En la caña de azúcar se pueden considerar los estados de maduración botánica, fisiológica y económica (Deuer, 1988). Desde el punto de vista botánico, se considera madura después de la emisión de flores y la formación de semillas que puedan dar origen a nuevas plantas. Si se tiene en cuenta la multiplicación vegetativa, que se utiliza en la práctica, la maduración tiene un ciclo más corto y
... [Show full abstract] ocurre cuando las yemas están en condición de originar nuevas plantas. La maduración fisiológica se alcanza cuando los tallos logran su potencial de almacenamiento de sacarosa, o sea el punto de máxima acumulación de azúcar posible. La caña de azúcar alcanza la maduración botánica antes de la fisiológica; esto significa que la acumulación de sacarosa continúa, por lo general, por 1 ó 2 meses más, después del inicio de la caída de las semillas. El concepto de maduración económica está sobre la perspectiva de las prácticas agronómicas. En este sentido, la caña se considera madura, o en condiciones para el beneficio industrial, a partir del momento en que presenta un contenido mínimo de sacarosa, y un «pol» por encima de 13% con base en el peso de la caña.