ArticlePDF Available

Funciones ejecutivas en un paciente esquizofrénico con predominio de síntomas negativos

Authors:

Abstract

El objetivo del presente artículo es describir las principales alteraciones de las funciones ejecutivas en un adulto joven con diagnóstico de esquizofrenia con predominio de síntomas negativos; para esto se toma como muestra un paciente con dichas características. Se hizo una sola aplicación de tres subpruebas de la batería neuropsicológica (BANFE) y los resultados dan cuenta de alteraciones en la flexibilidad cognitiva, planeación, monitorización e inhibición, con mayor afectación en la flexibilidad cognitiva. De igual manera el participante presentó dificultad para completar categorías, y se dieron conductas como perseveraciones y alteraciones en la planeación y organización. Cabe mencionar que dicho estudio no es concluyente por el alcance investigativo, sin embargo, realiza aportes significativos para continuar investigando este tema.
rev. univ. catol. luis amigó (en línea) | No. 1 | pp. 25-37 | enero-diciembre | 2017 | ISSN 2590-7565 | Medellín – Colombia
Recibido: 15 de noviembre de 2017/ Aceptado: 15 de enero de 2018 / Publicado:
Forma de citar este artículo en APA: Monsalve-Muñoz, E., y Giraldo-Giraldo, Y. (enero-diciembre, 2018). Funciones ejecutivas en un paciente esquizofrénico con
predominio de síntomas negativos. Revista Universidad Católica Luis Amigó (2), pp. 25-37. DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3042
Funciones ejecutivas en un paciente
esquizofrénico con predominio de
síntomas negativos
Executive functions in a schizophrenic patient with
predominance of negative symptoms
Egenia Monsalve Muñoz*
Yolanda Giraldo**
Resumen
El objetivo del presente artículo es describir las principales alteraciones de las funciones ejecutivas en un adulto joven con
diagnóstico de esquizofrenia con predominio de síntomas negativos; para esto se toma como muestra un paciente con dichas
características. Se hizo una sola aplicación de tres subpruebas de la batería neuropsicológica (BANFE) y los resultados
dan cuenta de alteraciones en la exibilidad cognitiva, planeación, monitorización e inhibición, con mayor afectación en la
exibilidad cognitiva. De igual manera el participante presentó dicultad para completar categorías, y se dieron conductas
como perseveraciones y alteraciones en la planeación y organización. Cabe mencionar que dicho estudio no es concluyente
por el alcance investigativo, sin embargo, realiza aportes signicativos para continuar investigando este tema.
Palabras clave
Esquizofrenia; Síntomas negativos; Funciones ejecutivas.
Abstract
The objective of this article is to describe the main alterations of the executive functions in a young adult with a diagnosis
of schizophrenia with the predominance of negative symptoms; for this, is taken as sample a patient with the mentioned
characteristics. A single application of three subtests of the neuropsychological battery (BANFE) and the results give account
for alterations in cognitive exibility, planning, monitoring, and inhibition, with the greatest affectation in the cognitive exibility.
Similarly, the participant showed difculty completing categories, and were given behaviors like perseverations and alterations
in the planning and organization. It should be mentioned that this study is not conclusive because of the investigative range;
however, this makes signicant contributions to continue investigating this topic.
Keywords
Schizophrenia; Negative symptoms; Executive functions.
INVESTIGACIÓN
* Estudiante de décimo semestre de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Técnica en enfermería. Colombia. Correo electrónico: egenia.monsalvemu@amigo.edu.co, Orcid:
0000-0001-5595-9567.
** Psicóloga, Médica, Magíster en Educación, Universidad Católica Luis Amigó. Colombia. Correo electrónico: yolanda.giraldogi@amigo.edu.co, Orcid: 0000-0001-5808-759X.
26
Egenia Monsalve Muñoz, Yolanda Giraldo Giraldo
rev. univ. catol. luis amigó (en línea) | No. 2 | enero-diciembre | 2018
DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3042
Esquizofrenia
La esquizofrenia es un trastorno mental que afecta el pensamiento las emociones y el comportamiento
del individuo (Crespo y Pérez, 2005); se presenta aproximadamente en el 2 % y 3 % de la población,
con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, y generalmente se desarrolla en la adolescencia y
adultez temprana (Esquizofrenia, 2009). Desde el inicio de la enfermedad están presentes los síntomas
cognitivos que se acentúan durante un periodo de dos a cinco años en el que el deterioro es marcado,
especialmente en los pacientes hospitalizados (Ojeda, et al., 2007).
Las enfermedades psiquiátricas graves como la esquizofrenia se presentan con múltiples comorbilida-
des, es decir que en la mitad de los pacientes se puede asociar con consumo de drogas o con depresión,
esta última afecta hasta el 81 % de los pacientes (Nasrallah y White, 2006).
La esquizofrenia compromete de manera signicativa el funcionamiento social, que puede estar
afectado antes del diagnóstico en personas con predisposición genética (Lozano y Acosta, 2009). Cabe
mencionar que se han encontrado conductas similares a las de los esquizofrénicos en pacientes con
traumatismos frontales que consisten en dicultades en la planeación, pérdida del juicio social, aplana-
miento afectivo y anhedonia, sin embargo, los pacientes con lesión frontal no presentan alucinaciones ni
delirios (Espert, Navarro y Gadea, 1998).
Esquizofrenia con predominio de síntomas negativos
El trastorno esquizofrénico se encuentra dentro de las 10 principales causas de discapacidad y
su gravedad se dene de acuerdo a la intensidad y duración de los síntomas descritos en el DSM 5
(Asociación Americana de Psiquiatría, 2014). Los pacientes pueden presentar síntomas positivos o
negativos y estos se miden con instrumentos psicométricos que permiten clasicar la enfermedad de
acuerdo al predominio de síntomas; las principales escalas son Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS),
Escala de Medición de Síntomas Negativos (SANS), Positive and Negative Sindrom Scale (PANSS), estos
instrumentos ayudan al diagnóstico y, por consiguiente, a una adecuada intervención (Valiente, 2014).
Los síntomas positivos consisten en alucinaciones y delirios; la alucinación es una percepción en
ausencia de un estímulo externo, el delirio es una falsa creencia basada en una inferencia incorrecta de la
realidad externa, que es rmemente sostenida (Arnalich, Carrasco y Aznarte, 2003). Los síntomas negati-
vos son catatonia, anhedonia y aplanamiento afectivo (Esquizofrenia, 2009); la catatonia hace referencia
a las anormalidades motoras con posturas extrañas, la anhedonia es la incapacidad de sentir placer
(Ribot citado por Pérez, 2014), y el aplanamiento afectivo es la incapacidad para expresar emociones, es
decir, falta de expresión facial, voz invariable y monótona (Rodríguez y Cobo, 2014). Hay que recalcar que
los síntomas negativos no son exclusivos de la esquizofrenia, además, los síntomas suelen ser mixtos,
pero se clasican según su prevalencia; se ha encontrado que aproximadamente el 60 % de los pacientes
diagnosticados presentan al menos un síntoma negativo, estos síntomas son más resistentes al trata-
miento farmacológico con antipsicóticos (Bagney, 2015; Fonseca, et. al., 2015), además se encontró
27
Funciones ejecutivas en un paciente esquizofrénico con predominio de síntomas negativos
Executive functions in a schizophrenic patient with predominance of negative symptoms
rev. univ. catol. luis amigó (en línea) | No. 2 | enero-diciembre | 2018
DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3042
que los síntomas positivos de la esquizofrenia mejoran con el aumento de la edad, pero los síntomas
negativos se conservan. Adicionalmente, las condiciones de vida y la institucionalidad juegan un papel
importante en el mantenimiento de dichos síntomas (Herold, Schmid, Lässer, Seidl y Schroeder, 2017).
Neurobiología de la esquizofrenia
Los estudios neurobiológicos han evidenciado que esta enfermedad se debe a factores genéticos
y ambientales que causan disfuncionalidad cerebral. Se han estudiado múltiples anormalidades
cromosómicas causantes de la enfermedad, pero no ha sido posible encontrar un gen especíco; por
otro lado están los factores ambientales, como la presencia de enfermedades infecciosas durante el
embarazo, y factores asociados a la estructura familiar, como la edad de los padres –porque a mayor
edad en el momento de la concepción aumenta el riesgo en los hijos de padecer la enfermedad– (Guía
basada en la evidencia de la Asociación Psiquiátrica de América Latina y de la Asociación Psiquiátrica
Mexicana para el tratamiento del paciente con esquizofrenia, 2014; Selma, 2008).
Dentro de los estudios neurobiológicos, la hipótesis dopaminérgica es la más estudiada y aceptada.
Se dice que en los pacientes esquizofrénicos existe alteración en los niveles de dopamina o en los re-
ceptores de este neurotransmisor. Las principales vías dopaminérgicas se proyectan a través del área
tegmental ventral del mesencéfalo a ciertas zonas límbicas, como el núcleo accumbens, que forma parte
del circuito de recompensa. A partir de la hiperactividad dopaminérgica dada en la vía mesolímbica se
presentan los síntomas positivos y, por el contrario, la hipoactividad dopaminérgica de la vía mesocorti-
cal produce los síntomas negativos. La actividad de la dopamina pasa de la vía mesocortical que parte
del área tegmental ventral hasta el córtex prefrontal ventromedial y dorsolateral; el área ventromedial
regula la afectividad y la dorsolateral se relaciona con la regulación de las funciones cognitivas (Saiz,
Vega y Sánchez, 2010).
Existen otros neurotransmisores involucrados en el desarrollo de la enfermedad, como es el caso
del glutamato, el cual regula el funcionamiento y la producción de dopamina en la corteza prefrontal.
El glutamato es un neurotransmisor excitatorio que al afectarse en la esquizofrenia no estimularía la
producción de dopamina. Otro neurotransmisor involucrado es el ácido gamma aminobutírico (GABA),
sustancia que cumple funciones inhibitorias y que requiere la mediación del glutamato. Ambos neu-
rotransmisores, glutamato y GABA, están regulados por la corteza prefrontal como mediadores para
frenar la sobreproducción de dopamina. Los neurotransmisores acetil colina y serotonina también se han
encontrado alterados en la esquizofrenia, este último juega un papel importante al inhibir la dopamina a
nivel prefrontal, desencadenando síntomas negativos (Saiz, et. al., 2010).
Existe evidencia de que en la esquizofrenia hay además alteraciones neuroanatómicas, como el au-
mento en el tamaño de los ventrículos y disminución en el tamaño de lóbulos frontales y temporales, el
hipocampo y el sistema límbico (Saiz, et. al., 2010); también se encontró un décit a nivel molecular con
la reducción del tamaño en las dendritas y el volumen del soma en las neuronas ubicadas en la corteza
prefrontal. Por último, se ha encontrado una disminución de las sustancias gris y blanca en el área de
Wernicke (Ferrero, Pérez, Gómez, Loynaz y Rodríguez, 2004).
28
Egenia Monsalve Muñoz, Yolanda Giraldo Giraldo
rev. univ. catol. luis amigó (en línea) | No. 2 | enero-diciembre | 2018
DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3042
Lóbulos frontales y funciones ejecutivas
Los lóbulos frontales, involucrados en la enfermedad esquizofrénica, son las estructuras más anteriores
de la corteza cerebral y se dividen en tres grandes regiones: la región orbital, la región medial y la región
dorsolateral. La corteza prefrontal dorsolateral es la encargada de seleccionar información con relación
a la memoria operativa y planeación; la corteza prefrontal medial está asociada al sistema límbico,
encargado de la función afectiva de la conducta, y la corteza orbitofrontal que se encuentra en la cara
medial del lóbulo frontal sobre el cuerpo calloso, encargada de la flexibilidad cognitiva e inhibición
(Fernández y Flórez, 2016).
La corteza prefrontal dorsolateral está relacionada con los procesos de planeación, memoria de tra-
bajo, fluidez verbal, solución de problemas y flexibilidad. Las porciones más anteriores de esta misma
corteza dorsolateral se encuentran relacionadas con los procesos de metacognicion o monitorización.
Los procesos cognitivos descritos que tienen lugar en los lóbulos frontales se denominan funciones
ejecutivas y se ven afectadas en la esquizofrenia (Flores y Ostroksy, 2008). Para ilustrar un poco lo que
son las funciones ejecutivas se procederá a dar una breve conceptualización. La planeación se dene
como la capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos para lograr metas. La inhibición o control
conductual es lo que permite retrasar conductas impulsivas. La flexibilidad mental es la capacidad del
ser humano para cambiar de acción o pensamiento, también implica la generación de nuevas estrategias,
ayudando a la resolución de conflictos y manejo de situaciones de la vida diaria. La monitorización es
la capacidad de vigilar y controlar los propios procesos cognoscitivos, también llamada metacognición
(Flores y Ostroksy-Solís, 2008). Las funciones ejecutivas son procesos cognitivos especializados o de un
nivel superior, para evaluar su normalidad e identicar alteraciones, las ciencias psicológicas han desa-
rrollado pruebas psicométricas que se aplican a los pacientes con esquizofrenia, y se logra evidenciar
una marcada dicultad en la flexibilidad e inhibición cognitiva (Rodríguez, 2011).
El síndrome disejecutivo es uno de los décit más documentados en la esquizofrenia y sus principales
características son las dicultades para seleccionar y discriminar los estímulos irrelevantes, planear
tareas y cambiar el comportamiento (Pardo, 2005). Las funciones ejecutivas involucran varias áreas
cerebrales, entre ellas el giro temporal superior y el giro parahipocampal, relacionados con la identica-
ción y categorización de la información; el cuerpo estriado, relacionado con el desarrollo de estrategias
para la resolución de tareas; otros ganglios basales relacionados con la jerarquización y secuenciación
de las acciones; el cingulado anterior, hipocampo anterior, tálamo y circuito frontotalámico, involucra-
dos en la inhibición de respuestas redundantes; por último, el circuito frontohipocampal, que participa
en la inhibición y detección de errores. La falla en éste último circuito podría estar relacionada con la
perseveración característica de la esquizofrenia (Selma, 2008); aunque la conducta perseverativa ha
sido más asociada con la alteración prefrontal dorsolateral y con pérdida de flexibilidad cognitiva. Otra
región afectada en el síndrome disejecutivo es la orbital frontal, que se maniesta por comportamiento
desinhibido con deciencia en el control de impulsos; por último, está el síndrome mediobasal cingular
que, al presentarse, causa dicultad para regular las respuestas autonómicas y emocionales, además de
la supervisión de tareas (Lopera, 2008).
29
Funciones ejecutivas en un paciente esquizofrénico con predominio de síntomas negativos
Executive functions in a schizophrenic patient with predominance of negative symptoms
rev. univ. catol. luis amigó (en línea) | No. 2 | enero-diciembre | 2018
DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3042
Entrenamiento cognitivo para mejorar funciones ejecutivas
Cuando se logra una adecuada caracterización del paciente, la intervención se puede dirigir a crear
planes de instrucción cognitiva logrando en estos casos una opción no farmacológica de tratamiento.
Este enfoque ha sido planteado por Luria con actividades que permitan resolver problemas, desarrollar
un plan de acción y vericar los resultados obtenidos; esto da como resultado la adquisición de
habilidades de planeación, control de impulsos y resolución de conflictos y, por consiguiente, seres
humanos funcionales e inmersos en la sociedad (Luria citado en Blázquez, et. al., 2009). El entrenamiento
cognitivo se fundamenta en la neuroplasticidad cerebral, que permite recuperar fallas en determinadas
redes neuronales mediante tareas de aprendizaje (Iwata, et. al., 2017; De la Higuera y Sagastagoitia,
2006). La terapia ocupacional produce mejoras en las funciones cognitivas y ejecutivas, así mismo el
entrenamiento cognitivo que, aunque no muestra mantenimiento en el tiempo, sigue siendo una opción
de tratamiento (Abadias, Chesa, Izquierdo, Fernández y Sitjas, 2003; Shimada, Nishi, Yoshida, Tanaka &
Kobayashi, 2016).
Otras alternativas de tratamiento no farmacológico para la esquizofrenia se enfocan en trabajar las
creencias disfuncionales acerca de las habilidades y experiencias emocionales, y demuestran mejoría
en el rendimiento cognitivo, reducción de los síntomas negativos y menor número de hospitalizaciones
(Lysaker, Bryson, Marks, Greig y Bell, 2004; Solórzano, Padrós y González, 2015; Morales, Fresan, Robles
y Domínguez, 2015). Existen tratamientos orientados a los trastornos cognitivos y de la conducta social
(Montaño, Nieto y Mayorga, 2013). El entrenamiento en habilidades sociales ha sido uno de los más
utilizados en los trastornos psiquiátricos graves (Vallina-Fernández y Lemos, 2001).
Metodología
El tipo de investigación es no experimental, con un nivel descriptivo en el que se realizó una única
observación del fenómeno para luego describir los hallazgos en la variable función ejecutiva, sin que
esta haya sido manipulada.
Características de la muestra
El evaluado es paciente voluntario de sexo masculino de 22 años de edad con diagnóstico de esquizofrenia
con predominio de síntomas negativos, quien actualmente cursa una carrera técnica.
En la evaluación realizada por psiquiatría se describe
Paciente con esquizofrenia, con inicio de síntomas negativos desde los 14 años, con dos hospitalizaciones
por síntomas psicóticos, manejo farmacológico con antipsicóticos y antidepresivos, tiene adherencia
al tratamiento y mejoría de síntomas negativos. En el estudio se toma como criterios de inclusión un
paciente estable con diagnóstico de esquizofrenia con predominio de síntomas negativos donde se
excluye consumo de sustancias psicoactivas, décit cognitivo moderado y grave.
30
Egenia Monsalve Muñoz, Yolanda Giraldo Giraldo
rev. univ. catol. luis amigó (en línea) | No. 2 | enero-diciembre | 2018
DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3042
Instrumentos
El protocolo de evaluación estuvo conformado por 3 subpruebas de la batería Neuropsicológica de
funciones ejecutivas y lóbulos frontales (BANFE); se empleó Test de clasicación de cartas Wisconsin,
Test de colores y palabras Stroop y Test de la torre de Hanói (Flores y Ostrosky, 2012; Flores, Ostrosky-
Solís y Lozano, 2008).
Procedimiento
El protocolo de evaluación se aplicó en una (1) sesión de 60 minutos. Al inicio de la sesión se evalúa el
estado emocional y ambiental, a n de minimizar sesgos y factores influyentes en el desempeño de las
pruebas, se realizó diligenciamiento y rma del consentimiento informado.
Resultados
Los resultados obtenidos por el sujeto evaluado se presentan en tres tablas separadas de acuerdo a las
funciones ejecutivas que miden tres subpruebas del BANFE.
La tabla 1 muestra los resultados del subtest torre de Hanoi, donde se evalúa la capacidad de
planeación y ordenamiento secuencial, encontrándose resultados dentro de la media en la prueba con 3
discos y una prolongación del tiempo en la prueba con 4 discos, donde se presentan tres desviaciones
por debajo de la media.
Tabla 1. Resultados torre de Hanoi.
3 discos 4 discos
PD M DE PD
Tiempo 10 10 3 3
Movimientos 10 10 3 7
Nota: PD= puntuación directa.
Fuente: elaboración propia.
En la tabla 2 se agrupan los resultados del test de palabras y colores Stroop, con el que se evalúa la
capacidad de control inhibitorio y el nivel de interferencia. Los ítems palabra y color puntúan con tres
desviaciones por debajo de la media. El ítem que combina palabra y color tiene una puntuación con dos
desviaciones por debajo de la media. El puntaje del ítem nivel de interferencia se encuentra dentro de la
media.
31
Funciones ejecutivas en un paciente esquizofrénico con predominio de síntomas negativos
Executive functions in a schizophrenic patient with predominance of negative symptoms
rev. univ. catol. luis amigó (en línea) | No. 2 | enero-diciembre | 2018
DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3042
Tabla 2. Resultados Stroop.
PD M DE
Palabra 66 119 20
Color 49 79 14
Palabra-color 28 50 11
Interferencia -0.12 2.71 9,05
Nota: PD=puntuación directa.
Fuente: elaboración propia.
En la tabla 3 se agrupan los resultados del test de clasicación de cartas Wisconsin en el que se evalúa
la capacidad para generar una hipótesis de clasicación y la flexibilidad mental. Las respuestas correc-
tas están dentro de la media. Los errores perseverativos se ubican con dos desviaciones por debajo de
la media. Las categorías completas, errores totales y errores no perseverativos están tres desviaciones
por debajo de la media.
Tabla 3. Resultados Wisconsin.
PD M DE
Respuestas correctas 69 70.10 8.75
Categorías completas 2 5.75 0.77
Errores totales 59 18.52 14.06
Errores perseverativos 20 9.93 6.70
Errores no perseverativos 39 9.60 8.36
Nota: PD=puntuación directa
Fuente: elaboración propia.
Discusión
Los estudios son consistentes en armar que los pacientes con esquizofrenia presentan un deterioro
cognitivo en memoria, atención y funciones ejecutivas (Orellana y Slachevsky, 2006), en el presente
trabajo los resultados obtenidos muestran alteraciones en las funciones ejecutivas de planeación e
inhibición ya descritas por Toribio (2010) cuando arma que el rendimiento cognitivo de los pacientes
con diagnóstico de esquizofrenia se encuentra entre una y dos desviaciones estándar por debajo de la
media poblacional. Se observan errores perseverativos y no perseverativos, lo que es coherente con lo
planteado por Querejeta, Godoy y Mías (2011), quien atribuye esto a décit en la flexibilidad cognitiva. La
dicultad para reconocer errores y detectar el patrón de la prueba la describen Verdejo y Bechara (2010),
armando que los procesos de monitorización son indispensables para detectar incongruencias entre las
repuestas cognitivas y conductuales frente al medio externo.
32
Egenia Monsalve Muñoz, Yolanda Giraldo Giraldo
rev. univ. catol. luis amigó (en línea) | No. 2 | enero-diciembre | 2018
DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3042
Se observa adecuada capacidad para ltrar la interferencia, este resultado normal se ha descrito por
(Chapi, 2011) y podría interpretarse como una ventaja frente a las personas sin esquizofrenia, pero real-
mente se debe a la rigidez del pensamiento que bloquea estímulos externos y evidencia posibles lesiones
del hemisferio izquierdo.
El deterioro en las funciones ejecutivas se describe en Gaviria, Quelalt, Martínez, Novillo y Salcedo
(2017) tanto en pacientes con esquizofrenia en fase aguda como crónica, este deterioro suele mantener-
se durante el transcurso de la enfermedad y se presenta en sintomatología positiva y negativa, pero más
asociado a la sintomatología negativa (Cavieres y Valdebenito, 2005); cabe anotar que las deciencias
en las funciones ejecutivas no se han asociado a efectos secundarios del uso de medicamentos antipsi-
cóticos (Vega, 2010).
Pacientes cuyo coeciente intelectual y memoria son normales al inicio de la enfermedad, han mos-
trado deterioro del pensamiento abstracto acompañado de alteración en las funciones ejecutivas en
etapas avanzadas de la enfermedad, esto se ha evidenciado en varios estudios que muestran la relación
entre coeciente intelectual y funciones ejecutivas (Barrera, 2006; Aponte, Torres y Quijano, 2008). Por
el contrario, en otro estudio se encontró que el nivel intelectual en pacientes con esquizofrenia es muy
similar al de los pacientes sanos, y que la inteligencia no se ve afectada por la enfermedad (MacCabe, et.
al., 2012), lo que apoyaría la hipótesis de un deterioro especíco en algunas funciones, más que un décit
global en las funciones cognitivas (Servat, Lehman, Harari, Gajardo y Eva, 2005). Aunque las funciones
ejecutivas intervienen activamente en conductas inteligentes, la inteligencia no se reduce a funciones
puramente ejecutivas, puesto que la misma no está localizada en una región concreta, sino que depende
de complejas redes neuronales (García, Tirapu, Luna, Ibáñez y Duque, 2010). El décit cognitivo está
asociado a las alteraciones de la conectividad neuronal, y se ha evidenciado mediante neuroimagen de
la corteza prefrontal y con la aplicación de pruebas neuropsicológicas que muestran alteraciones en el
desempeño cognitivo (Orellana, Slachevsky y Silva, 2006); los anteriores hallazgos apoyan la idea de que
el deterioro de la función ejecutiva es un síntoma básico de la esquizofrenia, donde el papel de los lóbulos
frontales es determinante en la siopatología de la enfermedad (Berberian, et. al., 2016; Ecker, Scherk,
Schneider, Falkai y Gruber, 2009).
Conclusión
Los hallazgos del estudio son congruentes con los encontrados en la literatura, pero cabe mencionar
que éste no es concluyente puesto que se realizó con un solo sujeto y no se manipularon variables,
solo se observó y describió; sin embargo, se sugieren más estudios para comprobar hipótesis como la
planteada por Loubat, Gárate y Cuturrufo (2016), quienes arman que los peores resultados en tareas
de memoria verbal, memoria de trabajo y funciones ejecutivas se obtiene en pacientes con el primer
33
Funciones ejecutivas en un paciente esquizofrénico con predominio de síntomas negativos
Executive functions in a schizophrenic patient with predominance of negative symptoms
rev. univ. catol. luis amigó (en línea) | No. 2 | enero-diciembre | 2018
DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3042
episodio psicótico durante los primeros meses de tratamiento, o, por el contrario, hipótesis que arman
que no hay deterioro cognitivo porque los pacientes crónicos y agudos tienen el mismo rendimiento
cognitivo (Gaviria, et. al., 2017).
Conflicto de intereses
Las autoras declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de
cualquier índole. Asimismo, la Universidad Católica Luis Amigó no se hace responsable por el manejo de
los derechos de autor que los autores hagan en sus artículos, por tanto, la veracidad y completitud de las
citas y referencias son responsabilidad de los autores.
Referencias
Abadias, M., Chesa, D., Izquierdo, E., Fernández, E., y Sitjas, M. (2003). Ecacia de la rehabilitación cog-
nitiva en la esquizofrenia: una revisión. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (86),
91-103. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n86/n86a07.pdf.
Aponte, M., Torres, P., y Quijano, M. (2008). Función ejecutiva y coeciente intelectual en pacientes con
diagnóstico de esquizofrenia. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 127-134. Recuperado de http://
www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012391552008000100013&script=sci_abstract&tlng=es.
Arnalich, M., Carrasco, A., y Aznarte, J. (2003). Delirios y alucinaciones. Guías Clínicas en Atención Prima-
ria 3(47), 1-13. Recuperado de http://www.terapiabreveyecaz.com.ar/Documentos/22Delirios_Ezqui-
zofrenia_trastornos_psic_B3ticos.pdf.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos men-
tales DSM V. Recuperado de https://areaclinicapediatrica.les.wordpress.com/2016/03/d5-comple-
to-en-espac3b1ol.pdf.
Bagney, A. (2015). Cognición y síntomas negativos en la esquizofrenia (Tesis doctoral). Universidad Com-
pútense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/41195/1/T38350.pdf.
Barrera, A. (2006). Los trastornos cognitivos de la esquizofrenia. Revista Chilena de Neuropsiquiatría,
44(3), 215-221. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v44n3/art07.pdf.
34
Egenia Monsalve Muñoz, Yolanda Giraldo Giraldo
rev. univ. catol. luis amigó (en línea) | No. 2 | enero-diciembre | 2018
DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3042
Berberian, A., Moraes, G., Gadelha, A., Brietzke, E., Fonseca, A., Scarpato, B., … Lacerda, A. (2016). Is
Semantic Verbal Fluency Impairment Explained by Executive Function Decits in Schizophrenia? Re-
vista Brasilera de Psiquiatría, 38(2), 121-126. Retrived from http://www.scielo.br/pdf/rbp/v38n2/1516-
4446-rbp-1516444620151663.pdf.
Blázquez, J. L., Galpasorro, N., González, B., Lubrini, G., Periáñez, J. A., Ríos, M., … Zulaica, A. (2009). Es-
timulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona, España: UOC. Recuperado de https://
books.google.com.co/books?id=6QOamavNnc8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_sum-
mary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
Cavieres, A., y Valdebenito, M. (2005). Funcionamiento cognitivo y calidad de vida en la esquizofrenia.
Revista de Neuropsiquiatría Santiago de Chile, 43(2), 97-108. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/
rchnp/v43n2/art03.pdf.
Chapi, J. L. (2011). Rendimiento neuropsicológico de personas con esquizofrenia pertenecientes a un
programa de rehabilitación integral. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 229-251. Recu-
perado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi113m.pdf.
Crespo, M. L. y Pérez, V. (2005). Catatonía: un síndrome neuropsiquiátrico. Revista Colombiana de Psiquia-
tría, XXXIV(2), 251-266. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n2/v34n2a06.pdf.
De la Higuera, J. y Sagastagoitia, E. (2006). Rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia: estado actual y
perspectivas futuras. Apuntes de Psicología, 24(1-3), 245-266. Recuperado de http://apuntesdepsico-
logia.es/index.php/revista/article/view/105.
Ecker, U., Scherk, H., Schneider, T., Falkai, P., y Gruber, O. (2009). Cognitive Impairment of Executive Func-
tion as a Core Symptom of Schizophrenia. The World Journal of Biological Psychiatry, 10(4-2), 442-451.
Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15622970701849986?scroll=top&nee-
dAccess=true.
Esquizofrenia. (2009). En J, Mediavilla. y A, del Real (Trads.). Royal College of Psychiatrists. Recuperado
de http://www.sepsiq.org/le/Royal/21-Esquizofrenia.pdf.
Espert, R., Navarro, J., y Gadea, M. (1998). Neuropsicología de la esquizofrenia. Revista de Psicología
Conductual, 6, 29-48. Recuperado de http://funveca.org/revista/PDFespanol/1998/art02.1.06.pdf.
Fernández, R. y Flórez, J. (2016). Funciones ejecutivas: bases fundamentales. Fundación Iberoamericana
Down21 Cantabria, España. Recuperado de https://www.downciclopedia.org/images/neurobiologia/
Funciones-ejecutivas-bases-fundamentales.pdf.
Ferrero, L. M., Pérez, I., Gómez, E. I., Loynaz C. S., y Rodríguez, A. (2004). Algunas características ana-
tómicas del encéfalo del esquizofrénico. Revista Cubana de Investigación Biomédica, 23(3), 163-168.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v23n3/ibi06304.pdf.
35
Funciones ejecutivas en un paciente esquizofrénico con predominio de síntomas negativos
Executive functions in a schizophrenic patient with predominance of negative symptoms
rev. univ. catol. luis amigó (en línea) | No. 2 | enero-diciembre | 2018
DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3042
Flores, J., Ostrosky-Solís, F., y Lozano, A. (2008). Batería de funciones frontales y ejecutivas (BANFE).
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 141-158.
Flores, J., y Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y con-
ducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58.
Fonseca, E., Inchausti, F., Ortuño, J., Gutiérrez, C., Gooding, D., y Piano, M. (2015). Avances en la evaluación
de los síntomas negativos en el síndrome psicótico. Papeles del Psicólogo, 36(1), 33-45. Recuperado
de https://www.researchgate.net/publication/272621919_avances_en_la_evaluacion_de_los_sinto-
mas_negativos_en_el_sindrome_psicotico.
García, A., Tirapu, J., Luna, P., Ibáñez, J., y Duque, P. (2010). ¿Son lo mismo inteligencia y funciones
ejecutivas? Revista de Neurología, 50(12), 738-746. Recuperado de https://www.psyciencia.com/
wp-content/uploads/2013/10/Inteligencia-y-junciones-ejecutivas.pdf.
Gaviria, A. M., Quelalt, G., Martínez, M., Novillo, L., y Salcedo, N. (2017). Alteraciones neurocognitivas de
la esquizofrenia: Análisis factorial. Revista de Medicina U.P.B. 36(2), 123-132. Recuperado de https://
revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/7541/6869.
Guía basada en la evidencia de la Asociación Psiquiátrica de América Latina y de la Asociación Psi-
quiátrica Mexicana para el tratamiento del paciente con esquizofrenia. (2014). Salud Ment.
37(Supl. 1), 1-101. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0185-33252014000700001.
Herold, C., Schmid, L., Lässer, M., Seidl, U., y Schröder, J. (2017). Cognitive Performance in Patients
with Chronic Schizophrenia across the Lifespan. Revista GeroPsych, 30(1), 35-44. DOI: https://doi.
org/10.1024/1662-9647/a000164.
Iwata, K., Matsuda, Y., Sato, S., Furukawa, S., Watanabe, Y., Hatsuse, S. y Ikebuche, E. (2017). Efcacy
of Cognitive Rehabilitation Using Computer Software with Individuals Living with Schizophrenia: a
Randomized Controlled Trial in Japan. Psychiatric Rehabilitation Journal, 40(1), 4-11. DOI: 10.1037/
prj0000232.
Lopera, F. J. (2008). Funciones ejecutivas: aspectos clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquia-
tría y Neurociencias, 8(1), 59-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=3987492.
Loubat, M., Gárate, R., y Cuturrufo, N. (2016). La rehabilitación cognitiva para pacientes con esquizofrenia
de larga data: un desafío para los equipos de salud. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 54(4), 299-
308. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3315/331549488005.pdf.
Lozano, L. M., y Acosta, R. (2009). Alteraciones cognitivas en la esquizofrenia. Revista Med, 17(1), 87-94.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/med/v17n1/v17n1a13.pdf.
36
Egenia Monsalve Muñoz, Yolanda Giraldo Giraldo
rev. univ. catol. luis amigó (en línea) | No. 2 | enero-diciembre | 2018
DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3042
Lysaker, P., Bryson, G., Marks, K., Greig, M. y Bell, M. (2004). Coping Style in Schizophrenia: Associations
with Neurocognitive Decits and Personality. Revista Schizophrenia Bulletin. 30(1), 113-121. DOI: ht-
tps://doi.org/10.1093/oxfordjournals.schbul.a007056.
MacCabe, J., Brébion, G., Reichenberg, A., Ganguly, T., McKenna, P., Murray, R., y David, A. (2012). Supe-
rior Intellectual Ability in Schizophrenia: Neuropsychological Characteristics. Neuropsychology, 26(2),
181-190. DOI: 10.1037/a0026376.
Montaño, L., Nieto, T., y Mayorga, N. (2013). Esquizofrenia y tratamiento psicológicos. Una revisión teó-
rica. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(1), 86-107. Recuperado de https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815165.
Morales, T., Fresan, A., Robles, R., y Domínguez, M. (2015). La terapia cognitivo conductual y los síntomas
negativos en la esquizofrenia. Salud mental, 38(5), 371-377. DOI: 10.17711/SM.0185-3325.2015.050.
Nasrallah, H., y White, R. (2006). Esquizofrenia resistente al tratamiento. Revista de Toxicomanías, (49),
3-15. Recuperado de http://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/Ret49_1.pdf.
Ojeda, N., Sánchez, P., Elizagárate, E., Yoller, A. B., Ezcurra, J., Ramírez, I. y Ballesteros, J. (2007). Evo-
lución de los síntomas cognitivos en la esquizofrenia: una revisión de la literatura. Actas Españolas
Psiquiatría, 35(4), 263-270. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART12879/evolucion_sinto-
mas_cognitivos.pdf.
Orellana, G., y Slachevsky, A. (2006). Trastornos Neurocognitivos en la esquizofrenia. Revista Chilena de
Neuropsicología, 1(1), 41-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1793/179317886005.pdf.
Orellana, G., Slachevsky, A., y Silva, J. (2006). Modelos neurocognitivos en la esquizofrenia: Rol del córtex
prefrontal. Revista Chilena de Neuropsicología, 44(1): 39-47. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/
rchnp/v44n1/art05.pdf.
Pardo, V. (2005). Trastornos cognitivos en la esquizofrenia I. Estudios cognitivos en pacientes esquizo-
frénicos: puesta al día. Revista de Psiquiatría, 69(1), 71-83. Recuperado de http://www.mednet.org.
uy/~spu/revista/jun2005/04_edm_02.pdf.
Pérez, H. (2014). La anhedonia. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 17(4), 827-830.
DOI: https://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2014v17n4p827.1.
Querejeta, A. N., Godoy, J. C., y Mías, C. D. (2011). Abstracción verbal y flexibilidad cognitiva en es-
quizofrenia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(2), 85-101. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/236672354_A_Abstraccion_Verbal_y_Flexibilidad_Cogniti-
va_en_Esquizofrenia.
Rodríguez, C. (2011). Visión neuropsicológica del rendimiento frontal de pacientes con esquizofrenia. (Tesis
de maestría). Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigi-
tal.usb.edu.co/bitstream/10819/1939/1/Vision_neuropsicologica_rendimiento_Rodriguez_2011.pdf.
37
Funciones ejecutivas en un paciente esquizofrénico con predominio de síntomas negativos
Executive functions in a schizophrenic patient with predominance of negative symptoms
rev. univ. catol. luis amigó (en línea) | No. 2 | enero-diciembre | 2018
DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3042
Rodríguez, E., y Cobo, J. (2014). Psicosis II: Síndrome negativo, síndrome desorganizado, síndrome cata-
tónico. Recuperado de http://www.academia.cat/les/425-7135-DOCUMENT/Tallerpsicopatologiaver-
sionlarga.pdf.
Saiz, J., Vega, D., y Sánchez, P. (2010). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Clínica y Salud,
21(3), 235-254. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/ed4a/a9ee15702aca85c6ef02cb-
18d77b63cf71a1.pdf.
Selma, H. (2008). Neuropsicología de la esquizofrenia. Revista Cuadernos de Neuropsicología, 2(2), 79-
134. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cnps/v2n2/v2n2a02.pdf.
Servat, M., Lehman, Y., Harari, K., Gajardo, L. y Eva, P. (2005). Evaluación neuropsicológica en esquizo-
frenia. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 43(3), 210-216. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/
rchnp/v43n3/art05.pdf.
Shimada, T., Nishi, A., Yoshida, T., Tanaka, S., & Kobayashi, M. (2016). Development of an Individualized
Occupational Therapy Programme and its Effects on the Neurocognition, Symptoms and Social Func-
tioning of Patients with Schizophrenia. Occupational Therapy International, 23(4), 425-435. Recupera-
do de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27748565.
Solórzano, H., Padrós, F., y González, V. (2015). Rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia a través del
IPT (Tratamiento Psicológico Integrado). Uaricha Revista de Psicología, 8(16), 91-105. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/268329280_Rehabilitacion_cognitiva_en_la_esquizofre-
nia_a_traves_del_IPT_Tratamiento_Psicologico_Integrado.
Toribio, J. M. (2010). Alteraciones de la función ejecutiva en la esquizofrenia (Tesis de maestría). Univer-
sidad de Salamanca, España. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/83454/1/
TFM_Toribio_Guzman_Funcion_Ejecutiva_Esquizofrenia.pdf.
Valiente, A. (2014). Caracterización clínica y biológica de la esquizofrenia con predomino de síntomas
negativos (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España. Recuperado de http://diposit.ub.edu/
dspace/bitstream/2445/109230/1/AVG_TESIS.pdf.
Vallina-Fernández, O., y Lemos, G. (2001). Tratamientos psicológicos ecaces para la esquizofrenia. Psi-
cothema, 13(3), 345-364. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/727/72713302.pdf.
Vega, I. (2009). Evaluación de las funciones ejecutivas en la esquizofrenia. Revista Argentina de Clínica
Neuropsiquiátrica, 16(3), 225-229. Recuperado de https://www.alcmeon.com.ar/16/63/06_Vega.pdf.
Verdejo, A., y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 217-
235. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/727/72712496009.pdf.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Objetivo: el déficit en los procesos cognitivos, específicamente en el rendimiento ejecutivo, de los pacientes con esquizofrenia se ha asociado con mala adaptación social. Un modelo factorial de las funciones ejecutivas permitiría detectar la asociación entre el perfil sintomático, el deterioro de la función ejecutiva y las necesidades de rehabilitación. El objetivo de esta investigación fue identificar factores de la función ejecutiva mediante un análisis factorial de las puntuaciones tipificadas de una serie de pruebas neuropsicológicas, en un grupo de pacientes ambulatorios con diagnósticos del espectro de la esquizofrenia. Metodología: estudio factorial mediante un análisis de componentes principales (ACP) con rotación ortogonal (varimax) de 13 medidas neuropsicológicas estandarizadas. Resultados: se obtuvieron tres factores independientes: (1) flexibilidad cognitiva, (2) control de la interferencia y memoria de trabajo y (3) velocidad de procesamiento y atención, que proporcionan una medición psicométrica adecuada del desempeño ejecutivo de los pacientes estudiados. Conclusiones: el análisis revela una estructura compleja de tres dimensiones cognitivas discretas que se pueden medir con una batería de uso común en la clínica.
Article
Full-text available
Neuropsychology has had an explosive grow in the last decades. It contributions to the fields of Psychiatry are growing in an exponential rate. Research related to schizophrenia has bringing new views of the nature of the disease, at the same time offering contradictions and questions pending to resolve. The present article exposes the most relevant discoveries in the neuropshychology of schizophrenia (neuroanatomy dysfunctions, development neurofuntionality, alterations in neurotransmitters and cognitive deficiencies) and areas for exploring.
Article
Full-text available
Introduction: The differences in the scores observed in the attention, memory and executive functions regarding the use of a cognitive rehabilitation program in patients with long-standing schizophrenia are analysed. Method: The participants were selected through a nonprobability sampling with a purposive sample ofcritical cases (n = 31). It is a causal research, which considers a quasi-experimental design of two groups (experimental and control) with pre and postintervention measures. To measure the variables, the TMTA & B, WAIS, ROCF and the Stroop P & C tests were administered. Results: The intervention had a clinically significant impact on the domains of visual spatial attention and the executive function (speed of verbal information processing), given by the differences caused by the post-intervention means. There were only statistically significant differences of means in the post-test scores for the Rey-Osterrieth complex figure test, in the Memory-Time variable, whose treatment has a low impact and false negative rates higher than initially expected. At the same time, regarding the variability of the scores, there were not statistically significant differences for any of the variables analysed. Conclusions: Training the identification of symbols, using memories of details of projected images and simple words association, in a group-competition context with playful elements, have a clinically relevant impact on the rehabilitation of the visual spatial attention and the speed of verbal information processing of patients with long-standing schizophrenia. The statistically significant differences of means require to be considered with care.
Article
Full-text available
Chronic schizophrenia involves neuropsychological deficits that primarily strike executive functions and episodic memory. Our study investigated these deficits throughout the lifespan in patients with chronic schizophrenia and in healthy controls. Important neuropsychological functions were tested in 94 patients and 66 healthy controls, who were assigned to three age groups. Compared with the healthy controls, patients performed significantly poorer on all tests applied. Significant age effects occurred on all tests except the digit span forward, with older subjects scoring well below the younger ones. With respect to cognitive flexibility, age effects were more pronounced in the patients. These findings underline the importance of cognitive deficits in chronic schizophrenia and indicate that diminished cognitive flexibility shows age-associated differences.
Article
Full-text available
Objective: To investigate if verbal fluency impairment in schizophrenia reflects executive function deficits or results from degraded semantic store or inefficient search and retrieval strategies. Method: Two groups were compared: 141 individuals with schizophrenia and 119 healthy age and education-matched controls. Both groups performed semantic and phonetic verbal fluency tasks. Performance was evaluated using three scores, based on 1) number of words generated; 2) number of clustered/related words; and 3) switching score. A fourth performance score based on the number of clusters was also measured. Results: SZ individuals produced fewer words than controls. After controlling for the total number of words produced, a difference was observed between the groups in the number of cluster-related words generated in the semantic task. In both groups, the number of words generated in the semantic task was higher than that generated in the phonemic task, although a significant group vs. fluency type interaction showed that subjects with schizophrenia had disproportionate semantic fluency impairment. Working memory was positively associated with increased production of words within clusters and inversely correlated with switching. Conclusion: Semantic fluency impairment may be attributed to an inability (resulting from reduced cognitive control) to distinguish target signal from competing noise and to maintain cues for production of memory probes.
Article
Full-text available
Profundizar en el conocimiento de la neurobiología de la Esquizofrenia es un elemento clave para perfeccionar nuestra capacidad de diagnóstico e identificar futuros objetivos de tratamiento y con ello, mejorar el pronóstico de los pacientes. Los avances realizados se han centrado en las fases avanzadas de la enfermedad, pero los estadíos iniciales están peor definidos. Sin embargo, gran parte de la investigación actual se centra en estas fases iniciales de la enfermedad con el objetivo de encontrar biomarcadores que nos permitan identificar a aquellos sujetos en riesgo de padecer la enfermedad que se pudieran beneficiar de intervenciones tempranas que previniesen o mitigasen futuras complicaciones. Para alcanzar estos objetivos es imprescindible avanzar en el conocimiento de los mecanismos biológicos que están en el origen de la enfermedad a través de diferentes ramas del conocimiento médico como la genética, neuroimagen o la neurofisiología.
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN: La esquizofrenia constituye un problema sanitario y social de grandes dimensiones que afecta no sólo al paciente sino a su entorno familiar y social. Dentro de las aproximaciones psicoterapéuticas dirigidas a pacientes con esquizofrenia, las terapias cognitivo conductuales (TCC) son las que cuentan con mayor evidencia de efectividad para diferentes propósitos y etapas del trastorno. OBJETIVO: Analizar las técnicas y efectos específicos sobre síntomas negativos de las principales TCC para pacientes con esquizofrenia: Psicoeducación, Entrenamiento en Habilidades Sociales, Rehabilitación Cognitiva, TCC para Síntomas Positivos y TCC orientada a la Recuperación (TCC-R). MÉTODO: Se llevó a cabo una búsqueda y análisis de literatura científica en PSYCLIT, MEDLINE, EBSCO-HOST y PROQUEST publicada entre 1990 y 2014 en revistas indexadas en inglés y español, utilizando como palabras clave los nombres de las diferentes TCC para la esquizofrenia que se cruzaron en todos los casos con el diagnóstico. Se recopiló también la literatura relevante citada en estos artículos, sobre todo en las revisiones de literatura antecedentes. RESULTADOS: A pesar de los avances que han presentado las TCC en la recuperación de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, los problemas generados por la sintomatología negativa no han sido resueltos por completo. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: La TCC-R se considera un estilo terapéutico prometedor para alcanzar los objetivos de recuperación de los pacientes con bajo funcionamiento psicosocial y predominio de sintomatología negativa.
Article
Objective: Cognitive impairment is common in schizophrenia, and is associated with poor psychosocial functioning. Previous studies had inconsistently shown improvement in cognitive functions with cognitive remediation therapy. This study examined whether cognitive remediation is effective in improving both cognitive and social functions in schizophrenia in outpatient settings that provide learning-based psychiatric rehabilitation. This study is the first randomized controlled trial of cognitive remediation in Japan. Method: Study participants were individuals with schizophrenia from 6 outpatient psychiatric medical facilities who were randomly assigned either a cognitive remediation program or treatment as usual. The cognitive remediation intervention includes Cognitive training using computer software (CogPack; Japanese version) administered twice a week and a weekly group over 12 weeks and was based on the Thinking Skills for Work program. Most study participants were attending day treatment services where social skills training, psychoeducation for knowledge about schizophrenia, group activities such as recreation and sport, and other psychosocial treatment were offered. Cognitive and social functioning were assessed using the Brief Assessment of Cognition in Schizophrenia (BACS) and Life Assessment Scale for Mentally Ill (LASMI) at pre- and postintervention. Results: Of the 60 people with schizophrenia enrolled, 29 were allocated to the cognitive remediation group and 31 were allocated to the treatment as usual group. Processing speed, executive function, and the composite score of the BACS showed significantly greater improvement for the cognitive remediation group than the treatment as usual group. In addition, there was significant improvement in interpersonal relationships and work skills on the LASMI for the cognitive remediation group compared with the treatment as usual group. Changes from pretreatment to posttreatment in verbal fluency and interpersonal relationships were significantly correlated, as well as changes in attention and work skills. Conclusions and implications for practice: The present findings showed that providing cognitive remediation on addition to psychiatric rehabilitation contributed to greater improvement in both cognitive and social functioning than psychiatric rehabilitation alone. Cognitive remediation may enhance the efficacy of psychiatric rehabilitation improving social functioning. (PsycINFO Database Record
Article
We described an individualized occupational therapy (IOT) programme and examined the effects of adding IOT to group OT (GOT) on improving neurocognition, symptoms and social functioning among recently hospitalized patients with schizophrenia. The Brief Assessment of Cognition in Schizophrenia—Japanese version (BACS-J), the Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS) and the Global Assessment of Functioning scale were used for outcome evaluations. Fifty-one patients were voluntarily assigned to either the GOT + IOT (n = 30) or GOT alone (n = 21) groups based on their preferences. Retention in the GOT + IOT group was 100%. Three-month baseline to discharge assessments in the GOT + IOT group showed significant improvements in BACS-J verbal memory, working memory, verbal fluency, attention, executive function and composite score, and in PANSS positive subscale, general psychopathology subscale, and total score compared to the GOT alone group. Study limitations notwithstanding, the present findings provide preliminary support for the feasibility of implementing IOT and its effectiveness for improving cognitive impairment and symptoms in patients with schizophrenia. The results of this study indicate that IOT in psychiatric facilities may improve psychosocial treatment of schizophrenia. Additional study is warranted to replicate the effects of IOT as demonstrated in this Japanese study. Copyright