ThesisPDF Available

Informe de práctica laboral Radio Universidad de Concepción

Authors:

Figures

Content may be subject to copyright.
INSTITUTO PROFESIONAL
SANTO TOMÁS
SEDE CONCEPCIÓN
INFORME DE PRÁCTICA LABORAL
RADIO UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
ALUMNO
JOAN GIUSEPE MANSILLA MUÑOZ
INFORME PARA OPTAR AL TÍTULO DE
TÉCNICO EN SONIDO
PROFESOR GUÍA
FRANCISCO ANTONIO NOCETTI ANZIANI
CONCEPCIÓN 2018
2
“…Si no quema, no es arte.”
Steve Vai
3
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 5
CAPITULO 1 .......................................................................................................... 6
ANTECEDENTES GENERALES DE PRÁCTICA .......................................... 6
1- HISTORIA DE RADIO UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN ................ 6
2- VISIÓN Y MISIÓN ........................................................................................ 6
A) VISIÓN ..................................................................................................... 6
B) MISIÓN ..................................................................................................... 7
3- ORGANIGRAMA .............................................................................................. 7
4- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................................. 8
CAPITULO 2 .......................................................................................................... 9
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.................................. 9
1- ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO DE PRÁCTICA ........... 9
2- DETALLES DE LAS ACTIVIDADES ........................................................ 10
A) Familiarización con el área de trabajo ................................................... 10
B) Grabación ................................................................................................ 10
CAPÍTULO 3 ........................................................................................................ 12
ANÁLISIS DE LAS TAREAS EJECUTADAS ................................................... 12
CAPÍTULO 4 ........................................................................................................ 19
CONCLUSIONES FINALES Y APORTES ........................................................ 19
CONCLUSIÓN ................................................................................................. 19
ANEXOS ............................................................................................................... 20
LINKOGRAFÍA ................................................................................................... 22
4
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Organigrama de Radio Universidad de Concepción .................................... 7
Figura 2: Cadena electroacústica sala de grabación ................................................. 12
Figura 3: Grabación de comentarios de Oscar Ponce ............................................... 13
Figura 4: Proyecto Cubase de grabación de locución ............................................... 14
Figura 5: Edición de locución en SOUNDFORGE .................................................. 15
Figura 6: Armado de programa radial en ACID PRO .............................................. 16
Figura 7: Proceso de digitalización en EAST CD EXTRACTOR ............................ 16
Figura 8: Cadena electroacústica de sala de aire ...................................................... 17
Figura 9: Grabación de locución ............................................................................. 20
Figura 10: Grabación de programa radial Alma Mater ............................................. 20
Figura 11: Utilización del programa DINESAT....................................................... 21
Figura 12: Realización de programa en vivo Nuestra Pauta ..................................... 21
5
Introducción.
La posibilidad de estudiar sonido se empezó a gestar el año 2014 estando en mi
ciudad de origen, Maullín. En ese tiempo estaba muy inmerso en la música, tenía una
banda con la cuál habíamos grabado un par de discos de manera casera, y estábamos
tocando en bastantes lugares. La verdad es que siempre quise que mi vida estuviera
ligado a la música, y el hecho de que el proyecto musical que tenía estaba en un buen
pie, vi la posibilidad en la carrera de sonido una opción más que buena para
compatibilizarla con la banda y así permitir un mejor crecimiento a mi proyecto
musical.
Decidí estudiar Sonido una vez que mi madre me motivara a tomar este desafío, tanto
de la carrera como del hecho de venir a una ciudad tan lejana de la nuestra como lo es
Concepción. Fue así como, sin pensarlo demasiado, el año 2015 vine a Concepción
para estudiar la carrera de Técnico en Sonido en el Instituto Profesional Santo Tomás.
Después de estos años cursando la carrera, procedí a realizar mi práctica laboral, para
así realizar el trabajo acorde a los conocimientos adquiridos.
En este informe se detalla mi paso como alumno en práctica por la Radio Universidad
de Concepción, su historia, organización y mi experiencia adquirida.
6
CAPITULO 1
ANTECEDENTES GENERALES DE PRÁCTICA
1- HISTORIA DE RADIO UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Radio Universidad de Concepción inició sus emisiones el 14 de septiembre de 1959.
Por aquellos tiempos la Universidad consideró necesario contar con un medio de
comunicación que le permitiese a la comunidad conocer el quehacer de la Casa de
Estudios y, a la vez, acercar la cultura y la educación.
En 1989 Radio UdeC vivió uno de sus desafíos más importantes: el traspaso al
Sistema General de Empresas de la Universidad, que implicó el autofinanciamiento.
Este cambio repercutió en la línea programática y editorial, lo que se reflejó en una
programación más comercial y de corte más popular.
Finalmente, en 2001 Radio UdeC retoma su senda y su estilo característico con el
regreso a la Universidad y dejando la dependencia del autofinanciamiento. La
programación selecta y en línea con los objetivos fundacionales de la Universidad,
junto al compromiso con el desarrollo local, han marcado desde entonces al 95.1
F.M.
2- VISIÓN Y MISIÓN
A) VISIÓN
Enfrentamos el Cincuentenario con la confianza y la responsabilidad de seguir a la
Universidad en la visión de una región más desarrollada. Nos comprometemos con
nuestras audiencias y nos adaptamos a los cambios. Hemos incorporado Internet
como medio para alcanzar y llegar a nuevos públicos. Disponemos de un sitio web y
de programación en línea para relacionarnos con nuestros auditores y nos
retroalimentamos de ellos. (Radio UdeC, sf)
7
B) MISIÓN
En el presente, nuestra radioemisora enfrenta grandes desafíos. La
incorporación de la tecnología a los sistemas de transmisión, las grabaciones
digitales y la inclusión de profesionales especializados nos están permitiendo
mejoras sustantivas en la calidad de nuestras emisiones. Conjuntamente, la
parrilla programática se ha nutrido de espacios culturales, científicos e
informativos de fuerte impacto y de notable aporte, para así poder seguir
siendo un medio que esté a la altura de poder divertir, informar y ayudar a
nuestros auditores. (Radio UdeC, sf)
3- ORGANIGRAMA
Figura 1: Organigrama de Radio Universidad de Concepción
Director
Departamento
de Prensa
Departamento
de
Programación
y Locución
Departamento
de Sonido
Alumno
Practicante
Secretaria Auxiliar y
Cuidador de
planta
8
En la Figura 1 se observa el organigrama de la Radio Universidad de Concepción,
el cual muestra los distintos departamentos que componen y organizan la empresa
4- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DIRECTOR
Karen Candia
AUXILIAR Y CUIDADOR DE PLANTA
Daniel Cárdenas, Marcela Lizama
DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN Y LOCUCIÓN
Carolina Valdés, Elvia Vergara, Sergio Morales
DEPARTAMENTO DE PRENSA
Alejandra Vera, Eduardo Unda, Felipe Jara
SECRETARIA
Ana Zapata
DEPARTAMENTO DE SONIDO
Felipe Hinojosa, Esteban Garrido, Fidel Quinán
ALUMNO PRACTICANTE
Joan Mansilla
9
CAPITULO 2
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
1- ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO DE PRÁCTICA
A) Familiarización con el área de trabajo
Para comenzar la práctica en la radio, fue necesaria una inducción al área de trabajo
dirigida a los equipos y la forma de utilización de estos. En un principio, se comenzó
por conocer cada sector de la radio, para así conocer qué función cumplía cada sector
de trabajo. Como se ve en la inducción, se me mostraron los equipos y programas con
los que se trabaja en la radio, para dar paso, a enseñarme la cadena electroacústica,
para entender el sistema completo con el que se trabaja.
B) Grabación
La primera activad que se tuvo que realizar, fue la de hacer capturas de audio de las
locuciones, que pertenecen a los programas que van en diferido, los cuales
contemplan gran parte de la parrilla radial. Este proceso se realiza con el software
CUBASE.
C) Edición y Producción
Una vez terminada la etapa de grabación, comienza lo que es la edición de los audios
en el software CUBASE y SOUNDFORGE, así también lo siguiente a realizar es el
armado de programas con los audios ya editados en ACID PRO, una vez concluido
esto, el archivo de audio está listo para su programación y mezcla dentro de un
programa que será emitido al aire.
10
D) Radio Control
Operar consola de aire y computador en continuidad en vivo. Esto implica la
manipulación de la consola de aire que controla las entradas de audio de micrófono
del locutor y el PC de aire que contiene la programación musical, tandas comerciales,
entre otros.
2- DETALLES DE LAS ACTIVIDADES
A) Familiarización con el área de trabajo
La primera semana en el centro de práctica fue para conocer la infraestructura de la
radio, en primera instancia, se me explicó la cadena electroacústica de la sala de
grabación, así también la sala de aire y se me mostró cada uno de los equipos que
componen el área de trabajo.
B) Grabación
Esta actividad se realiza en la sala de grabación (ver Anexo, Figura 10) y es bastante
importante, ya que se podría decir que es un 50 % de lo que sale al aire. Para ello
utilizamos el software CUBASE el cual es bastante apropiado para este tipo de capturas
y nos da la garantía de que deja un respaldo de los archivos de audio de cada toma, los
cuales más de alguna vez lo necesitaremos.
Lo primero es crear la sesión de Cubase, configurar la sesión de grabación, revisar si
todos los componentes, tanto micrófonos como amplificador de audífonos estén bien
conectados, finalmente comenzar a grabar. Una vez concluida la grabación, se aplica
algunos procesos al archivo de audio para luego guardar la sesión en la carpeta
correspondiente y también así, exportar el archivo de audio en otra carpeta que lleva el
nombre del programa y fecha, para ser utilizado en el armado del programa
correspondiente.
11
C) Edición y Producción
Una vez capturada la voz para la locución se procede a editar en el software SONY
SOUNDFORGE en el caso de que aún la pista necesite algo de edición. En este proceso
se afinan detalles y se compensan falencias en el audio capturado para su emisión en
aire. SOUNDFORGE es un programa bastante amigable para el usuario y tiene la
ventaja de que posee muy buenos plug-in para edición. En el proceso de edición no se
debe abusar en el uso de plug-in ya que, como mencionamos antes en algunos casos el
audio ya viene con una edición previa y además la planta transmisora se encuentra un
procesador de audio que comprime y ecualiza la señal que saldrá al aire, por lo tanto el
uso extremo de procesos en la edición podrían dañar el producto final. En relación con
lo anterior, procedemos a editar solo al levantar un poco la señal y ecualizar cuando la
situación lo amerite. Una vez concluido el proceso, el archivo de audio está listo para
su armado el cual se realiza con el programa ACID PRO el cual nos permite mezclar
las locuciones editadas con sus respectivas presentaciones, cortinas y música.
D) Radio Control
Operar consola de aire y PC en continuidad en vivo. Esto implica la manipulación de
la consola de aire que controla las entradas de audio de micrófono del locutor y el PC
de aire que contiene la programación musical, tandas comerciales, etc…para esto
debemos manipular el software DINESAT, desde donde se emiten locuciones
grabadas, música en mp3 y cuñas, también esta actividad implica el uso de un criterio
auditivo al momento de manejar niveles de audio tanto como de locución (ver Anexo,
Figura 8) o de música. En esta actividad debe existir una ‘complicidad’ entre el locutor
y el radiocontrol, ambos deben hablar un mismo idioma que permitirá una sinergia en
el trabajo que se realiza
12
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE LAS TAREAS EJECUTADAS
A) Familiarización con el área de trabajo
Durante esta actividad, la tarea del reconocimiento de equipo fue crucial para mi
participación dentro de la radio ya que, facilitó el trabajo que realizaría durante la
práctica, pudiendo empezar de inmediato a realizar ciertas tareas. En un comienzo la
primera tarea que se realizó fue la de digitalizar CDs de audios, para poder ser
utilizados más adelante en la programación de la radio.
B) Grabación
La captura de audio en radio tiene dos usos, al menos en este caso, las cuales son:
Captura de locuciones y grabación de programas de conversación completos (ver
Anexo, Figura 9). Para dicho efecto utilizaremos la cadena electroacústica de la
Figura 2
Figura 2: Cadena electroacústica sala de grabación
13
Es una cadena bastante sencilla, pero muy útil para el trabajo que se realiza ya que
nos permite tener una captura estéreo. La salida máster L-R se realiza a través de
conexión USB al computador y así la conexión de esta misma será nuestra vuelta y
control room. En cada uno de los 4 primeros canales de la consola están previamente
conectados, los 4 micrófonos a través de un MULTIPAR, Para la captura de audio en
locuciones utilizamos micrófonos SHURE SM58 los cuales nos dan la ventaja de que
al ser dinámicos, al momento de aplicar subidas de nivel y cualquier proceso a utilizar
individualmente en cada canal, no se nos estarán filtrando ruidos de las otras personas
que están participando en la grabación como se ve en la Figura 3.
Figura 3: Grabación de comentarios de Oscar Ponce
Lo siguiente a realizar, es el nivelar los audios grabados como se ve en la Figura 4,
para que todos tengan un volumen similar, por consiguiente, se aplica en el máster un
ecualizador FABFILTER realzando un poco los agudos y haciendo un corte en los
bajos, también aplicaremos el compresor FABFILTER PRO-C2 subiendo la ganancia
para llegar a un nivel óptimo para su uso más adelante, y con un ataque bastante
14
rápido. Es ideal que este proceso se aplique siempre y de manera sutil. Cuando todo
esto se haya realizado, lo siguientes es exportar la grabación, en su carpeta
correspondiente en formato MP3 estéreo a 320kbps, con una frecuencia de 44.100
kHz y 16 bits de profundidad.
Figura 4: Proyecto Cubase de grabación de locución
C) Edición y Producción
La edición está principalmente apuntada hacia la preparación final y armado del
producto que saldrá al aire, es decir, en este proceso se edita tanto las locuciones que
no han sido previamente editadas, como también los programas que serán emitidos.
Estos incluyen, la digitalización de material de audio lo cual será detallado a
continuación.
1. Edición de locuciones: Se realiza con el software SOUNDFORGE como se
ve en la Figura 5, un programa muy apropiado, ya que posee muy buenos
15
plug-in. El programa es fácil de utilizar y rápido para trabajar, esta es la razón
por la cual se trabaja con SOUNDFORGE y no cualquier otros de sus pares.
Este proceso solo lo utilizamos en el caso de que algún audio no haya sido
previamente editado. Lo que hacemos es identificar qué es lo que se tiene que
realizar dependiendo de cada audio, las tareas que realizaremos será
comprimir, normalizar, subir niveles o cortar audios, todo esto dependiendo
de cada captura. Esta tarea personalmente no la realicé demasiado, ya que
siempre edité la captura de audio, previamente en el programa CUBASE
Figura 5: Edición de locución en SOUNDFORGE
2. Armado de programas: Para esta tarea utilizamos el programa de mezcla
ACID PRO como se ve en la Figura 6. Esto es una parte importante dentro del
proceso de programación ya que es el proceso donde se debe mezclar los
programas antes de ser emitidos. Como sabemos es un programa multipista, por
lo que ingresamos las locuciones, comerciales, música etc. y lo que hacemos es
tratar de mantener un volumen uniforme a lo largo de toda la pista para que el
16
programa tenga un nivel de salida parejo en su totalidad, una vez hecho esto, se
exporta como un solo archivo de audio en mp3 a 320 kbps, luego se procede a
guardar en la carpeta donde están los programas listos, esto nos permite tener
un orden ya que se le pone el nombre del programa la fecha de emisión y su
tema para sus posterior programación, esto nos agiliza la programación en
DINESAT (ver Anexo, Figura 11) ya que solo ingresamos el archivo completo
como programa y no las locuciones y música por separado.
Figura 6: Armado de programa radial en ACID PRO
3. Digitalización: Finalmente utilizamos el EASY CD EXTRACTOR como se
ve en la Figura 7, este no tiene otra función más que convertir la música de los
CDs de audio a MP3, la conversión se realiza a 320 kbps para tener un
Figura 7: Proceso de digitalización en EAST CD EXTRACTOR
17
archivo de audio más o menos fiel y que se escuche sin distorsión en la
emisión final. El uso idóneo de todos estos programas tendrá como producto
final una programación continua y coherente con la pauta.
D) Radio Control
En este proceso no existe un mayor justificación de lo que se realiza más que el
criterio que se usa para la manipulación de los equipos de aire ya sea, consola
reproductores, computador. Y no es menos importante tener un conocimiento técnico
del cómo funciona cada uno de estos ya que una manipulación indebida podría
provocar el deterioro de estos.
La cadena electroacústica que se utiliza en aire se puede apreciar en la Figura 8:
Figura 8: Cadena electroacústica de sala de aire
18
A simple vista parece una cadena un poco complicada pero solo posee gran cantidad
de elementos, recordemos que la cadena electroacústica en un radio termina en el
receptor cuando escucha la señal por su equipo de música.
Para fines de locuciones se utilizan tres micrófonos SHURE SM58 y un micrófono
SHURE SM7B ambos dinámicos, debido a sus características, es ideal para este tipo
de uso.
La consola utilizada para control es la AeQ IP la cual posee una superficie de control.
Esta consta una configuración fija de 8 canales para el uso de micrófonos y otras
conexiones las cuales serán utilizadas por el reproductor de CD y los computadores.
Parte final de la cadena es el compresor de señal conectado en la salida máster de la
consola que entrega una señal moderada al transmisor análogo y al de fibra óptica
dependiendo del caso. Esta señal la recibe la planta ubicada en Talcahuano y la cual
en su salida posee un ecualizador y compresor que regulan la salida final de la señal
que es la que llega a los auditores. El programa que se utiliza en sala de aire para
programación es el DINESAT.
Para la manipulación de todos estos equipos usamos nuestro criterio técnico cuando
estamos trabajando en vivo (ver Anexo, Figura 12) con uno o más locutores deben
existir la complicidad entre ambas partes, lo cual es importante para que el producto
final sea el adecuado.
El trabajo de radio controlador no lo ejecute demasiado, debido a que mis tareas
siempre estuvieron enfocadas en la sala de grabación y armados de programas y como
fue mencionado anteriormente, es donde se ejecutan la mayoría de los programas que
salen al aire de la radio.
19
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES FINALES Y APORTES
CONCLUSIÓN
Para concluir este informe, termino mi proceso de práctica en la radio que confió en
mí, muy satisfecho con todo lo realizado.
En un principio, antes de entrar a la carrera, mi objetivo siempre fue enfocarme más
por el lado de la edición y producción, ya que, personalmente no es mi idea ir por el
área del refuerzo sonoro. Por ese motivo, mis opciones al elegir un centro de práctica
siempre fueron entre un estudio de grabación o radio. La verdad es que estoy muy
contento de haber elegido a la Radio UdeC como lugar para hacer mi práctica, porque
me encontré con un lugar de trabajo muy acogedor y un ambiente extremadamente
grato, dónde la gente que trabaja ahí en todo momento se mostró con mucha disposición
en entregarme todas las armas y el conocimiento que necesitaba adquirir para realizar
las tareas que me fueran encomendadas, esto hizo que en ningún momento me sintiera
presionado o con miedo a cometer algún error. Siempre fue muy grato el día a día.
Por último, hablando por el lado más técnico, las tareas que tuve que realizar fueron
enfocadas en la grabación y edición de los programas, más que de radio controlador en
la sala del aire. Y eso fue algo que me acomodó bastante, dado que como lo mencioné
anteriormente, mi enfoque para estudiar esta carrera siempre ha estado por el lado de
la grabación y producción, por eso mismo pude aplicar de buena forma mis
conocimientos adquiridos gracias a los profesores de la carrera de Técnico en Sonido.
El fin de este proceso es el comienzo de una oportunidad laboral en el ámbito en
el que siempre he querido estar ligado.
20
ANEXOS
1- IMÁGENES
Figura 9: Grabación de locución
Figura 10: Grabación de programa radial Alma Mater
21
Figura 11: Utilización del programa DINESAT
Figura 12: Realización de programa en vivo Nuestra Pauta
22
LINKOGRAFÍA
1. Shure SM58
https://www.falymusic.com/audio-profesional/microfonos/microfonos-shure-
sm58-lc/
2. Behringer X32
https://adagioinstrumentos.cl/producto/mezclador-digital-behringer-x32-
producer
3. Multipar 16x4
http://www.aliagasonido.cl/tienda/product/cable-multipar-16x4-30-mts/
4. Monitores Samson
https://www.gear4music.es/es/Grabacion-y-Ordenadores/Samson-MediaOne-
M30-Powered-Studio-Monitor-Pair/2L0W
5. Audífonos Tascam
http://www.blupointmusic.cl/producto/tascam-th-mx02-audifonos/
6. Amplificador para audífonos Behringer
https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-562837427-amplificador-para-
audifonos-behringer-ha400-hd-_JM
7. Computador HP I5
https://articulo.mercadolibre.cl/MLC-442892941-computador-de-escritorio-
i5-4440-_JM
8. Radio UdeC (sf)
http://www.radioudec.cl/?page_id=329
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.