Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
Boletín de Filología, Tomo LIII
Número 2 (2018): 179-208
Creencias y actitudes de los jóvenes
universitarios canarios hacia las variedades
cultas del español1
Clara Eugenia Hernández Cabrera2
Marta Samper Hernández3
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Resumen
En este artículo exponemos los resultados de la aplicación de la
encuesta adoptada por el proyecto PRECAVES XXI a estudiantes
canarios del grado de Lengua Española y Literaturas Hispánicas de
la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Nos centraremos
fundamentalmente en el análisis de las percepciones que los
universitarios canarios muestran hacia su propia variedad, pero
también se realizará una aproximación a las diversas valoraciones
sobre el resto de las modalidades contempladas en el proyecto. Los
resultados, a partir de una metodología que no había sido aplicada en
1 Esta publicación forma parte del proyecto de investigación “Estudio complementario
de los patrones sociolingüísticos del español de España-Las Palmas de Gran Canaria
(ECOPASOS)” (Referencia FFI2015-68171-C5-5-P), nanciado por el Ministerio de Economía
y Competitividad y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
2 Para correspondencia, dirigirse a: Clara Eugenia Hernández Cabrera (claraeugenia.
hernandez@ulpgc.es), Facultad de Filología, Edicio de Humanidades, Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria. C/ Pérez del Toro 1, 35003, Las Palmas de Gran Canaria, España.
3 Para correspondencia, dirigirse a: Marta Samper Hernández (marta.samper@ulpgc.es),
Facultad de Filología, Edicio de Humanidades, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
C/ Pérez del Toro 1, 35003, Las Palmas de Gran Canaria, España.
180 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
el estudio de las actitudes del hablante canario, aportan novedades
importantes en relación con trabajos previos.
Palabras clave: español de Canarias, creencias lingüísticas, actitudes
lingüísticas, PRECAVES XXI, sociolingüística hispánica, variedades
del español.
BelieFs and aTTiTudes oF younG Canarian uniVersiTy sTudenTs
Towards The eduCaTed VarieTies oF sPanish
Abstract
In this article, we shall present the results obtained from the survey
carried out within the framework of the PRECAVES XXI project,
which was implemented with 117 Canarian students from the degree
in ‘Spanish Language and Hispanic Literatures’ at the University
of Las Palmas de Gran Canaria. We will focus especially on the
perceptions of Canarian university students towards their own
linguistic variety, but we will also highlight the different evaluations
they offer for the other modalities which are included in the project.
The results, obtained by means of a methodology that had not been
employed until now for the analysis of Canarian speakers’ attitudes,
provide us with important novelties in relation to previous research.
Keywords: Spanish spoken in the Canary Islands, linguistic beliefs,
linguistic attitudes, PRECAVES XXI, Hispanic Sociolinguistics,
Spanish varieties.
Recibido: 08/03/2018 Aceptado: 23/04/2018
1. INTRODUCCIÓN
El trabajo actual resulta novedoso entre las investigaciones sobre el español
de Canarias, puesto que adopta una metodología de carácter cuantitativo
para el estudio de las actitudes de los hablantes de la región hacia su propia
variedad y hacia otras del mundo hispánico a partir de un cuestionario
común que se está aplicando en un importante número de comunidades
de habla en España e Hispanoamérica, dentro del proyecto PRECAVES
XXI. Además del citado carácter cuantitativo, debemos destacar que las
actitudes se extraen fundamentalmente a partir del análisis de enunciados
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 181
orales que realizan los encuestados. Este aspecto metodológico4 permite
obtener resultados muy iluminadores; a lo largo de nuestro trabajo, hemos
de comprobar si se produce una valoración diferente cuando se pregunta a
los informantes, de una forma general, dónde se habla mejor el español y
cuando se les pide que valoren textos orales concretos emitidos por hablantes
cultos de cada variedad.
Es cierto que se cuenta con valiosas opiniones acerca de la consideración
de los hablantes canarios respecto a su modalidad y sus rasgos peculiares,
pero hasta ahora no se dispone de un estudio abarcador5, basado en
un cuestionario que incorpore la audición de enunciados y con datos
cuantitativos objetivos, sobre las actitudes de los hablantes canarios que
pueda contrastar lo expuesto por los estudiosos.
Las ideas más reiteradas en la bibliografía de que disponemos insisten
en que el canario tiene una visión negativa de su propia habla, padece un
complejo lingüístico que se maniesta a la hora de utilizar y valorar su
modalidad dialectal. Esa actitud negativa puede ser explicada a partir de
la consideración que han expuesto distintos estudiosos sobre el español de
Canarias. En las escasas líneas que dedicó García de Diego en su manual de
dialectología española a esta variedad se puede leer: “la lengua fundamental
de Canarias es el castellano arcaico y vulgar, en su léxico y en su morfología.
Abundan voces como melesina ‘medicina’, y formas exivas, como semos,
trujo, vide, quedré, que son comunes con el castellano popular” (1978 [1946]:
367). Por otra parte, Catalán, que fue profesor en la Universidad de La
Laguna en los años cincuenta del siglo pasado, habló de una confrontación
de normas que inuye negativamente en la actuación lingüística del isleño,
sobre todo en las manifestaciones escritas:
Por lo común una formación primaria y secundaria bastante deciente no
ha bastado para dotar al hombre culto canario de un dominio de la lengua
escrita que le permita expresarse en ella con corrección y soltura; así,
incluso la minoría pretendidamente selecta de estudiantes y licenciados
universitarios (sin excluir los de letras) suele enredarse en la enorme
maraña constituida por la dualidad mal percibida de normas lingüísticas
(1989 [1964]: 155).
4 Tanto la metodología general como el marco teórico del proyecto han sido expuestos
en Cestero Mancera y Paredes García 2018, artículo que encabeza este número monográco.
5 En los últimos años se han llevado a cabo una serie de estudios parciales, memorias
de grado o de máster, que han aplicado encuestas a un número reducido de hablantes. El más
relevante de ellos es el realizado por Johannessen-Toft (2007).
182 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
Fue muy importante un artículo de principios de los años 80 en el que Trujillo
señala que el hablante isleño tiene un “sentimiento de escaso prestigio, de
inferioridad cultural y social” (1981:16). La inexistencia de una norma
lingüística regional homogénea6, según este estudioso, ha hecho del canario
un hablante inseguro, que tiene conciencia de su torpeza verbal y conceptual:
el canario tiene “la convicción de que no sabe hablar, lo que le hace sentirse
disminuido frente al hablante peninsular, siempre seguro del lenguaje que
emplea, por más bravatas lingüísticas que proera” (1981:16).
También Ortega Ojeda arma que “… el hablante de las islas, a través de
algunos comportamientos, que, sin ser generales, sí son frecuentes, maniesta
tener un concepto más bien negativo de su «modo de hablar»” (1981:112).
En un trabajo posterior, Ortega Ojeda señala lo siguiente:
la inexistencia de una norma lingüística culta prestigiosa […] supone que
los hablantes canarios en general […] acusen de manera especial en las
situaciones formales una inseguridad lingüística considerable, esto es, un
frecuente titubeo que […] hace uctuar a los usuarios entre sus formas
genuinas y las formas características del español peninsular estándar,
estas últimas insistentemente aireadas por los medios de comunicación
modernos (1996: 66-67).
Morera, por su parte, indica que “el canario siempre ha sentido todas sus
modalidades dialectales como formas de hablar inferiores. Para la mayor
parte de la gente de las Islas, el único registro lingüístico prestigioso es el
español de la Península” (1990: 121). Por eso, en el terreno léxico, según
este estudioso, “las palabras de la norma estándar han sido consideradas
como los únicos elementos nobles y prestigiosos de la lengua” (1995: 50).
Del amplio trabajo elaborado por Morgenthaler García (2008),
que persigue conocer la opinión de los hablantes canarios frente a la
estandarización a partir de 54 grabaciones7 en que utiliza el método de la
entrevista narrativa, extraemos las siguientes conclusiones:
(1) Los hablantes canarios valoran negativamente la norma peninsular, es
decir, se ha debilitado el tradicional prestigio de que gozaba aquella en las
6 Como forma de paliar ese estado de cosas, Trujillo (1981: 23-24) hace una propuesta de
seis rasgos fónicos que debería alcanzar la norma culta canaria para adquirir unidad y jeza.
7 43 entrevistas individuales (a 22 mujeres y 21 hombres de todas las islas, con la
excepción de El Hierro), 8 grupales (6 de dos personas y 2 de “más de dos personas”) y 3
“conversaciones naturales”. Del total de grabaciones, 41 se realizaron en la isla de Tenerife
y el resto en Gran Canaria (si bien no se seleccionaron todas para el análisis).
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 183
Islas. Los hablantes se resisten al proceso de asimilación y convergencia hacia
la variedad estándar; la razón del rechazo se situaría, en el papel fundamental
que desempeña la variedad lingüística propia como rasgo identicador de
grupo. No existe aún, según la autora, un estándar regional que pudiera
servir como modelo prestigioso para los hablantes canarios8, aunque existan
bases –teóricas, sociales y lingüísticas– para su establecimiento.
(2) Se constata en los hablantes canarios una actitud contradictoria hacia
su propia variedad porque, por un lado, se está produciendo un cambio que
los lleva a una valoración más positiva de su modalidad considerándola
“prestigiosa” (de forma opuesta, según la propia investigadora, a lo que
en su momento habían señalado Trujillo, Ortega o Morera) y, por otro,
se percibe en muchos de sus informantes el mantenimiento, de forma
encubierta, de un “alto grado de inseguridad lingüística” basado en la idea
de que su variedad puede resultar “inferior, mal hablada o incorrecta”. El
análisis de Morgenthaler García le permite armar que el cambio hacia una
actitud más positiva se puede observar en los ámbitos académico, político
e institucional, y entre los propios hablantes, aunque no es tan evidente en
los medios de comunicación.
En relación con este uso del español canario en los medios de comunicación
se ha de recordar lo que indica Hernández Hernández:
[…] se desprende que la norma más extendida en los medios implantados
en Canarias es la castellana, pues es la dominante de los medios
lingüísticamente más inuyentes, que son la radio y la televisión. […] No
es extraño, por lo tanto, que se tienda a considerar que existe coincidencia
entre norma ejemplar del español y norma castellana, pues audiencia y
radioyentes tienden a identicar lo normal y lo correcto con lo castellano.
[…] Todo esto da lugar, en la lengua hablada, sobre todo, a actitudes de
desorientación normativa entre algunos profesionales canarios de los
medios de comunicación9 (2009: 42).
Con respecto al ámbito académico, Samper Padilla señala lo siguiente:
8 Opinión que, como hemos visto, coincide con la expresada por Trujillo, Ortega y
Morera.
9 Vid., en este sentido, los trabajos sobre los usos dialectales en los medios de
comunicación isleños de Samper Padilla y Hernández Cabrera (2007, 2011), Hernández
Cabrera y Samper Hernández (2011) y Hernández Cabrera y Samper Padilla (2018).
184 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
En general, el sistema escolar transmite los rasgos propios del español
canario culto. Se mantienen los rasgos fónicos generales que son
característicos de la modalidad dialectal (por ejemplo, no se evita el seseo
ni se trata de pronunciar velar la /x/) y se corrigen los fenómenos fónicos
estigmatizados socialmente como la neutralización –r/–l o la frecuente
elisión de las consonantes implosivas. En el terreno gramatical, además
de la evidente corrección de ciertos rasgos verbales considerados vulgares
en amplias zonas del español (cantemos por cantamos, por ejemplo), no
está claro el comportamiento de los docentes ante otros fenómenos como
el uso variable del adverbio medio, la construcción se los (por se lo) o el
empleo personal de haber. Realmente faltan aún estudios de conciencia
y actitudes sobre estos hechos, e incluso carecemos de investigaciones
empíricas que muestren con claridad cuál es el alcance social de algunos
de ellos, si bien es cierto que rasgos como los tres antes citados se pueden
escuchar a hablantes cultos canarios (2008: 173).
Lo indicado por los estudios que hemos señalado puede completarse con la
visión que sobre la modalidad dialectal se recoge en trabajos de actitudes
realizados fuera de las Islas, como los de Bentivoglio y Sedano (1999) y
Blas Arroyo (2005). Entre las conclusiones del primer estudio, destacamos
que el español canario fue reconocido por el 64% de los madrileños, pero
solo por el 31% de los caraqueños, que identicaron en gran medida el habla
de Las Palmas de Gran Canaria con la de La Habana; ni en Madrid ni en
Caracas es seleccionado entre los dialectos que gustan más (ni entre los que
gustan menos). Los jóvenes valencianos encuestados por Blas Arroyo valoran
mejor al hablante septentrional que al canario en competencia personal y
estatus socioeconómico, así como en aquellos parámetros que tienen que ver
con el éxito profesional; en cambio, el canario obtiene unas puntuaciones
superiores en los rasgos asociados a cualidades humanas y a la integridad.
El proyecto PRECAVES XXI, con la aplicación de una misma encuesta en
diferentes comunidades, aportará una información necesaria en este sentido.
Nuestra contribución actual ofrecerá algunos resultados de la
investigación que estamos realizando en Las Palmas de Gran Canaria.
Aunque el presente estudio se centra fundamentalmente en las percepciones
que los universitarios canarios muestran hacia su propia variedad, también
se realizará una aproximación a las diversas valoraciones sobre el resto de
las modalidades contempladas en el proyecto.
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 185
2. METODOLOGÍA10
Para este estudio se ha partido de una muestra conformada por 117 encuestas
aplicadas a estudiantes del Grado en Lengua Española y Literaturas
Hispánicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Estas encuestas
fueron realizadas en el aula de informática de la Facultad de Filología durante
los años 2014, 2015 y 2016; para el análisis no se han tenido en cuenta los
resultados de los estudiantes Erasmus, así como tampoco los de aquellos
que procedían de otras zonas hispanohablantes.
La conguración de la muestra atiende a los factores sexo, edad y tipo de
colectivo según su formación en el campo de la variación geográca y social:
Sexo Hombres 33 28,2%
Mujeres 84 71,8%
Edad Hasta 24 años 92 78,6%
A partir de 25 años 25 21,4%
Formación en variedades Sin formación 69 59%
Con formación 48 41%
Tabla 1. Conguración de la muestra
En total, estos 117 sujetos valoraron 1872 grabaciones (16 cada uno),
correspondientes a las ocho variedades del español que se contemplan en
el proyecto, como se ha especicado en el primer artículo de este volumen,
así como en Cestero Mancera y Paredes García (2015), y respondieron a
preguntas relacionadas con tres aspectos fundamentales: el prestigio de las
distintas variedades, la valoración de la variedad propia, y la identicación
y valoración de las otras modalidades dialectales.
10 Como ya se indicó anteriormente, la metodología de este trabajo se ajusta a los criterios
indicados por Cestero Mancera y Paredes García 2018, dentro de este mismo volumen.
186 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
3. RESULTADOS
3.1. PerCePCión soBre el PresTiGio de las Variedades del esPañol
Es importante este primer apartado en que se recogen las respuestas a la
pregunta general abierta “¿Dónde cree que se habla mejor el español?”
porque va a reejar la opinión que tienen los encuestados antes de pasar a
la audición de las voces representativas de cada variedad (lo que constituye
la parte medular de la prueba). De este modo, podrá comprobarse si las
respuestas siguientes, dadas después de escuchar las grabaciones, corroboran
o no esa impresión inicial que tienen los informantes. Interesa especialmente
esta constatación en una zona en que, como hemos visto en la introducción,
parece que predomina una actitud negativa ante la propia modalidad.
El gráco 1 permite comprobar que el 43,6% de los sujetos de nuestra
muestra consideran que la variedad más prestigiosa es la castellana. En una
proporción bastante menor aparece la opción que alude a la igualdad entre
todas las variedades (con un 23,9%), mientras que solo un 17,7% cree que
el canario es la modalidad más prestigiosa.
Gráco 1. Porcentajes que alcanzan las distintas variedades en la
pregunta “¿Dónde cree que se habla mejor el español?”
Son datos de interés, que han de contrastarse con los resultados que se
obtengan en otras comunidades. Lo relevante es que nuestros estudiantes del
Grado de Lengua Española y Literaturas Hispánicas siguen considerando la
castellana como la norma de más prestigio entre todas las hispánicas, algo
esperable si se tienen en cuenta las opiniones recogidas en la introducción.
Destacan asimismo los bajos porcentajes que alcanzan todas las variedades
43,6
23,9 17,7
6,8
1,7 1,7 1,7 0,90,9 0,90,9
0
10
20
30
40
50
%
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 187
hispanoamericanas (ninguna de ellas supera el 1,7%), debidos probablemente
a la lejanía geográca11.
Cuando se atiende a las diferentes variables sociales, se comprueba
que la formación de los informantes inuye de manera importante en
las respuestas. De esta forma, prácticamente la mitad (el 49,3%) de los
sujetos que no han recibido unas enseñanzas especícas de dialectología o
sociolingüística opina que el castellano es la norma de prestigio, mientras
que los que ya han cursado dichas asignaturas (o al menos alguna de ellas)
presentan unos porcentajes más igualados entre esa opción, que sigue siendo
la mayoritaria (con un 34,8%), y la que aboga por una igualdad entre las
variedades. También hay que destacar la alta proporción de estudiantes con
formación en estas materias que no han contestado a la pregunta, algo que
quizás podría unirse a la consideración de que no existe una única norma
de prestigio. Si se sumaran ambos porcentajes, encontraríamos que un
36,9% de los estudiantes con conocimientos de este tipo no se decantan por
una variedad concreta. Los resultados obtenidos en esta pregunta abierta
parecen conrmar la importancia de una adecuada formación acerca del
pluricentrismo del español –que debería iniciarse ya en las enseñanzas
preuniversitarias– para que los hablantes de modalidades tradicionalmente
no prestigiosas dejen de considerar únicamente la variedad castellana como
el modelo al que se debe aspirar.
Gráco 2. Porcentajes que alcanzan las distintas variedades en la pregunta “¿Dónde
cree que se habla mejor el español?” según la variable formación en variedades
En lo que se reere al sexo de los sujetos encuestados, las mujeres parecen
tener una mayor seguridad en su idea de prestigio, ya que un 46,4%, casi la
11 Es un resultado que coincide con la dicultad de evaluar variedades cuyos hablantes
se desconocen (Buzón García, Gómez Devís y Gómez Molina 2017: 50).
49,3
23,2
17,4
2,92,9 0,00,00,0 1,4 1,41,4
34,8
23,9
17,4 13,0
0,0 4,3 4,3 2,2 0,0 0,
00
,0
0
10
20
30
40
50
%
Sin conocimiento Con conocimiento
188 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
mitad, opina que la variedad más prestigiosa es la castellana, frente al 36,4%
de los hombres; también destaca el grupo femenino por la consideración de
la modalidad canaria como la más prestigiosa, mientras que solo un 4,8%
deja la pregunta sin respuesta. Los hombres, por su parte, se comportan de
manera más prudente y en un 12,1% evitan responder a la pregunta. Ambos
grupos ofrecen, por último, unos porcentajes prácticamente idénticos en la
opción que deende la igualdad entre las variedades del español.
Gráco 3. Porcentajes que alcanzan las distintas variedades en la pregunta
“¿Dónde cree que se habla mejor el español?” según la variable sexo
La variable edad nos ofrece, nalmente, la mayor equivalencia entre los dos
grupos en los que se ha dividido la muestra. Los informantes que se inclinan
por la variedad castellana presentan porcentajes muy cercanos: 43,5%
entre los más jóvenes y 44% entre los mayores; sí se puede hablar de una
cierta diferencia en cuanto a la visión igualitaria de todas las modalidades,
ya que son los informantes de más edad los que deenden esta opción en
mayor medida (en un 28%, frente al 22,8% de los jóvenes). En cualquier
caso, debe tenerse en cuenta que la diferencia de edad entre ambos grupos
es muy reducida; resultaría de interés cotejar nuestros datos con los que se
obtuvieran de la aplicación de la misma encuesta a informantes de la tercera
generación, por ejemplo. Eso nos permitiría comprobar si, como ha señalado
Morgenthaler García (2008: 388), se ha producido un cambio de actitud en
los hablantes canarios.
36,4
24,2
15,2 12,1
0,00,0 3,0 3,03,0 3,0
0,0
46,4
23,8
17,9
4,8 2,42,4 1,20,00,0 0,0 1,2
0
10
20
30
40
50
%
Hombres Mujeres
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 189
Gráco 4. Porcentajes que alcanzan las distintas variedades en la pregunta
“¿Dónde cree que se habla mejor el español?” según la variable edad
3.2. PerCePCión de la Variedad ProPia
Uno de los objetivos principales del proyecto es comprobar la percepción
que tienen los hablantes sobre su propia variedad, aspecto al que se dedicarán
las siguientes páginas. Para llegar a conclusiones ables, lo primero que
debemos hacer es excluir del análisis aquellos casos en que los informantes
no reconocieron estar escuchando su modalidad. Ha de partirse, por lo tanto,
del total de las identicaciones correctas, ya que es en ellas donde los sujetos
de la muestra evalúan conscientemente su variedad dialectal.
De las 234 valoraciones posibles, podemos tomar en consideración
las 206 (88%) en que se identicaron correctamente las grabaciones de
los hablantes canarios. De las 28 ocasiones en que los encuestados no
reconocieron su modalidad dialectal (un 12% del total), en nueve casos
(32,1%) se consideró que estos sujetos procedían de otros lugares como
Argentina, Andalucía, el Caribe, Chile e incluso que eran castellanos,
mientras que en otros 14 (50%) se dieron respuestas amplias como España
o Hispanoamérica. Finalmente, en cinco casos (17,9%) no se aportó ninguna
respuesta sobre la procedencia de los hablantes.
Consideramos también importante destacar que se han producido 61
identicaciones de otras variedades como canarias (un 3,7% sobre el total de
las 1638 grabaciones de hablantes no canarios evaluadas por los informantes
de nuestra muestra). En la tabla 2 se ofrecen los datos correspondientes:
43,5
22,8
17,4
6,5
2,2 2,22,2 1,11,1 0,01,1
44,0
28,0
16,0
8,0
0,0 0,00,00,0 0,0
4,0
0,0
0
10
20
30
40
50
%
Hasta 24 A partir de 25
190 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
Procedencia N %
Andinas 1 1,6
Caribeñas 6 9,8
Andaluzas 25 41
Chilenas 29 47,5
TOTAL 61
Tabla 2. Voces identicadas erróneamente como canarias
De las tres variedades que más veces se han identicado como canarias,
llama la atención que solo 6 correspondan a voces caribeñas, dada la cercanía
que tradicionalmente se ha atribuido a ambas modalidades. Ahora bien,
cuando se atiende al grado de identidad que los informantes atribuyen a las
diferentes voces con respecto a su propia variedad, vemos que el 100% de
los que identican las voces caribeñas como canarias las consideran bastante
iguales o totalmente idénticas (tabla 3); en las voces chilenas y andaluzas, sin
embargo, se encuentra una mayor variedad de respuestas, aunque siempre
predomina la igualdad (por encima de un 65%). Por lo tanto, aunque en los
datos más generales no se haya encontrado la esperable mayor semejanza
con el Caribe, sí se demuestra ahora con estas respuestas la identicación que
hacen los hablantes de dos zonas dialectales tradicionalmente relacionadas
desde los primeros siglos de la expansión atlántica de Castilla.
Grado identidad Chilena (29) Andaluza (25) Caribeña (6) Andina (1)
Totalmente idéntica 37,9% 28,0% 16,7% 0,0%
Bastante igual 27,6% 40,0% 83,3% 0,0%
Ligeramente igual 13,8% 16,0% 0,0% 0,0%
Ligeramente diferente 17,2% 8,0% 0,0% 100,0%
Bastante diferente 3,4% 8,0% 0,0% 0,0%
Totalmente diferente 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Tabla 3. Grado de identidad con las voces
identicadas erróneamente como canarias
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 191
Una vez delimitadas las encuestas con las que efectivamente vamos a trabajar,
pasamos a responder a la siguiente pregunta: ¿Qué percepción tienen los
sujetos estudiados de su propia variedad (en este caso la canaria)? Para
dar respuesta a esta cuestión se han utilizado tanto preguntas directas como
indirectas (se valora la variedad a través de la persona que habla o a través de
la región y la cultura). Empezaremos el análisis por las cuestiones directas.
3.2.1. Valoración directa de la variedad
En esta serie de preguntas formuladas de manera directa, se emplea una
escala de 6 grados formada por adjetivos opuestos que se reeren tanto a
aspectos afectivos como cognitivos. Los resultados generales se presentan
en el siguiente gráco:
Gráco 5. Valoración directa sobre la variedad propia
Como se puede observar, la valoración general que los informantes canarios
tienen sobre su propia variedad puede considerarse alta (con un 4,59 de
media), si bien hay que precisar que la afectiva resulta superior a la cognitiva.
El gráco 6 reeja los aspectos cognitivos que se han tenido en cuenta
y sus correspondientes promedios:
4,32
4,85 4,59
1
2
3
4
5
6
Valoración cognitiva Valoración afectiva Valoración general
192 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
Gráco 6. Valoración directa sobre la variedad propia. Aspectos cognitivos
Se comprueba que los informantes universitarios canarios consideran que
su variedad es clara y también, aunque en menor grado, urbana y suave, si
bien los promedios no llegan en ningún caso a los cinco puntos. En el lado
opuesto destacan las cualidades de la lentitud y la monotonía, características
que pueden relacionarse directamente con el tópico del “aplatanamiento”
que se le atribuye al canario.
En lo que respecta a los aspectos afectivos, las cualidades se distribuyen
de la siguiente manera:
Gráco 7. Valoración directa sobre la variedad propia. Aspectos afectivos
Dentro de la valoración altamente positiva que alcanzan los aspectos
afectivos, se comprueba que las voces de los hablantes resultan, por este
orden, cercanas, agradables, bonitas y sencillas. En el extremo contrario,
aunque con un 4,32 de promedio, se sitúa el que las voces parezcan divertidas.
Cuando se contemplan por separado las valoraciones sobre la voz
femenina y sobre la voz masculina, encontramos, como se observa en el
gráco 8, que la primera es algo mejor evaluada tanto cognitiva como
afectivamente (4,67 frente a 4,45 en la valoración general).
4,44 3,96 4,48 3,80
4,90
1
2
3
4
5
6
suavevariada urbana rápida clara
5,04 4,85 5,25 4,73
4,32
4,85
1
2
3
4
5
6
agradablesencillacercana blanda divertidabonita
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 193
Gráco 8. Valoración directa de la variedad propia: voz evaluada
No resulta relevante la inuencia de las variables independientes sexo y edad
cuando se hace la evaluación de las voces de los dos hablantes canarios.
En ambos casos encontramos que la valoración general es idéntica (4,6),
aunque la afectiva es ligeramente superior en el grupo de los hombres y en
los informantes más jóvenes (4,9 en los dos casos, frente al 4,8 de las mujeres
y los sujetos de más edad) y la cognitiva lo es en el de las mujeres y en los
sujetos de más edad: ambos grupos alcanzan un 4,4 de promedio, frente al
4,2 de los hombres y al 4,3 de los informantes más jóvenes. Por el contrario,
la valoración directa según la formación recibida sí ofrece una diferencia que
cabe destacar: los informantes que poseen estudios especializados valoran
algo mejor que los otros la variedad canaria desde los dos puntos de vista.
Estos datos se reejan en el siguiente gráco:
Gráco 9. Valoración directa sobre la variedad propia
según la variable formación en variedades
Una vez contemplados los promedios de valoración cognitiva y afectiva,
interesa conocer qué aspectos lingüísticos concretos consideran los
encuestados positivos y negativos en su propia variedad. En los siguientes
4,18
4,72 4,45
4,41
4,92 4,67
1
2
3
4
5
6
Valoración cognitivaValoración afectiva Valoración general
Voz de hombre Voz de mujer
4,24
4,79 4,51
4,47
4,97 4,72
1
2
3
4
5
6
Valoración cognitiva Valoración afectivaValoración general
No conocen Sí conocen
194 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
grácos se reejan las respuestas de los informantes, y podemos armar,
como primera conclusión, que el foco de atención se sitúa mayoritariamente
en el plano fónico. Es algo que concuerda solo parcialmente con los
resultados que obtuvo López Morales (2004: 266) en su estudio sobre
conciencia sociolingüística en Puerto Rico; allí los informantes aportaron
en mayor medida apreciaciones relacionadas con el nivel léxico (34,%), si
bien en segundo lugar aparecen los rasgos fónicos (26,1%).
Gráco 10. Aspectos positivos de la variedad propia
Gráco 11. Aspectos negativos de la variedad propia
En cuanto a los rasgos positivos, es muy revelador que se incluyan
aspectos como la aspiración de /s/ implosiva o el seseo, ambos con
índices frecuenciales muy elevados. Estos datos pueden sorprender si se
comparan con las respuestas obtenidas en la pregunta sobre el prestigio
de las variedades, en la que solamente el 17,7% consideraba la modalidad
canaria como la más prestigiosa. Realmente los estudios sobre el habla de
44
123
040
29
6
0
20
40
60
80
100
120
140
91
53
3008
51
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 195
Las Palmas de Gran Canaria12 indican que tanto un fenómeno como el otro
forman parte importante de la norma del sociolecto alto urbano: no se anotan
casos de distinción entre /s/ y /θ/, por un lado; por otro, la aspiración es la
realización ampliamente mayoritaria de los hablantes palmenses (incluso
por encima del 90% en posición interna de palabra). Que la aspiración no
es un rasgo estigmatizado lo demuestra el hecho de que los hablantes del
nivel culto no aumentan el número de sibilantes con respecto al conjunto
de sociolectos urbanos, pero sí se distinguen de los otros niveles por la
proporción superior de realizaciones aspiradas frente al mayor número de
elisiones de los otros grupos.
Otros rasgos fónicos considerados positivamente son la entonación y,
también con una frecuencia elevada, la claridad. Por otro lado, como era
de esperar por los resultados de múltiples investigaciones realizadas en
distintas lenguas, los informantes no señalan ningún rasgo gramatical. En
cuanto al léxico, poco destacado aquí, hemos de referirnos al valor positivo
que algunos hablantes conceden al uso del dialectalismo guagua. Por último,
las 29 respuestas que hemos clasicado como “Otros” aluden a cualidades
como bonita, cercana, suave o agradable.
En el polo opuesto, en el de los aspectos que los informantes consideran
negativos en las voces de los dos hablantes canarios (gráco 11), resaltan las
frecuencias obtenidas por la ausencia de respuesta y por la opción “Ninguno”,
que suman un 68,9%. Entre los pocos rasgos negativos que se han recogido
destacan nuevamente los fónicos (82,8% de las respuestas especícas),
pero en esta ocasión no hay ninguno que sobresalga de manera evidente:
las respuestas más abundantes son las que aluden a la monotonía, a las
que se unen algunas que resaltan la lentitud del habla; paradójicamente, en
otros casos se hace referencia a la rapidez que caracteriza la voz evaluada.
No faltan los ejemplos que consideran negativos algunos rasgos que otros
informantes habían valorado positivamente, como la aspiración y el seseo,
pero hemos de decir que son pocos los casos. Destacamos también que la
pronunciación adherente de la /c/ fue apuntada por dos sujetos de la muestra.
Los resultados que estamos comentando sobre la valoración directa
de las voces de dos hablantes canarios obligan a reexionar sobre datos
aparentemente contradictorios de nuestras encuestas. No obtenemos
resultados similares cuando se enjuician concretamente enunciados reales,
producidos por los hablantes de la región, que cuando se habla del canario
(o de otras variedades) sin el soporte de las voces características de la
12 Vid., por ejemplo, Samper Padilla y Hernández Cabrera (1995).
196 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
modalidad. Cabría preguntarse qué entienden los encuestados por “canario”
cuando en diversas investigaciones (incluso al comienzo de la nuestra) se
pregunta por su valoración sobre la pronunciación regional. Es probable
que ante esas preguntas generales los encuestados recurran a estereotipos
culturales que después no quedan (al menos, no han quedado en nuestra
encuesta) refrendados en el momento de enfrentarse a unas voces concretas
(que, insistamos en ello, reejan el habla culta canaria). Habría que analizar
qué entienden los informantes por “hablar canario”; su juicio relativamente
negativo podría justicarse si para ellos la modalidad canaria se identica con
la empleada por los sociolectos bajos (o incluso con la imagen estereotipada
que se da en ciertos programas humorísticos de carácter costumbrista).
3.2.2. Valoración indirecta de la variedad canaria
En este punto del cuestionario se pregunta a los informantes su opinión acerca
de las características del hablante, por un lado, y de la región y la cultura
a las que este representa, por otro. Se trata, por lo tanto, de valoraciones
indirectas, en cuanto que estas cuestiones van encaminadas a profundizar
en la actitud de los informantes hacia una variedad concreta, en este caso
la propia.
3.2.2.1. Valoración a través de la persona que habla
La primera pregunta tiene que ver con las características socioculturales de
los hablantes cuyas voces se están considerando.
Trabajo
Poco cualicado 6,8%
Bien cualicado 59,5%
Altamente cualicado 33,7%
Ingresos
Bajos 5,3%
Medios 57,3%
Altos 37,4%
Estudios
Sin estudios 1,5%
Primarios 3,4%
Secundarios 28,1%
Universitarios 67%
Tabla 4. Valoración indirecta de la variedad propia a través de
la persona que habla: características socioculturales
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 197
Los entrevistados consideran mayoritariamente que los representantes del
dialecto canario son personas de estudios universitarios (67%), con una buena
cualicación profesional (59,5%) y con ingresos medios (57,3%). Por lo
tanto, los sitúan en el nivel más alto en cuanto a la educación recibida y en
el segundo de los estadios de ocupación y de renta. Los porcentajes pueden
explicar la valoración positiva que hemos comentado en el apartado anterior.
Gráco 12. Valoración indirecta de la variedad propia a través de la
persona que habla: características socioculturales. Voz evaluada
Cuando se contemplan las respuestas teniendo en cuenta la voz evaluada, se
comprueba que la mujer destaca en todos los parámetros contemplados, si
bien se observa una mayor igualdad cuando se considera el nivel de estudios.
El gráco 13 muestra la valoración de las características personales de los
dos hablantes canarios, valoración que podemos calicar como muy positiva:
Gráco 13. Valoración indirecta a través de la persona
que habla: características personales
Todas las cualidades alcanzan promedios notablemente altos (entre 4,87 y
5,24), sin diferencias marcadas entre ellos. Podemos resaltar, no obstante,
que las características que registran mejores promedios hacen referencia
a la cercanía y a la educación, mientras que la relacionada con la cultura
obtiene el promedio más bajo.
2,04 2,13
3,57
2,41 2,44
3,63
1
2
3
4
Trabajo (1‐3) Ingresos (1‐3) Estudios (1‐4)
Voz masculina Voz femenina
4,95 4,98 5,20 4,87 5,24
1
2
3
4
5
6
InteligenteSimpática CercanaCulta Educada
198 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
Como se reeja en el gráco 14, la mujer es siempre mejor evaluada
que el hombre, que solo supera el 5 de promedio en los ítems ‘cercano’
y ‘educado’. Las diferencias, en cualquier caso, no son abultadas (la voz
masculina nunca baja del 4,6), y las más importantes se producen al valorar
la simpatía y la cultura de ambos.
Gráco 14. Valoración indirecta a través de la persona que
habla: características personales. Voz evaluada
Las respuestas aportadas por los informantes cuando se les pregunta
por su opinión sobre las personas de la región que están valorando son
mayoritariamente positivas: entre otras, cercanas y simpáticas; gente
relajada; son personas muy dadas, simpáticas, abiertas, habladoras; acento
suave y dulce; léxico particular muy bonito. Tan solo se registran cuatro
respuestas que encierran valoraciones ligeramente negativas:
• Soy canaria, así que sé que hay todo tipo de personas aunque algunas
tienen demasiado sentimiento regionalista con su acento.
• Hay todo tipo de personas, pero algunas tienen demasiado
sentimiento regional con su acento.
• Gran parte es sencilla y simpática y gran parte es muy desagradable.
Es una mezcla entre poca información y poco estudio y lo contrario.
Es un lugar bastante diverso en ese sentido.
• Mucha gente bien formada y mucha gente inculta. Un lugar muy
diverso.
4,79 4,62 5,08 4,63 5,17
5,05 5,20 5,28 5,02 5,28
1
2
3
4
5
6
InteligenteSimpáticaCercana CultaEducada
Voz de hombre Voz de mujer
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 199
3.2.2.2. Valoración a través de la región
Gráco 15. Valoración indirecta de la variedad propia a través de la región
A la hora de valorar la región de la que proceden los hablantes canarios,
encontramos opiniones igualmente positivas. Los entrevistados consideran
su región bonita (5,63), familiar (5,54) y divertida (5,23); considerablemente
inferior es el promedio que se otorga al carácter avanzado del archipiélago,
que es el único aspecto que queda por debajo de 5.
Al revés de lo que sucedía en la evaluación a través de la persona, el
gráco 16 nos muestra que ahora el hombre recibe mejores valoraciones
que la mujer en todos los aspectos, excepto en divertida, cualidad en la que
se da una equivalencia entre ambos hablantes. A través de la voz masculina
la región resulta para nuestros informantes más familiar, más bonita y
más avanzada, aunque en este caso hemos de decir que las diferencias son
mínimas.
Gráco 16. Valoración indirecta de la variedad propia
a través de la región. Voz evaluada
4,48
5,23 5,54 5,63
1
2
3
4
5
6
Avanzada DivertidaFamiliarBonita
4,54
5,23 5,64 5,70
4,43
5,235,47 5,63
1
2
3
4
5
6
Avanzada Divertida FamiliarBonita
Voz de hombre Voz de mujer
200 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
3.2.2.3. Valoración a través de la cultura
Como se observa en el gráco 17, los informantes consideran la cultura canaria
especialmente cercana e interesante, algo menos rica y considerablemente
menos innovadora; se insiste, por lo tanto, en la misma línea que veíamos
en el caso de la valoración de la región.
Gráco 17. Valoración indirecta de la variedad propia a través de la cultura
Tampoco en lo que concierne a la cultura hay grandes diferencias cuando se
juzgan separadamente las voces masculina y femenina. Esta última favorece
que se considere una cultura más rica, pero recibe menos valoración en
innovación y cercanía.
Gráco 18. Valoración indirecta de la variedad propia
a través de la cultura. Voz evaluada
3.3. idenTiFiCaCión y ValoraCión del resTo de las Variedades
En este último apartado se realizará una aproximación a la identicación
y valoración del resto de las variedades que se contemplan en el proyecto.
Recordemos que, además de la modalidad propia, los sujetos de la muestra
evalúan las otras siete normas dialectales del español. En el gráco 19 se
4,26
4,83
5,55 5,46
1
2
3
4
5
6
Innovadora RicaCercana Interesante
4,30 4,67
5,65 5,47
4,24
4,94 5,50 5,45
1
2
3
4
5
6
InnovadoraRicaCercana Interesante
Voz de hombre Voz de mujer
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 201
reejan los porcentajes de identicación de las variedades evaluadas por
los estudiantes, incluida la canaria.
Gráco 19. Identicación correcta de las variedades
Las variedades reconocidas en mayor medida han sido, por este orden,
la castellana y la rioplatense; ambas superan el 90% de identicaciones
correctas, proporciones explicables por la prominencia de ciertos rasgos
fónicos muy peculiares. De esta forma se entiende que los porcentajes de
reconocimiento sean superiores incluso al de las propias voces canarias.
La modalidad que se reconoce en menor medida es la chilena, que en 29
ocasiones, como se vio anteriormente, se ha confundido con la canaria, es
decir, con la variedad propia, y que en 45 casos es ubicada junto con las
normas caribeñas.
Con respecto a la valoración directa que hacen los informantes sobre
los aspectos afectivos y cognitivos, contemplados de manera conjunta,
encontramos que la variedad mejor valorada es la canaria, a la que sigue
muy de cerca la chilena.
Gráco 20. Valoración directa de las variedades
95,7%
67,1%
88%
47,4%47%
35,5%
22,6%
91,9%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
3,37 3,78
4,59 4,19 4,35
3,78
4,49 4,19
1
2
3
4
5
6
CastellanaAndaluza CanariaMexicana Caribeña Andina Chilena Rioplatense
202 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
Es curioso que las dos modalidades peninsulares, junto con el español
andino, ocupen los últimos lugares en cuanto a la valoración que realizan
los estudiantes canarios, y llama especialmente la atención el caso del
castellano, que tan solo alcanza los 3,37 puntos de promedio. Este resultado
contrasta abiertamente con la idea del castellano como variedad de prestigio,
sostenida por casi el 44% de nuestros informantes. Son datos que conrman
nuestra idea de que las preguntas sustentadas en la valoración de las voces
regionales pueden aportar resultados muy diferentes a las que se formulan
en abstracto, sin estar basadas en la audición de unas grabaciones concretas.
El análisis de manera diferenciada de los aspectos cognitivos y afectivos
(gráco 21) abunda en la valoración negativa que alcanza la variedad
castellana: en los rasgos cognitivos solamente el andaluz y el andino obtienen
promedios inferiores, mientras que en los afectivos ocupa la última posición
y es la única modalidad que no alcanza los tres puntos de promedio. Se pone
de maniesto que los informantes canarios aprecian más las modalidades
del español americano (con la excepción de la andina), a las que atribuyen
valores más positivos tanto en lo cognitivo como en lo afectivo.
Gráco 21. Valoración directa de las variedades. Aspectos cognitivos y afectivos
En el gráco 22 se exponen los resultados que se obtienen cuando nuestros
encuestados han evaluado las características socioculturales (puesto de
trabajo, nivel de ingresos y nivel de estudios) que atribuyen a las personas
que hablan. Son valoraciones lógicamente asociadas a la idea del prestigio.
3,76 3,57 4,32 3,87 4,18 3,71 4,20 4,11
2,97 3,99
4,85 4,50 4,51
3,85
4,78 4,26
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Castellano Andaluz CanarioMexicano Caribeño Andino Chileno Rioplatense
Cognitivos Afectivos
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 203
Gráco 22. Valoración indirecta de las variedades a través de
la persona que habla: características socioculturales
Hay que destacar ahora que es la castellana la variedad que alcanza la mejor
puntuación global, seguida de cerca por la canaria. La tercera modalidad
española, la andaluza, ocupa la última posición de todas las variedades
contempladas. Entre las normas hispanoamericanas, se observa que la andina
es la mejor considerada, seguida de cerca por la rioplatense, la chilena y la
caribeña (en este orden). El español mexicano es el que peores promedios
ha obtenido, aunque queda por encima del andaluz.
Es sintomático que dos de las variedades menos consideradas en función
de los aspectos cognitivos y afectivos alcancen ahora promedios tan
elevados. Es probable que los encuestados consideren marca de prestigio
la pronunciación apicoalveolar de la /s/ que se escucha tanto en los audios
de los representantes castellanos como en los de los andinos, en este caso
antioqueños13.
Con el objetivo de profundizar en la comparación entre las tres variedades
españolas recogemos en la tabla 5 los porcentajes de valoración diferenciados
para los tres indicadores de base: puesto de trabajo, nivel de ingresos y nivel
de estudios de los hablantes:
Canario Castellano Andaluz
Trabajo
Poco cualicado 6,8% 2,3% 41,4%
Bien cualicado 59,5% 50,2% 54,8%
Altamente cualicado 33,7% 47,5% 3,8%
13 Vid. la caracterización del español andino en Moreno Fernández (2009: 312).
2,45 1,62 2,27 1,701,97 2,11 1,96 2,08
2,54
1,73 2,32 1,802,02 2,17 2,12 2,14
3,65
2,66
3,61
2,783,16 3,22 3,19 3,25
CastellanoAndaluzCanario Mexicano Caribeño Andino ChilenoRioplatense
0
2
4
6
8
10
Trabajo Ingresos Estudios
204 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
Ingresos
Bajos 5,3% 2,2% 32,2%
Medios 57,3% 41,9% 62,6%
Altos 37,4% 55,9% 5,2%
Estudios
Sin estudios 1,5% 0,9% 6,4%
Primarios 3,4% 3,6% 35%
Secundarios 28,1% 25,2% 44,6%
Universitarios 67% 70,3% 14%
Tabla 5. Valoración indirecta de las variedades españolas a través
de la persona que habla: características socioculturales
En consonancia con los datos recogidos en el gráco 22, se observa que los
hablantes del español septentrional obtienen porcentajes más altos que los
canarios en los niveles superiores de cada indicador, si bien es cierto que la
diferencia en cuanto a los estudios no resulta tan marcada. Se comprueba,
por lo tanto, que los informantes canarios, a pesar de que no valoran de
manera positiva las voces castellanas ni desde la perspectiva cognitiva
ni desde la afectiva, continúan situando la variedad septentrional en un
rango superior desde un punto de vista social. Los resultados comparados
de la variedad canaria y la castellana no muestran, sin embargo, unos
porcentajes muy diferenciados (ambas ocupan, como vimos en el gráco
22, los dos primeros lugares en la valoración de todas las modalidades). Sí
se encuentran diferencias importantes cuando se comparan los porcentajes
de ambas variedades con los que ha obtenido la modalidad andaluza. Llama
la atención que en el 41,4% de los casos se atribuya a los hablantes de esta
variedad un trabajo poco cualicado, que en el 32,3% se mantenga que
tienen un nivel de ingresos bajo y que en el 35% se opine que solamente
tienen estudios primarios.
4. CONCLUSIONES
1. El 43,6% de los sujetos de nuestra muestra considera que la variedad
más prestigiosa es la castellana. En una proporción bastante menor
aparece la opción que alude a la igualdad entre todas las variedades
(con un 23,9%), mientras que solo un 17,7% cree que el canario es
la modalidad más prestigiosa.
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 205
2. Se mantiene, pues, entre gran parte de nuestros informantes la
creencia de que hay un modelo de lengua ideal y que ese modelo
es el español septentrional. Esto supone que para muchos de los
encuestados, la modalidad que utilizan es una variedad con un
prestigio inferior al que otorgan a la llamada “pronunciación
peninsular”.
3. Ha de resaltarse, no obstante, que entre los encuestados con
formación dialectal pierde bastante terreno (se pasa del 49,3% al
34,8%) la consideración del castellano como la modalidad más
prestigiosa, aunque siga siendo la opción mayoritaria. En este
sentido, si consideráramos conjuntamente las respuestas que aluden
a la igualdad entre las variedades y aquellas en que no se contesta a
la pregunta formulada directamente, sería superior el porcentaje de
los informantes que no se inclinan por ninguna variedad (36,9%).
Este resultado incide en la importancia de una adecuada formación
que insista en la idea de una efectiva igualdad entre todas las normas
dialectales.
4. Es curioso que un 12% de los entrevistados no reconozca
correctamente su propia modalidad; el porcentaje de aciertos
es inferior al de la identicación de los hablantes castellanos y
rioplatenses. También llama la atención que en 29 casos se consideren
canarias las grabaciones chilenas.
5. Es relativamente alta (4,59) la valoración directa sobre la propia
modalidad, si bien es más elevada la afectiva (4,85) que la cognitiva
(4,32). En esta última, los informantes dan una puntuación más alta
a cualidades como la claridad, el carácter urbano y la suavidad, y
mucho más baja a la rapidez y a la variedad, opiniones que parecen
respaldar el tópico del “aplatanamiento” que se atribuye al canario.
Los resultados de la valoración afectiva, muy positiva en todos los
ítems, destacan que el hablar canario resulta especialmente cercano,
agradable, bonito y sencillo.
6. Tiene mucho interés el análisis de los rasgos lingüísticos positivos
y negativos que perciben los encuestados en las voces canarias
analizadas. Hay que resaltar que en casi el 70% de los casos no
se incluyen rasgos negativos al valorar el habla canaria. Los
entrevistados destacan los aspectos fónicos y, entre ellos, sobresale
la opinión positiva sobre el seseo y la aspiración de /s/ implosiva,
dos rasgos muy destacados del español canario (y de gran parte del
español atlántico).
7. Los resultados de la valoración directa de las voces chocan con los
que había aportado la pregunta sobre dónde se habla mejor el español.
206 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
Esto revela la importancia de la prueba auditiva de grabaciones
representativas de los distintos dialectos como método que permite
acceder a una valoración más real de las variedades, más allá de
opiniones apriorísticas que en ocasiones se basan en estereotipos
culturales.
8. Las valoraciones indirectas de la variedad, realizadas a través de las
características de sus hablantes representativos y del juicio sobre la
región y su cultura, son también marcadamente positivas.
9. De las ocho variedades contempladas, las que obtienen mejor
valoración son la canaria y la chilena. Es curioso que el castellano,
junto con el andaluz y el andino, ocupe los últimos lugares, con
promedios bajos tanto en los aspectos cognitivos (3,76) como,
especialmente, en los afectivos (2,97). Este resultado contrasta
abiertamente con la idea del castellano como variedad de prestigio.
Las modalidades del español americano alcanzan valores más
positivos.
10. Frente a la escasa valoración del castellano que hemos señalado
en el punto anterior, ha de resaltarse que esa modalidad vuelve
a considerarse muy positivamente cuando se evalúan los rasgos
sociales de sus hablantes. En este caso son los que alcanzan las
mejores puntuaciones en los tres indicadores: puesto de trabajo,
renta y estudios. Esta valoración contrasta abiertamente con la
que los informantes canarios otorgan a la variedad andaluza. El
español canario queda muy cerca del castellano y gura, según estos
parámetros, como la segunda modalidad entre todas las variedades
contempladas.
11. A lo largo del trabajo, hemos constatado que el castellano sigue
manteniendo su alta consideración entre los hablantes canarios tanto
cuando estos seleccionan la mejor variedad hispánica a partir de la
pregunta general abierta como cuando evalúan el estatus social de
sus hablantes. Sin embargo, esa valoración positiva no se refrenda
cuando los entrevistados analizan las voces desde el punto de vista
cognitivo y afectivo, parámetros en los que, contemplados de manera
conjunta, la variedad septentrional se sitúa en la última posición. Hay,
pues, una doble perspectiva sobre el castellano: la creencia de que es
la mejor variedad y de que sus hablantes gozan de un elevado estatus
social se opone a su consideración negativa a partir de preguntas
sobre aspectos cognitivos y afectivos.
Por su parte, la modalidad canaria, a pesar del bajo porcentaje que obtiene,
frente al castellano, cuando se trata de elegir la variedad que representa
CREENCIAS Y ACTITUDES… / CLARA E. HERNÁNDEZ C. Y MARTA SAMPER H. 207
el mejor español, es muy bien evaluada cuando se analizan sus voces
representativas, incluso en la valoración del estatus social. Hemos de tener
en cuenta que las voces evaluadas corresponden a hablantes del nivel de
instrucción alto, lo que implica que el hablante canario tiene una actitud
positiva hacia los rasgos de su modalidad cuando son los propios de su
norma culta (de hecho, se evalúan positivamente el seseo y la aspiración
de -/s/). Las respuestas de nuestros informantes están manifestando un
cambio importante en relación con el comentado “complejo lingüístico” de
los canarios cuando juzgan manifestaciones concretas de su variedad culta
y no recurren a la imagen estereotipada que reeja una extendida visión
caricaturizada del habla regional.
Sin duda, la continuidad de este trabajo permitirá conocer más
profundamente ese entramado de creencias y actitudes que maniestan
los hablantes canarios hacia su propia modalidad y hacia las otras normas
hispánicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BenTiVoGlio, Paola y MerCedes sedano. 1999. Actitudes lingüísticas hacia distintas variedades
dialectales del español latinoamericano y peninsular. En Matthias Perl, Klaus Pörtl,
Araceli Marín Presno (coords.). Identidad cultural y lingüística en Colombia, Venezuela
y el Caribe hispánico, pp. 135-159. Tübingen: Max Niemeyer.
Blas arroyo, José l. 2005. Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el
estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.
Buzón GarCÍa, José M., BeGoña GóMez deVÍs y José r. GóMez Molina. 2017. Actitudes
lingüísticas en Valencia y su área metropolitana. Estudio longitudinal y análisis de
tendencias. Valencia: Tirant Humanidades.
CaTalÁn, dieGo. 1989 [1964]. El español en Canarias. El español. Orígenes de su diversidad,
pp. 145-201. Madrid: Paraninfo.
CesTero ManCera, ana M.ª y FlorenTino Paredes GarCÍa. 2015. Creencias y actitudes
hacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del Proyecto
PRECAVES-XXI. Spanish in Context 12/2: 255-279.
________ 2018. Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto
PRECAVES XXI. Boletín de Filología (este volumen).
GarCÍa de dieGo, ViCenTe. 1978 [1946]. Manual de dialectología española, 3ª ed. corregida
y aumentada. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de
Cooperación.
hernÁndez CaBrera, Clara e. y MarTa saMPer hernÁndez. 2011. Rasgos fónicos regionales
en los noticiarios de la televisión autonómica canaria. La velarización de la nasal nal.
En Raúl Ávila (ed.). Variación del español en los medios, pp. 267-288. México DF: El
Colegio de México.
208 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LIII, NÚMERO 2, 2018
________ y José anTonio saMPer Padilla. 2018. Un acercamiento a la pluralización de haber
en la prensa canaria. En Lynn Williams (ed.). Estudios de lexicografía y lexicología
españolas. Homenaje al profesor doctor D. Orlando Alba, pp. 71-99. Bern: Peter Lang.
hernÁndez hernÁndez, huMBerTo. 2009. Norma lingüística y español de Canarias. Manual
de consulta para periodistas. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, Consejería
de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y Dirección General del Libro, Archivos
y Bibliotecas. Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife.
Johannessen-ToFT, Janne h. 2007. Actitudes lingüísticas de los hablantes de Las Palmas de
Gran Canaria hacia su propia habla. Memoria nal de máster, Universidad de Bergen.
lóPez Morales, huMBerTo. 2004. Sociolingüística, 3ª ed. aumentada. Madrid: Gredos.
MorGenThaler GarCÍa, laura. 2008. Identidad y pluricentrismo lingüístico. Hablantes
canarios frente a la estandarización. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Moreno FernÁndez, FranCisCo. 2009. La lengua española en su geografía. Madrid: Arco
Libros.
Morera, MarCial. 1990. Lengua y colonia en Canarias. La Laguna: edición propia.
________ 1995. En defensa del habla canaria. Tenerife: Asociación para la Academia Canaria
de la Lengua.
orTeGa oJeda, Gonzalo. 1981. El español hablado en Canarias. Visión sociolingüística.
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 0: 111-116.
________ 1996. ¿Puede hablarse de una norma lingüística culta en Canarias? La enseñanza
de la lengua española en Canarias. Algunas perspectivas, pp. 53-69. La Laguna: Instituto
de Estudios Canarios.
saMPer Padilla, José anTonio. 2008. Sociolinguistic aspects of Spanish in the Canary Islands.
International Journal of the Sociology of Language 193/194: 161-176.
________ y Clara e. hernÁndez CaBrera. 1995. La variación de -/s/ en el español culto de Las
Palmas de Gran Canaria: condicionantes lingüísticos. Philologica Canariensia 2: 391-408.
________ y Clara e. hernÁndez CaBrera. 2007. La variación de -/s/ en los programas
informativos de televisión en las Islas Canarias. En Pedro Barros García, Gonzalo Águila
Escobar y Esteban T. Montoro del Arco (eds.). Estudios lingüísticos, literarios e históricos.
Homenaje a Juan Martínez Marín, pp. 349-361. Granada: Universidad de Granada.
________ y Clara e. hernÁndez CaBrera. 2011. La elisión de -d- intervocálica en los
informativos de la Televisión Canaria: comparación con los datos del PRESEEA. En
Raúl Ávila (ed.). Variación del español en los medios, pp. 289-312. México DF: El
Colegio de México.
TruJillo, raMón. 1981. Algunas características de las hablas canarias. Estudios colombinos,
pp. 11-24. La Laguna: Universidad de La Laguna.