Article

La realidad médico-social chilena, Santiago (Chile)

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Concretamente, en Chile la tasa de población urbana sobre el total nacional pasó de menos de 30% en el Censo 1865 a 45% en el de 1895, sin duda un aumento rápido y significativo (Díaz et al., 2016), que antes de la implementación de agua potable, alcantarillado (vital para eliminar residuos en zonas urbanas) 28 y medidas sanitarias seguramente provocó estragos en la salud de la población, tal como ocurrió en otros países. Los problemas de salubridad de la población redundaban en elevadas tasas de morbilidad y mortalidad, así como en una alimentación deficiente (Allende, 1939). Un estudio de 1893 sobre las causas de la mortalidad infantil en Chile, realizado por dos médicos chilenos, era enfático en responsabilizar a las acequias, la falta de alcantarillado y provisión de agua potable por las altas tasas de mortalidad y morbilidad en Chile, describiendo Santiago como "una de las más insalubres ciudades del mundo" (Sierra y Moore, 1895). ...
... No tenemos cifras exactas para el siglo XIX, pero sabemos que a principios del siglo XX el país producía y consumía muy poca leche, poca carne y escasas legumbres, mientras que el procesamiento de leche y carne en particular era deficiente, representando su consumo riesgos para la salud de la población (Deichler, 2016;Cruz-Coke, 1928;González, 1935). Por ejemplo, en la década de 1930 el país producía el equivalente a unos 50 litros al año por persona, mientras que países europeos producían entre 6 y 12 veces más que Chile en términos per cápita (Allende, 1939). 32 Este bajo consumo de lácteos dio origen al denominado "Problema de la Leche" en Chile. ...
... 38 Alrededor de 1930 solo el 39% de la población chilena vivía en poblaciones con obras de saneamiento (alcantarillo y agua potable). A fines de los años setenta el 90% de la población urbana ya tenía servicio de agua potable, llegando a 99% a mediados de los años noventa (Allende, 1939;Díaz et al., 2016). ...
Article
Full-text available
The average height of a population has been recently taken as a good indicator of biological welfare, and therefore of standards of living and economic development. This article provides the first available series for Chile, providing the evolution of the average height of Chilean soldiers (male) born from the 1730s to the 1980s, using a sample of 6.200 individuals. This sample can be safely taken as a good proxy of the average height of Chilean male population for the period under study. Having analysed our data, our main conclusions are: (i) around mideighteenth century the average height of Chileans was rather high if compared to Chile itself, as well as to other countries of the region and Europe; (ii) during the nineteenth century the average height of Chileans declined during a long spell, (iii) in the twentieth century there was an important increase in the average male height, but in the developed world height increased faster than in Chile.
... Salvador Allende, en 1939, mencionó que el modelo económico capitalista en Chile impacta la mortalidad materna, es causa de enfermedades crónicas, aumenta las enfermedades transmisibles como las infecciones de transmisión sexual, genera toxicomanías y produce enfermedades profesionales. Allende sostenía que los "problemas médicos" estaban asociados a las condiciones generales de vida y propuso tres aspectos que debían ser atendidos: los salarios, la vivienda y la alimentación (2). ...
... Por "entorno" se hace referencia a un espacio, que puede ser diverso (lugar de trabajo, estudio, entre otros, incluyendo municipios completos). "Comunidad" hace referencia a conjuntos de entre 500 y 2.500 habitantes.2 Líderes comunitarios que representan a sus comunidades y son capacitados anualmente para que difundan conocimientos sobre determinantes de la salud, estilos de vida saludables y prevención de enfermedades.3 ...
Article
Full-text available
Objetivo: a la luz de los enfoques y estrategias de promoción de la salud propuesto en la Carta de Ottawa, avalados por la Organización Mundial de la Salud, se analizó cómo las autoridades sanitarias nacionales de Colombia, Brasil y México, que tienen sistemas de salud estructurados de manera distinta, conceptualizan y orientan la promoción de la salud. Metodología: análisis documental de información oficial de las dependencias encargadas de promoción de la salud en cada país; posteriormente, se hizo un análisis de coherencia en torno a ese concepto. Resultados: hay distintos niveles de coherencia respecto a la promoción de la salud: en Colombia el concepto se transmuta en gestión del riesgo individual a través de los documentos que implementan el Plan Decenal de Salud Pública; en Brasil el concepto de promoción de la salud se aplica coherentemente, aunque las prioridades operativas están enfocadas en aspectos individuales, además, cada Estado y municipio lo implementa de acuerdo con sus necesidades y capacidades; en México la promoción de la salud está institucionalizada, pero el acceso de los ciudadanos al servicio depende del aseguramiento y la agencia individual. Conclusiones: la promoción de la salud se hace en un marco de prestación de servicios de salud enfocados en el control del riesgo individual. Oficialmente los tres países evidenciaron coherencia con los postulados de promoción de la salud expuestos en la Carta de Ottawa, sin una adecuada coherencia en su implementación.
... Health problems, as well as deficient food intake (Allende 1939), quickly translated into high rates of mortality and morbidity. Mac-Clure (2012) estimated that the mortality rates for Chile during the late-19 th century, in particular those of Santiago and Valparaíso, were substantially higher than in most of Europe and Argentina, affecting the poorer ranks of society and children in particular 22 . ...
... The low quantities of milk produced show that milk was merely regarded as a by-product of livestock (Aguilera and y Zúñiga 2006). As late as the 1930s, the earliest period for which there is data, Chile produced some 50 l per person each year, while European countries produced 6-12 times this figure (Allende 1939). In the early 1940s, the Chilean population consumed less than half of the wages to height. ...
Article
Full-text available
This article provides the first series of adult male height for 19 th -century Chile. Our aim was not only to assess the trends indicated by height during this period, but also the relationship between stature and both GDP per capita and exports. Having analysed our data, our primary conclusion is that there was a reduction in height for cohorts born in the 1850s and 1860s with respect to cohorts born between 1820 and 1840. Height stagnated thereafter, with small to no improvement towards the end of the 19 th century, in line with other Latin American countries for which there is comparable evidence. The increase in per capita GDP and exports during the second half of the century did not result in better biological welfare, as was the case in other Latin American countries during similar export booms.
... En una arista similar se encontraba Salvador Allende, quien, remontándose a la crítica obreroilustrada de inicios de siglo, consideraba al alcohol como algo perjudicial tanto a la persona como a su familia. Afirmando que, si bien, el obrero consumía alcohol para olvidar su condición de explotado, sus problemas personales y hogareños, este terminaba anestesiándolo e intoxicando su cuerpo(Allende, 1939;Thielemann y Portales, 2022). Por lo mismo, desde el PS se definía al alcohol como el "mal endémico" de los trabajadores, el cual colaboraba con el "aniquilamiento físico y moral de los trabajadores y, por ende, la degeneración lenta pero segura de la raza" 6 . ...
Article
Full-text available
Con el propósito de ampliar el enfoque de las prácticas militantes en la historia de los partidos políticos, este trabajo resalta la importancia del análisis de las actividades del "tiempo libre de los trabajadores". Mediante la revisión de la prensa y folletería socialista, se analiza la concepción que poseía el Partido Socialista de Chile respecto del tiempo libre, su posición crítica hacia el consumo de alcohol y las apuestas, y las prácticas que proponían como una alternativa de entretenimiento. Considerando que el Partido Socialista buscó representar una vanguardia del pueblo encargada de crear una nueva mentalidad, sociedad y moral inclinada a los ideales socialistas, sostengo como hipótesis principal que, para ellos, el tiempo libre representó mucho más que una distracción o simples actividades ociosas, puesto que las prácticas propuestas siempre rondaron en torno a la formación política de una comunidad militante.
... cuerpos que componen la colección osteológica aquí estudiada son, precisamente, restos de los cuerpos adultos sobre los que hacemos alusión.La construcción del nuevo Estado Social chileno(Illanes, 1993;Henríquez, 2014), trajo aparejado el crecimiento en la cobertura de asistencia para ciertos gruposprincipalmente aquellos pertenecientes a asalariados aseguradoslo que incrementó, de manera paulatina, una mejora en la alimentación de los y las trabajadores. Sin embargo, factores como la migración campo-ciudad y la crisis económica de 1930, junto con la ausencia de políticas públicas dirigidas al problema nutricional de la población chilena, causaron que un gran número de ciudadanos viera considerablemente disminuida su porción calórica diaria (Yáñez-Andrade, 2017).Durante este periodo no existieron políticas públicas de alimentación, sino más bien planes o políticas de otro tipo que incidieron en la mejora o retroceso de los aspectos alimenticios, como por ejemplo las políticas de vivienda o de modernización de las ciudades.Así, las primeras décadas del siglo XX han sido caracterizadas por algunos historiadores como una época bisagra, donde, por un lado hubo un incremento considerable en la acción estatal, pero por otro, y debido a los factores mencionados anteriormente, se agudizó la pobreza, lo que a su vez trajo como consecuencia el 10 aumento del hambre en los hogares pobres.Sobre el consumo alimenticio y sus características, fuentes de la época resaltan la escasez de ciertos alimentos esenciales en la dieta de los sectores populares, enfatizando principalmente en el bajo consumo de lácteos, legumbres, carnes de buena calidad, frutas y verduras(González, 1935;Mardones, 1935;Allende, 1939;Valdovinos, 1942;Santa María, 1948;Miranda, 1948;Mardones, 1957).La leche y sus derivados eran un alimento que escaseaba en ciudades como Santiago y que, iniciada la década de 1930, aún no contaban con una central de leche, es decir, con una industria que sanitizara y pasteurizara este producto esencial. Debido a ello, los sectores populares no solo ingerían poca leche, sino que además su consumo era altamente insalubre(Goldsmith, 2017;Salgado, 2018).En cuanto a las carnes, existía también un problema sanitario, ya que los mataderos estaban escasamente controlados y además el uso de la refrigeración aún no estaba extendido en todos los lugares de distribución. ...
Chapter
El presente capítulo tiene por objetivo profundizar en el cambio secular y analizar el contexto histórico en que vivieron las mujeres y hombres que hoy conforman la "Colección Osteológica Subactual de Santiago" (COSS). Se trata de individuos, pertenecientes a sectores populares, que crecieron durante la primera mitad del siglo XX y fueron sepultados en el Cementerio General de Santiago entre las décadas de 1950-1970. Específicamente, se presentan los resultados de la tesis realizada por Abarca-Labra (2011), en relación al cambio secular en una muestra bioantropológica proveniente de la COSS; dichos resultados son interpretados desde una perspectiva histórica, por Claudia Deichler, historiadora, especialista en Historia de la Alimentación en Chile durante el s.XX. Se sostiene que desde el estudio de colecciones bioantropológicas documentadas es posible acceder a fenómenos biológicos y su correlato histórico. Esto sucede con el estudio del cambio secular positivo en poblaciones históricas; el cambio secular corresponde al aumento de los indicadores antropométricos-talla y peso-de la población, asociado mejoras en condiciones nutricionales y calidad de la alimentación. De este modo, el correlato documental del cambio secular, permitiría entender cómo determinados procesos históricos inciden en los cuerpos de los individuos. Su relevancia radica en constituir una oportunidad única para comprender, desde una perspectiva multidisciplinaria, el complejo proceso histórico que significó el cambio secular en las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la población chilena, durante el periodo de grandes cambios que fue el s. XX.
... La relación entre los diversos fenómenos de desigualdad y las enfermedades transmitidas por vectores, son un fuerte indicador de vulnerabilidad social, ya que si la enfermedad es la expresión de la vida individual bajo condiciones desfavorables, las epidemias deben ser indicativas de las perturbaciones importantes en la vida de las masas (244,272,291). Bajo ese orden de ideas, las epidemias son marcadores de las deficiencias en la sociedad (292) y un indicador de eficiencia de cualquier estado con sus habitantes es el de gobernar de manera justa y equitativa, atendiendo aspectos fundamentales en lo que se refiere a salud y educación, ya que el gobernar es educar y dar salud al pueblo (293). ...
Thesis
RESUMEN DEL PROYECTO Una de las enfermedades con mayor extensión en cuanto al número de casos en los últimos años el mundo es el dengue, siendo catalogada como una de las patologías transmisibles con mayor magnitud e importancia a nivel mundial tanto por la carga en salud como por su impacto económico (1). Esta enfermedad presenta un estimado de infecciones de aproximadamente 390 millones de personas al año; de los 194 países que hay actualmente en el mundo, 128 son catalogados como lugares endémicos de la enfermedad (2). La literatura actual habla del efecto de diversas vulnerabilidades sociales, climáticas y gubernamentales en la dinámica del dengue, exacerbando la presencia de la enfermedad en muchos territorios a nivel mundial (3–6). El presente estudio tiene como objetivo evaluar el posible impacto de estos factores en el territorio colombiano en la frecuencia de esta enfermedad, todo desde un marco de vulnerabilidades presentes en la población colombiana, con fines de exponer el comportamiento complejo del dengue y proponer herramientas que permitan un manejo del dengue más particularizado, especifico y efectivo. Diseño y objetivo El siguiente estudio tiene como objetivo principal establecer la influencia de las vulnerabilidades sociales, climáticas, gubernamentales y de equidad a nivel departamental y municipal la evolución del dengue en el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2020. Con esto se busca exponer la influencia de estas vulnerabilidades y establecer cuáles de estas son modificables con fines de reducir la frecuencia de dengue en el país. Metodología Estudio observacional, de medidas repetidas basado en los datos recolectados de manera mensual en todo el territorio a lo largo del periodo de análisis establecido, analítico, de tipo multinivel basado en la recolección de información de distintas fuentes nacionales. El análisis principal se centrará en el número de casos de dengue presentados en el país en el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2020. Se estimará la correlación espacial del número de casos de dengue presentados. Por otro lado se realizará un Gráfico Acíclico Dirigido (DAG por sus siglas en inglés) con fines de estudiar las interrelaciones de las distintas vulnerabilidades estudiadas con la presencia de dengue en el país y se estimará el posible impacto de dichos factores de vulnerabilidad con el número de casos de dengue por medio de un Modelo Aditivo Generalizado de tipo Poisson multinivel. Por otro lado, se tiene presupuestado realiza un Análisis de Componentes Principales con fines de construir un índice multidimensional de vulnerabilidad que permita cuantificar el nivel de propensión a nivel municipal en cuanto al número de casos de dengue en el país. Resultados esperados De acuerdo con la información que se obtenga de los análisis propuestos, se espera describir el impacto de distintas vulnerabilidades objeto del estudio, así como las tendencias tanto temporales como espaciales del fenómeno del dengue, con el propósito de conocer más sobre la afectación de estas vulnerabilidades en la frecuencia de dengue en el periodo establecido con fines de ofrecer mejor información sobre los probables resultados obtenidos con este tratamiento.
... La higiene social, la salubridad pública, la medicina, no admiten transacciones, como señaló el Presidente Salvador Allende. (6) La Biblia recoge la primera epidemia de la que se tenga noticias, y posiblemente se tratara de la peste (1060 A.C.), en Palestina. En época del Imperio Romano, año 165 d.C., cuentan que un soldado romano profanó el templo de Apolo en Seleucia, del cual brotó un «vaho pestilente» que dio inicio así a una de las grandes pandemias de la historia y que diezmó al Imperio romano, afectó a toda la población en buena parte por la aglomeración de habitantes. ...
... Sin embargo, resulta ser un marco de referencia ampliamente utilizado, ya que a pesar de sus limitaciones, facilitará el análisis los indicadores demográficos y de salud de una nación, como es lo que se ofrece a continuación para el caso chileno.La transición chilena y los hitos en políticas públicas para la infanciaEn Chile del siglo XIX y hasta mediados del XX, las condiciones de salud eran precarias, abundaba la pobreza y las epidemias, los niños enfermaban morían por desnutrición y enfermedades infectocontagiosas, había escasa sobrevida a las enfermedades crónicas, las que en su mayoría no tenían curación. Los indicadores de MI se encontraban entre los más altos del mundo15 .En la primera mitad del siglo XX, hubo tres instituciones que estuvieron dedicadas al cuidado de la salud infantil, todas ellas fueron iniciativas de privados, mo-Morbilidad Infantil -L. Schonhaut B. et al ...
Article
Full-text available
Chile se encuentra en una etapa avanzada de la transición demográfica y epidemiológica. Es ese escenario sobrevino la crisis política, económica y sanitaria, con el estallido social el 2019 y luego la pandemia de COVID-19. La mortalidad de niños(as) y adolescentes cayó significativamente, no obstante, los cambios en los estilos de vida y la desmotivación, asociada a largo confinamiento y empeoramiento de la salud de los padres y cuidadores desencadenaron una epidemia de problemas de salud mental, del desarrollo y nutricionales. Los pediatras se tuvieron que reinventar, exponiéndose al distrés y burnout. El objetivo del manuscrito es describir el contexto demográfico, epidemiológico y de políticas públicas de la salud infantil en Chile en el último siglo, como telón de fondo para dimensionar el impacto inmediato de la pandemia de COVID-19. Se discuten los nuevos desafíos en la salud para este grupo etario a mediano y largo plazo. Se exponen algunas teorías, conceptualizaciones e hitos relevantes del sistema de la salud pública en Chile. Se plantea la emergencia de “morbilidad post-pandemia”, como son el sedentarismo, inseguridad alimentaria, adicción a las pantallas, conflictos de identidad, violencia, trastornos en la esfera de la salud mental y reemergencia de morbimortalidad por enfermedades infectocontagiosas. Los profesionales encargados del cuidado de los niños tienen que redoblar sus esfuerzos para otorgar una atención integral, acompañando a las familias en los nuevos desafíos, para rehabilitar una infancia saludable.
... We have no data on the nutritional status for these early decades, but qualitative evidence does confirm that the diet of most Chileans was poor, and in particular, that it lacked animal proteins and dairy products [27]. Some contemporary works show a very low intake of energy consumption, and a diet dominated by wheat products [5,20,[56][57][58]. The first available estimates of per capita consumption of meats and dairy products are for the 1930s, and they show very low levels for Chile [27,28]. ...
Article
Full-text available
Following Salvatore and the WHO, in this article we provide the first long-term estimates of malnutrition rates for Chile per birth cohort, measured through stunting rates of adult males born from the 1870s to the 1990s. We used a large sample of military records, representative of the whole Chilean population, totalling over 38 thousand individuals. Our data suggests that: stunt-ing rates were very high for those born between the last three decades of the nineteenth century and the first two decades of the twentieth century; stunting rates increased from the 1870s to the 1900s; thereafter there was a clear downward trend in stunting rates (despite some fluctuations), reaching low levels of malnutrition in particular from the 1960s (although these are high if com-pared to developed countries). The continuous decrease in stunting rates from the 1910s was mainly due to a combination of factors, the importance of which varied over time, namely: im-proved health (i.e. sharp decline in infant mortality rates during the whole period); increased en-ergy consumption (from the 1930s onwards, but most importantly during the 1990s); a decline in poverty rates (in particular between the 1930s and the 1970s); and a reduction in child labour (although we are less able to quantify this)
... These results suggest a high degree of inequality in living standards in Chile c. 1900, in line with the abundant reports of widespread poverty in Santiago and other cities associated with immigration from rural areas, which generated important sanitary, healthcare, and nutritional crises [54]. This led to a public discussion in Chile c. 1900 (known as La Cuestión Social) around the precarious living conditions of the poor [55,56], which were fueled by evidence of undernutrition and poor diet of the working class [57][58][59][60][61][62]. Low and stagnant HAZ scores up to the 1940s are also consistent with the socioeconomic statistics shown in Appendix B, namely very high infant mortality rates (270-200 per 1000 live births), low life expectancy (30-38 years), high income inequality (Gini coefficients 0.51-0.59), ...
Article
Full-text available
We studied the trends of height-for-age (HAZ) Z scores by socioeconomic status (SES) groups of Chilean boys and girls aged 5–18 born between 1877 and 2001, by performing a meta-analysis of 53 studies reporting height-for-age sample data from which 1258 HAZ score datapoints were calculated using the 2000 reference growth charts for the US of the Centers for Disease Control and Prevention (CDC). We found stagnant mean and median HAZ scores of about −1.55 to −1.75 for the general population, and −2.2 to −2.55 for lower SES groups up to cohorts born in the 1940s. However, we found an upwards structural change in cohorts born after the 1940s, a period in which HAZ scores grew at a pace of about 0.25 to 0.30 HAZ per decade. Since this change happened in a context of moderate Gross Domestic Product (GDP) growth, high and persistent income inequality, and stagnant wages of the working class, we discuss the extent to which our findings are associated with the increase in public social spending and the implementation and expansion of a variety of social policies since the 1940s and early 1950s.
... Sin embargo, en un contexto de alta mortalidad materna causada por abortos, ya sea por escasez de recursos económicos o infecciones puerperales (Allende, 1939), se legalizó finalmente en 1931 el aborto terapéutico, hasta la fecha considerado como un delito. 14 En ese entonces estaba autorizado en tres causales: el riesgo de muerte de la madre, la inviabilidad fetal o si el embarazo era producto de una violación. ...
Article
Full-text available
En Chile, la cuestión de los derechos sexuales y reproductivos -impensable durante mucho tiempo en una dictadura caracterizada por un machismo estructural- empieza a plantearse en los años 90, en una democracia todavía marcada por los enclaves del antiguo régimen autoritario. Su ampliación se ve aún hoy fuertemente obstaculizada por un actor históricamente decisivo en la vida política del país: la Iglesia Católica. Apoyándose en un conjunto heterogéneo de actores, esta ha puesto en marcha una estrategia retórica y activista muy eficaz para retrasar la agenda feminista, restringiendo al máximo la promulgación de leyes reñidas con su concepción esencialista de la mujer y de la familia. A través de un recorrido histórico de la relación entre Iglesia Católica y luchas feministas, y del análisis del caso de la despenalización parcial del aborto en 2017, este estado del arte nos permitirá entender a la vez cuándo y cómo se produce la escisión político-ideológica entre estos dos actores o, más bien, cuándo dejan de ser aliados. Asimismo, a través del ejemplo del aborto, se verá cuáles son las estrategias diseñadas por la jerarquía para luchar contra la amenaza que representa la ampliación de los derechos sexuales y reproductivos, esta es, la encarnación de la “ideología de género” y la “cultura de la muerte”.
... No obstante, como señala Rojas 36 , el Dr. Allende también identificó factores culturales. A modo de ejemplo, el 28% de los niños nacidos vivos eran ilegítimos y cuando se analizó el grupo de mortinatos, la presencia de esta condición ascendía al 48% 39 . ...
Article
A propósito de la epidemia meningocóccica chilena (1941-1942): El niño con shock séptico hace 80 años desde la perspectiva médica y social. About the Chilean meningococcal epidemic (1941-1942): the children with septic shock 80 years ago from a medical and social perspective. En nuestro país, la enfermedad meningocóccica presenta una baja endemia y alta letalidad, con exis-tencia de brotes epidémicos, algunos de ellos de carácter histórico, como el acaecido durante la pri-mera mitad del siglo pasado. La acción de un grupo de médicos, pioneros en los aspectos clínicos, de investigación y docencia, junto al personal de salud que constituía su equipo, inmersos en una política pública sanitaria exitosa, permitieron consolidar el cuidado necesario del niño enfermo de esta grave patología, como también de muchas otras, posibilitando así el desarrollo de una propuesta estructurada y científica a la luz del conocimiento disponible en aquella época. Por ello, luego de 80 años, es importante revisar los diversos aspectos clínicos, fisiopatológicos y terapéuticos, además del contexto hospitalario y social de esta exitosa historia del sistema de salud público chileno.
... Despite the government efforts, the health status of the population did not improve. Criticism focused on the role of Public Beneficence, particularly because of the high economic burden it meant for the Mandatory Social Security Fund, the bad quality of its services, and the low achievements it exhibited (Allende, 1939;Illanes, 2010;Jiménez, 2001;Romero, 1977). ...
Article
Asking how public policies were made in the old Chilean democracy, this article analyzes the public administration reform of the 1920s and the creation of Chile’s National Health Service in 1952. Collected evidence shows that the policy-making process may be characterized as elitist, technocratic, and where the president's motivation toward a particular issue plays a key role for the issue to be included in the government agenda and go further in the process. This is very similar to how the policy process of the new Chilean democracy has been characterized. Considering that under Pinochet’s dictatorship deep reforms were introduced in political institutions and that following the new institutionalism framework, rule behaviors, and interchange of policy actors, the article finishes asking what other factors may be acting on a political institution or the policy process directly to explain the similarity between this finding.
... ban entre los países con las tasas más altas del mundo, 213‰ 11 , tasa que en menos de un siglo descendió a 7,1‰ NV 10 . Entre 1930 y 2017 la razón de mortalidad materna disminuyó de 90 a 2,19 x 10.000 12,13 . ...
Article
Full-text available
Revista Chilena de Pediatría (RCHP) se ha publicado en forma ininterrumpida desde su primera edición en enero de 1930, sorteando vaivenes políticos y económicos, innovación tecnológica y transformaciones sociales. El objetivo del presente manuscrito es homenajear y agradecer a los editores que participaron tan activamente de la publicación de RCHP y repasar los grandes hitos, que la han llevado al posicionamiento que tiene hoy como revista de corriente principal. Desde su ingreso al mundo digital hace 2 décadas, se ha registrado un importante aumento en el flujo de manuscritos recibidos, participación de autores extranjeros, citas recibidas y ascenso en los rankings internacionales. En el año 2014 RCHP fue incorporada a la National Library of Medicine (NLM) y el 2017 al Emerging Sources Citation Index (ESCI) mientras se evalúa para recibir un Factor de Impacto (FI) de parte del Journal Citation Report (JCR). Como revista representante de una sociedad científica, es fundamental mantener el equilibrio entre la sustentabilidad científica y la económica, entre la promoción de la publicación nacional y la internacionalización, entre el impacto científico requerido para continuar ascendiendo en los rankings internacionales y su rol en la educación continua, con impacto en la atención y cuidado de nuestros niños, en los distintos rincones del país.
... Así pues, a lo largo de la década escribieron una serie de artículos en diversas revistas de circulación científica provenientes de organismos del Estado y de las escuelas de Servicio Social, donde expusieron sus diagnósticos sobre las causas de los problemas de la época y que daban forma a la realidad médicosocial chilena (Allende 1939), y que tanto desestabilizaban el país. Ahora bien, lo relevante de este ejercicio intelectual es que ambos grupos de profesionales coincidieron en sus artículos, que la falta de control de los impulsos sexuales y la ilegitimidad de las relaciones sexuales de los hombres y mujeres del pueblo, contribuía directamente en la proliferación de la mortalidad, la enfermedad y la miseria. ...
Article
Full-text available
En Chile, la conformación del Estado Asistencial Sanitario, en 1925, promovió el desarrollo de artículos científicos, donde los médicos y las “visitadoras sociales”, expusieron su preocupación por uno de los problemas sociales ─que a su juicio─ afectaba la vida y la salud del pueblo, y que ponía en riesgo la estabilidad política y económica del país: la ilegitimidad sexual popular. En este trabajo historiográfico, con metodología documental y archivística, analizaremos el discurso médico y asistencial de la década de 1927 a 1937 sobre la sexualidad popular, con el fin de determinar por qué las conductas sexuales del pueblo, fueron definidas como un problema político y económico.
... El actual momento constituyente en Chile, que fue posible por las masivas manifestaciones populares, implica el retorno a un debate que comenzó en la década de 1920 y colocó a la protección en salud en un lugar importante en el proyecto de república (20,21) . Este debate se hizo más intenso en las décadas de 1960 y 1970 donde se esbozó una aspiración de construir un sistema efectivamente universal en salud. ...
... In that same book, Waitzkin highlights the pioneering work of critical thought from the Global South by Salvador Allende (1939). Allende's report, On the Chilean Socio-medical Reality, recognized the relationship between political economy, disease, and suffering by focusing its "causal" gaze on the role of empire, underdevelopment, and the need for structural change and for change in the life of the proletarian classes as the fundamental solution to health inequality (Waitzkin 2011). ...
Book
This interdisciplinary volume gathers selected, refereed contributions on various aspects of public health from several disciplines and research fields, including the philosophy of science, epidemiology, statistics and ethics. The contributions were originally presented at the 1st Barcelona conference of “Philosophy of Public Health” (5th – 7th May 2016). This book is intended for researchers interested in public health and the contemporary debates surrounding it.
... In that same book, Waitzkin highlights the pioneering work of critical thought from the Global South by Salvador Allende (1939). Allende's report, On the Chilean Socio-medical Reality, recognized the relationship between political economy, disease, and suffering by focusing its "causal" gaze on the role of empire, underdevelopment, and the need for structural change and for change in the life of the proletarian classes as the fundamental solution to health inequality (Waitzkin 2011). ...
... 3 As minister of health in Chile in 1939, he analysed the relationships between social structure, disease and human suffering in his book, The Chilean Medico-Social Reality. 4 The activist health movement, of which he was a central figure, flourished in Latin America and spread to influence many parts of the world, including Southern Africa, especially during the 1960s. Other examples of health activist movements included the Temperance Movement in 1930s, public mobilisation against the tobacco industry in the 1970s, women's health and HIV/AIDS activism more recently and many others. ...
Book
Full-text available
Ten TurbulenT Years a short History of the Health Workers society (1980 to 1990s) T he history of the Health Workers society in south africa tells the story of a vibrant activist movement that pursued the goal of an equitable, just, non-discriminatory health system for the people of south africa during the era of brutal apartheid. In so doing it initiated a programme of conscientisation of health workers supplemented by an alternative model of health care inspired by the concept of Primary Health Care. Communities were mobilised around health issues and the alternative model of health care was put into practice in a number of sites. The initiation and organisation of a union for public sector health workers in defiance of the law, led to profound changes in the status of health workers. This story of courage and commitment ultimately saw dramatic changes in health care in post-apartheid south africa. abOuT THe auTHOr W illiam Pick is Professor emeritus and the former Head of the school of Public Health at the university of the Witwatersrand. He was a member of the Health Workers society and the south african Health and social services Organisation.
... Los resultados de la encuesta -los cuales nunca fueron traducidos al español y su publicación en francés se produjo solo hasta 1938-alimentaron el debate y fundamentaron las posiciones de aquellos grupos de opinión que esperaban con el estudio presionar al gobierno en la implementación de políticas de alimentación popular, tal como ocurrió en 1937 con la creación del Consejo Nacional de Alimentación. Uno de los médicos que tomaron posición al respecto fue el futuro ministro de Salubridad, Salvador Allende, quien utilizó la publicación de la encuesta de Dragoni y Burnet para hacer visible el problema del estado nutricional de la población, en especial el peso del salario en las decisiones de compra, señalando la existencia de "encuestas magníficas, plenamente demostrativas, realizadas por médicos especialistas en nutrición" (15). Sus críticas eran más amplias, aprovechando los resultados de esa encuesta para cuestionar los alcances de la política sanitaria del presidente Arturo Alessandri (1932)(1933)(1934)(1935)(1936)(1937)(1938). ...
Article
Full-text available
Introducción: los diagnósticos de comienzos del siglo XX daban cuenta del deterioro de las condiciones materiales de vida de la población, en particular la más pobre. Uno de los aspectos más importantes era el problema del acceso a la alimentación. El objetivo de esta reflexión fue analizar los resultados de una encuesta nutricional aplicada a los jornaleros de la Municipalidad de Santiago en 1936. Reflexión: la encuesta de la Municipalidad de Santiago de Chile ofrece información relevante sobre consumo de calorías, talla y peso. Esta encuesta permite discutir los alcances que tuvo la encuesta como técnica de investigación durante los años 1930 y 1940, y las razones de por qué se impuso frente a otros métodos como el uso de las cuentas nacionales. Conclusión: la encuesta aplicada a los trabajadores de la Municipalidad de Santiago muestra sus condiciones privilegiadas en cuanto a ingreso, consumo e Índice de Masa Corporal.
... Para Eduardo Cruz-Coke el Estado debía organizar la medicina para enfrentar de manera preventiva la morbilidad de la población a partir de un diagnóstico técnico, e caz y precoz del individuo supuestamente sano. Por su parte, el médico Salvador Allende fue ministro de Salubridad entre 1939 y 1942 durante el Frente Popular, publicó su obra La realidad médico-social chilena (Allende, 1939), la cual ofrece un diagnóstico crítico sobre el estado sanitario del país. A partir de un enfoque socialista, Allende señala que los problemas sociales y económicos que enfrentan los trabajadores son los causantes de las de cientes estadísticas biodemográ cas, proponiendo una acción sanitaria integral desde la primera infancia y dirigida a todos los integrantes del núcleo familiar. ...
Article
Full-text available
El presente artículo analiza la participación que tuvieron los médicos en la discusión sobre la dimensión económica de la alimentación, es decir, el reconocimiento de la relación entre bajos salarios y las dificultades de las familias en adquirir un régimen alimenticio saludable y acorde con las exigencias productivas. Además de valorizar la discusión que se dio en las décadas de 1930 y 1940 sobre los efectos de la Gran Depresión en la condición nutricional de los trabajadores, se busca reconocer la participación que tuvieron los médicos en diversas instancias desde donde se discutió y aplicó un salario mínimo y familiar como forma de responder a la pérdida de capacidad de compra de los trabajadores.
Article
Full-text available
Introducción: Los análisis de situación de salud (ASIS) permiten describir y explicar los perfiles de salud/enfermedad de una población y las condiciones en que las personas viven y trabajan. Sin embargo, persisten retos en cuanto a la integralidad en sus diferentes fases de implementación. Objetivo: describir los métodos utilizados en las diferentes etapas del diseño de los ASIS de América latina. Métodos: análisis de contenido de diferentes ASIS oficiales y guías para su elaboración de los países de América Latina disponibles en la web. Resultados: la participación comunitaria se identificó en el 63% de las guías analizadas. Las principales fuentes cuantitativas de información sobre determinantes sociales fueron fuentes secundarias gubernamental (96%), seguido de fuentes primarias locales (36%). las principales fuentes de información sobre condiciones de salud fueron las fuentes secundarias institucionales (100%), seguidas de las fuentes primarias locales (57%). El análisis más allá de lo descriptivo (en términos estadísticos) se identificó en el 29% de los casos Por su parte las fuentes cualitativas se utilizaron en el 54% de las guías, cobrando gran importancia en áreas pequeñas y de difícil acceso. Dentro de las guías revisadas se encontró que 15 países (62%) incorporan la priorización y el 37.5% utiliza diferentes alternativas para comunicar los resultados Conclusión: es necesario que se hagan nuevas investigaciones que permitan abrir el debate sobre la renovación de las guías y orientaciones metodológicas para la elaboración de los ASIS tomando en cuenta los principales experiencias, avances y críticas de los ASIS en América Latina.
Article
By studying the Third Plague Pandemic in Iquique, Chile, this article aims to contribute to the recent trends of scholarship that emphasize the global scope and impact of historical pandemics in local contexts. It examines how the local population and especially saltpeter workers understood, contested, and even neglected the epidemic due to local tensions. Methodologically, this paper relies on an ample array of sources, with an emphasis on sociocultural artifacts produced by local residents, such as poetry, newspapers of the working class, and cartoons. We conclude that in Chile the epidemic that affected Iquique in May 1903 revealed the government’s inability to respond to epidemic outbreaks manifesting in areas far from Santiago, the capital city. In Iquique, the workers and lower classes responded massively, denying the epidemic. The popular sources reveal an anti-central government and anti-big capital sentiment that ultimately led Iquiqueños to perceive the plague as a hoax.
Article
Full-text available
This article analyzes the medical and social conditions in which the exanthematic typhus epidemic developed in Chile during the 1930s. It considers the actions implemented by the health authority, their reception in the local community, and the strengths and deficits of the country in taking charge of the infections. The theoretical framework is based on the notions of poverty and health policies from a sociocultural perspective of diseases. Under this view, diseases are closely linked to people's social and material life and the care systems treating them. The methodology consisted of analyzing documentary sources, including medical publications, health reports, the general media, and testimonies of social workers. We concluded that the epidemic outbreak was closely related to poverty and high levels of unhealthy conditions due to overcrowded households and the lack of basic hygienic services. In the context of the COVID-19 pandemic, the article also shows the relevance of the discussion on the cultural aspects of diseases and their close connection with social inequality, the stigmatization attached to people in poverty, and the limitations of health policies to deal with uncertainty.
Article
Full-text available
Neste ensaio crítico, realizou-se uma reflexão teórica sobre a relação entre o sistema capitalista e as iniquidades sociais e em saúde, através de um dos estudos sobre economia política da saúde de Michael Harvey à luz do pensamento crítico de Jaime Breilh, autor destacado da epidemiologia crítica originada do movimento latino-americano da medicina social/saúde coletiva. O texto está estruturado em três partes. A primeira descreve uma breve biografia intelectual e político-institucional de Michael Harvey e Jaime Breilh a fim de situá-los historicamente. A segunda descreve e explica o pensamento de Michael Harvey ao analisar a economia política da saúde. A terceira discute o valor do pensamento da epidemiologia crítica de Jaime Breilh. Por fim, compreende-se a conjunção de ideias desses autores na discussão das iniquidades sociais e em saúde reproduzidas pelo sistema capitalista, permitindo avançar, desde uma perspectiva histórico-crítico, na análise ampla e aprofundada da realidade social e sanitária.
Article
Full-text available
RESUMEN El desarrollo de la salud pública en América Latina durante el siglo XX combin , desde el principio, el marco de la medicina social sobre los or genes sociales, pol ticos y ambientales de la enfermedad con los aportes del trabajo de campo de la antropolog a m dica. A pesar de la hegemon a del modelo m dico, el surgimiento del marco de la medicina preventiva legitim a n m s la participación de los cient ficos sociales en el estudio de la multicausalidad de la enfermedad. Sin embargo, las limitaciones que trajo consigo la falta de contextualización hist rica y pol tica del modelo de la medicina preventiva dieron paso al movimiento latinoamericano de medicina social, basado en el materialismo hist rico, y al desarrollo tanto de la epidemiolog a cr tica como de la antropolog a m dica cr tica.
Article
Full-text available
A la hora de los homenajes ¿a quién homenajeamos en este cincuentenario?, ¿quién fue realmente Salvador Allende?, ¿qué lo posiciona en una condición de indiscutida figura histórica?, ¿qué lo hace sujeto y objeto de la salud pública chilena? Interrogantes que nos interpelan al reconocimiento de sentido y significado de lo que fue este representante de la historia social del pueblo chileno en el siglo XX y que nos convoca hoy a reflexionar acerca de los alcances de su obra, sus aportes a la construcción de la medicina social chilena, su legado en términos de producción de políticas públicas, diseños programáticos, inversiones estructurales, formación de técnicos y profesionales, su contribución al soporte financiero asociado a la expansión y complejización de la red pública de salud, etc. Una figura tan potente como la de este hombre, que luchó por observar, interpretar y modificar el tránsito entre la vida, la enfermedad y la muerte desde el diálogo entre ciencia, economía y política, entre ciencias de la salud y ciencias sociales, inevitablemente despertó algunos estereotipos acerca de su identidad. Una constante asociada a la configuración de la mayoría de las distorsiones identitarias de que fue permanente objeto ha sido la de una figura escindida en dos personajes, al modo de las dos caras del Dios Jano. Uno de estos constructos, quizás el más popular y reconocido, ajeno a odiosidades y estigmas ideologizantes, es aquel que pone en diálogo al político popular, al líder histórico de un proyecto transformativo de la sociedad, el “compañero Allende”, con el “Dr. Salvador Allende”, profesional médico forjador de políticas públicas en salud, fundador de instituciones sanitarias con enfoque social.
Article
Full-text available
Se plantea como objetivo analizar, desde un enfoque intercultural, las prácticas de alimentación de los hijos e hijas de madres haitianas en Chile. La metodología correspondió a un estudio cualitativo, exploratorio e interpretativo, y se realizó con grupo de estudio compuesto por nueve madres haitianas que criaban a sus hijas e hijos menores de cuatro años, usuarios y usuarias del nivel primario público de salud y de educación preescolar en Chile. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, cuyos hallazgos se sometieron a un análisis temático que arrojó como resultado la teorización en torno a dos categorías de análisis: saberes, carencias e integración, y las tensiones con el sistema de salud. Se concluyó que las madres entrevistadas trenzan su cultura de origen, la disponibilidad alimentaria en el país, la aceptación de la cultura culinaria chilena y las tensiones de la relación con el sistema de salud, en la configuración de las prácticas de alimentación de sus hijos e hijas, las que a su vez se gestan en el hogar y transitan hacia el mundo público como manifestación política para la integración social.
Article
Full-text available
Structural competency is used to train health professionals on how social, political, and economic dynamics create conditions that negatively impact a population’s health. In the Global South, this approach has historical roots in social movements, popular education, social medicine, and human rights. In 1982, during a time of extreme poverty, inequality, and violence under the Chilean military dictatorship, Educación Popular en Salud (EPES), developed a programme for training community health promoters to address common illnesses and analyse the underlying causes of poor health. In 2010, EPES began using the same model to train international and Chilean health professionals. The approach advanced four competencies. Evaluations show that training contributes to transforming health professionals’ mindsets and leads them to question their practices. However, educating practitioners does not change the underlying structures that generate poor health. This article examines the intersection between EPES’ competencies and the structural competency framework, highlighting two major contributions of EPES to structural competency: a methodology that narrows the gap between a theoretical analysis of social determinants of health and implementing action plans; and organic long-term links with social movements that strengthen collective action in poor neighbourhoods to advance social justice.
Article
Full-text available
Este trabajo se refi ere a los factores externos e internos que participaron en la implementación de la política de planifi cación familiar en Chile, en el contexto de la Guerra Fría y sobre todo de la Alianza para el Progreso. Se pone énfasis en el lapso 1964-1973, pero también en sus antecedentes y en los actores fundamentales del fenómeno, tales como el sector salud, las mujeres, el gobierno, los partidos políticos y la Iglesia Católica
Article
Full-text available
A la par de sus saberes y experiencias, las prácticas de crianza de las madres migrantes son influenciadas por la precariedad de sus espacios de subsistencia. Desde los supuestos teóricos de la interseccionalidad, referentes a las redes conformadas por el género, la etnia-raza y la clase, que establecen relaciones de desigualdad entre las superestructuras sociales y las madres-migrantes, se plantea responder al objetivo general de analizar la influencia de la precarización laboral de las madres migrantes en la crianza de sus hijos e hijas en Chile. Desde una perspectiva latinoamericana, se aspira a aperturar la discusión relativa a un fenómeno local como manifestación de un saber situado y, a su vez, a visibilizar la discriminación, la subordinación y el sometimiento de las mujeres madres migrantes, lo cual explica la desestimación general de su integración al país donde la crianza de su progenie tiene lugar. Por medio de una metodología cualitativa basada en el interaccionismo simbólico, se realizaron 39 entrevistas semiestructuradas a madres migrantes venezolanas, peruanas y haitianas; luego, los datos fueron sometidos a un análisis temático y teorizados según los objetivos de investigación definidos. Como resultados se obtuvo que las madres migrantes tienden a acceder a empleos precarizados e informales frente a los que despliegan distintas estrategias, desde el abandono laboral, la renuncia a sus derechos de maternidad, hasta la aceptación de la doble presencia y la conformación de cadenas globales de cuidado para compatibilizar la crianza con el trabajo. Las conclusiones exponen que la integración laboral de las madres migrantes en Chile dibuja prácticas de crianza a partir de una negociación permanente entre la subsistencia y la mantención de los vínculos y los acervos culturales, así, las dimensiones de género, raza y clase perfilan la intensidad de estas transacciones que manifiestan la ubicación social de subalternidad de las madres migrantes, intensificada en el caso de las madres haitianas, por cuanto en ellas se corporiza la mayor representación de otredad.
Article
Full-text available
El objetivo del presente artículo es analizar una serie de programas de turismo social promovidos durante el Frente Popular chileno (1938-1946) que permitieron que un número creciente de trabajadores pudieran acceder a la experiencia de las vacaciones y el tiempo libre. Un aspecto a destacar es el papel que desempeñó el Estado, así como los municipios y empresarios, en la formulación de iniciativas como las colonias de verano para obreros. Se finaliza con la Dirección General de Informaciones y Cultura (1942) como punto de inflexión en la formulación de programas de turismo social. Se concluye que estas acciones promovidas por los gobiernos del Frente Popular fueron un avance en las políticas sociales de inclusión para los trabajadores y sirvieron de modelo para futuros programas de turismo social en Chile.
Article
Full-text available
A fines el siglo XIX hubo una honda preocupación entre médicos, arquitectos e intelectuales por la situación de la ciudad en términos de sus condiciones materiales y los efectos de aquellas sobre la salud pública. En un sentido amplio sus impresiones estuvieron inspiradas en una matriz higienista que guio sus decisiones y propuestas, más allá del reemplazo de la interpretación miasmática por una explicación biológica microbiana como causante de las enfermedades. Tanto fue así que las iniciativas impulsadas por entidades estatales que condujeron las políticas habitacionales y de salud pública, incluso en el primer tercio del siglo XX, siguieron inspiradas en esos postulados. Reconocer la persistencia de esos principios en materia habitacional constituye el principal interés de este artículo.
Article
Hernán Santa Cruz, Embajador de Chile ante la Organización de Naciones Unidas (1947 – 1952), formó parte del Comité Redactor de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el instrumento internacional más emblemático del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Como uno de los ocho integrantes del Comité Redactor, tuvo un rol protagónico en los debates y trabajos preparatorios, siendo actor clave en aquel momento histórico. Para dimensionar y explicar el aporte de Santa Cruz, es necesario atender a sus especiales características personales y biográficas, entre las que se cuentan su capital cultural y formación, así como unas circunstancias sociales intelectualmente estimulantes. Así, la visión de Santa Cruz, representativa de una generación latinoamericana, resultaría determinante en su rol como constructor de la Declaración Universal. Este artículo busca explicar las circunstancias que hicieron de Santa Cruz un actor relevante en el Comité de Redacción de la Declaración Universal y dimensionar la magnitud de su contribución a ella.
Article
Full-text available
El hallazgo fortuito de restos humanos asociados a una ex oficina salitrera en el norte de Chile requirió el desarrollo de un plan de trabajo interdisciplinario para su tratamiento y disposición final. Este artículo explicita los criterios de intervención empleados para la conservación, el análisis bioantropológico y, finalmente, el reentierro de cada individuo identificado. Un objetivo central de este proyecto fue el tratamiento ético y la conservación de los restos humanos en actividades de impacto ambiental, lo cual constituye una propuesta innovadora en el contexto local. A través de este proceso, fue posible identificar la inexistencia de protocolos a nivel nacional que orienten el tratamiento técnico de los restos bioantropológicos, previo a su reentierro. Esto refleja la necesidad de desarrollar nuevos estándares más alineados con los valores culturales y expectativas de las comunidades.
Article
Full-text available
This article investigates the impacts of the economic crisis of 1929 on the motorized vehicles of the public transport existing in Santiago and Valparaíso until 1934. Based on the press of the time and other sources, the main urban consequences brought to the country by this situation will be explained, as well as how it affected the mobility of santiaguinos and porteños and how it was dealt by the transport guild. It is postulated that this fact produced important changes in the transport services of both cities, along with transforming the relationship of the businessmen of collective transportation with the authority, conditioning their development for the rest of the twentieth century.
Article
Full-text available
El año 2020 ha sido uno de los más complejos en el contexto histórico contemporáneo, errando una década de crisis sistémicas crecientes y difíciles de manejar. A esta complejidad ya desafiante, se añadió el surgimiento de la COVID-19, una neumonía de la familia de los Corona Virus, que dio sus primeras alertas de epidemia en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019 (aunque estudios recientes la ubican un par de meses atrás). Estas acciones han estado acompañadas de factores comunicacionales y sociales, cuyo debate se encuentra este número. Por el carácter específico de la COVID-19, la necesidad de generar una campaña global y local de prevención era necesaria.
Article
El presente artículo examina la desprotección de la infancia en Chile, al destacar las principales problemáticas experimentadas por la niñez del bajo pueblo. Mediante un análisis crítico desde el pensamiento de Foucault, se analiza un tipo de población ignorada tanto por el filósofo francés, como por los estudios académicos posteriores. A través de un análisis histórico, se explora cómo desde el siglo XIX hasta la actualidad, se ha utilizado la institucionalización infantil como una estrategia de control, encierro y gobierno de la población. Por último, se esboza una interpretación filosófica de la infancia en términos biopolíticos, que esclarece que, en la institucionalización infantil a cargo del Estado, se ejerce un poder gubernamental que puede hacerlos morir.
Article
Este artículo analiza las implicancias del proceso de modernización y la aplicación de políticas sociales sobre los niveles de fecundidad observados en Chile entre 1930 y 1973. Concretamente, el objetivo es conocer la relación de los factores contextuales –vale decir políticas sociales– y determinantes demográficos, con el crecimiento de la fecundidad que ocurrió, contra todo pronóstico, durante las décadas centrales del siglo XX (1940-1962). Para esto, el artículo calcula indicadores demográficos sobre la base de los datos entregados por los Censos de Población entre 1907 y 2002 y los microdatos censales disponibles en IPUMS-I.
Article
This article analyses the visual figuration of children during the Chilean Popular Unity government (1970–1973) in a diverse archive of photographs, posters, album covers, magazines, and comics. First, it reads the realist representation of children in photography, which emphasises the dramatics of poverty as a form of establishing a photographic “civil contract” (Azoulay, The Civil Contract of Photography, 2008). Second, it interprets posters and texts concerning the Allende government’s Plan de Leche (Milk Plan) as an affirmative biopolitics. It concludes by showing that the children on illustrated posters are the idealised version of childhood projected by adults as a way of imagining a coming community.
Article
Full-text available
This article provides the first series of Chilean adult male height for the whole of the twentieth century. The height of adult males increased by about 5.5 cm during the twentieth century, primarily during the second half of this period. This is the greatest improvement in biological welfare in Chilean history; Chilean males have never been as tall as they are today. Using a sample of around 36,371 individuals, we document the evolution of the average height of Chilean soldiers (male) born from the 1900s to the 1990s. This sample can be safely taken as a good proxy of the average height of Chilean male population for the period under study. We provide an explanation of both the main determinants of physical stature and the rapid increase in height in Chile over this period.
Article
Full-text available
Historia de la política de planificación familiar en Chile: un caso paradigmático
Article
Full-text available
El objetivo propuesto para el presente artículo fue analizar el contexto histórico-lógico y axiológico de las concepciones de ciencia, salud y tecnología de la salud en Chile, con énfasis en su modelo sanitario y en la Atención Primaria de Salud. La metodología empleada da cuenta de un estudio cualitativo que utiliza un análisis histórico-lógico respecto del objeto y campo de estudio planteado, apoyado en un análisis documental con diferentes fuentes bibliográficas. Las conclusiones indican que las ciencias y las tecnologías de la salud han tenido un desarrollo histórico importante. Es innegable la influencia de referentes clásicos, europeos y algunos pensadores latinoamericanos, al entregar un soporte al valor de la salud en los colectivos sociales, como fue abordar el bien y las virtudes del ser humano a través de su pensamiento dialéctico y filosófico para alcanzar la felicidad, la salud y la calidad de vida de las personas, conceptos de invaluable utilidad en la educación en ciencias médicas y en las tecnologías de la salud, sustentadas en el valor de la salud desde la perspectiva ético-moral, en tanto es un bien común garantizado constitucional y legalmente; no obstante, fue dejado como un bien transable en el libre mercado con la llegada del régimen militar a partir de 1980 en Chile. La Atención Primaria de Salud como estrategia de desarrollo y superación de la pobreza cumplió un rol relevante con una salud más asequible, resolutiva y humana, exhibe logros sanitarios similares a los de un país desarrollado. Aun así, se requiere fortalecer la formación de competencias de quienes trabajan en el área de las ciencias y tecnologías sanitarias, en particular de los gestores del primer nivel de atención, pues están llamados a generar y mejorar políticas públicas de salud que profundicen estos logros.
Chapter
Full-text available
Las ciudades puerto de Arica, Iquique y Antofagasta, en el Desierto de Atacama, por la adversidad de sus ambientes, la salud adquirió especial relevancia, siendo un campo de desarrollo de arquitecturas hospitalarias promovidas por la Beneficencia y por el Estado chileno. A partir de 1917 se produjo un principio de la consolidación de una arquitectura de la salud. En 1920 se propuso un nuevo hospital para Iquique guiado por precepto modernos. Desde 1935 se empezaron a construir hospitales de expresión moderna, donde tuvo un rol fundamental el arquitecto Fernando Devilat. El primero de ellos fue el Hospital de Iquique, inaugurado en 1938. Un evento muy particular, que evidenció los avances de la arquitectura hospitalaria chilena, fue el Primer Congreso Latinoamericano de Hospitales, celebrado en enero de 1940. En 1944 fue creada la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios (SCEH), entidad que construía mientras que los proyectos los desarrollaba la Junta de Beneficencia, hasta que fue creado el Servicio Nacional de Salud (SNS) en 1952. El primer hospital moderno de Arica (1946-1952), fue una de las primeras obras de la SCEH. Los proyectos modernos de hospitales siguieron reflejando los avances en cuanto arquitectura y salud. A partir de 1957 de inició el proyecto de Antofagasta, para ser inaugurado en 1967, siguiendo la tipología de placa y torre. El año 1967 fue clave, ya que se inicia la construcción de la ampliación del hospital de Arica, pero también el año en que los arquitectos especialistas en hospitales del SNS pasan a la SCEH. The port cities of Arica, Iquique and Antofagasta, in the Atacama Desert, due to the adversity of their environments, health acquired special relevance, being a field of development of hospital architectures promoted by the Beneficence and by the Chilean State. Since 1917 there was a beginning of the consolidation of a health architecture. In 1920 a new hospital was proposed for Iquique guided by modern precept. Since 1935, modern expression hospitals began to be built, where the architect Fernando Devilat played a fundamental role. The first of these was the Iquique Hospital, opened in 1938. A very special event, which evidenced the progress of Chilean hospital architecture, was the First Latin American Hospital Congress, held in January 1940. In 1944 the “Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios” (SCEH)” was created, an entity that built while the projects were developed by the Beneficencia Pública, until the Servicio Nacional de Salud (SNS) was created in 1952. The first modern hospital in Arica (1946-1952), was a of the first works of the SCEH. Modern hospital projects continued to reflect advances in architecture and health. From 1957 the Antofagasta project began, to be inaugurated in 1967, following the type of plate and tower. The year 1967 was key, since the construction of the expansion of the Arica hospital began, but also the year in which the architects specialized in hospitals of the SNS passed to the SCEH.
Article
Full-text available
The objective of this paper is to analyze the figure of Waldemar Coutts in the context of Chilean public health and eugenic thought, in the 1920s and 1930s. The research was carried out based on the analysis of the texts published by Coutts in this period, important protagonist in the beginnings of state sex education, the fight against venereal diseases, the eugenic project debate and in politics: which is why he is a relevant figure of the first half of the 20th century in Chile. Through the result of this research, it is revealed and highlighted as an example of medical and political thought, in which biological and political ideas converge.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.