Content uploaded by Francisco A. Nocetti
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco A. Nocetti on Dec 25, 2018
Content may be subject to copyright.
1
INSTITUTO PROFESIONAL
SANTO TOMÁS
SEDE CONCEPCIÓN
INFORME DE PRÁCTICA LABORAL
CENTRO DE PRÁCTICA: SALA AUDIO
ALUMNO
GERMAN BERNIE MUÑOZ SANDOVAL
INFORME PARA OPTAR AL TÍTULO DE
TÉCNICO EN SONIDO
PROFESOR GUÍA
FRANCISCO ANTONIO NOCETTI ANZIANI
CONCEPCIÓN – 2018
2
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5
CAPITULO 1 ........................................................................................................... 6
ANTECEDENTES GENERALES DE CENTRO DE PRÁCTICA ........................ 6
1.1 Historia: .......................................................................................................... 6
1.2 Objetivos ......................................................................................................... 7
1.3 Organigrama ................................................................................................... 7
1.4 Descripción de la estructura organizacional ..................................................... 7
1.5 Descripción de la infraestructura ..................................................................... 8
1.6 Amplio recinto con dos salas de ensayo y una sala de control ........................ 10
1.7 Ubicación de la empresa ................................................................................ 11
1.8 Misión, visión y valores de la empresa .......................................................... 12
Misión ............................................................................................................. 12
Visión ................................................................................................................. 12
Valores ............................................................................................................ 12
CAPITULO 2 ......................................................................................................... 13
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ................................ 13
1.1 Actividades realizadas ................................................................................... 13
1. Mantención de la empresa: .................................................................... 13
2. Ensayos: ................................................................................................ 13
3. Grabaciones: ......................................................................................... 13
4. Salidas a terreno: ................................................................................... 14
CAPITULO 3 ......................................................................................................... 15
1. ANALISIS DE LAS TAREAS EJECUTADAS
1.1 Metodología de trabajo 1: Mantención de la empresa .................................... 16
1- Orden y limpieza: .................................................................................. 16
2- Mantención de instrumentos, cables y equipos: ..................................... 16
1.2 Metodología de trabajo 2: Atención de sala de ensayo ................................... 17
1.3 Metodología de trabajo 3: Grabaciones .......................................................... 18
A. Registro de ensayo con carácter de sesión en vivo ................................. 18
B. Registro con microfonía completa ......................................................... 19
ASHUASHUASHU
..... ......... 15
................................
3
1.4 Micrófonos disponibles para grabaciones ...................................................... 19
1.5 Sala de control: herramientas de grabación .................................................... 20
1.6 Metodología de trabajo numero 4: salidas a terreno ....................................... 21
CAPITULO 4 ......................................................................................................... 24
CONCLUSIONES FINALES Y APORTES........................................................ 24
Linkografía ............................................................................................................. 26
Anexos ................................................................................................................... 27
Infraestructura ..................................................................................................... 27
Mantenimiento .................................................................................................... 29
Ensayos............................................................................................................... 32
Grabaciones ........................................................................................................ 34
Backline .............................................................................................................. 37
4
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Organigrama………………………………………………………………...7
Figura 2: Infraestructura………………………………………………………………8
Figura 3: Construcción del recinto……………………………………………………9
Figura 4: Sala Xl………………...…………………………………………………...10
Figura 5: Sala de control………..-…………………………………………………..10
Figura 6: Sala Standard………….…………………………………………………...11
Figura 7: Ubicación de la empresa…………………………………………………..11
Figura 8: Logo de empresa………….……………………………………………….15
Figura 9: Ejemplo de mantención…………….……………………………………...17
Figura 10: Registros audiovisuales…………………………………………………..18
Figura 11: Conexión para grabaciones……………..………………………………..19
Figura 12: Backline….……………………………………………………………….21
Figura 13: Aporte a la empresa……………………………………………………....24
5
INTRODUCCIÓN
La carrera de técnico superior en sonido ha sido fundamental para entender y aplicar
los diversos aspectos técnicos que se requieren para llevar a cabo una producción
sonora. Dentro de las motivaciones que me llevaron a optar por estos estudios
comienzan porque la familia de mi padre está compuesta por músicos, entonces de
desde muy pequeño he experimentado la ejecución musical, pero lamentablemente mi
padre falleció en el momento en que solo tenía 4 años por lo que mi camino musical
se vio totalmente afectado, mi familia por parte de padre se alejó y por tanto me tuve
que abrir paso de manera autodidacta con algunos instrumentos musicales que
quedaron, al llegar finalmente hasta la adolescencia a experimentar mis primeras
grabaciones en donde pude producir mi proyecto solista y así como también salir a
tocar con bandas. Entonces por consecuente la música en lo personal ha sido un factor
fundamental que me ha llevado a estudiar la carrera en donde mi experiencia como
músico se ha mejorado a medida que se comprenden los diversos aspectos que otorga
el estudio del sonido tanto en el ámbito práctico como en el teórico.
En el presente informe se darán a conocer todos los aspectos relacionados con el
proceso de práctica laboral, desde su inicio, las horas cumplidas y su final. De los
aspectos técnicos se detallan los trabajos realizados en las horas de práctica, lo que a
su vez está documentado con la información correspondiente que da a conocer el
desempeño en el campo laboral que la carrera otorga. En lo que respecta al centro de
práctica, el lugar seleccionado es la sala de ensayo y estudio de grabación Sala Audio,
lugar en el cual se desarrollan diversos aspectos prácticos del sonido.
El centro de práctica fue seleccionado y no designado por el instituto, ya que desde el
año 2015 me encuentro en realización de labores dentro de la empresa, lugar en el
cual solo somos dos personas quienes están a cargo y por lo tanto no hemos tenido
mayores complicaciones para cumplir con el desarrollo de Sala Audio.
6
CAPITULO 1
ANTECEDENTES GENERALES DE CENTRO DE PRÁCTICA
1.1 Historia:
La sala de ensayo y estudio de grabación Sala Audio surge a mediados del año 2007
mediante la idea, sueño y deseo de su fundador José Andrés Muñoz Muñoz quien fue
alumno de técnico en sonido en Santo Tomás adquirió las habilidades y los
conocimientos suficientes para llevar a cabo la creación de un lugar en el cual se
pueda desarrollar el ámbito musical tanto personal en lo que refiere a su labor como
músico y tanto como sala para el público que a su vez se pueda mantener mediante el
arrendamiento del espacio en el que inicialmente era una sola sala de muy amplio
espacio, hoy es un estudio de grabación que cuenta con dos salas de ensayo para el
público y una tercera sala privada para ensayos personales que no perjudiquen las
horas de los clientes.
Inicialmente ‘Sala Audio’ surge solamente como sala de ensayo de carácter personal
para luego llegar hasta amigos cercanos y gente de confianza que lo utilice para que
así de cierto modo se dé su inserción como negocio o empresa de una manera
creciente y segura. Tanto como sala de ensayo que como estudio de grabación, la idea
principal de su fundador fue crear un espacio tal que tenga el tamaño suficiente para
que los músicos que lo utilicen se sientan cómodos, así como también para dar cabida
a bandas con amplia cantidad de músicos como lo son las big band, bandas sonoras o
sinfónicas que en ese tiempo no tenían el espacio suficiente en las salas de ensayo que
se ofrecían en la provincia de Concepción. Y así fue como ‘Sala Audio’ empezó a
hacerse conocida como la ‘sala grande’ ubicada en un lugar que hasta el día de hoy se
mantiene sin problemas ni percances con la gente aledaña, con una creciente
iniciativa del cual sigue en desarrollo el concepto.
7
1.2 Objetivos
- Contribuir al desarrollo de la cultura mediante la prestación de servicios de audio
- Dar espacio a bandas cuya composición no da cabida en salas de ensayo
convencionales
- Generar espacio para que se desarrollen propuestas audiovisuales y culturales
- Promover las propuestas artísticas bajo el asesoramiento de producción musical
1.3 Organigrama
Figura 1: organigrama de la empresa
1.4 Descripción de la estructura organizacional
El centro de práctica trabajado ha contado con la atención del mismo dueño quien ha
llevado a cabo por años esta idea de ser el principal motor. Como se puede ver en
figura 1, también se ha trabajado con socios cooperativos que han optado por aportar
con sus labores en lo que respecta a la contribución de la sala de ensayo que es
generar un espacio que promueva el desarrollo de propuestas artísticas y basado en
ello también se han realizado alquileres en terreno tanto de backline como sistemas de
sonido.
Director general
Coordinador
José Andrés Muñoz
Muñoz
Clientes
Socios cooperativos Atención general
Asistente especializado
(Alumno en práctica)
8
Para generar un día laboral los objetivos claves para el director general de la empresa
es gestionar los horarios de los clientes que hacen uso del espacio mientras que el
asistente especializado está encargado de desempeñar el puesto de atención general.
Además, entre todas las labores, el trabajo en conjunto es esencial para el desarrollo
de la empresa, lo que quiere decir que la mantención general es un trabajo en equipo
y en el ámbito financiero el director general gestiona los egresos, mientras que los
ingresos los administra el asistente especializado, y su distribución personal
monetaria es distribuida de acuerdo a la jerarquía de trabajo, donde todo lo material
existente para alquileres en las salas es perteneciente al dueño fundador de Sala
Audio, por tanto dentro de esos aspectos hay un acuerdo jerárquico de repartición de
bienes monetarios.
1.5 Descripción de la infraestructura
Figura 2: plano de Sala Audio, elaboración propia.
Como se puede ver en figura 2, Sala Audio cuenta con 2 salas de ensayo y su
respectiva sala de control:
9
• La sala principal se denomina ‘Sala XL’, se puede se caracteriza por poseer
un amplio espacio acogedor para: recibir agrupaciones con varios músicos,
otorgar cómodas sesiones de grabación, dar cabida para trabajos audiovisuales
en conjunto a las propuestas musicales que al mismo tiempo hacen uso de los
servicios de estudio de grabación, entre otras posibilidades que se puedan dar
en la sala.
• La segunda sala es la denominada ‘Sala Standard’ que se caracteriza por ser
un acogedor lugar para ensayar con las típicas medidas de salas de ensayo de
la zona, equipada con equipos de gran calidad y minimalista en cuanto a
espacio se refiere.
• La sala de control es el lugar de trabajo principal del director y asistente. En
ese lugar se administra la sala y se tiene para disposición accesorios musicales
a los músicos. (ver Figura 3, 4, 5 y 6)
Cabe destacar que las salas de ensayo se encuentran acondicionadas acústicamente
para aislar el ruido generado por las bandas, también con un fin de eficiencia en
grabaciones las salas cuentan con un previo estudio del recinto mediante el cual se
han aplicado esquineros ‘trampas de bajo’, sistema de doble puerta, paneles
absortores, materiales tales como terciado, vulcanita, fibra de vidrio, piso flotante y
en general es la madera lo más predominante en toda la infraestructura (ver Anexo
1,2 y 3).
Figura 3: construcción del recinto de la sala de ensayo
10
1.6 Amplio recinto con dos salas de ensayo y una sala de control
1.
Figura 4: Sala XL
2.
Figura 5: sala de control
11
3.
Figura 6: sala Standard
1.7 Ubicación de la empresa
Sala Audio se encuentra ubicada en calle Cifuentes 241, Talcahuano (Figura 7)
Figura 7: ubicación de la empresa
12
1.8 Misión, visión y valores de la empresa
Misión
Desde el 2007 en ofrecer un espacio para la creación del arte con predominancia en el
ámbito musical y con equipos de calidad. (Facebook, 2007)
Visión
Destacar como una sala de ensayo que no solo te atiende, también te entiende por dar
calidad a bajo costo y te asesora para que se opte por lo mejor en sonoridades que por
consecuente sea la producción musical un proceso esencial en el desarrollo musical
de un cliente. (Facebook, 2007)
Valores
- Generosidad
- Respeto
- Compromiso
- Empatía
- Compañerismo
13
CAPITULO 2
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
1.1 Actividades realizadas
Sala Audio posee cuatro metodologías de trabajo, de las cuales todas se dieron por
aplicadas en la práctica:
1. Mantención de la empresa: cada día hay un horario predispuesto a la
disponibilidad de la sala, lo que quiere decir que el horario es creado mediante
la gestión organizacional del director general que coordina el uso de los
espacios por los clientes. Por tanto, la mantención es previa a la llegada de los
clientes y los trabajos realizados son el orden de las respectivas salas bajo la
objetivo de dejarlas operativas para su uso, que también implica reparaciones
necesarias, como es el caso de los cables. Además del aseo correspondiente a
las dependencias de la empresa.
2. Ensayos: para la llegada de las bandas el director general no se hace presente
ya que ahí es donde el asistente cumple la función de recibir y asistir a los
músicos presentes en cualquiera de las dos salas de ensayo ya que se debe
cumplir con la atención necesaria para concebir un efectivo ensayo en el cual
se debe velar por un orden de las horas cumplidas por cada cliente y así poder
lograrse la realización de rotación de bandas. En caso de suspender
tardíamente un cliente este recibe una multa
3. Grabaciones: el director general hace uso de la consola y el computador que
posee el software DAW para la realización de la grabación mientras que el
asistente debe ser capaz de crear la cadena electroacústica necesaria para
llevar a cabo una grabación.
14
4. Salidas a terreno: se debe cargar, descargar y armar en conjunto el backline
asociado a la situación, preocupándose de dar fluidez a un evento musical en
particular.
15
CAPITULO 3 1. ANÁLISIS DE LAS TAREAS EJECUTADAS
Figura 8: logo de la empresa
Sala Audio cuenta con las herramientas necesarias para ejecutar los distintos tipos de
tareas, por lo tanto, no existieron problemas graves que imposibiliten la jornada
laboral ni tampoco problemas con clientes. En la figura 8 se puede apreciar el logo
de la empresa.
La práctica laboral comenzó el día lunes 24 de septiembre con jornadas de 8 horas
de lunes a viernes para llegar a su fin el día lunes 3 de diciembre del presente año
2018 para cumplir finalmente un total de 408 horas de práctica laboral.
El rol cumplido según se especifica en el organigrama fue el de asistente
especializado enfocado en la atención general al público y a los requerimientos de la
empresa.
Las 4 metodologías de trabajo fueron variaron de acuerdo a la planificación semanal
y diaria, lo que significa que hubo una gran dinámica en cuanto a lo práctico y se
aplicaron variados conocimientos aprendidos, así como también claras enseñanzas
16
que la labor de la sala logró otorgar. A continuación, se detallaran las distintas labores
realizadas como practicante:
1.1 Metodología de trabajo 1: Mantención de la empresa
Como asistente especializado capaz de ejecutar las diversas labores que la empresa
requiere para su desarrollo, se realizaron las siguientes labores de acuerdo a la
metodología de mantención:
1- Orden y limpieza: cada jornada laboral implica movimiento en cualquiera de
las salas, lo que conlleva a un fácil desorden que se da por las rotaciones de
clientes y público en general que hacen uso de las dependencias de la
empresa, lo que conlleva a generarse la necesidad de mantener el orden de la
sala en óptimas condiciones para el recibimiento del público ya que se entrega
una imagen de empresa y a su vez un servicio que debe ser eficiente en cuanto
al uso de recursos, en los que estos necesariamente deben estar ordenados,
como por ejemplo cables, atriles, cajas de herramientas, entre otros. Respecto
a la limpieza las principales labores fueron remover la basura de la empresa
para dejar las salas en su mejor estado posible, operativo y disponible para
arrendamiento de espacio de ensayo.
2- Mantención de instrumentos, cables y equipos: dado que Sala Audio
constantemente posee un alto flujo de clientes en su función de sala de
ensayo, se debe monitorear frecuentemente la funcionalidad de todos los
artículos electrónicos y no electrónicos. Por lo tanto dentro de las labores de
práctica se realizaron varios arreglos de cables, mantención de instrumentos
musicales, atriles, consolas, amplificadores y sistema de alarma del recinto.
(como se ve en la Figura 9 y en Anexo 4, 5 y 6)
17
Figura 9: cable Speakon perteneciente al power de sala XL. Cable abierto para comprobar su
funcionalidad que fue exitosa
1.2 Metodología de trabajo 2: Atención de sala de ensayo
En conjunto a la mantención de la sala, la atención al público es lo primordial como
asistente especializado en el área, lo que conlleva a aplicar los conocimientos de
sonido en la instalación de cada banda que llega a ensayar para luego hacer retiro de
la sala para volver a sala de control a monitorear el buen uso de los equipos y
dependencias de la sala.
La atención al público fue el trabajo que más se realizó ya que para cada banda hay
una distinta forma de hacer uso de la sala. Para así brindar una mejor atención
inicialmente se les pregunta a los músicos cuantos micrófonos ocupan ya que la sala
de ensayo sin valores adicionales ofrece 3 micrófonos dinámicos con sus respectivos
cables y atriles. Además de ofrecer lo que les falte a los músicos con un valor
adicional, ya sea cables, guitarra, bajo, set de platillos, doble pedal, cabezales,
gabinetes, entre otros.
Está metodología fue gestada por su fundador José Andrés Muñoz Muñoz desde los
inicios de la sala que con la llegada de mi asistencia realizamos en conjunto un
documento con todos los valores adicionales y el equipamiento de cada sala. Además
creamos un reglamento necesario para la empresa que fue pegado junto a los precios
18
en las entradas de cada sala. En la sección de anexos se ilustrarán cada una de las
páginas creadas para la empresa. (ver Anexo 7, 8, 9 y 10)
1.3 Metodología de trabajo 3: Grabaciones
Uno de los procesos de la práctica en el que más aprendizaje se adquiere en cuanto a
sonido es el proceso de grabación. Pese a que no es muy recurrente, dado que la sala
funciona diariamente con más frecuencia en cuanto a ensayos de bandas que
grabaciones, por lo menos una vez al mes se vive el proceso de grabación. (ver Anexo
11, 12, 13, 14, 15 y 16)
El centro de práctica trabajado cuenta con el servicio de grabaciones en sus dos
formatos, estos son:
1. Registro de ensayo con un carácter de sesión en vivo
2. Registro con microfonía completa
A. Registro de ensayo con carácter de sesión en vivo
Este registro se caracteriza por instalar a la banda en la sala XL con el motivo de que
todos graben en conjunto lo que sería una sesión en vivo. En estos casos la batería no
cuenta con la microfonía completa, así como también es sabido que la captación de
cada micrófono no solo obtendrá la fuente sonora específica, sino que también el
ruido del ambiente en que se gesta la sesión. (ver Figura 10)
Figura 10: En algunos casos hay bandas que contratan llevan por su propia cuenta a productores
audiovisuales para que trabajen en conjunto a Sala Audio una grabación en vivo con video.
19
B. Registro con microfonía completa
En estos casos la producción toma más tiempo para la realización de una producción
completa para las bandas, por lo que en general se ha solicitado con mayor frecuencia
la grabación de batería, por lo que el resto de instrumentos la gran mayoría de las
bandas optan por grabarlos por su cuenta (ver Figura 11)
Figura 11: Conexión de micrófonos a sala de control y uso de monitoreo mediante la opción de usar
distribuidor de audífonos o consola ubicada en sala XL, elaboración propia.
1.4 Micrófonos disponibles para grabaciones
Sala Audio cuenta con una completa microfonía suficiente para realizar los dos
métodos de grabación ya mencionados, eso sí como empresa cabe destacar que se
desarrolla cada vez más para mejorar la calidad del servicio que se entrega. Los
micrófonos con los que cuenta la sala son los siguientes:
20
- Shure beta 52 A: usado para bombo, bajo o timbal
- Audix I5: su uso general es para la caja de la batería.
- 2 AKG C1000S: micrófonos condensadores usados generalmente como
overheads de batería
- Senheiser e609: usado para captar el sonido de las guitarras y también usado
para los toms de batería
- Senheiser e906: mismo uso que el micrófono e609 con la diferencia que se le
da mayor preferencia ya que posee mejor respuesta frecuencia hacia los tonos
graves
- Electrovoice RE20: súper cardiode usado para voces y vientos. En algunas
ocasiones también ha sido usado como room.
- Electrovoice PL80a: usado para voces y también para caja, toms o timbal, es
súper cardiode, por lo que sirve mucho para las sesiones en vivo.
- 2 Shure sm57: micrófono dinámico usado para caja y a veces para voces
secundarias.
- 4 Shure SM58: micrófono dinámico usado para voces, vientos y también se
ha usado para toms en el momento que los micrófonos Senheiser están
ocupados en guitarras.
- AKG D112: usado para bajo, bombo o timbal. Siempre que los músicos
llegan a grabar se les pregunta si quieren este micrófono para bombo, timbal o
bajo.
- Blue Spark SL: micrófono condensador usado principalmente para voces.
1.5 Sala de control: herramientas de grabación
La consola situada en sala de control y que es utilizada para grabar es una
Mackie Onyx 1620I conectada al computador con un cable Firewire, y que a
su vez está conectada la salida a los monitores M-Audio BX8. Los cables
XLR se conectan directamente desde los micrófonos a la consola. El software
21
de grabación es ‘Cubase 5’ y también se utilizó en variadas ocasiones para
mezclar.
Los preamplificadores ‘Marshall jmp1’ y ‘Line 6 Pod pro’ son usados para los
momentos en que se graba batería con microfonía completa. Su principal
función es ser usado como pre para guitarra y bajo, con el fin de mandar la
señal a la consola y luego desde ahí enviado como referencia al distribuidor de
audífonos que por consecuente llega al baterista.
1.6 Metodología de trabajo numero 4: salidas a terreno
De las 3 metodologías de trabajo que se aplican en el centro de práctica, surge una
cuarta en el que hubo momentos en que se efectuaron alquileres de backline (Figura
12), por lo que se tuvo que hacer toda una planificación para llevar a cabo el servicio
de alquiler.
Figura 12: Sala Audio cuenta con un variado backline para ofrecer, entre ellos se comprenden
amplificadores de guitarra y de bajo
Los trabajos realizados para salidas en terreno consistieron en la contabilización de
cada equipo, cable, instrumentos y alargadores que van a ser usados con el fin de
organizar en cada aspecto el servicio de alquiler. Una vez planificado y ordenado se
procede a cargar, para luego descargar e instalar. Mismo proceso, pero de vuelta a la
22
sala es el que finalmente se debe realizar, preocupados de que haya sido un éxito el
servicio.
Entre todos los aspectos ya mencionados, cabe destacar que se debe procurar tener los
conocimientos necesarios para manipular los equipos con los cables adecuados, así
como también tener la capacidad de solucionar problemas al instante en el momento
que se realiza un evento, por eso siempre se cuenta con herramientas como pegote,
cables extra y amplificador de soporte en caso de que alguno falle.
Para el desarrollo del servicio de alquiler de backline es necesario contar con la
supervisión de algún encargado del manejo y cuidado de los equipos por lo que si el
grupo musical que requiere los servicios no cuenta con un sonidista personal
responsable se requiere de la permanencia de uno de los dos trabajadores de Sala
Audio en donde respectivamente uno trabaja el servicio de backline mientras que en
paralelo otro trabaja en la atención de la sala de ensayo.
Sala Audio en su servicio de alquiler de backline cuenta con los siguientes equipos:
• Cabezal de guitarra Hiwatt Maxwatt 200 w
• Cabezal de bajo Gallien Krueger 400 w (véase Anexo 17)
• Cabezal de bajo Yamaha B100
• Cabezal de guitarra Fender Bassman 70w
• Cabezal de guitarra Acoustic 150 (véase Anexo 20)
• Cabezal de guitarra Laney GH50L (véase Anexo 18)
• Combo Peavey Classic 50 (véase Anexo 19)
• Gabinete Carvin 1x12 (véase Anexo 20)
• Gabinete 4x12 Line 6 (véase Anexo 19)
• Gabinete 4x12 Vox (véase Anexo 18)
• Gabinete Hartke 4x10
• Gabinete Fender 4x10
23
• Combo Trace Elliot 300 w
• Combo Buguera 50w
• Set de batería Mapex Pro M
• Set de batería Pearl Export
24
CAPITULO 4
CONCLUSIONES FINALES Y APORTES
En resumen, el informe detalla diversas labores que implica un estudio de grabación y
sala de ensayo, en el se comprende que es un alto nivel de esfuerzo que se debe
aplicar para llevar a cabo una empresa como tal ya que la realización de un estudio de
grabación requiere de conocimientos en el área
Dentro de las ideas esenciales que se desprenden de toda la práctica realizada es que
se pudo aprender sobre cómo se trabaja en estudio y en terreno con todo lo
relacionado con las bandas en el ámbito del sonido. Con el tiempo se desarrolló la
ejecución de los conocimientos aprendidos en el instituto, lo que quiere decir que
mientras más se practicaba, con mayor eficiencia y fluidez se iban logran los trabajos.
Como alumno practicante, primeramente observé todos los procesos laborales que se
realizaban en la sala, donde posteriormente determiné cuales fueron las falencias que
esta tenía. Por lo tanto encontré que faltaba organización en lo que respecta a registrar
lo acontecido en ambas salas de ensayo sumado también al ámbito financiero, por lo
cual he creado un archivo Excel (Figura 13) que hasta el día de hoy ya es parte de la
empresa. También otro aspecto faltante es que no se ha publicitado la sala vía internet
hasta recién hace unos dos años, en donde solo existe una página de la red social
Facebook y próximamente se registrará todo en una nueva página.
Figura 13: registro de un día laboral a través del documento Excel creado
Como alumno de Santo Tomas me encuentro muy satisfecho de los aprendizajes
adquiridos tanto en la universidad como en el centro de práctica, por lo que no hubo
25
problemas en cuanto a gestión y realización de labores, por lo tanto en cuanto a
realización de la práctica fue un éxito y la coordinación se efectuó de gran manera.
Cabe destacar que una empresa está en constante cambio, se auto analiza y estudia su
entorno laboral. Es totalmente recomendable para estudiantes que quieran
interiorizarse en trabajos de sonidista aplicado en estudio. Más aún si les gusta la
música y quisieran conocer parte de la escena artística local, donde diariamente se
puede ver una diversidad de músicos y artistas a quienes se les debe atender y
aprender de las distintas configuraciones sonoras que poseen, para así ser parte
también del trabajo de armado en la sala, que consta también del entendimiento del
sonido de una agrupación musical para aprehender las distintas configuraciones como
un impulso del ámbito practico personal de sonido como carrera que es.
27
Anexos
Infraestructura
Anexo 1: Maestros en la construcción de sala de control
Anexo 2: Sistema de doble puerta de sala XL
28
Anexo 3: Paneles absortores y esquinero
29
Mantenimiento
Anexo 4: Mantención realizada a dos guitarras. Se les aplicó limpia contacto en potenciómetros y se
les realizó calibración, ajuste de puente y cambio de cuerdas.
30
Anexo 5: Mantención a cabezal de guitarra Hiwatt Maxwatt de 200w. Se abrió para aplicar limpia
contacto en potenciómetros, se realizó limpieza general y se revisaron conexiones para asegurar su
correcta funcionalidad
31
Anexo 6: Revisión del sistema de alarma. Cada día se revisa la conexión Wifi de la alarma que en
casos de desconectarse se hace un reinicio completo del sistema de seguridad.
32
Ensayos
•
Anexo 7: Ficha técnica de sala XL
•
Anexo 8: Ficha técnica de sala Standard
33
•
Anexo 9: Reglas de uso del espacio
•
Anexo 10: Valores adicionales
34
Grabaciones
Anexo 11: Banda musical que hace uso del servicio de grabación de ensayo
Anexo 12: Microfonía completa a batería
35
Anexo 13: Conducto por el que pasan los cables
Anexo 14: Batería instalada en su ubicación de grabación
36
Anexo 15: Micrófonos agregados posteriores a instalación de batería
Anexo 16: Cables instalados y llevados al conducto que conecta a la consola
37
Backline
Anexo 17: Cabezal de bajo Gallien Krueger 400 RB-III y gabinete 4x10 Hartke serie AK
Anexo 18: Cabezal Laney GH50L full tubos y gabinete vox 4x12
38
Anexo 19: Combo de guitarra Peavey Classic 50 1x12 full tubos y gabinete 4x12 marca Line 6.
Anexo 20: Servicio de backline para ‘Puerto Marina’, se llevó batería y amplificadores.
39
Anexo 21: Servicio de backline para el programa ‘el gallinero’, se llevaron amplificadores de guitarra.
Anexo 22: Camioneta fuera de las dependencias del lugar en el que se desarrolla el programa ‘el
gallinero’ posterior a el servicio realizado.