o basado en valores debe conducir a un liderazgo
comprometido con la comunidad.
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 718
públicas del estado Zulia
En consecuencia, señala Sonnelfeld (2010) la ética y con ello los
valores son los principales impulsadores de la actuación de un líder
ético ante las personas integrantes de las organizaciones, otorgando
cohesión y sentido de pertenencia, estableciendo los compromisos
éticos entre los miembros de la misma, orientando pautas de acción
sobre cómo actuar e interactuar para alcanzar metas a través de valores
compartidos. Para SALAS y GARCÍA (2012) y PAZ et alt. (2016) los
líderes éticos forjan relaciones personales caracterizadas por confianza,
respeto y apoyo a sus empleados.
En virtud de ello, los valores de las organizaciones académicas
contribuyen a establecer una disciplina de vida, genera niveles de
responsabilidad y compromiso con la organización. Expresa YARCE
(2008) que el liderazgo ético surge desde dentro, de su capa íntima de
valores interiores de tal manera que lo llevan a servir, a labrarse un
prestigio con base en lo que es, y no en lo que tiene.
Tabla 4. Principios de un liderazgo ético
Indicadores
Directores
Docentes
Promedio
Desviación
Promedio
Desviación
Honestidad
3,98
0,61
3,05
0,62
Transparencia
4,05
0,64
3,10
0,64
Respeto
3,92
0,71
3,13
0,68
Tolerancia
4,03
0,71
3,12
0,71
Integridad
4,00
0,62
2,16
0,63
Lealtad
4,00
0,67
3,20
0,70
Orden
4,18
0,68
3,28
0,56
Promedio
General
4,02
0,66
3,05
0,62
Fuente: Elaboración propia (2017)
719 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
En cuanto a los principios de un liderazgo ético, en la tabla 4 se
evidencia un promedio para las respuestas de los directores de 4.02,
con una muy baja dispersión, de 0.66; ubicándose dentro de la
categoría alta en el baremo utilizado; afirmando que en las acciones de
la universidad vinculadas con principios éticos se considera la voluntad
de la alta dirección; en cuanto a la implementación de principios como
la honestidad, transparencia, respeto, tolerancia, integridad, lealtad y
orden lo cual contribuye con el desarrollo de sus actividades.
En lo que respecta a la opinión de los docentes, se alcanzó un
promedio en sus respuestas de 3.05, con una muy baja dispersión de
0.62; ubicándose dentro de la categoría moderada; indicando con esto
los encuestados que si se considera en su actuar cotidiano los
principios éticos incorporados en su código de ética institucional,
logrando con ello el fortalecimiento de sus actividades sobre la base de
su compromiso moral y social.
Estos datos obtenidos, sustentan los resultados de BERMÚDEZ
(2011) y RAMÍREZ (2012) al señalar que los principios éticos en las
organizaciones proporcionan las directrices de orden en las que se
incluyen los deberes con filosofías morales para modelar las conductas,
asimismo el desarrollo de las potencialidades humanas conducentes a
la felicidad, placer, deber y a la virtud. Según GARCÍA (2000), la
reflexión ética enfrenta a las personas en un mundo de principios, tales
como: la responsabilidad, honestidad, transparencia, compromiso,
respeto, tolerancia, lealtad, integridad, orden, confianza, seguridad,
cooperación, calidad y fidelidad, entre otras más
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 720
públicas del estado Zulia
Bajo esta premisa, en las universidades públicas de la costa
oriental del lago se hace necesario transparentar desde el accionar de
sus líderes los legítimos intereses de las partes involucradas. Las
organizaciones éticas son reflexivas, cuando toman conciencia de los
problemas de su propio funcionamiento, sus contradicciones y
enemigos internos. No ocultando sus limitaciones sino los debaten
hasta encontrar puntos de coincidencia.
Asimismo, la naturaleza de instituciones académicas se discute
sobre las armonías y disonancias, los desacuerdos y divergencias, lo
deseable y lo posible. Los directivos no ven estas dualidades como un
antagonismo o un enfrentamiento entre adversarios, sino tensiones o
diferencias que deben debatirse pero siempre en el marco de
principios, códigos de convivencias y un proyecto compartido.
En este orden de ideas, la acción de un líder con principios
éticos en las universidades públicas no es solo la voluntad de actuar en
forma correcta, sino también tiene sus formas y requisitos. Desde la
dirección institucional, se propone la discusión sobre los valores a
mantener, se establecen ciertas condiciones que todos los integrantes
deben respetar por convicción, adhesión, y también se promueven
métodos a seguir en los procesos decisorios,
De manera que lo ético implica un código compartido, métodos
de decisión, criterios de selección y capacitaron del personal, formas
abiertas de comunicaron, una cultura democrática y políticas que
reflejen el compromiso social de la institución académica con su
721 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
contexto. En una universidad pública ética, justa y equitativa, los
criterios de eficiencia y eficacia operan en el marco de lo socialmente
deseable, y ello no configura una debilidad ni una ambigüedad, sino
una toma de posición, una fortaleza, asimismo un marco de referencia
conocido frente al cambio y la incertidumbre del medio en el que se
circunscribe.
Dentro de este marco, YARCE (2008) afirma que el liderazgo
ético o basado en valores, constituye el motor impulsador del
desarrollo humano y organizacional concebido integral y
dinámicamente, donde se caracteriza su gestión desde las ideas claves
como : o el líder tiene valores o no es líder, quien lidera con valores
obtiene resultados y resuelve situaciones. Se requiere entonces de
cualidades, para un liderazgo democratizado, distribuido, participativo,
que enrumbe a la organización mediante un crecimiento del capital
humano.
Desde una concepción general, para MADRIGAL (2004) las
cualidades son atributos distintivos que llevan al líder a alcanzar el
éxito o por el contrario a fracasar en el intento, siendo una
característica fundamental la experiencia, la cual se fortalece de la
enseñanza, el aprendizaje vivencial y teórico. Por tanto, en las
universidades públicas estudiadas se puede aprender o desarrollar
siempre y cuando los líderes, en un contexto ético estén dispuesto a
establecer compromisos, asumir responsabilidad por las actividades,
demostrar originalidad en la solución de problemas, iniciativa,
autoconfianza, sentido de identidad personal, estar dispuesto a aceptar
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 722
públicas del estado Zulia
las consecuencias de las decisiones y absorber situaciones estresantes,
tolerar frustraciones, estructurar situaciones de forma independiente.
Así entonces, en la evolución experimentada por las universidades
públicas de la costa oriental del lago, en el estado Zulia, los sujetos
más creativos llegaron a la conclusión de que los elementos esenciales
para avanzar hacia el cambio indispensable son básicamente dos: 1.)
un clima ético, creativo, con libertad, 2.) un líder que apoye
4. CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos, se pudo analizar el liderazgo
ético como una perspectiva en las universidades públicas en la costa
oriental del Estado Zulia, las cuales bajo la conducción de un
liderazgo ético suscriben criterios pautados en la práctica de principios
y valores, haciendo que sus colaboradores realicen su trabajo
armoniosamente, sean más felices, productivos, además que exista en
la institución un clima humano de cooperación y entendimiento,
mediante la búsqueda de la calidad, como una meta constante de
perfeccionamiento organizacional.
En este orden de ideas, en estas universidades públicas la ética se
concibe como principios directivos que orientan a las personas en
cuanto a la concepción de la vida, del hombre, sus juicios, los hechos,
y la moral, resultando de interés diferenciar aquí la ética del campo
moral, pues bien la ética como disciplina filosófica, busca estudiar la
moral, esto es, reflexiona sobre ella; haciendo más humano al ser
723 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
humano, lo cual es una premisa de las instituciones públicas de
educación superior.
Con los hallazgos del estudio, se valida el hecho que la importancia
de los valores radica en la razón de ser del hombre siendo el valor
moral el de más influencia, al forjar la personalidad del individuo
dentro de su comportamiento responsable en la sociedad. Entonces, el
espíritu del liderazgo ético como pauta y guía de comportamiento del
ser humano, sobre la base del respeto por sí mismo, es lo que le
permite a los actores estudiados en las universidades públicas de la
costa oriental del lago, tomar decisiones basadas en la responsabilidad
y honestidad, bajo una escala de valores de principios y reglas de
conducta hacia un espíritu de liderazgo ético. Asimismo, se concluye
que para convivir en sociedad universitaria, en armonía, es necesario
que sus actores líderes tengan conciencia acerca de los valores, los
cuales van más allá de cumplir un reglamento normativo para regular
su desenvolvimiento en tal comunidad, y reflejan el conocimiento
general de que para vivir los valores deben ser lo primero, se debe estar
consciente de que son vitales, y que pueden cambiar verdaderamente a
una persona, una familia, la organización o la nación.
De tal forma que, la acción de un líder con principios éticos en las
universidades públicas estudiadas no es solo la voluntad de actuar de
manera correcta, sino también tiene sus formas y requisitos. Desde la
dirección institucional, se propone la discusión sobre los valores a
mantener, se establecen ciertas condiciones que todos los integrantes
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 724
públicas del estado Zulia
deben respetar por convicción, adhesión, y también se promueven
métodos a seguir en los procesos decisorios,
Igualmente, los hallazgos de la investigación permiten concluir que
un liderazgo ético como perspectiva en las universidades públicas de la
costa oriental del lago, implica un código compartido, métodos de
decisión, criterios de selección y capacitaron del personal, formas
abiertas de comunicaron, una cultura democrática y políticas que
reflejen el compromiso social de la institución académica con su
contexto. En una universidad pública ética, justa y equitativa, los
criterios de eficiencia y eficacia operan en el marco de lo socialmente
deseable, y ello no configura una debilidad ni una ambigüedad, sino
una toma de posición, una fortaleza, asimismo un marco de referencia
conocido frente al cambio y la incertidumbre del medio en el que se
circunscribe.
En este sentido, las universidades públicas de la costa oriental del
lago en su búsqueda permanente de construirse en instituciones cada
vez más humanas y responsables con su entorno, han de responder con
sentido de compromiso, mediante un liderazgo ético con la
participación hacia decisiones colectivas basadas en la reflexión
filosófica acerca del comportamiento moral del ser humano,
conjugando valores intrínsecos centrado en reglas y normas sociales,
regidas por la cultura organizacional
De esta forma, el liderazgo ético en las universidades públicas
debe entenderse como un proceso que incluye la influencia sobre: los
725 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
objetivos de las tareas y las estrategias de sus directivos; las personas
que allí hacen vida laboral para que implementen las estrategias y
alcancen las metas trazadas; los equipos de trabajo fortaleciendo la
identificación entre sus miembros; y sobre la cultura de la institución.
Asimismo, es la demostración de una conducta normativamente
apropiada a través de las acciones y relaciones interpersonales, y la
promoción de tal conducta en los seguidores a través de
comunicaciones de doble vía, refuerzo, y toma de decisiones
institucionales. De allí entonces, surge la importancia de disponer en
las universidades públicas del estado Zulia del código ético que orienta
su ejercicio, y sirve como referencia para gestionar la ética en el día a
día de la entidad; más aún porque los miembros de la institución
participan activamente en su construcción.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BERMÚDEZ, José. El arte de tomar decisiones con contenidos éticos.
Revista Venezolana de Gerencia, 16(54), 2011
BRACHO, Otilia y GARCÏA, Jesús (2011). Características personales
del líder transformacional en las contralorías municipales del
Estado Zulia. Revista Clío América. Julio - Diciembre 2011,
Año 5 No. 10, p.p. 182 203
BRACHO, Otilia y GARCÏA, Jesús. 2013 Algunas consideraciones
teóricas sobre liderazgo. TELOS. Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael
Belloso Chacín
ISSN 1317-0570. Vol. 15 (2): 165 - 177, 2013
CARRILLO, Aurelio y ÁLVAREZ, Pedro. 2006. Los Valores. El
Reto de Hoy. Orientación para implementar la Ética .Colombia.
Editorial Magisterio. Bogotá D.E. Primera edición.
CIULLA, Joanne. 1998.. Ethics, the hart of leadership. Preager
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 726
públicas del estado Zulia
publishers. Library of the congress. Washington.
CORTINA, Adela. 2001. Comunidad Política y Comunidad Ética. En
alianza y Contrato. Madrid. Trotta.
CHIAVENATO, Idalberto. 2014. Administração nos novos
tempos: os novos horizontes em administração. Disponible en
https://books.google.com.co/books?id=pv_YjwEACAAJ&dq=c
hiavenato+idalberto+2014&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjhprn1r7fXAhUFNSYKHVq6CE0
Q6AEIPjAE. Consultado octubre de 2016
DEBELJUH, Patricia. (2009). Ética empresarial. En el núcleo de la
estrategia corporativa. Editorial Cencage Learning. Buenos
Aires.
ESCOBAR, Gustavo. 2000. Ética. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. Sexta edición.
FUNDACIÓN ESQUEL (2002). Definición de Responsabilidad
Social. [En Línea]
http/www.Responsabilidad.Esquel.org.ec/Universidad/concepto
s.html. Consultada. 25/06/2012.
GARCIA, Domingo. 2000. Del Balance Social al Balance Ético.
Rentabilidad de la Ética para la Empresa. Fundación Argentina
Visor CA Madrid. Primera Edición.
GARCIA, Salvador, DOLAN, Simón. 2008.. La Dirección por
Valores. El cambio más allá de la Dirección por objetivos.
Editorial Mc Graw Hill. España.
GODOY, R. 2008. Reflexiones acerca de la gerencia universitaria y
su relación con la organización, la dirección y la ética.
Memorias de las XXVI Jornadas de Gerencia Universitaria.
Noviembre. España.
GÓMEZ, Emiliano. 2006. El Liderazgo ético: un desafío de nuestro
tiempo. Gestión 2000. España
GUÉDEZ, Víctor. 2008. Ser Confiable. Responsabilidad Social y
Reputación Empresarial, El aporte de la empresa al capital
social. .Editorial Planeta Venezolano. Venezuela
727 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
HEIFETZ, Ronald. 1999. Leadership without easy answers. The
Belknap press of Harvard University Press. Cambridge,
Massachussets, USA
KREINER, Robert & KINICKI, Angelo. 1998. Organizacional
Behavior. Usa: Mc Graw Hill.
LUSSIER, Robert, y ACHUA, Christopher. 2008. Leadership: theory,
application & skill development. Editorial Thompson. Ohio.
USA.
MADRIGAL, Berta. 2004. Liderazgo. México: Editorial McGraw Hill.
MADRIGAL, Berta; LUNA, Ricardo & VARGAS, José. 2017.
Liderazgo multicultural: estudio comparativo India-México.
Universidad Militar de Nueva Granada. Revista Facultad de
Ciencias Económicas. Vol. XXV (2), 123-137
MARTIN FIORINO, Víctor. (2012). Universidad socialmente
responsable: Universidad éticamente inteligente.
Megatendencias sobre la vida, lo humano y el futuro.
Opción, 28(68)
MARTIN, Víctor y FERRER, Juliana. 2002. El poder Integrador de la
Ética en la Función Publica y su Contribución al Desarrollo. [En
línea]. http/www.ilustrados.com/publicaciones.Ep
ZEZpFyZyGAMD/zo.php.
NUÑEZ, María, SALOM, Jesús., ROSALES, Venancio, & PAZ,
Annherys. (2012). Responsabilidad social universitaria: Enfoque
de gestión ética compartida. Opción, 28(69).
OVALLOS, David; ALVAREZ, Andrea & MIRANDA, Adriana
(2017). Ética y Responsabilidad Social del Contador frente a las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en
Colombia. Un Análisis Prospectivo. Revista Espacios, Vol. 38
(Nº 37), Pp. 14-33
PAZ, Annherys; NUÑEZ, María.; GARCÏA, Jesús & SALÓM, Jesús
(2016). Rol del Liderazgo ético en organizaciones académicas.
Revista Opción
PÉREZ, Juan. 1998. Liderazgo y ética en la dirección de empresas. La
nueva empresa del siglo XXI. Deusto, Bilbao.
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 728
públicas del estado Zulia
PEROZO, Bianca & PAZ, Annherys. 2016. Estilos de liderazgo
femenino como factor influyente en las habilidades de los
equipos de trabajo en el sector asegurador. Revista Clío
América, Vol. 10, Nro. 19, 8-22
PRADO, Gina. 2016. La moral y la ética: Piedra angular en la
enseñanza del derecho. Opción, Año 32, Especial No.13 (2016):
369-390
PRIETO, Ronald, EMONET, Paulina, GARCÍA, Jesús, GONZALEZ,
Dálice. Cambio organizacional como estrategia de gestión en las
empresas mixtas del sector petrolero. Revista de ciencias
sociales, volumen 21, Nro. 3, 2015, págs. 386-402
PRIETO, Ronald; BURGOS, Carlos; GARCIA, Jesús & RINCON, Y.
2016. Mercadeo interno para optimizar la calidad de servicio de
la banca universal. Revista Venezolana de Gerencia, Año 71,
Nro. 73. 102-119
RAMIREZ, Marbelis. Estilos de liderazgo y sus enfoques gerenciales.
Una aproximación teórica-metodológica para el análisis de la
dirección organizacional. Revista de Ciencias Sociales, 18(1),
2012.
SALAS, Dalissy y GARCÏA, Jesús. (2012). Liderazgo ético y Cultura
organizacional en empresas mixtas de la industria petrolera.
Tesis Doctoral del Programa de Doctorado en Ciencias
Gerenciales de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
SONNENFELD, Alfred. 2010. Liderazgo ético. La sabiduría de
decidir bien. Ediciones encuentro. Madrid
TREVIÑO, Leonard. 2004. Moral Reasoning and Business Ethics:
Implications for Research, Education. The wold of Corporate
Managers. Nueva York. Oxford. University Press
URDANETA, Esther & VILLALOBOS, José. 2016. Bioética como
marco de la responsabilidad social en hospitales públicos.
Revista Opción, Año 32, Especial No.12 (2016): 830-856
VELÁSQUEZ, Mario. 2006. Ética en los negocios, conceptos y casos.
Editorial Mac Graw-Hill. Sexta edición. México.
VELEZ, Jaime. 1998. Ética y Filosofía Gerencial. Colección Loyola
Colombia.
729 Jesús García et al.
Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730
VILLALOBOS ANTÚNEZ., José V. 2008. Ethos universitario y
filosofía de la acción. En REDHECS. Revista electrónica de
Humanidades, Educación y Comunicación. Año 4 (3): 1-11.
VILLALOBOS ANTÚNEZ., José V.. 2016. Dimensión ética de las
instituciones académicas. Editorial Revista Opción, Año 32,
No. Especial 11 (2016). Pp. 11 - 12
VILLALOBOS ANTÚNEZ, José V. y BELLO, Mariadela. 2014. Ética
para una sociedad global. La bioética puente para el giro tecno
científico. En Revista Lasallista de Investigación. Corporación
Universitaria Lasallista, Medellín (Colombia). Vol. 11, No. 1.
Pp.70-77
YARCE, Jorge. 2008. El Líder Se Hace. Como desarrollar el espíritu
de Liderazgo. Editorial Liderazgo. España.
ZAMBRANO, Egilde, PRIETO, Ana, MIJARES, Brizeida, & LEAL,
Yaneth. R. 2010. Valores de los docentes que desempeñan
cargos directivos en la Universidad del Zulia Núcleo Costa
Oriental del Lago. Revista de Ciencias Sociales, 16(2). 260-268
Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades 730
públicas del estado Zulia
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 34, N° 86, 2018
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias,
Universidad del Zulia.
Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve
... Las condiciones fitosanitarias y de inocuidad en los alimentos son una necesidad apremiante a lo largo de toda la cadena alimentaria, es necesario que se cumplan con las normativas internacionales, lo que va a permitir proteger la salud de los consumidores, promover el comercio internacional de alimentos y permitir el acceso de alimentos en buenas condiciones, inocuidad y nutritivos a la población (FAO, 2013). Para que la carne del ganado producido en el departamento de Córdoba sea consumido por personas alrededor del mundo, debe cumplir con una serie de requisitos y condiciones que garanticen la inocuidad de la misma, estas son las relacionadas a las condiciones fitosanitarias de los animales y los predios donde están ubicados, y la otra es la relacionada con la trazabilidad de estos animales a través de toda la cadena alimentaria, y es que los animales que sean destinados al sacrificio y que su posterior carne vaya con destino a exportación, deben cumplir con condiciones que garanticen que esa carne no provenga de animales enfermos o con problemas y de igual manera que garanticen el seguimiento desde el nacimiento de ese animal hasta su sacrifico (García, 2018). ...
... Son especialmente 3 enfermedades a las cuales se debe prestar atención en los hatos ganaderos para que los animales sean aptos para la exportación de su carne, estas enfermedades son la fiebre aftosa, la brucelosis y la tuberculosis, los predios y por ende los animales deben estar libres totalmente de estas enfermedades para que puedan ser aceptados con destino a la exportación, en el caso especial de la fiebre aftosa, si el país quiere exportar su carne esta debe ser erradicada completamente de sus territorito, con el fin de recibir el estatus sanitario que le permita acceder a los mercados internacionales (García, 2018). En el caso de Colombia desde el 2009 el país recibió el estatus de libre de aftosa, lo que le permitió acceder a mercados alrededor del mundo, aunque a raíz de los brotes surgidos en algunos departamentos del país por causa del contrabando proveniente desde Venezuela, se ha visto afectado y se han cerrado mercados, aunque gracias a la rápida reacción de las autoridades sanitarias se han logrado controlar de forma eficiente. ...
... En este proceso administrativo, ¿cuál es la importancia y qué papel juega la bioética? La situación descrita, indica que mucho tiene que ver, debido a que esto se encuentra directamente relacionado con el actuar de las personas, para quienes el director, gerente o jefe ha de procurar fomentar de manera correcta, go, dado que los problemas a los que se refiere su labor tienen que ver con elemento sustancial que es la vida, puede comprenderse que la bioética es el ámbito privilegiado de reflexión sobre la moral y por ello es más que una ética aplicada como puede serlo, por ejemplo, la ética de la empresa (García et al., 2018). ...
... Estas competencias deben ir acompañadas de una integración con las nuevas tendencias tecnológicas, enfocándose en prácticas justas y equitativas fundamentadas en la moral (Chinchilla, 2006;Freeman, Harrison & Wicks, 2010;Silva, 2022). El liderazgo ético se ha consolidado como una herramienta crucial en la gestión organizacional, donde las decisiones se fundamentan en principios éticos que permiten a los líderes influir de manera positiva en sus equipos y en los resultados alcanzados (Campos, 2020;García et al., 2019;Ciulla, 2014;Eisenbeiss, 2012). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio es examinar la deontología y la ética profesional en los líderes de los consultorios jurídicos de universidades en Guayaquil, Ecuador, haciendo hincapié en el compromiso ético y social que caracteriza al liderazgo directivo en la gestión llevada a cabo. Desde una perspectiva metodológica, la investigación se enmarca en el paradigma positivista, adoptando un enfoque sistémico y cuantitativo, con el propósito de ofrecer explicaciones detalladas sobre los fenómenos analizados. El estudio tiene un carácter explicativo, con un diseño no experimental, transeccional y de campo. Las unidades de análisis fueron los consultorios jurídicos ubicados en universidades de la provincia de Guayas. Los resultados obtenidos tras la aplicación de una encuesta a la muestra seleccionada indican que la deontología y la ética profesional, junto con principios morales, son elementos clave para asegurar el cumplimiento de las normas y conductas éticas en la gestión, las cuales deberían estar reflejadas en códigos de ética que regulen las conductas humanas. Desde la perspectiva del compromiso ético del líder, es esencial superar los dilemas éticos mediante acciones positivas e integrales, garantizando que cada decisión tomada esté alineada con principios éticos sólidos. Además, el bienestar que el líder genera en la organización requiere demostrar estilos de liderazgo coherentes con su rol, favoreciendo la armonía con los seguidores que participan activamente en su gestión.
... Dentro de las anteriores consideraciones, el quehacer docente y las acciones del estudiante, siguen siendo perceptibles y relacionales en los procesos de la educación. (García et al, 2019;Paz, Salom, et al, 2020;Paz, et al, 2016). En relación, Monereo (2000), afirma que, la enseñanza y el aprendizaje van íntimamente ligados, de tal manera que las estrategias utilizadas en la instrucción, inciden en los aprendizajes. ...
Article
Con el propósito de identificar el modelo pedagógico que aplican los profesores Universitarios de educación musical, se desarrolla el presente estudio para el programa de música de la facultad de bellas artes en la Universidad Popular del Cesar. Se trata de determinar cuáles son las formas de enseñar, de acuerdo a los conceptos de los modelos didácticos presentados por García (2000), el cual permite distinguir la forma cómo el docente imparte las clases a una disciplina de gran relevancia en el ámbito regional, dadas las condiciones del ambiente de las artes musicales en la región. Para el proceso, se tuvo en cuenta el constructivismo, desde el enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. Como elementos para la compilación de la data se utilizó la observación y la entrevista semiestructurada a 9 profesores del programa, acompañado de la observación insitu en el tiempo de la investigación. Los resultados presentan que los docentes de música utilizan un modelo pedagógico dual desde la enseñanza tradicional y su forma particular, supeditado a las normativas curriculares y a un modelo específico institucional; además, se logró afirmar que el modelo comunicativo lúdico- social, tiene una baja tendencia, y el modelo complejo adyacente es el que más desarrollan en las aulas de clases, contrario a una ausencia de la enseñanza para un aprendizaje creativo y de innovación, lo cual no lo realizan desde lo instruccional. Finalmente, se evidenció que los modelos empleados por el cuerpo de educadores presentan aspectos no muy halagüeños en los procedimientos de enseñanza en la música vallenata, priorizando el tradicional en una disciplina con características especiales como es, la representativa música vallenata.
... Sobre la base de estas ideas, Maduro y Rietveldt (2009), afirma que liderizar una dirección en el campo educativo, demanda el ejercicio de habilidades que facilitan el desarrollo de sus actividades de trabajo, agregando valor a los planes institucionales e indicadores de cumplimiento como resultado de su gestión laboral. Es por ello que un líder, exhorta poseer conocimientos y habilidades para dirigir las personas, gestionar recursos administrativos, tecnológicos, materiales e infraestructura, sino al igual específicos de diseñar y ejecutar proyectos educativos transparentes con el ejercicio de la ética profesional, representando un gestor de una educación de calidad (Pinto, Cataño y Navas, 2021;García, Paz y Cardeño, 2018). ...
Article
Full-text available
Las habilidades directivasen los lideres como gestor de excelencia, conjugan conocimientos y experiencia para lograr los objetivos. El objetivo del artículo es analizar las habilidades directivas en los lideres gestores de la excelencia en la universidad de La Guajira, argumentándose de:Pérez (2020);Ferreira (2021), Ramírez (2018), entre otros. Metodológicamente, se guio del paradigma cuantitativo, investigación descriptiva, diseño no experimental, transeccional, de campo, población 50 directivos,recolectándose los datos del cuestionario con 12 ítems, evaluado por 5 expertos,confiabilidad 90 %.En conclusión, los lideres directivos desarrollan habilidades de planear, organizar, orientar, comunicar, ejecutar y estimular para conseguir los objetivos institucionales.
... Incluso, desde la década previa, existen llamados a indagar en esta variable, particularmente en el contexto empresarial (Eisenbeiss, & Brodbeck, 2013). Las investigaciones más recientes sobre liderazgo ético en el contexto latinoamericano se han enfocado en el sector educativo (García et al., 2018) y en el contexto de gestión pública (Villasmil et al., 2021). ...
Article
Full-text available
Los líderes éticos son ejemplo de conducta con el que los empleados se identifican y tratan de emular. El interés en este estilo de liderazgo creció fuertemente en la primera década del siglo, pero aun cuando se reconoce su importancia son escasos los estudios empíricos para comprender sus relaciones con otras variables. El propósito de este trabajo es indagar en la influencia del liderazgo ético sobre los conflictos, la confianza y la transferencia de conocimiento en el entorno de la industria maquiladora de exportación, sector industrial relevante para la economía fronteriza norte de México. Para ello, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y correlacional, con una muestra no probabilística por conveniencia. La técnica estadística fue un modelo de ecuaciones estructurales pls. Los resultados indican que el liderazgo ético y la confianza inciden favorablemente sobre la transferencia de conocimiento, los conflictos no inciden sobre la transferencia de conocimiento, y el liderazgo ético no impacta en los conflictos. Estos hallazgos evidencian beneficios del liderazgo ético, en este caso asociados a la confianza y a la transferencia de conocimiento, y destacan que el liderazgo ético implica la justicia y la objetividad en el trato con los miembros del equipo de trabajo, incluso cuando ello pueda resultar difícil o complejo.
... Así lo afirma la Encyclopedia of Bioethics que define la bioética «como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que dicha conducta es examinada a la luz de los valores y de los principios morales». De acuerdo con esta definición, la bioética es una rama de la ética, que se ocupa de analizar la experiencia del deber en la realidad compleja de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud que comprende aspectos como: las políticas sanitarias, la definición de salud y enfermedad, la relación sanitaria, la ética de los profesionales sanitarios, la utilización de la tecnología sanitaria, la investigación en ciencias de la vida, etc. Si bien es cierto que en este sentido la bioética puede considerarse como una especificación de la reflexión ética, sin embar-go, dado que los problemas a los que se refiere su labor tienen que ver con elemento sustancial que es la vida, puede comprenderse que la bioética es el ámbito privilegiado de reflexión sobre la moral y por ello es más que una ética aplicada como puede serlo, por ejemplo, la ética de la empresa (García et al., 2018). ...
Chapter
Full-text available
Se hizo el análisis de dos elementos fundamentales en la toma de decisiones como lo son la bioética y el liderazgo; las cuales se interrelacionan entre sí en la administración moderna. El estudio es descriptivo, cualitativo y teórico. Se analizaron materiales relacionados con la bioética de: Potter (1991); Pérez (2006); Rodríguez (2005); Rodríguez (2006), entre otros y de liderazgo con Malavé (2008); Guerra (2007); Payares (2003) entre otros. Concluyendo que estos dos aspectos se deben integrar en el proceso de toma de decisiones en la dirección; las cuales inciden en el clima ético organizacional al tener presente el contexto en el cual se toman las decisiones de manera justa, transparente, democrática y equitativa.
... Respecto a la dimensión estimulación intelectual desde la mirada sostenibilidad ambiental verde, se tuvo el resultado de la aplicación de la estadística descriptiva como la media de 19,90; desviación estándar 1,02; mínimo de 17 y el máximo de 23; los niveles predominantes son el nivel bajo, medio con tendencia a alto. Este hallazgo es similar con la investigación de (García, Paz, & Cardeño, 2018) el liderazgo como perspectiva en las universidades públicas de la costa oriental del lago, implica un código compartido, métodos de decisión, criterios de selección y capacitaron del personal, formas abiertas de comunicaron, una cultura democrática y políticas que reflejen el compromiso social de la institución académica con su contexto. En una universidad pública ética, justa y equitativa, los criterios de eficiencia y eficacia operan en el marco de lo socialmente deseable, y ello no configura una debilidad ni una ambigüedad, sino una toma de posición, una fortaleza, asimismo un marco de referencia conocido frente al cambio y la incertidumbre del medio en el que se circunscribe. ...
Article
Full-text available
El artículo, el liderazgo transformacional desde la mirada sostenibilidad ambiental verde de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Perú), juega un rol muy importante para dar respuesta a las demandas de nuestra generación sin poner en riesgo la capacidad del presente y de las futuras generaciones para atender las propias y colectivas necesidades e intereses. La capacitación de los talentos humanos en la sostenibilidad verde, es parte de la solución a muchos de los problemas de morbilidad y mortalidad. Por eso, protejamos a la Madre Tierra y su biodiversidad. Reconfigurar los significados para la generación de conocimientos a partir de análisis e interpretación ambiental, político, social, cultural e intercultural. Se concluye que, el liderazgo transformacional con mirada sostenibilidad verde en los docentes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán se halla en el nivel medio con tendencia a alto, conduce al desarrollo de capacidades y competencias de manera proactiva en conservación y rehabilitación ambientales, encuadrada a la responsabilidad social universitaria en el marco de justicia ambiental.
... Ahora, el emprender va de la mano con el clima en las organizaciones siendo un elemento de gran importancia para elevar la productividad(Cardona, Lamadrid y Brito, 2018;Romero, 2018).Para(González, 2010), el emprendedor, es el responsable de hacer que las cosas sucedan, es decir, detecta una necesidad insatisfecha o un nido de mercado desatendido, donde coloca de manifiesto una idea y trabaja para lograrlo; es decir fija su atención en aquello que le gusta e, incluso, admite su capacidad de vocación. En la ley 1014 de 2006 en Colombia, el emprendedor, es una persona muestra su sentido de innovar; para concebir bienes y servicios de un modo creativo, metódico, ético, responsable y efectivo.Del mismo modo refieren (Paz, Paz y Franco, 2012) que los emprendedores, son líderes promotores de bienestar en el entorno y de calidad de vida de su gente; asimismo viene hacer según expresan,(García, Paz y Cardeño, 2018) el comportamiento del hombre como ente social, se sustenta de los principios y criterios de sus actitudes; mediante acciones que desarrollo en su quehacer de su cotidianidad. Entonces, el emprendedor, es un agente creativo e innovador que estudia y visualiza las oportunidades del entorno, para conseguir resultados favorables de la idea estudiada. ...
Article
Full-text available
El artículo tuvo como objetivo analizar las habilidades estratégicas del emprendedor en micros, pequeñas y medianas empresas comercializadoras de artesanía wayuu en Riohacha Colombia. Metodológicamente, el paradigma es cuantitativo, enfoque positivista, tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, transaccional, de campo. La población 80 gerentes de pequeñas y medianas empresas de estudio, muestra 30 inscritas en la cámara de comercio. La recolección de información, técnica la encuesta e instrumento de 12 ítems con opciones múltiples de respuesta, validado por 10 expertos con 90% fiabilidad. En conclusión, el emprendedor social muestra habilidades estratégicas que le facilitan articular las diversas áreas de la empresa hacia la búsqueda de objetivo común, aprovechando las oportunidades del entorno y estudiando alternativas para ubicar sus productos, es decir su desempeño se traduce en crear bienestar a la empresa, la sociedad y el desarrollo económico de la localidad.
Article
La inquietud de los docentes frente al proceso de enseñanza, consiste en lograr avances cognitivos en los estudiantes universitarios. No obstante, en la aplicación de los modelos pedagógicos con enfoque constructivista, surgen problemas en el desarrollo de las estrategias, así como resultados no favorables en el proceso de evaluación y por consiguiente ineficiencias en el rendimiento académico. Con este estudio se pudo explicar cómo mediante la investigación científica en los actos de enseñanza, los desarrollos cognitivos de aprendientes universitarios generan rendimiento académico. Metodológicamente, la investigación adquiere un enfoque cuantitativo, paradigma positivista y diseño cuasi experimental, tipo pretest, postest con grupo control, en una población de 37 alumnos de la carrera de administración de empresas, noveno y décimo período académico, estructurados en dos poblaciones análogos a los cuales, se les desarrolló la estrategia diseñada. En tal sentido, se logró el aprendizaje de los contenidos temáticos y un efecto positivo en los promedios de calificaciones, manifestado mediante competencias evaluadas referidas a la interpretativa, argumentativa y propositiva. Se concluye que un aspecto clave para alcanzar el rendimiento académico, es la aplicación en el proceso de enseñanza la estrategia de la investigación científica.
Article
Full-text available
El propósito de este trabajo fue analizar la ética, cultura y gerencia en el marco de la gestión de la investigación científica universitaria. En tal sentido, se realizó una investigación cualitativa de carácter documental, en base al procedimiento: delimitación del problema; selección de fuentes bibliográficas y organización e interpretación de la información, todo lo cual permitió la redacción de este artículo. La interpretación de la información se realizó a través de la triangulación de publicaciones de diferentes autores especializados en el tema en estudio. Como resultado se encontró que la ética, cultura y gerencia en investigación universitaria conforman un entorno propicio para el avance del conocimiento, la formación de profesionales íntegros y el desarrollo de soluciones responsables que benefician a la sociedad. En la investigación sobresale la siguiente reflexión; el individuo es el responsable de las funciones gerenciales en el ámbito universitario y científico y debe corresponder de manera justa a sus funciones, pues debe demostrar la capacidad de cumplir y hacer cumplir las normas, principios y costumbres que conlleva el ámbito científico, para lograr desempeñar sus cualidades de líderes de manera organizada, para el bien común de los actores implicados.
Article
Full-text available
Introduction. The culture of life has been considered for several years as a necessary link for techno science, because it has a great impact on biodiversity and this issue motivates a reconstruction of the contemporary ethics, which are finally based on a culture of care. From here, the critic to techno science focuses on its effects on the global framework. Objective. Reflect about a culture of life and its ethical consequences according to techno science. Materials and methods. The hermeneutical method is applied in bioethical research, considering documents and texts as first and second order sources. Results. 1). The dimensions of applied ethics re-compose a bioethics for complexity; 2). Ethics applied to techno science restate the reflections about life according to the duty of taking care of the existence as a whole. Conclusion. From bioethics, in its ethical dimensions of complexity, it can be concluded that the care of life, starting from self-care, the care of others and the care for other elements, form a complex ethics of care, which takes global life as a network. However, given the current decontextualized development of the biodiversity preservation, it is necessary to include a critic to the techno scientific method in order to sustain the socio-scientific contributions coming from the unfinished modernity. Finally, a global bioethical argument between the vital environment and the preservation of biodiversity is structured, given the fact that emerging ethics are re-configuring a bridge in their mediation for the future techno science. Key words: bioethics of complexity, applied ethics, bioethical mediation, caring ethics, new techno scientific twist.
Article
Full-text available
La alineación entre valores personales y valores institucionales repercute en la construcción y mantenimiento de culturas organizacionales saludables. Considerando tal afirmación, esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre los valores institucionales contenidos en la filosofía de gestión de la Universidad del Zulia a los cuales se suscribe el Núcleo Costa Oriental del Lago (C.O.L.) y los valores éticos que practican los docentes que desempeñan cargos directivos en el Núcleo, y constatar la correspondencia entre ambos. El tipo de estudio fue descriptivo, documental y de campo. La población la conformaron los docentes que desempeñan cargos directivos en el Núcleo LUZ COL. Se aplicó un cuestionario de 36 ítemes, validado por juicio de expertos. La confiabilidad fue medida con el coeficiente de Alpha Cronbach, siendo 0,86 su valor. Se concluye que los valores más practicados por los docentes directivos son: lealtad, éxito, salud, felicidad, excelencia, solidaridad, trabajo y paz; existe una congruencia del 56,25 entre los valores institucionales y los éticos
Article
Full-text available
This work is the product of research whose objective was to explain leadership styles and their managerial approaches.Abody of theories referring to leadership and management styles from a selected group of contemporary authors was studied. Methodologically, research was of the documentary type, to which rules and intellectual procedures belonging to the scientific method were applied. The techniques used were documentary observation and analysis; the instrument was the bibliographic card, which allowed making a theoreticalmethodological approach to the variables under study in order to understand the role that leaders and managers play in the proposed goals for any organization. Research results can be observed in the analysis of the research questions. It was established that a leadership style corresponds to a specific type of manager, that is, an intrinsic relation exists between leadership style and management.
Article
Full-text available
Las Universidades del presente siglo están enfrentándose a retos nunca antes imaginados por la humanidad: La pérdida de valores de los jóvenes universitarios es el más vivo reflejo de la pérdida de valores en el entorno societal. La manera cómo las instituciones educativas enfrentan este problema, considerado estructural en el presente artículo, les podría proporcionar no solo pertinencia en cuanto a las respuestas que pueda dar a los fines de preservar la moral en el ámbito interno, sino que le permitiría ganar espacios perdidos en el fragor de las luchas protagonizadas por el individualismo, con pretensiones reduccionistas, en su confrontación al colectivismo omniabarcante, con aspiraciones asfixiantes por totalitarias. Ambos extremos se asoman como las razones por las cuales la humanidad del presente no logra restablecer el proyecto civilizador que desde la Modernidad se instauró como la solución a los graves problemas éticos y morales de la sociedad. Es por ello que en el presente artículo, se considera la filosofía de la acción que caracteriza la vida universitaria contemporánea como el vaso comunicante de una ética que permea los entramados institucionales de las Universidades, por lo cual las concepciones éticas juegan un rol de importancia y de preponderancia en la conformación de la humanidad del futuro: como estandarte de la preservación del planeta en el marco de la conservación de la vida. Por ello se justifica la existencia de un Código de Ética en las Instituciones de Educación Superior, el cual puede servir de puente entre la formación ciudadana y el aprendizaje ético por intermedio de la acción universitaria. En vista de ello, se argumenta que un Código de Ética debe estar configurado bajo una triple fundamentación ética: bajo las Éticas de la Virtud, del Deber y del Diálogo, de lo cual se concluye que una ética universitaria estructurada desde estos parámetros, alcanzaría los niveles de pertinencia social reclamados, disolviendo la confrontación individualismo-colectivismo.
Article
El mercado empresarial mundial exige implementar cambios en su estrategia organizacional a la hora de enfrentar retos, de allí que el objetivo del presente artículo sea analizar el cambio organizacional como estrategia en la gestión de las empresas mixtas del sector petrolero del estado Zulia-Venezuela. Se fundamenta en un enfoque positivista, con un diseño de investigación no experimental, de campo, transversal; y un tipo de estudio descriptivo. La población está conformada por las empresas mixtas del sector petrolero del estado Zulia, y los informantes clave son seis (6) gerentes, y cuarenta y dos (42) miembros del personal administrativo de dichas empresas. Se aplicaron dos (2) cuestionarios, uno para gerentes y otro para empleados, con veintisiete (27) ítems. Los resultados indicaron que los gerentes y empleados consideran que los cambios son necesarios cuando se presentan situaciones extraordinarias en la empresa, por ello, se requiere tomar acciones ante imprevistos, reduciendo la resistencia al cambio. Se concluye, que el personal está dispuesto a asumir los cambios de una manera positiva, a través de estrategias que permitan atenuar los impactos negativos, propiciando sentido de pertenencia con la organización.
Características personales del líder transformacional en las contralorías municipales del Estado Zulia
  • Otilia Y Bracho
  • Jesús Garcïa
BRACHO, Otilia y GARCÏA, Jesús (2011). Características personales del líder transformacional en las contralorías municipales del Estado Zulia. Revista Clío América. Julio -Diciembre 2011, Año 5 No. 10, p.p. 182 -203
Algunas consideraciones teóricas sobre liderazgo
  • Otilia Y Bracho
  • Jesús Garcïa
BRACHO, Otilia y GARCÏA, Jesús. 2013 Algunas consideraciones teóricas sobre liderazgo. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael Belloso Chacín ISSN 1317-0570. Vol. 15 (2): 165 -177, 2013
Los Valores. El Reto de Hoy. Orientación para implementar la Ética .Colombia. Editorial Magisterio
  • Aurelio Y Carrillo
  • Pedro Álvarez
CARRILLO, Aurelio y ÁLVAREZ, Pedro. 2006. Los Valores. El Reto de Hoy. Orientación para implementar la Ética.Colombia. Editorial Magisterio. Bogotá D.E. Primera edición.