ChapterPDF Available

Gobernanza migratoria en América del Sur: ¿hacia una nueva oleada restrictiva?

Authors:
Diego Acosta - Diana Arias Henao - Juan José Arteaga
Magdalena Bas Vilizzio - Lincoln Bizzozero Revelez
Leiza Brumat - Santiago Caetano - Isaac Caro
Gonzalo Castillo - Alicia Cebada Romero - Adriana Chiancone
Olivier Dabène - Melisa Deciancio - Marco Degaut -
Dimitrios Drosos - Oscar Fernández Guillén - Wilson Fernández Luzuriaga
Natalia Ferreira Coimbra - Gustavo Alejandro Girado
Miriam Gomes Saraiva - Daniela Guerra - Lorena Herrera Vinelli
Gerardo Honty - Jorge Jure - José Kechichián - Diego Larrauri
Enrique Martínez Larrechea - Frédéric Massé - María Cecilia Míguez
Carlos Moneta - Rodrigo Páez Montalbán
Marcelo Passini Mariano - Nicolás Pose
Andrés Raggio - Sylvia Ruiz Moreno - María Inés Terra
Carolina Urigüen - Marcia Vera Espinoza - Sophie Wintgens
Lincoln Bizzozero Revelez - Wilson Fernández Luzuriaga (Eds.)
“One Belt, One Road”
Alcances y repercusiones de la propuesta
China en un entorno de proteccionismos
y retracción de Occidente
ISSN: 2393-6924
ANUARIO
POLÍTICA
INTERNACIONAL
&
POLÍTICA
EXTERIOR
2017-2018
Lincoln Bizzozero Revelez - Wilson Fernández Luzuriaga (Eds.)
ANUARIO POLÍTICA INTERNACIONAL
&
POLÍTICA EXTERIOR
2017-2018
“One Belt, one road”
Alcances y repercusiones de la propuesta china en un entorno de
proteccionismos y retracción de occidente
Diego Acosta - Diana Arias Henao - Juan José Arteaga
Magdalena Bas Vilizzio - Lincoln Bizzozero Revelez
Leiza Brumat - Santiago Caetano - Isaac Caro
Gonzalo Castillo - Alicia Cebada Romero - Adriana Chiancone
Olivier Dabène - Melisa Deciancio - Marco Degaut -
Dimitrios Drosos - Oscar Fernández Guillén - Wilson Fernández Luzuriaga
Natalia Ferreira Coimbra - Gustavo Alejandro Girado
Miriam Gomes Saraiva - Daniela Guerra - Lorena Herrera Vinelli
Gerardo Honty - Jorge Jure - José Kechichián - Diego Larrauri
Enrique Martínez Larrechea - Frédéric Massé - María Cecilia Míguez
Carlos Moneta - Rodrigo Páez Montalbán
Marcelo Passini Mariano - Nicolás Pose
Andrés Raggio - Sylvia Ruiz Moreno - María Inés Terra
Carolina Urigüen - Marcia Vera Espinoza - Sophie Wintgens
© Lincoln Bizzozero Revelez - Wilson Fernández Luzuriaga
Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibi-
mientos legales previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el
alquiler o cualquier forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito
del titular del copyright.
ISSN: 2393-6924
Queda hecho el depósito que marca la ley
Impreso en Tradinco, noviembre 2018
7
ÍNDICE
Presentación del Anuario 2017-2018 .......................................................................... 11
Parte primera
Sistema mundial / internacional
Sucesos del Sistema Internacional y en las regiones-mundo
Daniela Guerra ........................................................................................................ 19
Belt and road... And beyond: a china e a construção de uma nova, e
iliberal, ordem mundial
Marco Degaut .......................................................................................................... 26
El papel de China en el sector energético latinoamericano
Gerardo Honty .........................................................................................................34
Testeando los límites del liberalismo: la inversión china en Estados
Unidos y Europa Occidental
Nicolás Pose ............................................................................................................. 41
Fundamento político de la “Belt and Road Iniciative
Gustavo Alejandro Girado ......................................................................................... 47
El posicionamiento comercial de China y la nueva ruta de la seda
Natalia Ferreira Coímbra ........................................................................................ 54
Estados Unidos y el Acuerdo de París: ambiente e inversión extranjera
Diego Larrauri ......................................................................................................... 63
Comercio mundial: tendencias y perspectivas
María Inés Terra ...................................................................................................... 69
Redes de mujeres mediadoras: construcción descentralizada de la paz
Alicia Cebada Romero .............................................................................................77
Turquía. Límites de los emergentes
Lincoln Bizzozero Revelez ........................................................................................ 83
8
Parte segunda
Regiones mundo
REGIÓN MUNDO. América Latina/Caribe ...................................................... 89
El efecto Trump en América Latina: ¿Una nueva situación regional?
Olivier Dabène ......................................................................................................... 89
La política exterior de la alianza cambiemos (2017-2018)
María Cecilia Miguez .............................................................................................. 95
O Brasil de Temer: incertezas domésticas e política externa
Marcelo Passini Mariano ........................................................................................ 104
La difícil implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia
Frédéric Massé ........................................................................................................ 110
Venezuela y la “reelección” presidencial: una salida con reacciones divergentes.
Oscar E. Fernández-Guillén. ................................................................................... 117
México 2018: Elecciones generales atípicas y el futuro incierto del Tlcan
Rodrigo Páez Montalbán ......................................................................................... 124
De Correa a Moreno: un giro en la política exterior de Ecuador
Carolina Urigüen .................................................................................................. 129
Argentina y el G20
Melisa Deciancio ................................................................................................... 133
REGIÓN MUNDO. Asia/Pacíco .................................................................. 141
El “cinturón y camino de la seda”: una virtuosa combinación china de
política, economía y geografía
Carlos Moneta ........................................................................................................ 141
El rostro de la necesidad: el canal de Nicaragua entre océanos,
continentes y viejos y nuevos expansionismos
Jorge Luis Jure ....................................................................................................... 148
Panamá: el pivote de las “nuevas rutas de la seda” china en América
Latina y el Caribe
Sophie Wintgens ..................................................................................................... 155
Obor y un juego de piezas para armar: las relaciones entre China y el
Mercosur en el siglo xxi
Andrés Raggio ......................................................................................................... 162
REGIÓN MUNDO. África .............................................................................. 169
Acontecimientos destacados de África 2017-2018
Gonzalo Exequiel Castillo Gasco ............................................................................. 169
9
REGIÓN MUNDO. Árabe - Musulmán - Israel .............................................. 176
Medio Oriente 2017-2018
Isaac Caro ............................................................................................................. 176
REGIÓN MUNDO. Europa ............................................................................ 183
Rusia en el orden regional euroasiático
Santiago Caetano .................................................................................................. 183
Empantanados en la política: la postergada reforma de la Eurozona
Nicolás Pose ........................................................................................................... 189
La cuestión de Macedonia en el mundo hispano: de Yugoeslavia de Tito a
la actualidad
Dimitrios Drosos .................................................................................................... 195
REGIÓN MUNDO. Intersticios - Fronteras - Flujos ........................................ 205
Gobernanza migratoria en América del Sur: ¿hacia una nueva oleada restrictiva?
Leiza Brumat | Diego Acosta | Marcia Vera-Espinoza ............................................. 205
Ecuador ante el régimen internacional de solución de controversias
inversor-estado: historia de una marcha atrás
Magdalena Bas Vilizzio .......................................................................................... 212
Franjas y rutas de la Educación Superior Internacional
Enrique Martínez Larrechea ................................................................................... 219
La Tercera Conferencia Regional de Educación Superior: Universidad,
mercantilización y papel de la ciencia
Lincoln Bizzozero Revelez ...................................................................................... 226
Liderazgo internacional y sustentabilidad
Adriana Chiancone ................................................................................................ 231
La religión en la política internacional
José Kechichián ...................................................................................................... 237
Parte tercera
Política exterior
Argentina: la evidencia de problemas estructurales
Sylvia Amalia Ruiz Moreno .................................................................................... 243
Mudança e baixo ativismo: a política externa brasileira para América do
Sul do governo de Michel Temer
Miriam Gomes Saraiva .......................................................................................... 249
10
Política exterior colombiana 2017-2018
Diana Patricia Arias Henao ................................................................................... 256
Perú: inestabilidad internacional ¿estabilidad externa?
Juan José Arteaga .................................................................................................... 262
La política internacional del Ecuador: Escenarios, matices y perspectivas
en el período 2017-2018
Lorena Herrera-Vinelli ........................................................................................... 267
El Frente Amplio y un documento consensuado en política exterior en el
nal de su tercer gobierno
Wilson Fernández Luzuriaga .................................................................................. 273
El acuerdo de comercio preferencial con Chile: giro en la política exterior
económica del Uruguay
Nicolás Pose ........................................................................................................... 281
205
REGIÓN MUNDO
Intersticios - Fronteras - Flujos
GOBERNANZA MIGRATORIA EN AMÉRICA DEL SUR:
¿HACIA UNA NUEVA OLEADA RESTRICTIVA?
Leiza Brumat 1 | Diego Acosta 2 | Marcia Vera-Espinoza 3
La gobernanza regional de las migraciones en Suramérica nunca ha sido lineal.
Si bien en las últimas dos décadas se caracterizó por ideas compartidas en torno a
la migración como un proceso inherentemente positivo, que vinculaba migraciones
con desarrollo y expansión de derechos, en un contexto marcado por grandes núme-
ros de emigrantes suramericanos residiendo principalmente en Europa (España) y
Estados Unidos, durante el siglo XX, principalmente durante las décadas de los 70 y
80, la política migratoria en la región estaba caracterizada por un enfoque restrictivo
y de seguridad. Durante el 2017 y los primeros meses de 2018, hemos presenciado
el resurgimiento de un enfoque restrictivo basado en un discurso que privilegia la
‘gestión y el ‘control’ de las migraciones. El desarrollo de esta nueva etapa puede
ser explicada en relación a cuatro aspectos relevantes: el incremento en los ujos
migratorios, principalmente de venezolanos, el cambio político en la región, el de-
bilitamiento de algunos proyectos de integración regional, y el posicionamiento de
los países suramericanos en la negociación del Pacto Global de Migraciones a nivel
mundial.
Contexto y Antecedentes
Desde inicios del siglo XXI, la gobernanza de las migraciones en Suramérica
se había caracterizado por discursos y, en menor medida, desarrollo de marcos nor-
mativos, que privilegiaban los derechos humanos4 en un contexto marcado por una
1 European University Institute.
2 University of Bristol.
3 Queen Mary University of London.
4 Para profundizar sobre estos desarrollos político-normativos, ver el artículo de Juan Artola
en el Anuario 2017.
206
enorme emigración de ciudadanos suramericanos principalmente hacía Europa, en
particular España y Estados Unidos. Dicho discurso se tradujo en algunos avances
normativos a nivel legislativo tanto a nivel nacional (leyes de migraciones en Argen-
tina (2004), Uruguay (2008), Bolivia (2013), Brasil, Ecuador y Perú (2017)), como
a nivel regional, de manera principal con la adopción y posterior implementación del
Acuerdo de Residencia MERCOSUR. Al contexto de grandes números de emigran-
tes suramericanos fuera de la región se unía un muy bajo porcentaje de inmigrantes
en Suramérica, por debajo del 2%, caracterizado además por ser principalmente una
inmigración de carácter regional.
Sin embargo, con los cambios de gobierno en varios países y particularmente en
Argentina, Brasil y Chile, se puede vericar un cambio en el rol, la importancia, los
discursos y el lugar que ocupa el regionalismo sudamericano en las agendas políticas.
Así como el llamado ‘regionalismo poshegemónico/posneoliberal’ había sido pro-
fundamente crítico del anterior modelo de integración neoliberal, los nuevamente
electos gobiernos neoconservadores rechazan la opción ´posneoliberal’. El marcado
carácter ‘político’ que adquirió el Mercosur a inicios de siglo, materializado en el
desarrollo de la agenda social y el ingreso de Venezuela, está en el centro de dichos
reproches. Al igual que sucedía en los noventa, estas administraciones ven a la inte-
gración como un mero instrumento de incremento comercial entre países. Lo ‘políti-
co’ es presentado como ineciente y, desde este punto de vista, el estancamiento de la
integración económica sería el ejemplo más fehaciente de esto. El modelo ‘eciente’
de integración sería aquel enfocado puramente en lo económico y en el incremento
del comercio con el resto del mundo. Es decir, un modelo abierto, con instituciones
y compromisos exibles, comparable a la Alianza del Pacíco.
Uno de los principales exponentes de esta visión de la región es la actual admi-
nistración argentina, lo cual tiene enormes consecuencias para la agenda migratoria
regional. Argentina fue el país que presentó la mayor cantidad de propuestas (inclui-
do el Acuerdo de Residencia) al resto de sus socios, y actuó como líder en política
migratoria, asumiendo los costos por la creación de un régimen regional para la
movilidad de las personas (por ejemplo, aplicando el Acuerdo de Residencia a toda la
región unilateralmente). Esto le resultaba funcional, tanto para la gestión migratoria
doméstica, al ser el principal país receptor, como para adquirir y mantener su reputa-
ción en foros regionales e internacionales. Sin embargo, la actual administración ha
abandonado casi completamente este rol, dejando un vacío que no ha sido llenado
por ningún otro país.
Además de los cambios políticos en la región y sus consecuencias en los pro-
yectos de integración regional, también ha habido cambios en los ujos migratorios.
Si bien Suramérica es una región de origen, destino y tránsito de migrantes, se ha
experimentado un incremento en la movilidad intra-regional, principalmente debido
al ‘éxodo de venezolanos (ver cifras infra.). En los últimos cinco años, también se
ha registrado un cierto crecimiento en la población extra regional, en especial desde
207
Haití, República Dominicana y Cuba, y con un aumento o mantenimiento también
del número de ciudadanos europeos y de Estados Unidos.
Si bien el número de migrantes en la región es aún mucho menor al número de
suramericanos viviendo en el exterior, ha habido una creciente visibilización y expo-
sición política del fenómeno migratorio que ha inuenciado a la opinión pública. En
respuesta a estas dinámicas, se están materializando algunas medidas crecientemente
restrictivas5, unidas a otras más abiertas, y se observa el estancamiento de propuestas
para profundizar la libre circulación de ciudadanos suramericanos en la región.
Acontecimientos que marcaron el 2017 e inicios del 2018
El giro restrictivo en la gobernanza de las migraciones en Suramérica ha sido
inuenciado por una serie de factores internos que ha afectado a varios países de la
región, como son el resurgimiento de gobiernos conservadores, las crisis de goberna-
bilidad y presiones económicas y sociales, entre otros. Por ejemplo, con la asunción
de gobiernos de derecha en Argentina, Brasil y Chile a partir de 2015, se han regis-
trado cambios normativos pero también a nivel discursivo.
Argentina es un ejemplo relevante. En 2016 comenzaron a surgir los primeros
indicios de un giro restrictivo en su política migratoria que se consolidaron en enero
de 2017 cuando el Ejecutivo liderado por Mauricio Macri emitió el decreto 70/2017
que limita derechos fundamentales en el nombre de la lucha contra el crimen. El de-
creto, adoptado mediante un procedimiento de urgencia sin intervención del Con-
greso, fue justicado alegando la necesidad de luchar contra el crimen organizado,
particularmente el narcotráco, y la supuesta dicultad para deportar criminales en
el marco de la ley de migraciones de 2004. ONGs y medios de comunicación, in-
cluyendo algunos internacionales como el propio New York Times, denunciaron la
falsedad de los datos utilizados por el gobierno argentino para realizar estas asevera-
ciones.
El caso argentino ejemplica el desarrollo de una tendencia restrictiva en la
región, que se repite con distintos matices en varios países. Desde la perspectiva de
la gobernanza emergen dos temas relevantes: la politización de las migraciones y el
surgimiento de nuevos actores.
Politización de las migraciones
Si bien muchos gobiernos de derecha no se oponen en principio a la migración,
ya que lo ven como un componente del desarrollo económico, diversos ejecutivos
están usando las migraciones como un capital político útil para antagonizar discursos
progresistas u opositores. Siguiendo la tendencia mundial, la reacción a las migracio-
5 Hemos escrito algunas reecciones sobre estas medidas para los casos argentino, brasileño
y chileno en el blog del proyecto MIGPROSP https://blogs.eui.eu/migrationpolicycentre/
category/migprosp/
208
nes ha surgido como respuesta a una situación económica deteriorada y a diferentes
crisis sociales y políticas. En Argentina, Brasil y Chile, por ejemplo, algunos funcio-
narios gubernamentales comenzaron a acusar a los migrantes de ser los responsables
de varios problemas sociales. El aumento de los ujos migratorios efectivamente ha
puesto presión en algunas capitales y ciudades fronterizas, contribuyendo al surgi-
miento de voces anti migración que se han visto validadas a través del discurso ocial.
La politización de las migraciones viene de la mano con un enfoque de seguri-
dad, utilizado en muchos casos para enmendar el marco jurídico. Dichas modica-
ciones llevadas a cabo en varios países de la región a sus leyes migratorias nos mues-
tran un panorama complejo en el cual se combinan prácticas de apertura (como por
ejemplo la regularización temporal de más de 400 mil venezolanos en Colombia) con
medidas restrictivas. Dichas medidas se pueden dividir entre aquellas que intentan
evitar la llegada de nuevos extranjeros al país, por ejemplo a través de la imposición
de visado para ciudadanos haitianos en Argentina o Chile, o a través del requisito de
pasaporte para la entrada de venezolanos en Perú o Ecuador (en este último estado
violando de manera agrante su propia ley de movilidad humana de 2017), y las
medidas que intentan facilitar la expulsión de extranjeros del territorio estatal, como
por ejemplo el mencionado Decreto en Argentina de enero de 2017 cuya constitu-
cionalidad será decidida en breve por la Corte Suprema.
Aparición de nuevos actores
El surgimiento de un enfoque restrictivo en tensión con un discurso, posición
regional y políticas migratorias regionales apegadas a los derechos humanos también
tiene relación con la diversicación de actores en materia migratoria. La relevancia
política y mediática de la migración no sólo genera interés y opiniones diversas, tam-
bién mueve recursos, procesos e incluye a nuevos actores en Argentina, Brasil, Chile
o Ecuador. El ejemplo de Brasil es paradigmático. Diversos actores estatales con una
agenda en el área de seguridad tales como la Policía Federal, el Ministerio de Defensa
y el Gabinete de Seguridad Institucional de la Presidencia han retomado un rol pre-
ponderante en la agenda migratoria. De acuerdo a algunos de nuestros entrevistados,
esta nueva conguración de poder es el resultado de inestabilidad en el Ministerio
de Justicia, que sufrió muchos cambios en varios puestos clave, y del debilitamiento
del Conselho Nacional de Imigração (CNIg), basado en el Ministerio de Trabajo, que
solía ser clave para regulaciones administrativas migratorias. Estos nuevos actores
jugaron un rol crucial para que el Presidente vetara artículos clave de la nueva ley de
migraciones del país en 2017.
El “éxodo” venezolano
Desde el 2014 el número de venezolanos que han dejado su país ha aumentado
de manera dramática como consecuencia de la crisis política, económica y huma-
nitaria. Si bien las estadísticas no son precisas, se estima que entre 1.6 millones y 4
209
millones de venezolanos han emigrado (Freier y Paret 2018). La mayor parte de ellos
se han desplazado a países de la región, particularmente a Colombia, Perú, Chile,
Argentina, Ecuador y Brasil. De acuerdo a las cifras de la Agencia de la ONU para
los Refugiados, en los primeros meses del 2018 se han tramitado más de 117 mil so-
licitudes de asilo, sobrepasando el total de solicitudes del 2017. Más de 507 mil per-
sonas han recibido algún otro tipo de protección complementaria (UNHCR 2018).
Sin embargo, un gran número de venezolanos se encuentran en situación irregular lo
cual genera situaciones de extrema vulnerabilidad.
Las respuestas jurídicas que han tomado los diversos países de Sudamérica tie-
nen, de manera general, tres características principales. Primero, se trata de instru-
mentos ad hoc que son sólo aplicables a determinadas categorías de venezolanos, por
ejemplo, los que hayan llegado antes de una determinada fecha. Segundo, se trata de
medidas de rango infra-legal adoptadas por los ejecutivos, con poca o nula interven-
ción de los parlamentos, y que contienen numerosas cláusulas que otorgan discrecio-
nalidad a la administración. Tercero, se otorgan permisos de residencia temporales lo
cual genera incertidumbre jurídica para el individuo.
Los países suramericanos pueden dividirse en tres grupos en función del tipo
de respuesta que han adoptado. En primer lugar, tanto Bolivia como Paraguay han
decidido no crear ningún tipo de categoría migratoria especial para los ciudadanos
venezolanos. En segundo lugar, Argentina, Brasil y Uruguay han optado por una
extensión unilateral del acuerdo de Residencia de Mercosur para los venezolanos.
Ecuador, si bien no ha llevado a cabo dicha extensión unilateral, estableció en su ley
de movilidad humana de 2017 la categoría de ciudadano suramericano bajo la cual
se acogen los venezolanos.
En tercer lugar, se encuentran los países que han adoptado instrumentos jurídi-
cos ad hoc. Chile ha creado en 2018 la visa de responsabilidad democrática que debe
ser requerida en Caracas y otorga una residencia temporal de un año, renovable por
un año más. Colombia creó inicialmente el Permiso Especial de Permanencia (PEP)
ofreciendo residencia temporal a los venezolanos que hubiesen arribado al país entre
julio de 2017 y febrero de 2018, así como la tarjeta de movilidad fronteriza que per-
mitía la circulación en las áreas de frontera entre ambos países. Ambos permisos se
dejaron de otorgar en febrero de 2018 y se procedió al registro del resto de residentes
venezolanos que se encontraban en situación irregular. Los mismo, 442 mil según
dicho registro, pueden optar a partir de nales de agosto a un permiso temporal de
residencia de un máximo de dos años para regularizar su situación administrativa.
Por último, Perú también ha creado un Permiso Temporal de Permanencia al
cual los venezolanos han podido optar desde enero de 2017. Perú llevó a cabo dos ex-
tensiones de dicho permiso que, en principio, podía ser pedido hasta junio de 2019
para aquellos que hubiesen entrado al país hasta nales de 2018. Sin embargo, en
agosto de 2018, y coincidiendo con la imposición de pasaporte para los venezolanos
que quisiesen entrar al país, Perú limitó las solicitudes a las que tengan lugar antes de
210
nales de 2018 para aquellos que hayan entrado al país hasta el 31 de octubre de este
año. Según datos ociales, de los 400 mil venezolanos que se encontraban residiendo
en el país para nales de agosto de 2018, tan sólo 75 mil habían obtenido un PTP.
Esto es fruto de las enormes demoras para la obtención de citas y trámites que se dan
en el país y que también afectan a otros estados en la región.
Negociaciones del Pacto Global para las Migraciones de Naciones Unidas
Uno de los principales logros en la agenda migratoria del regionalismo pos-
hegemónico/ posneoliberal fue la adopción de una posición regional común para
negociar en los foros internacionales. Esta visión es consecuente con el discurso que
caracteriza a la migración como un proceso inherentemente positivo, destacando
el aporte de los migrantes a las sociedades de recepción y que incluso dene a la
migración como un derecho humano. Esta es la posición defendida por la región en
las negociaciones por el Pacto Global para las Migraciones y es, quizás, uno de los
legados más concretos de la década anterior que permanecen en esta y concuerda con
el hecho de que la región sigue teniendo una gran cantidad de nacionales residiendo
en Europa y Estados Unidos. Esto lleva a situaciones contradictorias: mientras se
deende una postura aperturista y progresista a nivel internacional, se restringen
crecientemente las migraciones a nivel nacional. El ejemplo de Chile defendiendo
en el Pacto a la regularización como una importante herramienta de gestión de las
migraciones, mientras que a nivel interno proponía prohibir dichas regularizaciones
en el proyecto de ley de migraciones del gobierno de Piñera, es un ejemplo paradig-
mático de estas contradicciones.
Perspectivas
Con la hiperinación más alta de la historia latinoamericana, el 80% de la
población en situación de pobreza extrema (Freire y Parent 2018) y sin acceso a
medicinas y alimentos básicos, la emigración venezolana se mantendrá constante y,
probablemente, aumentará durante 2019. En este contexto, las respuestas regionales
serán cruciales para contribuir a la mejora o al empeoramiento de la crisis y es muy
factible que mantengan la dualidad entre aperturismo y restricción que las ha carac-
terizado siempre, buscando ‘controlar’ el estatus legal de los migrantes o ‘gestionar de
manera más eciente’ los ingresos.
Esta dualidad histórica6 deriva, principalmente, de pujas de poder entre diver-
sos actores estatales con distinta capacidad de inuencia dependiendo del momento
político. Mientras que en el periodo 2000-2015, la agenda migratoria fue paulatina-
mente distanciada de la de seguridad, en la actualidad los Ministerios del Interior y
otros nuevos actores enfocados en el control vuelven a ganar terreno.
6 Ver Acosta (2018).
211
Es en este escenario político de gran complejidad, con numerosas modicaciones
jurídicas a marcos normativos llevadas a cabo por los ejecutivos sin intervención de los
parlamentos, es donde el poder judicial puede emerger como un importante garante
de los avances en materia de derechos obtenidos durante el siglo XXI. Ciertamente los
ejecutivos demuestran con muchas de sus normas de rango infra-legal un enorme ape-
go a la discrecionalidad del Estado en temas migratorios y una relación compleja con
la idea de construcción de una ciudadanía sudamericana que parece haber pasado a un
segundo plano. Como ejemplo de lo primero, se puede mencionar el artículo 4 de la
Resolución 6370 de 1 de agosto adoptada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia y que permite la cancelación de un PEP cuando “la presencia del extranjero
en territorio nacional se considere inconveniente”. Dicha falta de claridad en la redac-
ción de cláusulas que afectan de manera central a la vida de ciudadanos regionales es
reveladora. Del mismo modo, el bombo y platillo con el que Chile anuncia la expulsión
de 51 ciudadanos colombianos, algunos de los cuales no habían cometido ningún de-
lito en territorio chileno, presenta un enorme interrogante sobre la construcción no ya
sólo de una ciudadanía regional, sino de un área de libre movilidad regional mediana-
mente funcional. El recurso de amparo presentado frente a dichas expulsiones delante
de las cortes nacionales, así como importantes casos que han sido recientemente deci-
didos, o que los serán en los próximos meses, por tribunales en Brasil, por las Cortes
Constitucionales de Ecuador y Colombia, así como la Corte Suprema de Argentina
son ilustrativos de otra variable crucial para denir el escenario futuro. Nos muestran
que el poder judicial y los actores, sobre todo no gubernamentales y la academia, que
crecientemente presentan recursos ante estas cortes y alzan la voz contra las restriccio-
nes y las contradicciones de las políticas, emergerán seguramente en los próximos años
como una última barrera de contención para el mantenimiento de avances legales que
se habían obtenido en la última década.
La gobernanza de las migraciones en Suramérica se encuentra en un momento
clave, balanceado entre un enfoque restrictivo y de control y el legado aperturista
de la década pasada. El rol de los distintos actores en el manejo de los discursos y
procedimientos en las respuestas a un ujo migratorio, que se espera no disminuirá
en los próximos años, será crucial no solo para las experiencias de los migrantes, pero
también para denir el proyecto de región que queremos construir.
Bibliografía
Acosta, D. (2018). e National versus e Foreigner in South America. 200 Years of Migration
and Citizenship Law. Cambridge: Cambridge University Press.
Freire, L.F., and Parent, N. (2018) A South American Migration Crisis: Venezuelan Outows Test
Neighbors’ Hospitality. Washington, DC: Migration Policy Institute.
UN High Commissioner for Refugees (UNHCR). 2017. Venezuela Situation Update: June 2018.
Available online https://data2.unhcr.org/en/documents/download/65016
El Anuario Política Internacional & Política Exterior
2017-2018 tiene como tena central la propuesta de la
República Popular China. El título “One Belt, One
Road”: alcances y repercusiones de la propuesta China
en un entorno de proteccionismos y retracción de
Occidente plantea dos ejes centrales referidos a
la iniciativa One Belt, One Road y a la per-
cepción de una retracción de Occidente
en el sistema mundial.
El Anuario es una iniciativa del
Programa de Estudios Internacionales
de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de la República,
que pudo ser llevada a cabo con la
contribución de múltiples colegas,
amigos y colaboradores con quie-
nes los integrantes del Programa
comparten redes académicas, pro-
gramas, actividades y proyectos.
El Anuario está dividido en
tres partes Sistema Mundial/
Internacional, Regiones/Mundo y
Política Exterior, que posibilitan un
abordaje diferenciado en el marco
de una evolución de cercanías de la
humanidad. Los temas se atraviesan,
entrecruzan y permean debates que se
plantean en los distintos niveles de or-
ganización de las sociedades humanas. Eso
hace posible las cercanías de cada uno de no-
sotros con lo que ocurre en otros ámbitos y re-
giones/mundo.
Ciencias Sociales
Universidad de la República
URUGUAY
... Moreover, if, on the one hand, solidarity can be said to be a guiding principle of refugee protection in Latin America, the acknowledgment of its limitations also sheds light on other logics currently at play in the region. First, Latin America has not been exempted from global trends and is experiencing an increase of anti-immigrant sentiment alongside increases in xenophobia and discrimination 18 (Brumat, Acosta, and Vera Espinoza 2018;Jubilut, Vera Espinoza, and Mezzanotti 2019). ...
... Third, nationalistic and populist governments that do not positively value migration and have adopted, if not practices, at least a rhetoric against migrants in general 24 (which can directly impact refugee protection) are in power in the region. 25 This has generated a general politicization of migration that has infl uenced debates and policies around migration and displacement (Brumat, Acosta, and Vera Espinoza 2018;Jubilut, Vera Espinoza, and Mezzanotti 2019) However, and on the other hand, there are still positive examples in the region, such as the resettling of persons from the NCA to Uruguay 26 and to Brazil 27 as well as national practices of interiorization (i.e., national relocations) 28 in light of large fl ows of refugees, which are being justifi ed as tools for migration management and for better chances of integration (see Jarochinski Silva, Castro, and Sampaio in this volume). ...
... Moreover, if, on the one hand, solidarity can be said to be a guiding principle of refugee protection in Latin America, the acknowledgment of its limitations also sheds light on other logics currently at play in the region. First, Latin America has not been exempted from global trends and is experiencing an increase of anti-immigrant sentiment alongside increases in xenophobia and discrimination 18 (Brumat, Acosta, and Vera Espinoza 2018;Jubilut, Vera Espinoza, and Mezzanotti 2019). ...
... Third, nationalistic and populist governments that do not positively value migration and have adopted, if not practices, at least a rhetoric against migrants in general 24 (which can directly impact refugee protection) are in power in the region. 25 This has generated a general politicization of migration that has infl uenced debates and policies around migration and displacement (Brumat, Acosta, and Vera Espinoza 2018;Jubilut, Vera Espinoza, and Mezzanotti 2019) However, and on the other hand, there are still positive examples in the region, such as the resettling of persons from the NCA to Uruguay 26 and to Brazil 27 as well as national practices of interiorization (i.e., national relocations) 28 in light of large fl ows of refugees, which are being justifi ed as tools for migration management and for better chances of integration (see Jarochinski Silva, Castro, and Sampaio in this volume). ...
Chapter
Full-text available
Looking at refugee protection in Latin America, this landmark edited collection assesses what the region has achieved in recent years. It analyses Latin America’s main documents in refugee protection, evaluates the particular aspects of different regimes, and reviews their emergence, development and effect, to develop understanding of refugee protection in the region. Drawing from multidisciplinary texts from both leading academics and practitioners, this comprehensive, innovative and highly topical book adopts an analytical framework to understand and improve Latin America’s protection of refugees.
... Other contributions have also shed light on the potential impact of regional consultations processes (Finn et al., 2019;Ramírez & Alfaro, 2010) as well as the development and influences on mobility mechanisms such as the MERCOSUR residence agreement (Brumat, 2022). There is also scholarship that explores the growing (and continuing) securitisation trends on migration governance (Brumat & Vera Espinoza, 2023;Brumat et al., 2018;Herrera & Berg, 2019), particularly those that started to take shape during the COVID-19 pandemic (Domenech, 2020;Freier & Vera Espinoza, 2021;Vera Espinoza et al., 2021;Zapata et al., 2023). While the region continues to be underrepresented within global academic debates, these contributions-through publications in English, Spanish and Portuguese-have developed relevant knowledge about the specific characteristics of regional migration governance in South America, its role within wider Latin American and global trends, and how it seats within South-South migration debates. ...
Chapter
Full-text available
This chapter provides an overview of recent South America migration governance. Recent migration dynamics in South America have been marked by intra-regional and extra-regional mobility patterns. While such intra-regional movements have had as their destination mainly countries of the Southern Cone—such as Argentina, Chile and Brazil—recent mobility has also changed migration patterns in countries such as Peru, Colombia and Ecuador. In particular, the exodus of more than seven million Venezuelans has led to significant changes in migration flows and policies in the region. This chapter reflects on the changes in migration governance in South America in the last decade, and how it has been framed and justified through the lens of “multiple crises”. The chapter argues that South America has been developing a patchwork approach to migration governance, characterised by fragmented and reactive measures, with practices that evidence both continuity and change. The development of this approach is leading to more control, the criminalisation of migration, increased migrant irregularity and less protection for people on the move.
... Estas iniciativas se desarrollan en un contexto de regionalización e internacionalización de las políticas de migración en el espacio sudamericano (Domenech, 2019), signado por la modificación de las legislaciones migratorias de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia y Chile entre mediados de la década del año 2000 e inicios de la década de 2020. Sin estar exentos de cuestionamientos, los cambios normativos y acuerdos regionales implicaron una importante ampliación de derechos para migrantes regionales cuyo reconocimiento había sido sistemáticamente negado durante las últimas décadas (Acosta & Freier, 2015;Brumat et al., 2018). No obstante, estos procesos políticos también contribuyeron a consolidar la división entre migrantes «regionales» y «extrarregionales» como elemento distintivo del régimen sudamericano de migración y fronteras (Domenech, 2019). ...
Article
Full-text available
This article aims to analyze the tensions and reconfigurations that operate between illegalization, temporary borders and daily life of Haitians in Argentina, in connection with larger regional processes linked to the political government of Caribbean and African “extrarregional” migration in the recent South American context. I argue that the control over the modes of “permanence” of migrants of Haitian origin in Argentina represents a paradigmatic case that allows exposing regional trends in progress during the 2010s, based on the political exclusion of the refuge, the existence of differential criteria of residence, the reinforcement of illegalization mechanisms and the multiplication of temporary borders. In addition, I maintain that one of the main manifestations of these political processes is the “legal intermittency” referring to the conflictive and changing dynamics that is established between legal-political practices, temporary experiences of control and negotiation strategies of the subjects. The article adopts a qualitative methodological approach that includes, firstly, a documentary analysis of regulations and policies implemented at the regional level during the 2010s on Caribbean and African migration in Argentina, Brazil, Chile and Ecuador. Second, a participant observation and interviews conducted with migrants of Haitian origin between 2017 and 2019 in two cities in Argentina. I conclude that the link between legal borders and temporary borders constitutes a key aspect to understand both the political-administrative realities of the “new” migrations in the South American context, as well as the historically situated ways in which “configurations of illegality” permeate the projects of life and forms of resistance of specific national and social groups.
... Despite a visible turn to restrictive immigration policies in several Latin American countries (e.g. Acosta & Freier, 2015;Brumat et al., 2018;Finn & Umpierrez de Reguero, 2020), this nativist-populist sentiment is underestimated by public opinion assessments and can impact on electoral outcomes in the wake of the massive immigration of Venezuelans. ...
Chapter
Full-text available
Given the increasing migration inflows in Ecuador in recent years, both the ruling government and the opposition, as well as a part of the public opinion, have expressed concerns about the very presence of certain foreign residents, occasionally portraying them as the ‘antagonist’ by natives. Considering this context of rising anxiety for Ecuadorians over immigrants of certain nationalities, particularly Colombians, Cubans and Venezuelans, we focus in this chapter on emotions and the political psychology of the voter. This is to explore to what extent Ecuadorian voters’ emotional underpinning and anti-immigrant attitudes are associated with their populist and elitist attitudes. Using individual-level data and structural equation modelling to unpack the nexus between different negative emotions, attitudes and prospective electoral behaviour, our results report that populist attitudes significantly lead to higher immigrant attitudes and are also positively correlated to electorally supporting a populist radical left-wing candidate. Furthermore, having negative emotions – predominantly anger and distrust – towards some foreign residents increases the probability of depicting anti-immigrant attitudes and voting for populist choices.
... Migrants in Chile today are mainly from Venezuela (30.7 per cent), followed by Peru (16.3 per cent), Haiti (12.5 per cent), Colombia (11.4 per cent), and Bolivia (8.5 per cent) (INE, and DEM 2021). The Chilean state experienced a 'punitive turn' with a right-wing political coalition that led to more state violence against migrants amidst major changes in migratory patterns (Domenech 2017;Brumat, Acosta, and Vera-Espinoza 2018). Consequently, deportations have increased dramatically. ...
Article
Full-text available
In the context of rising South-South migration to Chile, this article examines how Chileans redefine and claim whiteness in a multicultural working-class neighborhood in Santiago. It contributes to regional racial studies by analyzing how whiteness is constructed in multicultural neighborhoods where different national and racialized identities that share a colonial past converge, and where the nation-state has historically pursued a progressive whitening through the adoption of racist state policies. Drawing on ethnographic fieldwork, I show how Chileans construct a white racial identity vis-à-vis the presence of, and through ordinary interactions with, Latin American and Caribbean migrants. As is the case elsewhere, in contemporary Chile whiteness is an ongoing everyday social construct that is not only conveyed as a discourse, but also through the practice or performance of power in the social textures of urban life. Making and enacting whiteness becomes a way in which racial hierarchies of belonging are materialized to achieve a higher status in an unequal racialized society. This study reveals how Chileans claim to be ‘white(r)’ than the South-South migrants they interact with, reproducing a Chilean hegemonic discourse about national identity, through the many practices of everyday life. The article’s main argument is that making whiteness through these ordinary occurrences reproduces anti-indigenous and anti-black racism.
... First, since the center-right-wing governments took power, the influence of securitizing actors has increased. These actors advocate in favor of more-restrictive migration policies and administrative and bureaucratic measures at the national level (e.g., Brumat, Acosta, and Vera Espinoza 2018). At the same time, the regional integration model changed from multiaxial integration (trying to boost regional integration in the social and political agendas) to uniaxial integration (focused only on economic cooperation) (Comini and Tussie 2016). ...
Chapter
Full-text available
This chapter examines the responses that Latin American and the Caribbean (LAC) countries have implemented to address the Venezuelan exodus—the largest human displacement in modern Latin American history—and identifies prevailing patterns and trends. It adopts a qualitative methodological design, based on an analysis of the literature produced on this subject combined with a review of the various national measures taken across the region, in particular since 2015. The responses of LAC countries to this displacement have been varied, oscillating between closure and openness. Nonetheless, the chapter shows how practically all countries in the region have implemented some specific policies for Venezuelan migrants, including measures that benefit them. This does not necessarily imply a convergence toward openness, or a generalized belief in the benefits of migration that favors empathetic measures based on respect for national and international normative commitments. In fact, the chapter concludes that despite the adoption of more open policies in some cases, countries across the region have also adopted several restrictive policies, even simultaneously.
Article
Full-text available
En este artículo se cuestiona laevolucióndel grado de integración regionalen lo referente al tema migratoriocon el fin dereflexionar en torno al nivel deconsolidación de la gobernanza regional migratoria (GRM) en Argentina y Uruguay–Estadospartesdel Acuerdo sobreResidencia del Mercosur (ARM)–,y en Colombia y Perú –países asociados delmismo Acuerdo–, en un contexto dealtoflujo migratorio de ciudadanos venezolanospor esta subregiónsuramericana.Lametodologíautilizadacombina las perspectivascualitativa y cuantitativa. Se demuestraque en Argentina y Uruguay se aplicóel ARMenconvergencia hacia una GRMcon instituciones regionales fuertes y unaregulación migratoria alineada con el ARM; sin embargo, en Colombia y Perú no se aplicóel acuerdo, pero se asumieron instrumentos jurídicosad hoccon unaconvergencia débil hacia una GRMyse subraya la urgencia de aplicar una gobernanza de la migración regional.
Article
Full-text available
En este artículo se cuestiona laevolucióndel grado de integración regionalen lo referente al tema migratoriocon el fin dereflexionar en torno al nivel deconsolidación de la gobernanza regional migratoria (GRM) en Argentina y Uruguay–Estadospartesdel Acuerdo sobreResidencia del Mercosur (ARM)–,y en Colombia y Perú –países asociados delmismo Acuerdo–, en un contexto dealtoflujo migratorio de ciudadanos venezolanospor esta subregiónsuramericana.Lametodologíautilizadacombina las perspectivascualitativa y cuantitativa. Se demuestraque en Argentina y Uruguay se aplicóel ARMenconvergencia hacia una GRMcon instituciones regionales fuertes y unaregulación migratoria alineada con el ARM; sin embargo, en Colombia y Perú no se aplicóel acuerdo, pero se asumieron instrumentos jurídicosad hoccon unaconvergencia débil hacia una GRMyse subraya la urgencia de aplicar una gobernanza de la migración regional.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.